Archive for January 5, 2008
Slovak human rights activist says unable to enter Cuba
Slovak human rights activist says unable to enter Cuba
Published on Saturday, January 5, 2008
BRATISLAVA (AFP): A Slovak human rights activist said Friday that she
was barred from entering Cuba by immigration officials despite being
given a visa earlier.
"They told me I have to leave Cuba immediately, that I am on a list of
unwanted persons," Ivana Kullova, of the human rights organisation
People in Peril, told AFP. She was forced to leave on the first plane
after arriving in Cuba on Wednesday, she added.
Kullova had been due to talk to intellectuals and teachers and provide
them with literature and information about a pluralistic education system.
Two months ago, another Slovak activist Peter Novotny was thrown out of
Cuba after meeting with Cuban dissidents.
Cuba usually has tense relations with post-communist countries, in
particular the Czech Republic which has championed the rights of
dissidents and called for a tough European Union line in dealing with
Havana.
Two years ago, Cuban authorities threw out the current Czech foreign
minister Karel Schwarzenberg when on a visit as a member of the Czech
upper house of parliament.
http://www.caribbeannetnews.com/index.php?news_id=5308
Cuban revolution victims now listed online
Cuban revolution victims now listed online
After more than a decade of research, a nonprofit group has released an
Internet database of documented cases of victims of the Cuban revolution.
Posted on Fri, Jan. 04, 2008
BY FRANCES ROBLES
[email protected]
The last time Juan Mario Gutiérrez spoke to his grandfather, the
10-year-old held up a homemade fishing rod fashioned from a tree branch
and promised to catch a whopper of a fish during his refugee crossing
from Cuba to Miami.
The boy died shortly afterward in a clash with the Cuban Coast Guard
just eight miles from Havana Bay, his 1994 death becoming case No. 8500
in a newly released database of victims of the Cuban revolution.
Juan Mario shares space with 9,093 other people who lost their lives
fighting for, battling against — or simply fleeing — the Cuban revolution.
After more than a decade of painstaking research by two Cuban exiles
with the nonprofit group Cuba Archive, for the first time their results
are available in a searchable database on the Web. The Truth and Memory
Project database at www.cubaarchive.org was launched Jan. 1, thanks to a
$52,000 grant from Freedom House, an advocacy organization founded by
Eleanor Roosevelt.
''This is one more way to shed light on something a lot of people do not
know about,'' said Juan Mario's grandfather, Jorge A. García Mas, who
arrived here from Cuba in 1999. “The first thing I did was look for my
family's names. How is it not going to hurt to see their names on there?''
García lost several members of his family in July 1994, when the tugboat
13 de Marzo, loaded with would-be refugees, was rammed and sank. The
database includes García's son, four in-laws, five nieces and nephews,
and three cousins.
It also chronicles the deaths of people shot by firing squad, killed in
prison, drowned at sea, killed by terrorist bombs and other causes.
''The nature of the crimes is horrifying,'' said Maria Werlau, executive
director of Cuba Archive. 'You don't need to say anything. You don't
need to editorialize. Here it is. It's like that news network that says:
`We report it. You decide.' ''
PROJECT'S INCEPTION
The database was born more than a decade ago, when economist Armando
Lago was struck by paralyzing strokes. 'I thought, `What am I going to
do with the rest of my life from this wheelchair?' '' said Lago, a
former champion swimmer. “I found what I could do.''
He started combing newspaper archives, history books and Cuban media for
documentation of anyone ever killed in the name of Fidel Castro's
revolution. He said his work is different from other such lists because
he insists on two sources of documentation.
Lago's tally begins with fighting between Castro supporters and forces
loyal to dictator Fulgencio Batista.
The list includes 300 killed by anti-Castro forces, 4,090 executed by
Castro's firing squads, 13 who died by hunger strikes and 196 rafters
killed by Cuban forces while trying to flee.
The original list Lago compiled was much larger, but some categories
such as combat deaths in Africa were eliminated due to lack of specific
information.
''My fear is that this work will never end,'' he said.
THE PARTNERSHIP
Lago, 69, refuses to use the Internet (he's afraid of viruses), does not
have e-mail and uses a computer so old he doesn't have Microsoft Excel.
He joined forces with Werlau, a New Jersey-based former business
consultant whose father died in the Bay of Pigs invasion, and who worked
on the project full-time for four years to secure the funding needed to
create a usable database open to the public.
She said between her time and Lago's, the project was worth at least
$500,000.
''It's very important everyone have access to this,'' she said. “It's
not just names on a list.''
http://www.miamiherald.com/news/miami_dade/story/366693.html
Cuba afirma que candidatura al Parlamento lleva en sí ‘traspaso generacional’
cuba-parlamento 05-01-2008
Cuba afirma que candidatura al Parlamento lleva en sí 'traspaso
generacional'
El Gobierno de Cuba señaló hoy que la candidatura al Parlamento, que
será elegido en las comicios del 20 de enero, lleva en sí el 'traspaso
generacional en las riendas del Estado' con un 60,9 por ciento de los
candidatos a diputados que nacieron tras el triunfo de la revolución, el
1 de enero de 1959.
