Archive for January 7, 2008
Siboney to use $1 million from Cuban oil rights sale to pay debt
Friday, January 4, 2008
Siboney to use $1 million from Cuban oil rights sale to pay debt
St. Louis Business Journal – by Patrick L. Thimangu
After waiting for nearly 50 years, Siboney Corp., the Kirkwood-based
educational software company led by Tim Tegeler, has sold its oil
exploration rights in Cuba, which were seized by Fidel Castro's
communist takeover.
Siboney agreed Dec. 19 to sell the rights to Clarinbridge LLC for more
than $1 million. The rights cover about 4 million acres and are valued
at about $2.4 million by Siboney.
In a Dec. 19 filing with the Securities and Exchange Commission (SEC),
Siboney stated that it will use the proceeds from the sale of the oil
exploration rights to repay debt and for general corporate purposes.
Earnings statements filed with the SEC show Siboney had a bank revolving
loan of $1.4 million at the end of the third quarter.
Siboney's move comes nearly 50 years after Fidel Castro took power in
Cuba in the 1958 revolution and nationalized the assets of private and
foreign-owned companies in the Caribbean island nation a short while
later. Those assets included the oil exploration rights Siboney's
predecessor company, Siboney Caribbean Petroleum, had acquired when it
was founded in 1955 by the late Jerry Tegeler, who is Siboney Chairman
and CEO Tim Tegeler's father.
http://www.bizjournals.com/stlouis/stories/2008/01/07/story9.html?ana=from_rss
Cuban farmers: Let the land be ours
Cuban farmers: Let the land be ours
Posted on Sun, Jan. 06, 2008
By MIAMI HERALD STAFF
[email protected]
SANTIAGO de CUBA, Cuba — Cuban farmers have a suggestion for how the
government can put millions of acres of fallow land to work and put more
food on everyone's table.
Give state-owned lands to them, and allow a bit of capitalism.
''We are all hoping for some change — a new system that allows you to
have a better life and do some business,'' said Elena, a small farmer
from the Santiago de Cuba area. “Here, you are not even the boss of
what's yours.''
Interim president Raúl Castro has made it clear as he grapples with the
illness of his brother Fidel that one of the chief troubles the country
faces is how to put more food on the dinner table without compromising
the 49-year-old revolution's socialist doctrine.
He has declared war on inefficient farming, doubled and tripled some of
the prices that the government pays to farmers, and complained that
millions of acres are now idle. Offials have said they may even allow in
more foreign investments in the food sector.
The result: The government claimed late last month that the agricultural
economy had grown by a whopping 24 percent in 2007 — after three years
of steady drops.
But food prices remain high: One pound of tomatoes can cost a day's wage
in a country where the average weekly salary is $3.25. Cuba is spending
$1.6 billion annually on food imports, including $350 million last year
from the United States alone.
While many farmers agree the Raúl Castro government is taking new
interest in boosting production, they say that only giving land to
private farmers and allowing a little more capitalism in their communist
state will overcome the many obstacles in Cuba's largely
government-ruled and hugely inefficient agricultural sector.
''They claim they are reviving agriculture,'' said Luis, a toothless
farmer from central Cuba who turned to food crops after retiring as a
cowhand. “Reviving what? Look at the conditions I live in. Sometimes I
can't sell at all, because if I did, I wouldn't have anything to eat.''
He looked at his property, a squalid collection of shacks with a
dilapitated outhouse, where a phone book served as toilet paper.
Cuba's government owns 85 percent of the arable land and controls all
supplies like seeds, herbicides, feed and fuel. Private farmers who own
the other 15 percent produce 60 percent of the island's food, the
government has acknowledged.
Experts estimate there are up to 225,000 private farmers in Cuba, as
well as another 350,000 farmers working on cooperatives that own their
own land, within a system that has long been dominated by Soviet-style,
state-owned collective farms.
