Google Adsense

Archive for January 7, 2008

Siboney to use $1 million from Cuban oil rights sale to pay debt

Friday, January 4, 2008
Siboney to use $1 million from Cuban oil rights sale to pay
St. Louis Business Journal – by Patrick L. Thimangu

After waiting for nearly 50 years, Siboney Corp., the Kirkwood-based
educational software company led by Tim Tegeler, has sold its oil
exploration rights in Cuba, which were seized by 's
communist takeover.

Siboney agreed Dec. 19 to sell the rights to Clarinbridge LLC for more
than $1 million. The rights cover about 4 million acres and are valued
at about $2.4 million by Siboney.

In a Dec. 19 filing with the Securities and Exchange Commission (SEC),
Siboney stated that it will use the proceeds from the sale of the oil
exploration rights to repay debt and for general corporate purposes.
Earnings statements filed with the SEC show Siboney had a bank revolving
loan of $1.4 million at the end of the third quarter.

Siboney's move comes nearly 50 years after Fidel Castro took power in
Cuba in the 1958 revolution and nationalized the assets of private and
foreign-owned companies in the Caribbean island nation a short while
later. Those assets included the oil exploration rights Siboney's
predecessor company, Siboney Caribbean Petroleum, had acquired when it
was founded in 1955 by the late Jerry Tegeler, who is Siboney Chairman
and CEO Tim Tegeler's father.

http://www.bizjournals.com/stlouis/stories/2008/01/07/story9.html?ana=from_rss

Cuban farmers: Let the land be ours

Cuban farmers: Let the land be ours
Posted on Sun, Jan. 06, 2008
By MIAMI HERALD STAFF
[email protected]

SANTIAGO de CUBA, Cuba — Cuban farmers have a suggestion for how the
government can put millions of acres of fallow land to work and put more
on everyone's table.

Give state-owned lands to them, and allow a bit of capitalism.

''We are all hoping for some change — a new system that allows you to
have a better life and do some business,'' said Elena, a small farmer
from the Santiago de Cuba area. “Here, you are not even the boss of
what's yours.''

Interim Raúl Castro has made it clear as he grapples with the
illness of his brother Fidel that one of the chief troubles the country
faces is how to put more food on the dinner table without compromising
the 49-year-old revolution's socialist doctrine.

He has declared war on inefficient farming, doubled and tripled some of
the prices that the government pays to farmers, and complained that
millions of acres are now idle. Offials have said they may even allow in
more foreign investments in the food sector.

The result: The government claimed late last month that the agricultural
had grown by a whopping 24 percent in 2007 — after three years
of steady drops.

But food prices remain high: One pound of tomatoes can cost a day's wage
in a country where the average weekly salary is $3.25. Cuba is spending
$1.6 billion annually on food imports, including $350 million last year
from the United States alone.

While many farmers agree the Raúl Castro government is taking new
interest in boosting production, they say that only giving land to
private farmers and allowing a little more capitalism in their communist
state will overcome the many obstacles in Cuba's largely
government-ruled and hugely inefficient agricultural sector.

''They claim they are reviving agriculture,'' said Luis, a toothless
farmer from central Cuba who turned to food crops after retiring as a
cowhand. “Reviving what? Look at the conditions I live in. Sometimes I
can't sell at all, because if I did, I wouldn't have anything to eat.''

He looked at his property, a squalid collection of shacks with a
dilapitated outhouse, where a phone book served as toilet paper.

Cuba's government owns 85 percent of the arable land and controls all
supplies like seeds, herbicides, feed and fuel. Private farmers who own
the other 15 percent produce 60 percent of the island's food, the
government has acknowledged.

Experts estimate there are up to 225,000 private farmers in Cuba, as
well as another 350,000 farmers working on cooperatives that own their
own land, within a system that has long been dominated by Soviet-style,
state-owned collective farms.

The government makes farmers sell a large quota of their products at
cheap prices to the government, which then doles them out to Cubans as
part of their monthly ration cards. Only after the farmers have met
their government quotas can they sell the rest at food markets, where
prices are set by supply and demand.

Under Raúl Castro, some farmers have begun to receive plots of neglected
state land in the hopes they can turn productivity around, some growers
said. It's an effort that began in the 1990s, and has apparently been
revived as part of Castro's battle against marabú, the thorny bush that
threatens much of the arable land.

''All you see around here is marabú,'' said Nelson, a farmer in central
Ciego de Avila. “The state has all this land, and they're doing nothing
with it. They are going to start giving it to the people. We've been
struggling with that for years, and it's just now that they are doing
something about it.''

Raúl Castro says a lack of land is not the problem.

''It seems to me that there is plenty of land,'' Raúl Castro said in a
July speech. “As I drove in here I could see that everything around is
green and pretty, but what drew my attention the most, what I found
prettier, was the marabú growing along the road.''

The Cuban government estimates that at least a third of its arable land
is covered in marabú, sometimes called ''witch's weed,'' because it's so
hard to fight. Some three million acres of farm land is now covered by
it, according to the government.

''We face the imperative of making our land produce more, and the land
is there to be tilled,'' Raúl Castro said. “We must offer these
producers adequate incentives for the work they carry out in Cuba's
suffocating heat.''

But farmers argue there are more problems: Prices the government pays
for their crops barely allow them to cover their costs. Profits come
only from what they can sell at the far more lucrative farmer's markets.

Supplies controlled by the government like animal feed and fertilizer
are scarce and often expensive. If the government wants to increase food
production, it needs to provide growers with machinery, fuel, and other
necessities, farmers said.

''The problem is that the state pays the farmer very little and sells to
the public very high,'' said Pablo, a farmer in central Cuba. “I would
be better off if I could sell directly to the public, because I get more
that way. They say they are going to do things to stimulate production,
but more or less they don't do anything.''

Orlando Lugo, head of the National Small Growers Association, told
Bohemia magazine there were places last year that didn't plant potatoes,
because farmers did not have the materials needed to prepare the soil.

With the proper resources, growers in Havana could double or triple
output, he added..

''We need more resources,'' Lugo said. “We lack tractors, and there's
barely enough machinery and a shortage of fuel.''

When agriculture first tanked in the mid-90s after the loss of Soviet
subsidies, Cuba broke up state farms and put them in the hands of
private cooperatives while keeping ownership of the land. of
Florida agricultural economist William A. Messina Jr. said the move was
a step in the right direction, but farmers still face too many restrictions.

''I think Cuban agriculture is trudging along,'' Messina said. “There's
a tremendous amount of potential, lots of good lands . . . [But] the
whole administrative structure governing food sales and distribution has
strained the system.''

Carmelo, a Ciego de Avila farmer who describes himself as a loyal member
of the Communist Party, said all that is beginning to change because the
government is listening to farmers' ideas.