'Nadie los escogió buscando una representatividad generacional en el
máximo órgano del poder estatal', afirmó este jueves el diario oficial
'Granma' sobre las elecciones generales en la isla, de gobierno
comunista, que concluirán en el primer trimestre de este año con la
designación de nuevos Consejos de Estado y de Ministros.
El artículo, titulado 'Un Parlamento espejo del pueblo', señala que de
los 614 candidatos al Parlamento en la próxima legislatura, 374 (60,91
por ciento) nacieron después del triunfo revolucionario, otros 134 eran
apenas unos niños en 1959 y sólo 106 de los postulados (17,25 por
ciento) conocieron el capitalismo en Cuba.
Las Asambleas Municipales del Poder Popular de Cuba nominaron el pasado
2 de diciembre a los candidatos a cubrir 614 escaños del Parlamento
nacional y 1.200 puestos en las asambleas provinciales.
Entre los candidatos para integrar el nuevo Parlamento figura el líder
Fidel Castro, de 81 años, convaleciente de una grave enfermedad que le
mantiene alejado de sus cargos desde el 31 de julio de 2006, entre
ellos, el de presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Aunque su nominación como candidato a diputado no implica la renovación
automática de su mandato al frente del Gobierno, ese paso abrió las
puertas para su posible reelección como máxima autoridad del país.
En dos recientes mensajes, el pasado 17 de diciembre, y otro el día 28
del mismo mes dirigido a los parlamentarios, Fidel Castro, que no ha
sido visto en público durante los últimos 17 meses, aludió al tema del
relevo generacional.
En el primero, enviado al programa televisivo Mesa Redonda Informativa,
Fidel Castro afirmó que su 'deber elemental' no es aferrarse a cargos y
'mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar
experiencias e ideas'.
En su misiva, dirigida a los legisladores que celebraban su última
reunión, Castro dijo que tiempo atrás estuvo aferrado al poder y señaló:
'Un tiempo por exceso de juventud y escasez de conciencia, cuando, sin
preceptor alguno, iba saliendo de mi ignorancia política y me convertí
en socialista utópico'.
El artículo periodístico subraya que 'en términos de continuidad y
renovación la composición de la candidatura revela otro hecho
trascendente: solamente el 36,78 por ciento de los nominados (224) ocupa
hoy un puesto en la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), que en
este momento tiene 609 escaños'.
Explica además que la renovación parlamentaria ascenderá al 63,22 por
ciento (385 parlamentarios), aunque indica que en la práctica los nuevos
diputados serán más, pues el Parlamento contará en su nueve legislatura
con 614 integrantes, en correspondencia con el crecimiento poblacional
(Cuba tiene 11,2 millones de habitantes).
Asimismo, destaca que en Cuba 'no hay necesidad de forzar
representatividades porque la obra de la revolución las asegura', y en
ese sentido cita que entre los aspirantes a integrar el Parlamento
figuran 118 personas de la raza negra, 101 mestizos y 265 mujeres, así
mismo, destaca que 481 de los aspirantes son graduados universitarios.
Cuba celebra elecciones municipales cada dos años y medio y comicios
provinciales cada cinco y, pese a que el voto no es obligatorio, los
índices de participación rozan el cien por cien del censo -96,6 en las
municipales de 2005 y 97,61 en las generales de 2003-.
Terra Actualidad – EFE
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/cuba_parlamento_afirma_candidatura_lleva_2160124.htm
Cuba promueve reducción importaciones de alimentos
Cuba promueve reducción importaciones de alimentos
viernes 4 de nero de 2008 17:31 GYT
Por Marc Frank
LA HABANA (Reuters) – El Gobierno de Cuba aumentará el pago a los
agricultores privados como parte de un plan para reducir las
importaciones de leche en polvo, carne, frijoles y otros alimentos, dijo
el viernes el presidente de la Asociación Nacional de Agricultores
Pequeños (ANAP).
Bajar el precio de los alimentos y reducir importaciones son algunos de
los desafíos del Gobierno interino de Raúl Castro, quien sustituye a su
hermano Fidel desde que se enfermó hace 17 meses.
"En leche no se van a comprar 20.000 toneladas, tiene que producirse.
Para eso nos aprobaron la experiencia de los 2 centavos de dólar por
litro de leche al productor," dijo Orlando Lugo Fonte, presidente de la
ANAP a campesinos de la oriental provincia de Santiago de Cuba.
Algunos fragmentos de la reunión que sostuvo Lugo Fonte con los
campesinos fueron difundidos el viernes por la radio estatal.
Lugo Fonte dijo que el Gobierno, que triplicó el año pasado el precio
que paga a los campesinos por los productos, añadirá ahora dos centavos
en moneda fuerte que podrán ser usados en la compra de insumos en las
tiendas estatales.
El Estado hasta ahora ha proporcionado todos los insumos y créditos a
los productores locales.
En los últimos meses los agricultores también recibieron más tierras con
vistas a elevar la producción de alimentos.
El funcionario dijo que Cuba espera detener también la importación de
carne de vacuno, cordero y cerdo de este año, y reducir las
importaciones de frijol en 10.000 toneladas.
En Cuba hay alrededor de 250.000 granjas familiares, un oasis en un país
donde el Estado controla el 90 por ciento de la economía y la iniciativa
privada se limita a algunos servicios de comida, alquiler de
habitaciones y un número reducido de oficios.