The government makes farmers sell a large quota of their products at
cheap prices to the government, which then doles them out to Cubans as
part of their monthly ration cards. Only after the farmers have met
their government quotas can they sell the rest at food markets, where
prices are set by supply and demand.
Under Raúl Castro, some farmers have begun to receive plots of neglected
state land in the hopes they can turn productivity around, some growers
said. It's an effort that began in the 1990s, and has apparently been
revived as part of Castro's battle against marabú, the thorny bush that
threatens much of the arable land.
''All you see around here is marabú,'' said Nelson, a farmer in central
Ciego de Avila. “The state has all this land, and they're doing nothing
with it. They are going to start giving it to the people. We've been
struggling with that for years, and it's just now that they are doing
something about it.''
Raúl Castro says a lack of land is not the problem.
''It seems to me that there is plenty of land,'' Raúl Castro said in a
July speech. “As I drove in here I could see that everything around is
green and pretty, but what drew my attention the most, what I found
prettier, was the marabú growing along the road.''
The Cuban government estimates that at least a third of its arable land
is covered in marabú, sometimes called ''witch's weed,'' because it's so
hard to fight. Some three million acres of farm land is now covered by
it, according to the government.
''We face the imperative of making our land produce more, and the land
is there to be tilled,'' Raúl Castro said. “We must offer these
producers adequate incentives for the work they carry out in Cuba's
suffocating heat.''
But farmers argue there are more problems: Prices the government pays
for their crops barely allow them to cover their costs. Profits come
only from what they can sell at the far more lucrative farmer's markets.
Supplies controlled by the government like animal feed and fertilizer
are scarce and often expensive. If the government wants to increase food
production, it needs to provide growers with machinery, fuel, and other
necessities, farmers said.
''The problem is that the state pays the farmer very little and sells to
the public very high,'' said Pablo, a farmer in central Cuba. “I would
be better off if I could sell directly to the public, because I get more
that way. They say they are going to do things to stimulate production,
but more or less they don't do anything.''
Orlando Lugo, head of the National Small Growers Association, told
Bohemia magazine there were places last year that didn't plant potatoes,
because farmers did not have the materials needed to prepare the soil.
With the proper resources, growers in Havana could double or triple
output, he added..
''We need more resources,'' Lugo said. “We lack tractors, and there's
barely enough machinery and a shortage of fuel.''
When agriculture first tanked in the mid-90s after the loss of Soviet
subsidies, Cuba broke up state farms and put them in the hands of
private cooperatives while keeping ownership of the land. University of
Florida agricultural economist William A. Messina Jr. said the move was
a step in the right direction, but farmers still face too many restrictions.
''I think Cuban agriculture is trudging along,'' Messina said. “There's
a tremendous amount of potential, lots of good lands . . . [But] the
whole administrative structure governing food sales and distribution has
strained the system.''
Carmelo, a Ciego de Avila farmer who describes himself as a loyal member
of the Communist Party, said all that is beginning to change because the
government is listening to farmers' ideas.
''Since Raúl took over, there's been a lot of changes and help,'' he
said. “Here is the way I see it: The … law says the land belongs to
who works it. So fine. Let the land be ours and let the price be ours to
set. We need a little capitalism — adapted to socialism.''
The Miami Herald withheld the name of the correspondent who wrote this
report and the surnames of the people quoted, because the reporter did
not have the journalist visa required by the Cuban government to report
from the island.
http://www.miamiherald.com/519/story/369410.html
Onion-shaped domes on their way to… Cuba
January 7, 2008, 8:33
Onion-shaped domes on their way to… Cuba
After decades of state-sponsored atheism, Cuba is rediscovering
religion. In the capital Havana, Russian Orthodoxy is making its mark.
An Orthodox Cathedral is under construction in the city centre.
Friendship between Cuba and Russia was once based on mutual communist
goals but is now being rebuilt by the Orthodox religion.
An Orthodox Cathedral is under construction in central Havana.
The 'before' pictures are a little obscured by scaffolding, but if the
longed for 'after' picture is anything to go by, the end result should
be stunning.