''Since Raúl took over, there's been a lot of changes and help,'' he
said. “Here is the way I see it: The … law says the land belongs to
who works it. So fine. Let the land be ours and let the price be ours to
set. We need a little capitalism — adapted to socialism.''

The Miami Herald withheld the name of the correspondent who wrote this
report and the surnames of the people quoted, because the reporter did
not have the visa required by the Cuban government to report
from the island.

http://www.miamiherald.com/519/story/369410.html

Cuba’s Transition Begins

Cuba's Transition Begins
By BRIAN LATELL
January 7, 2008; Page A12

Without a hint of irony, asserted twice last month in
columns in Cuba's Granma newspaper, that he is not one "to cling to
power." The truth is that few world leaders in modern times have ruled
as long as he has. On New Year's Day he began the 50th year of his
dictatorship.

But now, at the age of 81, handicapped and incapable of providing
coherent leadership, the end of his historic reign is imminent. He has
not been seen in public for more than 17 months after ceding authority
"provisionally" to his brother Raúl, Cuba's defense minister.
[]

During his incapacitation there have been no reports of Communist Party
officials seeking his counsel, carrying out his directives, or even
taking initiatives in his name. When pressed to comment on Fidel's
condition and role in the leadership, Cuban officials lately have been
saying mainly that he continues to inspire them and provide ideas.

So it seems all but certain that, voluntarily or not, he'll vacate the
Cuban presidency early this year, though he may symbolically hold onto
some new, wholly honorific title.

The transition at the top will probably set in motion cascading
reassignments of civilian and military officials. Raúl Castro will call
the shots, but mostly from behind the scenes. With his own bases of
support in the armed forces that he has run since 1959, the security
services he has controlled since 1989, and the Communist Party he
manages, he has the power and legitimacy to preside over the succession.
He has been the designated heir since January 1959. And at the age of
76, with many years of hard drinking under his belt, he is probably
viewed by most in the leadership as a transitional figure, better to be
courted than challenged.

Raúl's style guarantees that Cuba will be governed differently. He'll
rule more collegially than his brother, consulting trusted subordinates
and delegating more. During the interregnum he has worked with officials
of different generations and pedigrees, even promoting one long-time
archrival to create a united front after his brother's initial withdrawal.

On his watch, Raúl has broken some previously sacred crockery as well.
He has admitted that Cuba's many problems are systemic. In his
disarmingly accurate view, it is not the American or
"imperialism" that are the cause of problems on the island, as his
brother always insisted, but rather the regime's own mistakes and
mindsets. He has called on Cubans, especially the youth, to "debate
fearlessly" and help devise solutions for the failures. Candid
discussions at the grassroots level have proliferated.

Yet like his brother, Raúl has no intention of opening Cuba to free
political speech or participation. While the number of Cubans willing to
voice their discontent publicly is on the increase, so too is the
brutality of government reprisals against would-be leaders of the
movement. By acknowledging state failures, Raúl is playing
with fire, and if the lid is going to be kept on, those challenging the
regime have to pay a price. As to his own future, in the leadership
realignments he plans, he will probably move up one rank and assume
command of the Communist Party as first secretary.

In an address last July dedicated primarily to massive failures in
agriculture, Raúl called for "structural and conceptual" change. Given
his past sympathetic references to the laws of supply and demand, his
advocacy of liberalizing economic reforms in the 1990s, and the many
for-profit enterprises his military officers have been encouraged to
run, he probably plans to introduce market incentives in the
countryside. That might prove the first step toward adopting something
akin to the Chinese or Vietnamese economic development models.

It has been Raúl's preference since the earliest days of his partnership
with Fidel to work inconspicuously in the background. As they have been
doing since Fidel's confinement, others will represent Cuba abroad and
preside at holiday events. Someone who is not named Castro will likely
become Cuba's next . There has never been a "third man" in the
running for leadership. But legitimizing the longer-term succession is
surely now one of Raúl's highest priorities. Politburo member and Vice
President Carlos Lage is the leading candidate. A medical doctor 20
years younger than Raúl, Mr. Lage is widely considered an advocate of
economic reform.

After nearly a half century of Fidel's suffocating control, the
transition will be daunting. His successors are inheriting a bankrupt
and broken system, a profoundly disgruntled populace, and acute economic
problems. The worst of these are the dysfunctional
and agricultural sectors, a shortage, decrepit infrastructure,
unemployment and the widening gap in living standards between Cubans
with access to hard currency and the more numerous poor who must subsist
on worthless pesos.

And there is Hugo Chávez. Unlike Fidel, Raúl has no personal rapport
with the mercurial Venezuelan president, and surely no desire to be
subordinated to another narcissistic potentate just as he is finally
close to escaping his brother's grip. But Cuba has become highly
dependent economically on . The value of the Chávez dole,
mostly oil, reached between $3 billion and $4 billion last year,
approaching the amounts once provided by the Soviet Union. Raúl would be
loath to provoke the Venezuelan. Without his support, the Cuban
would soon plunge into deep recession.

There is no way to know how skillfully Raúl Castro will lead and deal
with inevitable crises once his brother is gone. He clearly wants to
begin rectifying economic problems but knows that, for some time at
least, he cannot broadly repudiate his brother's legacy. A powerful
backlash could come from fidelista hard-liners in the leadership — and
perhaps from Mr. Chávez. In the end, however, it is the gamble Raúl will
have to take.

Mr. Latell served as national intelligence officer for Latin America
from 1990-1994 and is author of "After Fidel," (Palgrave Macmillan, 2005).

http://online.wsj.com/article/SB119966537914871109.html?mod=googlenews_wsj

Onion-shaped domes on their way to… Cuba

January 7, 2008, 8:33
Onion-shaped domes on their way to… Cuba

After decades of state-sponsored atheism, Cuba is rediscovering
religion. In the capital Havana, Russian Orthodoxy is making its mark.
An Orthodox Cathedral is under construction in the city centre.

Friendship between Cuba and Russia was once based on mutual communist
goals but is now being rebuilt by the Orthodox religion.

An Orthodox Cathedral is under construction in central Havana.

The 'before' pictures are a little obscured by scaffolding, but if the
longed for 'after' picture is anything to go by, the end result should
be stunning.

Cuban architect Sanchez believes it's all done with the hope of
re-pointing the cement in the Cuban-Russian relationship.

"For so many years Cuba and the Soviet Union were together, of course
now the relationship has changed, but who says that old friends can't
become new friends again?" he asks.

The whole project has the support of Cuban leader, .

Cuba was declared officially atheist in 1959 but laws restraining
religion were relaxed over ten years ago, and religious conviction as
well as new churches is flourishing on the island.