Cuando Fidel Castro llegó al poder en la revolución de 1959, tres
cuartas partes de la tierra de Cuba estaba en manos de grandes
terratenientes, muchos de ellos extranjeros.
Las tierras fueron expropiadas, comenzando por las de la familia de
Castro. Decenas de miles de pequeños agricultores fueron autorizados a
quedarse con sus parcelas.
A diferencia de lo que ocurrió en otros países comunistas, el Estado
tomó el 64 por ciento de las tierras nacionalizadas y las transformó en
granjas estatales.
Según estimados de Reuters en el 2007 Cuba importó alimentos por 1.700
millones de dólares.
(Reporte de Marc Frank, editado por Marcel Deza)
© Reuters2008All rights reserved.
http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAN0432623620080104?sp=true
Con casi 50 años, no podía esperar más a que Cuba cambiara
Televisión
«Con casi 50 años, no podía esperar más a que Cuba cambiara»
Carlos Otero, el protagonista de la fuga más sonada de 2007, habla con
ENCUENTRO EN LA RED.
Ivette Leyva Martínez, Miami
viernes 4 de enero de 2008 6:00:00
Tres semanas después de protagonizar la fuga más sonada de 2007, el
veterano presentador televisivo Carlos Otero se siente en Miami como en
casa. La ciudad le resulta familiar, al punto de asegurar que orientarse
aquí le resulta fácil. "No me siento exiliado, sino como si estuviera en
otra parte de Cuba", dice. Relajado, sonriente, con su sencillez
característica, el presentador de Para Bailar, Sabadazo y Con Carlos y
punto, conversó por dos horas con ENCUENTRO EN LA RED sobre los motivos
y consecuencias de su fuga, así como su futuro artístico como exiliado.
¿Le sorprendió la reacción de la dirección del ICRT al conocer que usted
había llegado a Estados Unidos?
Sí, yo pensé que podría ser noticia, pero no tanto. Lo que pasa es que
nunca se imaginaron que me quedaría. Creyeron que yo era "confiable",
porque en Cuba creen que si no tienes problemas económicos es menos
probable que oigas los "cantos de sirenas", y yo tenía una buena casa,
un buen carro, un celular y un salario de 4.500 pesos mensuales. Para
ellos, todos los que desertan buscan más dinero, pero yo no me fui por
eso. Yo quiero poder expresarme libremente, hacer una televisión libre,
y no tener que criar a mi hijos [Alejandro, de 10, y Julio, de 8] en un
sociedad donde el futuro es incierto, donde los jóvenes estudian una
profesión y tienen que botear o hacer otras cosas para ganarse la vida.
He tenido noticias de un acto de repudio en la puerta de M del ICRT
encabezado por [el periodista] Froilán Arencibia. Me parece que me
dieron más valor con el comunicado que leyeron en el espacio de mi
programa, acusándome de traidor. Mis compañeros de trabajo reaccionaron
de forma diferente. Me contaron que varias personas en el ICRT se
enteraron allí monitoreando los canales extranjeros y empezaron a
aplaudir, eso me emocionó. Todos los días, desde que me fui, recibo
decenas de emails que aplauden mi decisión.
¿Cuándo comienza a decepcionarse del sistema?
Mi padre, Moisés Otero, fue dirigente del INDER y era fidelista. Durante
mi juventud, como muchos cubanos, yo creía que aquel sistema era el
mejor del mundo. Me empiezo a dar cuenta de las injusticias a raíz de lo
que le pasó a Salvador Blanco, el conductor de Para Bailar. Salvador era
el tipo más popular de Cuba y purgó tres años en la cárcel porque
alguien se imaginó que quería irse del país.
Recuerdo que un día —ya yo había salido del programa— estaba durmiendo
por la mañana y mi padre me despertó para decirme que me estaba buscando
la Seguridad [del Estado]. En Cuba, despertarse con una noticia así te
garantiza un dolor de estómago del carajo. Me informaron que Salvador
estaba detenido por intento de salida ilegal del país, y que estaban
entrevistando a sus compañeros de trabajo para ver si sabían algo. Nos
dijeron que habían tenido la "deferencia" de ir a ver a las casas a los
presentadores de Para Bailar en vez de citarnos a Villa Marista. Yo,
desde luego, les dije la verdad, que no sabía nada.
Salvador y yo teníamos dos estilos diferentes, pero sosteníamos una
buena relación, incluso un par de veces celebramos nuestros cumpleaños
juntos: él visitaba mi casa y yo la suya.
Al poco tiempo de su encarcelamiento, me pidieron que regresara a Para
Bailar para sustituirlo. Creo que de ahí viene el rumor de que yo lo
chivateé. Por esos años, los rumores del chivatazo también apuntaron a
otros artistas, pero creo que él se encargó de aclarar eso en una
entrevista (Ver Para bailar con Salvador).
Otro caso que me marcó fue el de Eduardo Cáceres Manso [Cachito, actual
productor del canal 41, América Teve, de Miami]. A Cachito lo metieron
preso como dos años en una de esas operaciones del llamado "Plan
Maceta", porque vivía un poco mejor que el resto de la población. Años
después, ni eso ni intentar salir del país era delito, pero ese tiempo
que pasaron en la cárcel Salvador y Cachito, ¿quién se los devuelve?