Cuban architect Sanchez believes it's all done with the hope of
re-pointing the cement in the Cuban-Russian relationship.
"For so many years Cuba and the Soviet Union were together, of course
now the relationship has changed, but who says that old friends can't
become new friends again?" he asks.
The whole project has the support of Cuban leader, Fidel Castro.
Cuba was declared officially atheist in 1959 but laws restraining
religion were relaxed over ten years ago, and religious conviction as
well as new churches is flourishing on the island.
Recently a Greek Orthodox Church was built, and Castro's improved
relationship with religious leaders was immortalised in mosaic. So with
the Greek Church built and the Russian one coming along, who will be the
congregation?
There are an estimated 8,000 Orthodox Christians living in Havana and
after years of religious drought, enthusiasm for the old faith is
growing. And they shouldn't have to wait too long to have ceremonies in
the Russian Church.
Father Vladimir, an architect as well as a priest, has been casting his
professional and spiritual eye over the Church's progress. Even he is
amazed at the progress made by constructors.
"I was here a year ago. What has been done during this year, how much
has been done, it's just amazing," he said.
However, there's still something missing from the typical Russian
Orthodox design.
The Cubans are expecting a delivery of onion-shaped domes and Russian
bells at the end of the month.
http://www.russiatoday.ru/features/news/19420
Bolívar convertido en chavito
Publicado el lunes 07 de enero del 2008
Bolívar convertido en chavito
CARLOS BALL
El 1 de enero le borraron tres ceros a la moneda venezolana y le
cambiaron el nombre a ''bolívar fuerte''. Chávez sigue los pasos del Che
Guevara, quien como presidente del Banco Central de Cuba borró dos ceros
al peso cubano y como ministro de Industria se dedicó a crear un ''nuevo
hombre socialista''. Lo que el Che logró en la economía cubana –reducir
a la mitad la producción azucarera– es muy parecido a los logros de
Chávez, ya que la producción petrolera ha caído de más de 3 millones de
barriles diarios a un promedio de 2.3 millones.
Y a pesar de estrictos controles de precios, que a lo largo del 2007
produjeron una escasez sin precedentes de alimentos y demás productos
básicos, el Banco Central reportó que la inflación sigue aumentando:
14.4% en 2005, 17.5% en 2006 y 22.5% en 2007. Se trata de la peor
inflación en América Latina y si esas son las cifras ''oficiales'' del
gobierno venezolano, podemos estar seguros de que la realidad es mucho
peor. Analistas privados sostienen que la inflación verdadera en
Venezuela alcanzó 40% el año pasado y el precio de los productos
agrícolas aumentó 51.6%, extraordinario resultado del socialismo del
siglo XXI.
El precio récord del petróleo, que ya alcanzó 100 dólares, ha permitido
que se disparen las importaciones venezolanas, reemplazando así la
fuerte caída de la producción nacional. A esto se le añade la
utilización de reservas del Banco Central para financiar el gasto
público, creando un falso ambiente de prosperidad.
Inflación es el nombre políticamente correcto que le dan al hecho de que
las autoridades roban a la ciudadanía, incrementando el dinero en
circulación –imprimiendo billetes– por encima del valor de los bienes
y servicios que se ofrecen a la venta. Pero, según las autoridades
monetarias venezolanas, la inflación se debe a “la existencia de
oligopolios, oligopsonios y grupos de poder que definen precios''.
El socialismo del siglo XXI decreta aumentos salariales y de
prestaciones sociales, prohíbe los despidos, congela precios, expropia
industrias, haciendas y fincas ganaderas para supuestamente favorecer a
los más pobres de la sociedad. Pero la realidad que logra con todo eso
es reducir drásticamente la producción, las inversiones en nuevas
fábricas y equipos, el empleo productivo y la competencia. Más y más
trabajadores de las fábricas y de la agroindustria se convierten en
empleados públicos improductivos, cuya labor se circunscribe a llevar
puesta una franela roja, denigrar del capitalismo y gritar vivas al
líder máximo.