Recently a Greek Orthodox Church was built, and Castro's improved
relationship with religious leaders was immortalised in mosaic. So with
the Greek Church built and the Russian one coming along, who will be the
congregation?

There are an estimated 8,000 Orthodox Christians living in Havana and
after years of religious drought, enthusiasm for the old faith is
growing. And they shouldn't have to wait too long to have ceremonies in
the Russian Church.

Father Vladimir, an architect as well as a priest, has been casting his
professional and spiritual eye over the Church's progress. Even he is
amazed at the progress made by constructors.

"I was here a year ago. What has been done during this year, how much
has been done, it's just amazing," he said.

However, there's still something missing from the typical Russian
Orthodox design.

The Cubans are expecting a delivery of onion-shaped domes and Russian
bells at the end of the month.

http://www.russiatoday.ru/features/news/19420

Naples rancher bearing gifts plays Santa to Cuban children

Naples rancher bearing gifts plays Santa to Cuban children
By WILL WEISSERT | The Associated Press
January 7, 2008

HAVANA – Wearing a Santa suit and a wide grin, a wealthy Florida rancher
doled out sneakers and sweets to Cuban children Sunday, bringing holiday
cheer to this communist-run island where the Christmas season goes
largely unobserved.

About 150 kids ages 5 to 15 shrieked with pleasure, applauded and
shouted "Viva Santa Claus!" as John Parke Wright IV of Naples tottered
into an auditorium at a Roman Catholic convent on Havana's eastern
outskirts.

"Feliz Navidad!" he bellowed, Spanish for "Merry Christmas!"

The celebration actually marked Three Kings Day, a Jan. 6 holiday
popular in Latin America that commemorates the arrival of three wise men
bearing gifts for the newborn Jesus.

It was the first time many of the kids had seen Santa other than on
television. Some came forward timidly and politely shook hands with
Wright as he handed them pairs of brand-name shoes, athletic socks,
candy and the occasional teddy bear. Others threw their arms around him.

Washington's prohibits most U.S.-Cuba trade but allows some
sales of U.S. agricultural products, and Wright travels to the island
several times a year to represent his Florida business. He paid
for the goodies he gave away and also donated baseball gloves, balls and
caps to players for two little league teams he organized.

An outspoken critic of the embargo, Wright talked more about the North
Pole than politics Sunday.

Cuba was for decades officially atheist and today many families are very
poor and can't afford elaborate gifts for their children.

Wright's visit was not officially sanctioned by Cuba's government, but
's nephew Angel Ramon Castro was on hand for the giveaway.
Fidel Castro has been recuperating in an undisclosed location since July
2006, when he stepped aside in favor of a provisional government headed
by his brother Raul.

Asked about Fidel's , Angel Ramon Castro said, "We know he's
active and that's the most important thing. … He's still a strong man
with strong values, and he's doing fine."

Earlier Sunday another Santa made an appearance in Havana:
Eleven-year-old Rocio de Jesus Viso Bello, whose independent
father has been jailed by the government, donned a red-and-white suit
and handed out dolls, toy cars, supplies and DVD players to about
40 children of imprisoned dissidents.

That event was held in the cramped central Havana living room of Laura
Pollan, wife of political Hector Maseda, and sponsored by the
Cuban American National Foundation, a Miami exile group dedicated to
undermining the Castro government.

Since a 2003 crackdown landed 75 dissidents behind bars, Pollan and
other members of the Ladies in White protest group have organized Three
Kings parties.

http://www.sun-sentinel.com/news/local/cuba/sfl-flfcuba0107sbjan07,0,7081566.story

Bolívar convertido en chavito

Publicado el lunes 07 de enero del 2008

Bolívar convertido en chavito
CARLOS BALL

El 1 de enero le borraron tres ceros a la moneda venezolana y le
cambiaron el nombre a ''bolívar fuerte''. Chávez sigue los pasos del Che
Guevara, quien como del Banco Central de Cuba borró dos ceros
al peso cubano y como ministro de Industria se dedicó a crear un ''nuevo
hombre socialista''. Lo que el Che logró en la economía cubana –reducir
a la mitad la producción azucarera– es muy parecido a los logros de
Chávez, ya que la producción petrolera ha caído de más de 3 millones de
barriles diarios a un promedio de 2.3 millones.

Y a pesar de estrictos controles de precios, que a lo largo del 2007
produjeron una escasez sin precedentes de alimentos y demás productos
básicos, el Banco Central reportó que la inflación sigue aumentando:
14.4% en 2005, 17.5% en 2006 y 22.5% en 2007. Se trata de la peor
inflación en América Latina y si esas son las cifras ''oficiales'' del
gobierno venezolano, podemos estar seguros de que la realidad es mucho
peor. Analistas privados sostienen que la inflación verdadera en
alcanzó 40% el año pasado y el precio de los productos
agrícolas aumentó 51.6%, extraordinario resultado del socialismo del
siglo XXI.

El precio récord del petróleo, que ya alcanzó 100 dólares, ha permitido
que se disparen las importaciones venezolanas, reemplazando así la
fuerte caída de la producción nacional. A esto se le añade la
utilización de reservas del Banco Central para financiar el gasto
público, creando un falso ambiente de prosperidad.

Inflación es el nombre políticamente correcto que le dan al hecho de que
las autoridades roban a la ciudadanía, incrementando el dinero en
circulación –imprimiendo billetes– por encima del valor de los bienes
y servicios que se ofrecen a la venta. Pero, según las autoridades
monetarias venezolanas, la inflación se debe a “la existencia de
oligopolios, oligopsonios y grupos de poder que definen precios''.

El socialismo del siglo XXI decreta aumentos salariales y de
prestaciones sociales, prohíbe los despidos, congela precios, expropia
industrias, haciendas y fincas ganaderas para supuestamente favorecer a
los más pobres de la sociedad. Pero la realidad que logra con todo eso
es reducir drásticamente la producción, las inversiones en nuevas
fábricas y equipos, el empleo productivo y la competencia. Más y más
trabajadores de las fábricas y de la agroindustria se convierten en
empleados públicos improductivos, cuya labor se circunscribe a llevar
puesta una franela roja, denigrar del capitalismo y gritar vivas al
líder máximo.

Ese socialismo chavista es sostenible mientras siga alto el precio del
petróleo y mientras Petróleos de Venezuela no colapse por la corrupción,
el desvío de dinero a propósitos ajenos a la industria y falta de
exploración y descubrimiento de nuevas reservas.

Los amigos del palacio presidencial le ponen la mano a antiguas empresas
nacionales y extranjeras, reemplazando su falta de capacidad y
experiencia empresarial con privilegios especiales que reciben de parte
de sus amigos al frente de los 24 ministerios del poder popular. Así se
dispara la corrupción y la inflación, a la vez que decae la eficiencia,
la productividad y la competencia.