Otra experiencia que marcó mi decepción fue un viaje a África. En 1987
me mandaron a Etiopía a un espectáculo como humorista e hicimos una
escala de 3 ó 4 horas en Angola. Un soldado, al que le decían Taoro
—porque le gustaban mucho los jugos de esa marca—, me llevó a un
cementerio de cubanos. El pobre, estaba medio desquiciado y me contó
historias terribles de lo que la UNITA les hacía a los cubanos que
cogían presos. Durante esa escala conocí al general Arnaldo Ochoa
[fusilado en 1989] y me preguntó: "¿Primera vez en Angola?"; yo le
respondí: "No, la última". Me di cuenta de lo inútil de la participación
de miles de jóvenes en esa guerra injusta, de la cantidad de gente que
no tuvo la oportunidad de decidir no ir.
En una entrevista para el programa A mano limpia, del canal 41, usted
dijo que ese programa había influido en su forma de pensar. ¿Por qué?
¿Cómo podía ver el programa en la Isla?
Yo tenía antena [parabólica] en mi casa. Las entrevistas a personas que
antes fueron funcionarios o agentes de la Seguridad en Cuba y se
decepcionaron de aquello, las cosas que contaban, contribuyeron a que yo
abriera más lo ojos.
¿Cuándo consideró por primera vez la posibilidad de establecerse fuera
de Cuba?
Esto nunca lo he contado: En el año 1994 viajé a México y conseguí un
trabajo con Televisa. Pero mi primer hijo, Carlos Manuel, nació con
problemas cardiacos y lo habían tenido que operar dos veces. Consulté al
cardiólogo que lo atendió y me desaconsejó de viajar a México con mi
familia, me dijo que el esmog y la altura podían perjudicar la salud de
mi hijo.
Recuerdo que después que a mi hijo le hicieron la segunda operación, en
1992, vi al cirujano comiéndose un plato de congrí con boniato ahí en el
hospital, y le dije a la que era mi esposa entonces: "esto no aguanta
más". Tanto ese cirujano, como el cardiólogo que me aconsejó no llevar a
Carlos Manuel a México, están hoy en Estados Unidos.
El público recuerda que usted estuvo un tiempo alejado de la pantalla.
¿A qué se debió eso?
En 1997 tuve varios encontronazos con la dirección del ICRT por la falta
de recursos. Yo estaba haciendo el programa 23 y M y no había ni luces,
ni cámaras, ni micrófonos ni nada, para no hablar de una gotera del baño
del restaurante El Mandarín, que caía sobre el estudio donde grabábamos.
Todavía hoy el estado de las instalaciones del ICRT es terrible, el
único programa que interesa y que tiene recursos es la Mesa Redonda,
pues hasta la escenografía la trajeron de Venezuela. La gotera de El
Mandarín sigue ahí. En el '97, ante la falta de apoyo, decidí dejar 23 y
M. Viajé solo a Panamá para tratar de conseguir un contrato de trabajo,
pero no lo logré. Al regresar a Cuba también me encontré sin trabajo.
Dentro del ICRT hay un tipo de castigo muy común: te dicen que no tienes
ningún problema, pero no te dan trabajo. Entre 1998 y 2001 estuve
vendiendo ropa, haciendo algún show por la izquierda, en fiestas
privadas y de extranjeros, sobreviviendo. Finalmente, ante la
insistencia de la productora Gloria Torres para que yo animara el
Festival de la Canción OTI, el entonces vicepresidente del ICRT, Ovidio
Cabrera, quien me había puesto en 'plan pijama', decidió aflojar un
poco. Me permitieron conducir la premiación y en 2002 hice 48 emisiones
en vivo de un programa de verano llamado Justo al medio.
En 2003 conduje El ventilador, los domingos por la noche. Había vuelto a
la televisión pero no me daban un espacio fijo. Eso fue hasta que
comencé La hora de Carlos en 2004. Estuvo casi 10 meses al aire,
dirigido por un joven muy talentoso, Yusnel Suárez, pero con unas ideas
que no gustaban en el ICRT; él quería hacer televisión al estilo
americano. Me quitaron al director y el programa empezó a decaer y
también comenzaron a cambiarle arbitrariamente el horario. Entonces
propuse hacer otro programa. Así surgió Con Carlos y punto, los domingos
a las 8 y 30 de la noche, que era el que estaba haciendo antes de venir.
La televisión en Cuba es cíclica y se vuelve frustrante: siempre
terminas entrevistando a la misma gente, año tras año.
¿Cómo pudo mantenerse al margen de la politización, que es tan
característica de la sociedad cubana?
Quizás el gobierno se tuvo que meter la puñalada conmigo. Al ser tan
popular, probablemente tuvieron que hacer concesiones. Cuando el caso de
Elián González me llamaron dos veces de la UJC Nacional para pedirme que
participara en las tribunas abiertas, y me negué. Dije primero que mi
imagen de presentador y humorista no tenía que ver con eso, y luego que
era un asunto familiar y que yo no quería inmiscuirme. Me dejaron
tranquilo. No me fue difícil decir que no, pero muchos en Cuba tuvieron
miedo de negarse, y otros cambiaron de estatus de vida a raíz de su
participación en la llamada "batalla de ideas". También soy muy boca
suelta, soy honesto y sincero, y si tengo que mandar a alguien pa'l
carajo, lo hago.