Ese socialismo chavista es sostenible mientras siga alto el precio del
petróleo y mientras Petróleos de Venezuela no colapse por la corrupción,
el desvío de dinero a propósitos ajenos a la industria y falta de
exploración y descubrimiento de nuevas reservas.
Los amigos del palacio presidencial le ponen la mano a antiguas empresas
nacionales y extranjeras, reemplazando su falta de capacidad y
experiencia empresarial con privilegios especiales que reciben de parte
de sus amigos al frente de los 24 ministerios del poder popular. Así se
dispara la corrupción y la inflación, a la vez que decae la eficiencia,
la productividad y la competencia.
Los ''empresarios'' chavistas gozan de prioridad absoluta en los dólares
preferenciales y los permisos de importación, por lo que no tienen que
preocuparse con el mantenimiento de antiguas fábricas ni el
entrenamiento del personal. Esa es la razón por la cual los puertos
venezolanos no se dan abasto descargando los barcos.
Si Chávez realmente quisiera un bolívar fuerte restauraría el patrón
oro, el cual impidió la inflación en Venezuela a lo largo de 82 años,
desde 1879 hasta 1961, cuando un bolívar valía un gramo de oro. Ese sí
era un bolívar fuerte, no este nuevo chavito debilucho.
www.aipenet.com
Director de la agencia AIPE.
© AIPE
http://www.elnuevoherald.com/opinion/story/139600.html
Campesinos cubanos piden tierras propias para cultivarlas
Publicado el lunes 07 de enero del 2008
Campesinos cubanos piden tierras propias para cultivarlas
The Miami Herald
SANTIAGO DE CUBA
Los campesinos cubanos tienen una sugerencia sobre cómo el gobierno
puede poner a trabajar millones de acres de tierra sin usar para llevar
más alimentos a la mesa de todos.
Entréguenle las tierras propiedad del estado y permitan un poco de
capitalismo.
''Todos estamos esperando algún cambio; un nuevo sistema que te permita
tener una vida mejor y hacer algún negocio'', dijo Elena, una pequeña
campesina del área de Santiago de Cuba. “Aquí ni siquiera eres el dueño
de lo que es tuyo''.
El gobernante interino, Raúl Castro, ha aclarado –mientras se enfrenta
a la enfermedad de su hermano Fidel– que uno de los principales
problemas que el país enfrenta es cómo poner más alimento en las mesas
sin comprometer la doctrina socialista de la revolución de 49 años.
Declaró la guerra a la agricultura ineficiente, duplicó o triplicó
algunos de los precios que el gobierno paga a los campesinos y se quejó
de que millones de acres están ahora paralizadas. Los funcionarios
dijeron que incluso permitirían más inversiones extranjeras en el sector
alimentario.
El resultado: el gobierno sostuvo a fines del mes pasado que la economía
agrícola había crecido un asombroso 24 por ciento en el 2007, después de
tres años seguidos de bajas.
Pero los precios de los alimentos siguen altos: una libra de tomates
puede costar el precio de un día de trabajo, en un país donde el sueldo
promedio semanal es de $3.25. Cuba está gastando anualmente $1,600
millones en importación de alimentos, incluyendo $350 millones el año
pasado, solamente de Estados Unidos.
Aunque muchos campesinos están de acuerdo en que el gobierno de Raúl
Castro está tomando nuevo interés en impulsar la producción, dicen que
sólo dar tierra a los campesinos privados y permitir un poquito más de
capitalismo en Cuba comunista superará los muchos obstáculos en un país
controlado por el gobierno y un sector agricultor tremendamente ineficiente.
''Dicen que están reviviendo la agricultura'', dijo Luis, un campesino
del centro de Cuba que se puso a sembrar después de retirarse del manejo
de ganado. “¿Revivir qué? Mire las condiciones en que vivimos. A veces
no puedo siquiera vender, porque si lo hiciera, no tendría nada que comer''.