Los ''empresarios'' chavistas gozan de prioridad absoluta en los dólares
preferenciales y los permisos de importación, por lo que no tienen que
preocuparse con el mantenimiento de antiguas fábricas ni el
entrenamiento del personal. Esa es la razón por la cual los puertos
venezolanos no se dan abasto descargando los barcos.

Si Chávez realmente quisiera un bolívar fuerte restauraría el patrón
oro, el cual impidió la inflación en Venezuela a lo largo de 82 años,
desde 1879 hasta 1961, cuando un bolívar valía un gramo de oro. Ese sí
era un bolívar fuerte, no este nuevo chavito debilucho.

www.aipenet.com

Director de la agencia AIPE.

© AIPE

http://www.elnuevoherald.com/opinion/story/139600.html

Campesinos cubanos piden tierras propias para cultivarlas

Publicado el lunes 07 de enero del 2008

Campesinos cubanos piden tierras propias para cultivarlas
The Miami Herald
SANTIAGO DE CUBA

Los campesinos cubanos tienen una sugerencia sobre cómo el gobierno
puede poner a trabajar millones de acres de tierra sin usar para llevar
más alimentos a la mesa de todos.

Entréguenle las tierras propiedad del estado y permitan un poco de
capitalismo.

''Todos estamos esperando algún cambio; un nuevo sistema que te permita
tener una vida mejor y hacer algún negocio'', dijo Elena, una pequeña
campesina del área de Santiago de Cuba. “Aquí ni siquiera eres el dueño
de lo que es tuyo''.

El gobernante interino, Raúl Castro, ha aclarado –mientras se enfrenta
a la enfermedad de su hermano Fidel– que uno de los principales
problemas que el país enfrenta es cómo poner más alimento en las mesas
sin comprometer la doctrina socialista de la revolución de 49 años.

Declaró la guerra a la agricultura ineficiente, duplicó o triplicó
algunos de los precios que el gobierno paga a los campesinos y se quejó
de que millones de acres están ahora paralizadas. Los funcionarios
dijeron que incluso permitirían más inversiones extranjeras en el sector
alimentario.

El resultado: el gobierno sostuvo a fines del mes pasado que la economía
agrícola había crecido un asombroso 24 por ciento en el 2007, después de
tres años seguidos de bajas.

Pero los precios de los alimentos siguen altos: una libra de tomates
puede costar el precio de un día de trabajo, en un país donde el sueldo
promedio semanal es de $3.25. Cuba está gastando anualmente $1,600
millones en importación de alimentos, incluyendo $350 millones el año
pasado, solamente de .

Aunque muchos campesinos están de acuerdo en que el gobierno de Raúl
Castro está tomando nuevo interés en impulsar la producción, dicen que
sólo dar tierra a los campesinos privados y permitir un poquito más de
capitalismo en Cuba comunista superará los muchos obstáculos en un país
controlado por el gobierno y un sector agricultor tremendamente ineficiente.

''Dicen que están reviviendo la agricultura'', dijo Luis, un campesino
del centro de Cuba que se puso a sembrar después de retirarse del manejo
de . “¿Revivir qué? Mire las condiciones en que vivimos. A veces
no puedo siquiera vender, porque si lo hiciera, no tendría nada que comer''.

Miró hacia su propiedad, una colección de chozas pobres con una
delapidada letrina de inodoro y una guía telefónica que sirve de papel
sanitario.

El gobierno de Cuba es propietario del 85 por ciento de su tierra arable
y controla todos los suministros como semillas, herbicidas, alimentos y
combustible. Los campesinos privados que poseen los otros 15 por ciento
producen el 60 por ciento de los alimentos de la isla, admitió el gobierno.

Los expertos estiman que hay unos 225,000 campesinos privados en Cuba,
así como otros 350,000 que trabajan en cooperativas y son propietarios
de sus tierras, dentro de un sistema que por mucho tiempo ha estado
dominado por las fincas colectivas, propiedad del estado, al estilo
soviético.

El gobierno obliga a los campesinos a venderle una gran cuota de sus
productos a precios baratos, para luego despacharlos a los cubanos como
parte de sus tarjetas mensuales de . Sólo después que los
campesinos han cumplido con las cuotas del gobierno es que pueden vender
el resto a los mercados, donde los precios se determinan de acuerdo con
la oferta y demanda.

Bajo Raúl Castro, algunos campesinos han comenzado a recibir lotes de
terrenos abandonados del estado en la esperanza de que puedan
convertirlos en productivos, dijeron algunos campesinos. Es un esfuerzo
que comenzó en los 1990 y aparentemente ha sido revivido como parte de
la batalla de Castro contra el marabú, los arbustos espinosos que
amenazan gran parte de la tierra arable.

''Todo lo que ves por aquí es marabú'', dijo Nelson, un campesino de
Ciego de Avila, en Camagüey. “El estado tiene toda esta tierra y no
está haciendo nada con ella. Van a comenzar a repartirla a la gente.
Llevan años luchando con eso y ahora es que comienzan a hacer algo''.

Raúl Castro dice que el problema con la producción de alimentos no es la
falta de tierras.

''Me parece que hay bastantes tierras'', dijo Raúl Castro en un discurso
en Ciego de Avila en julio. “Cuando manejaba por aquí vi que todo
estaba verde y bonito pero lo que captó mi atención, y lo que encontré
bonito, era el marabú a lo largo de la carretera''.

El gobierno cubano estima que al menos un tercio de su tierra arable
está cubierta de marabú, que a veces llaman ''hierba bruja'' porque es
muy difícil de exterminar. Unos 3 millones de acres de tierra agrícola
–propiedad en su mayor parte del estado– ahora están cubiertos por la
hierba, de acuerdo con los reportes de la prensa del gobierno.

''Nos enfrentamos a la imperativa de hacer nuestra tierra más
productiva, y la tierra está ahí para labrarse'', dijo Raúl Castro.
“Debemos ofrecer a esos productores los incentivos adecuados por el
trabajo que hacen bajo el sofocante calor que hay en Cuba''.

Pero los campesinos sostienen que hay otros problemas: los precios que
el gobierno paga por sus cosechas apenas les permiten cubrir sus gastos.
Las ganancias llegan solamente de lo que pueden vender en los más
lucrativos mercados campesinos.