¿Cuándo se produjo en su mente ese punto de viraje en que ya estaba
decidido definitivamente a irse de Cuba?
Con casi 50 años no podía darme el lujo de esperar más a que aquello
cambiara. Uno se ve reflejado en esos artistas viejos que están pobres y
olvidados. Recuerdo que una vez, en 1996, estábamos filmando en el
muelle de la lanchita de Regla con Xiomara Laugart, y nos pasó por al
lado el cantante Carlos Embale [del Septeto Ignacio Piñeiro],
pidiéndonos 10 centavos y un pedazo de pan. Ni nos reconoció. Ahí le
dije a Xiomara: "Eso es lo que nos espera".
Desde luego que yo tenía miedo al cambio, pero en 2006 visité Canadá por
primera vez, invitado por un empresario español que organiza
espectáculos para los latinos allí, fundamentalmente para la comunidad
cubana. Allí hicimos un show de fin de año tipo Sabadazo, en Toronto,
donde viven unos 8.000 ó 9.000 cubanos. Me pareció un país lindo, lleno
de oportunidades, donde vi todo lo que prometieron en Cuba y nunca
concretaron: ayuda a los trabajadores, a las madres solteras.
Me gustó Canadá, pero es un país muy frío, el idioma me chocaba y hay un
solo canal en español, Telelatino, que también trasmite en italiano. Los
cubanos están en Miami y muchas amistades mías también. Yo había
comenzado a comunicarme con algunos, a conversar por el chat, y le
planteé a Carlucho [humorista y presentador de la radio y el canal 41]
mis deseos de irme. Me convencí de que Miami era el sitio donde debía
estar si quería hacer otro tipo de televisión. Así que desde 2006 empecé
a preparar mi salida definitiva.
¿Cómo logró sacar a su esposa e hijos menores?
En Cuba, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés viajan con toda la familia,
hasta con las nanas. Yo recurrí a algo que hacen los artistas para
viajar con los familiares: nombré a mi esposa como representante mía, y
viajamos juntos a Canadá en 2006 varias veces. Eso formaba parte del
"trabajo de preparación", para no levantar sospechas. Este año pedí
viajar con mis hijos y, aunque se demoró el permiso un mes y medio,
finalmente me lo concedieron. Cuando estuvimos todos juntos, cruzamos la
frontera.
¿Qué fue lo que más le impactó a su llegada a Miami?
Sin dudas, la bienvenida. Durante 40 años me enseñaron que aquí en Miami
sólo había odio y rencores y lo que he encontrado ha sido lo contrario.
He visto gente que se fue en los sesenta, pero que tiene algún familiar
que vivió en Cuba y me vio en televisión; esos exiliados han venido a
estrecharme la mano. Incluso antes de llegar a Miami, algunas personas
me reconocieron y me saludaron; es inolvidable la bienvenida tan
calurosa de amigos y conocidos en el canal 41 (América Teve). Yo no
quería que se acabara la noche, y por eso les pedí que me dejaran
participar en el programa La Cosa Nostra.
Ha sido contratado por el 41. ¿Qué tipo de programa va a hacer?
Estoy trabajando con los productores en eso, barajando ideas. Aún no
está decidido.
En Cuba era el presentador del programa más popular, pero en la
televisión hispana de Estados Unidos hay muchas opciones. ¿Está
preparado para el fracaso? ¿Qué haría si no le va bien?
Claro que estoy preparado. Estoy consciente de que mañana viene alguien
más bonito, más joven y con más talento, y me desplaza. Si no tengo
éxito, estoy dispuesto a ponerme detrás de las cámaras, como utilero,
vestuarista, o productor: no me importa el spotlight, no lo vine
buscando. Puedo vivir detrás de las cámaras.
Dios es testigo de que en Cuba nunca le hice daño a nadie. Apoyé a
muchos artistas, al punto de que algunos humoristas me decían
cariñosamente "El padrino". Y como hombre libre, ahora tengo el derecho
de trabajar donde pueda y de vivir como me dé la gana.
Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/entrevistas/articulos/c
on-casi-50-anos-no-podia-esperar-mas-a-que-cuba-cambiara
IMPIDEN A DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS INGRESAR A CUBA
IMPIDEN A DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS INGRESAR A CUBA
La eslovaca, Ivana Kullova, de la organización Gente en Peligro,
defensora de los Derechos Humanos, dijo que funcionarios cubanos de
inmigración le impidieron ingresar en Cuba, a pesar de haberle concedido
anteriormente un visado.
Ivana dijo a la agencia de noticias France Press, que le dijeron que
tenía que abandonar Cuba inmediatamente, ya que estaba en una lista de
personas no deseadas en el país. La activista de los derechos humanos
añadió, que fue forzada a abandonar la isla, en el primer avión
disponible, tras su llegada el miércoles.
Kullova debió reunirse con intelectuales y profesores para proveerles
literatura e información sobre un sistema educativo plural.
Tradicionalmente Cuba ha tenido tensas relaciones con los países del
antiguo bloque comunista, especialmente la República Checa, que ha
defendido los derechos de los disidentes y ha pedido una línea dura de
la Unión Europea hacia La Habana.
http://www.martinoticias.com/ocbstory.asp?MediaID=49178
Preguntas sin respuesta… hasta ahora
Cuba y homosexualidad
Preguntas sin respuesta… hasta ahora
A ver cuándo la Casa Árabe organiza algo parecido sobre la
homosexualidad en los países musulmanes.