Miró hacia su propiedad, una colección de chozas pobres con una
delapidada letrina de inodoro y una guía telefónica que sirve de papel
sanitario.
El gobierno de Cuba es propietario del 85 por ciento de su tierra arable
y controla todos los suministros como semillas, herbicidas, alimentos y
combustible. Los campesinos privados que poseen los otros 15 por ciento
producen el 60 por ciento de los alimentos de la isla, admitió el gobierno.
Los expertos estiman que hay unos 225,000 campesinos privados en Cuba,
así como otros 350,000 que trabajan en cooperativas y son propietarios
de sus tierras, dentro de un sistema que por mucho tiempo ha estado
dominado por las fincas colectivas, propiedad del estado, al estilo
soviético.
El gobierno obliga a los campesinos a venderle una gran cuota de sus
productos a precios baratos, para luego despacharlos a los cubanos como
parte de sus tarjetas mensuales de racionamiento. Sólo después que los
campesinos han cumplido con las cuotas del gobierno es que pueden vender
el resto a los mercados, donde los precios se determinan de acuerdo con
la oferta y demanda.
Bajo Raúl Castro, algunos campesinos han comenzado a recibir lotes de
terrenos abandonados del estado en la esperanza de que puedan
convertirlos en productivos, dijeron algunos campesinos. Es un esfuerzo
que comenzó en los 1990 y aparentemente ha sido revivido como parte de
la batalla de Castro contra el marabú, los arbustos espinosos que
amenazan gran parte de la tierra arable.
''Todo lo que ves por aquí es marabú'', dijo Nelson, un campesino de
Ciego de Avila, en Camagüey. “El estado tiene toda esta tierra y no
está haciendo nada con ella. Van a comenzar a repartirla a la gente.
Llevan años luchando con eso y ahora es que comienzan a hacer algo''.
Raúl Castro dice que el problema con la producción de alimentos no es la
falta de tierras.
''Me parece que hay bastantes tierras'', dijo Raúl Castro en un discurso
en Ciego de Avila en julio. “Cuando manejaba por aquí vi que todo
estaba verde y bonito pero lo que captó mi atención, y lo que encontré
bonito, era el marabú a lo largo de la carretera''.
El gobierno cubano estima que al menos un tercio de su tierra arable
está cubierta de marabú, que a veces llaman ''hierba bruja'' porque es
muy difícil de exterminar. Unos 3 millones de acres de tierra agrícola
–propiedad en su mayor parte del estado– ahora están cubiertos por la
hierba, de acuerdo con los reportes de la prensa del gobierno.
''Nos enfrentamos a la imperativa de hacer nuestra tierra más
productiva, y la tierra está ahí para labrarse'', dijo Raúl Castro.
“Debemos ofrecer a esos productores los incentivos adecuados por el
trabajo que hacen bajo el sofocante calor que hay en Cuba''.
Pero los campesinos sostienen que hay otros problemas: los precios que
el gobierno paga por sus cosechas apenas les permiten cubrir sus gastos.
Las ganancias llegan solamente de lo que pueden vender en los más
lucrativos mercados campesinos.
Los suministros controlados por el gobierno, como la comida de animales
y los fertilizantes son difíciles de encontrar y con frecuencia
costosos, dijeron. Si el gobierno realmente quiere aumentar la
producción de alimentos, necesita proveer a los cosecheros las
maquinarias, el combustible, y otras necesidades, dijeron muchos campesinos.