Los suministros controlados por el gobierno, como la de animales
y los fertilizantes son difíciles de encontrar y con frecuencia
costosos, dijeron. Si el gobierno realmente quiere aumentar la
producción de alimentos, necesita proveer a los cosecheros las
maquinarias, el combustible, y otras necesidades, dijeron muchos campesinos.

http://www.elnuevoherald.com/167/story/139625.html

CUBA AUN BAJO "IMPACTO DEL PERIODO ESPECIAL" SE HARAN "AJUSTES" PARA ENFRENTAR ESCASEZ DE MONEDA FUERTE

CUBA AUN BAJO "IMPACTO DEL PERIODO ESPECIAL" SE HARAN "AJUSTES" PARA
ENFRENTAR ESCASEZ DE MONEDA FUERTE

SE ANUNCIA DISMINUCION SIGNIFICATIVA
DE CONSUMO DE ENERGIA

Jornada
México
Infosearch:
José F. Sánchez
Analista
Jefe de Buró
Cuba
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Enero 7, 2007

En un cambio de escenario que sugiere austeridad, el gobierno anunció
"ajustes" para enfrentar una nueva escasez de moneda fuerte en 2008 ,
recordó que Cuba vive aún bajo el impacto del "periodo especial", como
se llama aquí a la crisis que siguió al derrumbe de la Unión Soviética y
ratificó la decisión de emprender una reforma en el campo que dispare la
producción.

Después de dos años de impulso por la exportación de servicios y el
intercambio con , la economía cubana redujo su ritmo en 2007,
arrastrada por la falta de divisas, la caída de la construcción, el
comercio minorista y el y una insuficiente producción agrícola,
dijeron informes oficiales.

La menor disposición de moneda fuerte, en parte por el alza de alimentos
y combustible, redujo importaciones de bienes de consumo y las ventas al
menudeo, según los reportes.

El ministro de Economía y Planificación, José Luis Rodríguez, dijo en la
sesión de diciembre del parlamento que el país enfrentará en 2008 la
escasez de divisas "haciendo los ajustes que resulten indispensables",
lo que puede significar nuevas restricciones en las compras al exterior.

Los primeros efectos de esa política surgieron al iniciarse este año,
cuando proveedores extranjeros fueron notificados de que se ampliarán
los plazos de pago, que ahora serán de hasta 365 días.

La tendencia se veía en los últimos meses de 2007, cuando las tiendas de
comestibles exhibieron anaqueles vacíos y escasearon las autopartes.

Rodríguez anunció "disminuciones significativas" en el consumo de
energía en el sector público, al que reclamó "planes verdaderamente
rigurosos para reducir el gasto".

"Están presentes las limitaciones objetivas y subjetivas que impuso el
periodo especial, no rebasado aún", dijo Rodríguez.

"Resta todavía mucho que hacer para lograr la satisfacción de las
necesidades del pueblo y asegurar el desarrollo del país".

El ministro informó que la balanza de pagos será deficitaria este año.
Aunque aún se desconoce el dato de 2007, el resultado contrasta con un
pequeño lapso (2004-2006) de excedentes, que facilitaron una fuerte
inversión en infraestructura.

Los ingresos principales vinieron el año pasado de exportaciones como la
del níquel y de servicios como los que prestan decenas de miles de
médicos, además de que repuntó la industria.

Según datos oficiales, la producción porcina alcanzó el año anterior una
cifra récord de 268 mil toneladas y la leche de tuvo un crecimiento
de 16.8 por ciento, dos casos en los que aumentó el precio al productor.

Aún se requiere "un significativo volumen de recursos que deben
asignarse a los productores más eficientes, pero también profundas
transformaciones estructurales y organizativas que permitan aumentar a
corto plazo la eficiencia económica de la producción agropecuaria,
reduciendo su costo y eliminando las trabas que impiden su avance,
haciendo producir la tierra al máximo de sus potencialidades", señaló el
ministro.

El impulso a la producción agraria, anunciado el año pasado por el
interino Raúl Castro, incluyó la eliminación de la
intermediación estatal en la distribución de leche fresca, una
experiencia que ya se extiende a decenas de municipios.

Rodríguez dijo que se planea una "adecuada política de estímulo y
aseguramiento" a los productores, para avanzar este año en la
sustitución de importaciones de , , leche, fruta, harina de
trigo y pienso.

Aunque el sector agropecuario creció en 2007 en un 24.7 por ciento,
según los informes oficiales, el avance tiene que compararse con una
caída de -6 por ciento en el ejercicio anterior.

http://www.lanuevacuba.com/2007/notic-08-01-740.htm

Las Damas de Blanco celebran el ‘Día de Reyes Magos’ con los hijos de los presos políticos

cuba-disidentes 06-01-2008

Las celebran el 'Día de Reyes Magos' con los hijos de
los presos políticos

El movimiento 'Damas de Blanco', que agrupa a mujeres familiares de
disidentes cubanos encarcelados desde 2003, celebró hoy el tradicional
'Día de los Reyes Magos' con un grupo de unos treinta niños hijos de los
presos políticos.

Laura Pollán (d), líder del movimiento cubano Damas de Blanco,
en una celebración en su casa en La Habana (Cuba) con diferentes niños,
hijos
Las damas de blanco celebran el día de reyes magos
'Para nosotros es un día muy especial porque pensamos que este mes se
celebra también el décimo aniversario de la histórica visita del Papa
Juan Pablo II a Cuba', declaró a Efe Miriam Leiva, fundadora de las
'Damas de Blanco' y esposa del ex- , del 'Grupo
de ', liberado con una licencia extra-penal.

En pleno jolgorio por la festividad del 'Día de Reyes', que en Cuba no
se celebra oficialmente, unos treinta niños acompañados de madres y
otros familiares cortaron una tarta y recibieron juguetes, en su mayoría
enviados como regalos por cubanos residentes en el exterior, explicó Leiva.

'Quisimos hacer una pequeña fiesta para esos niños que están sometidos a
muchas tensiones por tener a sus padres en prisión, y ofrecerles un rato
en un ambiente libre para jugar y confraternizar unos con otros, así
como la alegría de entregarles unos regalos que no tendrían
posibilidades de recibir', añadió.

En el grupo de infantes hay algunos que viajaron desde otras provincias
como las orientales Santiago de Cuba y Las Tunas, entre ellos, los hijos
de los hermanos José Daniel y Luis Enrique Ferrer García, condenados a
25 y 28 años de cárcel en 2003, y otros procedentes de las occidentales
Pinar del río, La Habana, Matanzas y la central Villa Clara.

Leiva también refirió que una docena de los niños había asistido esta
mañana a la misa en la iglesia habanera de Santa Rita, a la que acuden
habitualmente los domingos las 'Damas de Blanco' y que a la salida del
oficio religioso las acompañaron en la caminata que acostumbran a
realizar por el paseo de la céntrica Quinta Avenida.

El movimiento 'Damas de Blanco', ganador del premio Sajárov del
parlamento Europeo en 2005, surgió en 2003 integrado por esposas y
mujeres familiares de 75 disidentes condenados a penas de hasta 28 años
acusados de conspirar con EE.UU., atentar contra la independencia del
Estado y socavar los principios de la revolución.