José María Marco
Siempre que escuchen ustedes hablar de "política cultural", de promoción
cultural por parte del Estado o algún organismo afín, recuerden tres
cuestiones. La primera, la ideología de quienes protagonizan los hechos
de los que se esté hablando (conferencias, exposiciones, teatro, cine,
etc.). La segunda, lo que ahora se llama su "orientación sexual". La
tercera, el dinero que está en juego. Sigan la pista a estos tres datos
y encontrarán el hilo que les permitirá entender la práctica totalidad
de la "política cultural" de los países europeos de estos últimos veinte
años. Se excluyen, en general, cuestiones más serias como la
conservación del patrimonio. Pero el resto no falla. Ahí están todas las
claves que se necesitan para entender la "política cultural" de la que
tan orgullosos suelen estar los Estados modernos.
Por eso es absolutamente excepcional que se organicen en Madrid unas
jornadas como las que se inaugurarán el próximo miércoles, con el título
Cuba: revolución y homosexualidad.
La tiranía cubana ha venido gozando durante décadas de la simpatía del
progresismo mundial. En los países europeos, esta complicidad culpable
se ha ido difuminando últimamente, aunque quedan restos en bodrios como
Le Monde Diplomatique. Nuestro país es la excepción: el comunismo
castrista sigue teniendo predicamento, tanto en los ambientes culturales
como en los políticos. En el progresismo español hay una querencia
irremediable por el totalitarismo cubano. Echa raíces en la irremediable
senilidad, a la medida del dictador, de nuestros progres, pero también
en otros asuntos mucho más turbios. Ha convertido a Cuba en un auténtico
paraíso para los miembros de esta casta culturo-política que ha vivido
muy bien de los impuestos de los españoles.
Unas jornadas como esta sobre la revolución y la homosexualidad en la
Cuba de Castro, organizadas por la asociación Colegas, Odisea y el apoyo
de la Comunidad de Madrid, empezarán sin duda, por lo menos en vista del
programa que promete, a arrojar luz sobre un tema del que casi nadie ha
querido hablar. En realidad, son dos asuntos. Por una parte, la
brutalidad de la represión de los homosexuales por el régimen castrista
que los ha considerado, según la lógica tradicional de la izquierda,
como un ejemplo de degeneración burguesa; por otra, la reconversión del
paraíso socialista cubano en un gigantesco burdel destinado al turismo
sexual, con el Partido Comunista de "empresario" y las consiguientes
posibilidades de chantaje de todo tipo que esta original situación ha
propiciado.
El tratamiento que ha merecido la Cuba de Castro es la mejor expresión
del lo que decía al principio sobre la "política cultural" o el "Estado
cultural", en la expresión, bien sarcástica en este contexto, del
francés Marc Fumaroli. De ahí la excepcionalidad del acontecimiento.
Conviene acudir, escuchar y también preguntar, preguntar sobre las
razones de los apoyos, los silencios, las simpatías y las complicidades.
A ver cuándo la Casa Árabe organiza algo parecido sobre la
homosexualidad en los países musulmanes.
http://www.libertaddigital.com/opiniones/opinion_41250.html
Sólo para cubanos
4 de enero de 2008
Sólo para cubanos
TERESITA MAYANS
Llegaron y siguen llegando. ¿Quiénes? Los responsables de haber hundido
en la desgracia a todos los cubanos. Estos y otros se dieron a
transformar a una Cuba que recibieron el fatal 1 de enero del año 59
rutilante, próspera en esto que es hoy, un país más que empobrecido, en
ruinas. Donde con frecuencia se ve a ciudadanos escarbando en latones de
basura para encontrar algo, cualquier cosa, algo es algo donde no hay nada.
Estos que llegaron y siguen llegando, responsables del desastre tanto
por cobardía, por la canalla y deliberada mala intención, por
colaboración, indolencia u omisión, pero todos responsables de la
pérdida de la independencia, artífices de la prohibición de cosas tan
sencillas y legítimas como mi derecho a mudarme y vivir donde me dé la
gana, salir y entrar a mi país cuantas veces me apetezca, de pararme en
una esquina sin que me exijan identificarme o me pregunten qué hago.
Ahora llegan con esa alegría entusiasta propia de los insensibles
convencidos de que encontraron en este doloroso exilio tan vituperado
por ellos mismos la fuente de la purificación y del perdón a sus
crímenes y desmanes que limpia y conduce al paraíso como si nada hubiera
pasado, quiero decir, con esa nada llena de cárceles y carceleros, de
delatores y torturadores, cómplices del crimen diciendo: ''Nos
engañaron, creímos de buena fe''. Pero también se mudan frente a mi casa
por obra y gracia de la casualidad y de la inmensa tolerancia que
permite la democracia a estos victimarios que hasta días recientes
practicaron, apoyaron y ejercieron abusos.
En Cuba existen las llamadas zonas congeladas, quiero decir, zonas donde
para residir se necesita un permiso especial de la Seguridad del Estado.
Incluye toda la faja costera del malecón habanero amén de enormes
barrios a través de toda la isla. ¿Se imagina a Martha Beatriz Roque
ejerciendo su derecho de vivir al lado de Ramiro Valdés o a Pérez
Antúnez sentado en el portal de una casa frente a Furry Colomé? Como
dirían los cubanos: ''No es fácil''. Y, como si fuera poco, tenemos que
oír a sus bocas grandes, a sus propias vísceras hablar en voz alta y
ofrecer testimonios miserables, como si aquí, donde están parte de sus
víctimas, no supiéramos qué hicieron, qué hacen y qué seguirán haciendo.
Estos entusiastas colaboradores del régimen, en un pasado cercano
uniformados de verde olivo, o un delator del cedeerre, se creen
portadores únicos de noticias, hablan de métodos de torturas, de
crímenes, de cómo viven, qué comen y beben generales y coroneles más
otros tantos de la cúpula gobernante, mientras no son tronados, desde
luego, o enviados al plan payama o acusados de traidores y ladrones en
juicios militares. Nota: los únicos ladrones autorizados ya sabemos
quiénes son, pero en el caso extrañamente sui generis del código penal
de la Cuba actual no se cumple aquella máxima de ladrón que roba a
ladrón tiene cien años de perdón o la de el aura gritándole al pavo que
tiene el pescuezo pela'o. Fidel Castro se robó desde la república, con
todo lo que tenía dentro, hasta un pudoroso ostión cerrado en su concha
en las orillas del mar que bordea la isla. La historia la sabemos. Pero
estos cómplices, cuando tenían mando y ''se salían del plato'' o
cometían una peccata minuta, eran llevado a juicios (léase circo),
acusados de cualquier cosa, sobre todo de robarle al comandante en jefe
y ahí mostraban su verdadera esencia, parecían pupilas arrepentidas
sacadas de lupanares por un ''particular'', pidiendo perdón, exhibiendo
como un trapo sucio su mea culpa, haciéndose el harakiri mientras
sollozantes, con el mentón caído sobre el pecho, pronunciaban una
andanada de frases suplicantes cuajadas de loas al comandante.
No, de ninguna manera. Que sepan estos culpables arrepentidos que no nos
dejan boquiabiertos con sus repetidos y viejos comentarios, siempre de
estreno según se creen, y que al mismo tiempo los lanzan
ceremoniosamente al aire convertidos en gastadas noticias, casi que
colonizándonos, como si los cubanos dignos que conforman este verdadero
exilio fuera una masa acéfala desconocedora de cuanto pasa en Cuba.
No importa, que sigan llegando como mansas palomas que vuelan hacia los
hombros de San Francisco de Asís, pero tengan presente que estos
culpables en una Cuba libre tendrán que responder ante verdaderos
tribunales. Con todas las garantías procesales. Pero sepan también que
muchos no tendrán regreso.
Escritora cubana, ex presa política.
http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/04o2.htm
La vida de nosotros
4 de enero de 2008
La vida de nosotros
Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba, enero (www.cubanet.org) – La vida de los otros, filme
alemán ganador del Oscar en 2007 a la mejor película en lengua
extranjera, pudo ser vista en el cine Acapulco de La Habana durante el
Festival de Cine Latinoamericano a comienzos de diciembre pasado en una
única exhibición. Quienes pudieron asistir, narran que la sala
cinematográfica estuvo totalmente llena y el público se apreciaba
conmovido a medida que avanzaba el filme para estallar en aplausos al final.
En el film se describe como la Stasi, policía política de la República
Democrática Alemana (RDA) realizaba su cruel trabajo y destruía la vida
de personas laboriosas y creativas, incluso integradas al régimen, en
aras de mantener los privilegios surgidos en un inmoral sistema. Es
posible que la proyección de esta película, y de Good Bye Lenin, también
alemana, mostrada en otro festival, haya sido una treta de las
autoridades de Cuba para demostrar una libertad inexistente, y procurar
engañar a las numerosas personalidades asistentes al festival mediante
una falsa liberalidad.
Por supuesto, esas películas no se han exhibido nuevamente en otra sala
de cine cubana ni ninguno de los especialistas sobre el arte
cinematográfico que escriben en la prensa oficial se ha referido a estas
monumentales obras. El impacto en el público resulta comprensible. Los
cubanos vivimos diariamente todo lo narrado, muy especialmente quienes
hemos pasado por el calvario de Villa Maristas (cuartel general de la
Seguridad del Estado) y los interrogatorios. Lamentablemente sólo se
mostraron los pasillos de los centros de reclusión de la Stasi,
prácticamente iguales a los de sus discípulos cubanos. Lamentablemente,
no se mostró el interior las celdas tapiadas, con la luz encendida las
24 horas, su hueco pestilente para hacer las necesidades fisiológicas,
las dos hileras de literas que por lo estrecho del lugar obligan a
acostarse para que otra persona pueda pasar; o tener que tocar la puerta
para que los guardianes pongan el agua de una llave que sirve para
colectar el líquido para beber, bañarse o que las heces bajen por el
estrecho conducto. Allí los presos pierden la noción del tiempo y, en la
forma que narra la película, son levantados a toda hora para los
intensos interrogatorios, en locales muy fríos, que si bien no incluyen
golpes constituyen interminables torturas psicológicas.