Terra Actualidad – EFE

http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/damas_blanco_dia_reyes_magos_2161684.htm

Cuba obtuvo "resultados alentadores" en búsqueda de petróleo en Golfo de México

Cuba obtuvo "resultados alentadores" en búsqueda de petróleo en Golfo de
México

La Habana.- Empresas extranjeras que buscan petróleo en aguas profundas
cubanas del Golfo de México tuvieron "resultados alentadores" en las
pruebas realizadas en 2007, dijo hoy el semanario oficial Granma
Internacional.

"En los últimos meses se concluyen campañas de sísmica tridimensional en
un área de unos 3.500 km2 y sísmica bidimensional en más de 10.000 km de
líneas sísmicas en los bloques dentro del Golfo de México, con
resultados muy alentadores", dijo la publicación.

Añadió que nueve compañías extranjeras trabajan bajo contrato de riesgo
con la estatal Cupet en busca de crudos en las aguas del Golfo, que Cuba
comparte (zona económicamente activa 112km2) con México y Estados
Unidos, indicó AFP.

Entre esas compañías se encuentran la española Repsol, la canadiense
Sherritt, Videsh (India), Petronas (Malasia), Pdvsa (),
Petrovietnam (), y Norsk Hidro (Noruega).

En 2005 Repsol hizo la primera perforación, pero determinó que el crudo
encontrado no era comercializable en esos momentos.

En marzo pasado, la ministra de la Industria Básica, Yadira García dijo
que "el 2008 será muy prometedor en cuanto a estudios sísmicos y en
cuanto a perforaciones en las áreas nuestras de la zona económica",
cuando se pasará "a la fase de perforación en los bloques que tenemos
trabajando con Repsol".

Cuba cerró 2007 con una producción de 20,3 millones de barriles de
petróleo y 1.215 millones de metros cúbicos de gas acompañante, que
cubren un 47% de su consumo, y 32 nuevos pozos en explotación en un
"buen año petrolero", según el vicepresidente, Carlos Lage.

http://www.eluniversal.com/2008/01/07/petro_ava_cuba-obtuvo-resulta_07A1289325.shtml

Tiene Cuba un gobierno militar?

¿Tiene Cuba un gobierno militar? (Primera parte)
categorias: Columna – Política – Internacional

Cuba ha vivido, casi permanentemente, en armas y analizar su historia
sobre la base del gobierno "castrista" resulta algo simplista si,
previamente, no conocemos su historia contemporánea más a fondo.

Leído 6 veces

Escrito por Corresponsales El Rancahuaso

Escrito por Alejandro Pino Uribe

Hace algún tiempo publiqué, en este mismo medio, un artículo que ha
causado mucha polémica que se tituló "La Cuba de Fidel", en realidad se
trataba de la primera parte de un trabajo de investigación más profundo
destinado a conocer la vocación "militar" de los gobiernos en Cuba.

La isla caribeña ha tenido la mala suerte de estar cerca de Estados
Unidos y su órbita de influencia. Siempre los gobiernos norteamericanos
pretendieron manejar la política y la economía a su propio amaño, a su
imagen y semejanza.

Por ello desde el periodista, poeta y abogado, que fue José Martí, Cuba
ha vivido, casi permanentemente, en armas.

Analizar su historia sobre la base del gobierno "castrista" resulta algo
simplista si, previamente, no conocemos su historia contemporánea más a
fondo.

La mejor forma de llegar a la verdad es a través de las preguntas,
ejercicio que los periodistas profesionales hacemos todos los días. Lo
importante es hacerlas sin prejuicios o descalificaciones, solo con el
sano propósito de analizar los acontecimientos en su justa dimensión y
contexto.

A la pregunta que nos sirve de titular, la respuesta es claramente sí,
Cuba tiene un gobierno militar desde el momento que, desde hace 48 años,
su más destacada figura es el comandante en Jefe de las FAR (Fuerzas
Armadas Revolucionarias) y que en su historia es un constante, los
cuartelazos y golpes armados contra la autoridad de turno.

Con Castro, su dictadura, ha permitido un cierto grado de estabilidad
con la secuela natural de de las libertades que toda
dictadura conlleva, violaciones a los , presos políticos
y sin prensa libre y menos pensamientos diferentes. ¿Ha sido esto bueno
para Cuba? No soy yo quien debe responder esta pregunta, ya lo dirán los
comentarios que este artículo levante.

Por lo extenso de la materia, está dividido en dos partes. La segunda la
podrán leer en algunos días más.

La verdad Cuba ha tenido muchos gobiernos militares antes que Fulgencio
Batista Zaldívar, sargento del Ejército, gobernara como
constitucional entre 1940 y 1944.

Posteriormente, Batista, el 10 de marzo de 1952, encabezó un golpe de
Estado para instalar un dictadura militar de, aproximadamente, siete
años. No era primera vez que emprendía este tipo de aventura. En su
juventud formó parte de un grupo de militares "revolucionarios",
suboficiales, que combatieron en armas al General Gerardo Machado en
1933. Machado, militar y político, había luchado por la independencia
cubana. Ocupó la presidencia de la República en 1925. Al inicio de su
mandato pretendió obtener la derogación de la enmienda Platt, que
autorizaba la intervención de en Cuba en determinadas circunstancias.

Pretendiendo prolongar su gobierno introdujo una reforma constitucional
(1928) para permanecer en el poder, parecido a lo que está haciendo
Chávez en .

Una huelga general revolucionaria, con una fuerte participación del
partido comunista de Cuba, de la cual formó parte Batista, obligaron a
Machado a entregar el poder al general Herrera (1933) de manera
provisional, asumiendo en cortos días, también como presidente
provisional, definitivamente don Carlos Manuel de Céspedes y Quesada.

Las penurias de la Cuba, gobernada por militares, no terminan allí. Con
un Presidente civil, las reclamaciones revolucionarias, desordenes y
huelgas prosiguieron. También existía fuerte oposición a que el
Congreso, que de hecho había quedado disuelto, continuase legalmente
vigente, permaneciendo en sus puestos funcionarios electivos –
gobernadores, consejeros, alcaldes, concejales y miembros de Juntas de
educación -, así como los altos funcionarios de la administración y
ciertos jefes y oficiales del ejército, todo lo cual sembró el
descontento en la oficialidad joven de las Fuerzas Armadas de Cuba que
amenazaba con rebelarse.

"El movimiento de la oficialidad joven no llegó a producirse, pero el de
las clases y los alistados tomó gran fuerza y entró en acción en la
noche del 4 de septiembre. Representantes del Directorio Estudiantil, la
Unión Revolucionaria, el ABC Radical, Pro Ley y justicia y algunas otras
agrupaciones, se reunieron apresuradamente en el "Campamento de
Columbia" con el grupo de sargentos que habían asumido la representación
de las clases y los alistados del Ejército.

Entre dichos sargentos se destacó como la personalidad más vigorosa y
jefe reconocido de los mismos, el sargento Fulgencio Batista, llegándose
al acuerdo, en la citada noche, de constituir la Agrupación
Revolucionaria de Cuba, exigirle la renuncia al Presidente Céspedes y
confiar el Poder Ejecutivo a un grupo de cinco personas (la Pentarquía),
con un programa de renovación revolucionaria muy amplio. Los acuerdos y
las resoluciones tomados en el Campamento de Columbia, apoyados por la
mayor parte de las Fuerzas Armadas, constituyeron el paso inicial de la
llamada "Revolución de Septiembre", en el orden militar. En el orden
civil, representaron el comienzo de la "Revolución Auténtica". (Historia
General de Cuba Dr. Ramiro Guerra y Sánchez, 1940)

Cuba, que luchó denodadamente contra la dominación de España, comenzaba
a vivir la historia de someterse al gobierno de las Fuerzas Armadas, con
breves períodos de auténtica democracia y la siempre amenazante sombra
de su poderoso vecino del Norte.

¿Cómo llega el sargento Batista a convertirse en Presidente en 1940 y
luego en en 1952, para ser desplazado por las Fuerzas Armadas
Revolucionarias?

Recurramos a la "Historia Elemental de Cuba".

"El movimiento iniciado por las clases y los alistados, que culminó en
la revolución del 4 de Septiembre, alcanzó inmediatamente en lo militar
resultados que fueron más allá de lo intentado y lo previsto por sus
iniciadores.

Fue el primero, que las Fuerzas Armadas quedasen, de hecho, bajo la
jefatura provisional de las clases de las mismas, con el sargento
Fulgencio Batista reconocido como jefe superior.

El segundo, que los oficiales y jefes de las Fuerzas Armadas se negasen
a cooperar en el movimiento y quedasen, también de hecho, sin el mando
de las mismas.

El tercero, que la anómala situación que hubo de crearse, se resolviese
en firme con un cambio completo en la organización y en el mando de las
Fuerzas Armadas. La jefatura superior de las mismas se confirió por la
Pentarquía al sargento Fulgencio Batista, elevado al grado de Coronel,
único en la nueva organización. Todos los demás mandos y la oficialidad,
de teniente coronel abajo, se confiaron a clases y alistados ascendidos
a sus nuevos cargos.

Esta reorganización y transformación de las Fuerzas Armadas, se llevó a
efecto con gran rapidez y un mínimo de dificultades porque los nuevos
oficiales y los nuevos jefes contaban con la confianza de la tropa.
Gracias a esto, la unidad y la disciplina del Ejército quedaron
prontamente restablecidas".

El gobierno colegiado de cinco miembros (Pentarquía) duró muy poco.
, una vez más, intervenía. Sus buques de guerra asomaban
en la Habana y marcaban presencia en las Islas Cubanas.

Apoyado por los directorios estudiantiles y las Fuerzas Armadas, con
Batista al frente, asumía el Gobierno Revolucionario del Dr. Ramón Grau
San Martín.

Sin el descontento prosiguió, agregándose a ello el no
reconocimiento del gobierno por parte de Estados Unidos y otras
naciones, con la sola excepción de México.

Atentados terroristas, el fuerte enfrentamiento a mano armada entre los
antiguos jefes y oficiales del ejército con las tropas bajo el mando de
Batista, huelgas generalizadas etc. determinaron que falto de medios
para mantenerse en el poder, el Dr. Grau San Martín se vio forzado a
abandonar la presidencia de la República. Su gobierno logró permanecer
en el poder cuatro meses y cinco días únicamente.

Para entender la Cuba de hoy hay que bucear profundamente en su historia.

Probablemente nunca pudieron encontrar el camino de una auténtica
. Rebeldes por naturaleza no encontraban manera de gobernarse
adecuadamente. La injerencia norteamericana ha sido permanente hasta el
día de hoy.

Nuevamente, la necesidad de un brazo fuerte, llevó a otro gobierno militar.

Caído Grau San Martín, sectores revolucionarios trataron de sustituirlo
como Presidente por el ingeniero Carlos Hevia, cargo que llegó a ocupar
durante algunas horas. Al no encontrar apoyo fue reemplazado por un
nuevo gobierno militar, constituido bajo la dirección del Coronel Carlos
Mendieta y Montefur, el 16 de enero de 1934.

"El Coronel Mendieta unía, a su condición de jefe distinguido del
Ejército Libertador, su larga experiencia en la vida pública como
congresista y figura prominente del partido Liberal. Se había opuesto a
la reforma Constitucional del 1928 y a la prórroga de poderes, había
organizado el partido Nacionalista, y había tomado una activa y
destacada participación en la oposición revolucionaria contra el
Gobierno de Machado. Gozaba, además, de una reputación bien establecida
de hombre de carácter firme y enérgico, y de ciudadano honesto y de
rectos principios.

En las caóticas circunstancias que prevalecían al producirse la caída de
Grau, el Coronel Mendieta parecía ser la personalidad política capaz de
inspirar mayor confianza y de agrupar en torno suyo la gran mayoría de
los elementos de orden de la nación.

Antes de decidirse a aceptar la Presidencia de la República, que le fue
ofrecida en circunstancias que eran grandemente difíciles, el Coronel
Mendieta tuvo la seguridad de que su Gobierno sería reconocido por los
Estados Unidos, de que recibiría ayuda económica del Gobierno del
Presidente Roosevelt y de que el Ejército Constitucional, bajo el mando
del Coronel Batista, le prestaría el apoyo de las Fuerzas Armadas. En
estas condiciones, y respaldado por un fuerte movimiento de la opinión
pública, el Coronel Mendieta asumió la Presidencia en un ambiente de
esperanza y optimismo". (Historia elemental de Cuba)

Durante su gobierno se eliminó la enmienda Platt. Se firmó un tratado
azucarero con Estados Unidos, muy conveniente para Cuba, con una
importante rebaja de aranceles.

El Coronel Mendieta debió renunciar a la Presidencia de la República, el
11 de diciembre de 1935, debido a graves desordenes y falta evidente de
apoyo militar y político, asumiendo el Secretario de Estado, Dr. José A.
Barnet, funcionario que había sido durante varios años miembros del
cuerpo consular y diplomático.