La película también recoge los inescrupulosos métodos y la vigilancia
que también utiliza la policía política, como el chantaje a través del
uso de las debilidades humanas con el objetivo de lograr sus perversos
objetivos, sin importar la destrucción física, síquica y moral de las
personas; así como el amplio empleo de mecanismos para aislar
socialmente a los ciudadanos, procurar dividir familias, romper
matrimonios y promover que cada persona sospeche de las demás, lo cual
crea un enfermizo clima social donde impera la desconfianza y el miedo,
con la metódica aplicación de todo un arsenal de sofisticadas
herramientas represivas.
En una escena donde la vecina aprecia la violación de un domicilio por
la Stasi, es chantajeada con la amenaza de que si habla su hijo no podrá
estudiar en la universidad, lo que la convierte en cómplice. Así, se da
amplio uso al concepto de la "Universidad para los revolucionarios", una
experiencia muy extendida en Cuba. La conversión del ático del edificio
en el centro de escucha del escritor asediado, es reproducida en
apartamentos y casas en nuestro país.
La calidad de la película no radica solamente en la descripción del
ambiente hipócrita y asfixiante de la RDA, sino también en el análisis
de sus orígenes. En modo alguno puede calificarse esta película de
grosero panfleto anticomunista, pues también escarba en la vida de los
agentes de la Stasi, quienes no en pocas ocasiones fueron motivados por
la creencia errónea en un sistema que a ellos también los engañaba. De
ahí, la evolución del oficial a cargo de la operación de destrucción de
dos personas, a cargo del actor Ulrich Muhe, quien llega a comprender el
valor humano y artístico de sus perseguidos, y la bajeza que él estaba
cometiendo. Cualquier semejanza con la situación cubana en modo alguno
es casual. No son pocos los agentes cubanos que cargados de lealtades e
ideales equivocados entregaron sus vidas a la preservación de un maligno
sistema que ha resultado una gran estafa, siendo ellos los primeros
traicionados.
La vida de los otros, con las vilezas y sufrimientos mostrados, ha sido
re titulada por los cubanos como La vida de nosotros, por ser un fiel
retrato de la Cuba de hoy.
http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/04a5.htm
El mal del exilio
4 de enero de 2008
El mal del exilio
Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba, enero (www.cubanet.org) – Para Luis Báez, destacado
periodista incondicional del régimen castrista, el exilio provocado por
la dictadura de Fidel Castro es un mal que lucha contra una gran
frustración, que lentamente consume al enfermo, como si estuviera
invadido por un virus incurable, tan mortal como el SIDA. Lo llama el
colega: el mal del exilio.
Pero, ¿realmente los millones de cubanos que viven en los lugares menos
pensados, Alaska, Australia, por ejemplo, piensan como él? ¿Se sienten
frustrados y minados por el mal del exilio?
Un amigo que vive en Miami me envió el otro día un e-mail, comentándome
sobre "la laboriosidad, perseverancia y status social de los cubanos en
esa ciudad, el florecimiento de la cultura, las costumbres y el modo de
vida cubano dentro de los propios Estados Unidos".
Y es cierto todo lo que me dice, cuando señala que aunque las leyes de
Fidel Castro les arrebataron todo a los que se fueron fincas, fábricas,
bancos, centrales azucareros, casas, dinero, hasta las joyas, zapatos,
ropas, lámparas, muebles, tazas y cucharitas de café…, y llegaran a
Estados Unidos en cueros, se abrieron paso en una sociedad competitiva y
próspera y poco a poco recuperaron mucho de lo perdido, sobre todo, su
condición de personas.
Por sólo poner un dato interesante que me ofrece mi amigo, el último
censo económico de Estados Unidos arroja que existen cientos de empresas
cubanas, con un volumen de ventas de miles de millones de dólares.
Ante estos éxitos no sólo económicos, sino además sociales, se hace
necesario analizar si el mal del exilio es realmente un mal o una fuerte
inyección de vida para aquellos que fueron humillados bajo las ofensas
de gusanos, traidores a la patria, escoria, etc.
Hay quien ve como un favor del cielo haberse podido abrir paso en un
país muy distinto, con otro idioma, con otra idiosincrasia y un castigo
para el régimen castrista que, luego de desterrarlos, ha tenido que
sufrir la realidad de los éxitos económicos del exilio; un castigo sobre
todo para el régimen, con sus fracasos año tras año, que sólo puede
brindar al pueblo una lastimosa y deprimente calidad de vida.
Pero, ¿ha aceptado alguna vez el régimen castrista que ese exilio de
compatriotas está compuesto por hombres que pelearon como gigantes para
demostrar su amor por el trabajo, en un país donde el trabajo conduce a
la prosperidad individual y social?
Mi amigo me cuenta que comenzaron como cocineros, limpia pisos, barre
calles, empleados de tiendas, de fábricas y gasolineras, y nada los
detenía, porque no cejaron hasta vivir decorosamente. Me cuenta, ya para
finalizar, que "la escoria de Mariel", llamada así por Fidel Castro y
que llegó a Miami en 1980, hoy disfruta de un promedio anual de ingresos
de 37 mil dólares.
Y por último, me pregunto: ¿cuántos cubanos de la Isla no desearían
contraer el mal del exilio?
http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/04a4.htm