El Gobierno de Barnet comprendió el período del 11 de diciembre de 1935
al 20 de mayo de 1936. Se trató de un gobierno provisional que tuvo como
principal misión la de preparar las elecciones presidenciales que se
habían acordado efectuar durante el período del Gobierno de Mendieta. En
las citadas elecciones fue electo Presidente de la República el Dr.
Miguel Mariano Gómez y vicepresidente el Coronel Dr. Federico Laredo Brú.

Los militares seguían rondando y siendo parte de los sucesivos gobiernos
de la Isla, pero por tratarse de un presidente de transición los ánimos
se apaciguaron bastante entregando el mando, sin mayores apuros, al
Presidente electo, Dr. Miguel Mariano Gómez, en la citada fecha de 20 de
mayo de 1936.

El gobierno del Dr. Gómez duro poco más de tres años formada en ambas
ramas del Congreso una fuerte mayoría contra el Presidente Gómez, se le
acusó constitucionalmente de interferir con las facultades del Poder
Legislativo, en virtud de lo cual el Congreso acordó la destitución del
Presidente el 24 de diciembre de 1936.

El Coronel Dr. Federico Laredo Brú, con una larga lista de servicios a
Cuba en las filas del Ejército Libertador, en diversos cargos
importantes del Gobierno, en las actividades políticas durante largos
años, ocupó la Presidencia en su carácter de Vicepresidente en
funciones, al ser destituido el Dr. Gómez. Su período de Gobierno fue el
más extenso de todos los posteriores al Gobierno de Machado, pues se
extendió desde el 24 de diciembre de 1936 hasta el 10 de octubre de 1940.

Comenzaba el primer período de Fulgencio Batista, durante el cual le
sorprende la II Guerra Mundial. De acuerdo con la política de la
República de Cuba, de amistad y solidaridad con los Estados Unidos, el
presidente Batista envió un mensaje al Congreso en solicitud de que
declarase la guerra al Japón. Así fue acordado el 9 de diciembre, a las
48 horas del ataque japonés a los Estados Unidos. Dos días más tarde, el
Congreso, también a solicitud del presidente Batista, declaró la guerra
a Italia y a .

Unida a los Estados Unidos y a las demás Naciones en lucha contra las
potencias agresoras, Cuba concertó y firmó en la Habana, el 7 de
septiembre de 1942, un Convenio Secreto de Cooperación Militar y Naval
con los Estados Unidos. De acuerdo con lo convenido, las fuerzas aéreas,
navales y terrestres cubanas cooperaron con las americanas durante toda
la guerra. Además, Cuba dio toda clase de facilidades a los Estados
Unidos para establecer bases aéreas en San Antonio de los Baños, San
Julián (provincia de Pinar del Río y el aeródromo de Camagüey.

Como dato anecdótico de esta participación cubana en la II guerra
mundial podemos mencionar que en operaciones armadas fueron hundidos por
los submarinos enemigos los buques cubanos Manzanillo y Santiago de
Cuba, 12 agosto, 1942 y con pérdida de 31 vidas; Mambí, 13 de mayo,
1943, con 23 víctimas, y Libertad, 4 de diciembre de 1943, con 25
muertos y desaparecidos., entre las pérdidas mas significativas.

http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/12560

La Iglesia de Cuba demanda un cambio político gradual

La Iglesia de Cuba demanda un cambio político gradual
El 'número dos' del Vaticano visita este mes la isla e intentará hablar
con Fidel

MAURICIO VICENT – La Habana – 07/01/2008

La Iglesia católica cubana está a favor de que en la isla se produzca un
proceso "gradual" de cambios y considera "un paso prometedor" que las
autoridades hayan admitido la necesidad de introducir reformas
"estructurales". Pero, advierten los obispos, las transformaciones son
urgentes y los cambios que la sociedad reclama y espera "con ansiedad"
no deben postergarse.

Coincidiendo con las fiestas navideñas, y en vísperas de la celebración
del décimo aniversario del viaje a la isla del papa Juan Pablo II, que
dejó aquella famosa frase de "que Cuba se abra el mundo y que el mundo
se abra a Cuba", la jerarquía católica ha multiplicado sus mensajes en
favor de las reformas.

Para conmemorar la histórica visita que Juan Pablo II realizó a Cuba
entre el 21 y el 25 de enero de 1998, a finales de este mes viajará a la
isla el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado de la Santa Sede
y número dos del Vaticano. Bertone podría reunirse con el
interino, Raúl Castro, y no se descarta que sea recibido por el
mandatario cubano, , de 81 años, quien desde hace 17 meses
no aparece en público debido a una enfermedad intestinal. El cardenal
Bertone ya estuvo en Cuba en octubre de 2005 y en aquella ocasión se
entrevistó con Fidel Castro, que le pidió transmitiera al Papa Benedicto
XVI una invitación para viajar a su país.

Ahora Bertone llegará a La Habana cuando la palabra cambio es la que más
suena. En su mensaje de Navidad, la Conferencia de Obispos Católicos
afirmó que en Cuba crecen las "expectativas acerca de cambios necesarios
que puedan mejorar y transformar la vida nacional", señalando que "a
través de muchos años se han acumulado dificultades que resultan
agobiantes y duran demasiado".

El 1 de enero, durante una homilía en la catedral de La Habana, el
cardenal Jaime Ortega aseguró que "en todos los niveles de la nación
cubana" el año pasado se expusieron "un cúmulo de críticas, quejas y
propuestas esperanzadoras basadas en la necesidad de cambios, aún
estructurales, en la organización y desarrollo de la vida nacional".

El arzobispo de La Habana consideró "un paso prometedor" que las
autoridades pidieran "una opinión amplia sobre todos los temas
preocupantes", aunque advirtió, "las decisiones" que deben responder a
estas inquietudes son esperadas con "ansiedad" por el pueblo.

En su último número, la revista católica Palabra Nueva se pronunció
también a favor de los cambios "graduales", advirtiendo de que estos
deben apreciarse pronto. "No hay que esperar soluciones inmediatas y
repentinas, es cierto. La gradualidad es más conveniente que el
radicalismo impetuoso y veloz", aseguró el director de la publicación,
Orlando Márquez. Sin , "la gradualidad debe ser vista pronto,
porque la idea de posponer una vez más las soluciones no sólo espanta,
ahora sería tomadura de pelo y desaliento total", opinó Márquez.

"Comenzar a responder coherentemente a las expectativas surgidas sería
la prueba de que las quejas encauzadas no son un momento para la
catarsis colectiva, y que el Gobierno está dispuesto a escuchar y a
satisfacer las necesidades de los ciudadanos, lo cual es su razón de
ser", dice en su editorial.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Iglesia/Cuba/demanda/cambio/politico/gradual/elpepuint/20080107elpepiint_9/Tes

Google Adsense
Calender
January 2008
M T W T F S S
« Dec   Feb »
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31  
Google Adsense
Meta