http://www.elnuevoherald.com/167/story/139625.html
CUBA AUN BAJO "IMPACTO DEL PERIODO ESPECIAL" SE HARAN "AJUSTES" PARA ENFRENTAR ESCASEZ DE MONEDA FUERTE
CUBA AUN BAJO "IMPACTO DEL PERIODO ESPECIAL" SE HARAN "AJUSTES" PARA
ENFRENTAR ESCASEZ DE MONEDA FUERTE
SE ANUNCIA DISMINUCION SIGNIFICATIVA
DE CONSUMO DE ENERGIA
Jornada
México
Infosearch:
José F. Sánchez
Analista
Jefe de Buró
Cuba
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Enero 7, 2007
En un cambio de escenario que sugiere austeridad, el gobierno anunció
"ajustes" para enfrentar una nueva escasez de moneda fuerte en 2008 ,
recordó que Cuba vive aún bajo el impacto del "periodo especial", como
se llama aquí a la crisis que siguió al derrumbe de la Unión Soviética y
ratificó la decisión de emprender una reforma en el campo que dispare la
producción.
Después de dos años de impulso por la exportación de servicios y el
intercambio con Venezuela, la economía cubana redujo su ritmo en 2007,
arrastrada por la falta de divisas, la caída de la construcción, el
comercio minorista y el turismo y una insuficiente producción agrícola,
dijeron informes oficiales.
La menor disposición de moneda fuerte, en parte por el alza de alimentos
y combustible, redujo importaciones de bienes de consumo y las ventas al
menudeo, según los reportes.
El ministro de Economía y Planificación, José Luis Rodríguez, dijo en la
sesión de diciembre del parlamento que el país enfrentará en 2008 la
escasez de divisas "haciendo los ajustes que resulten indispensables",
lo que puede significar nuevas restricciones en las compras al exterior.
Los primeros efectos de esa política surgieron al iniciarse este año,
cuando proveedores extranjeros fueron notificados de que se ampliarán
los plazos de pago, que ahora serán de hasta 365 días.
La tendencia se veía en los últimos meses de 2007, cuando las tiendas de
comestibles exhibieron anaqueles vacíos y escasearon las autopartes.
Rodríguez anunció "disminuciones significativas" en el consumo de
energía en el sector público, al que reclamó "planes verdaderamente
rigurosos para reducir el gasto".
"Están presentes las limitaciones objetivas y subjetivas que impuso el
periodo especial, no rebasado aún", dijo Rodríguez.
"Resta todavía mucho que hacer para lograr la satisfacción de las
necesidades del pueblo y asegurar el desarrollo del país".
El ministro informó que la balanza de pagos será deficitaria este año.
Aunque aún se desconoce el dato de 2007, el resultado contrasta con un
pequeño lapso (2004-2006) de excedentes, que facilitaron una fuerte
inversión en infraestructura.
Los ingresos principales vinieron el año pasado de exportaciones como la
del níquel y de servicios como los que prestan decenas de miles de
médicos, además de que repuntó la industria.
Según datos oficiales, la producción porcina alcanzó el año anterior una
cifra récord de 268 mil toneladas y la leche de vaca tuvo un crecimiento
de 16.8 por ciento, dos casos en los que aumentó el precio al productor.
Aún se requiere "un significativo volumen de recursos que deben
asignarse a los productores más eficientes, pero también profundas
transformaciones estructurales y organizativas que permitan aumentar a
corto plazo la eficiencia económica de la producción agropecuaria,
reduciendo su costo y eliminando las trabas que impiden su avance,
haciendo producir la tierra al máximo de sus potencialidades", señaló el
ministro.
El impulso a la producción agraria, anunciado el año pasado por el
presidente interino Raúl Castro, incluyó la eliminación de la
intermediación estatal en la distribución de leche fresca, una
experiencia que ya se extiende a decenas de municipios.
Rodríguez dijo que se planea una "adecuada política de estímulo y
aseguramiento" a los productores, para avanzar este año en la
sustitución de importaciones de arroz, frijoles, leche, fruta, harina de
trigo y pienso.
Aunque el sector agropecuario creció en 2007 en un 24.7 por ciento,
según los informes oficiales, el avance tiene que compararse con una
caída de -6 por ciento en el ejercicio anterior.
http://www.lanuevacuba.com/2007/notic-08-01-740.htm
Las Damas de Blanco celebran el ‘Día de Reyes Magos’ con los hijos de los presos políticos
cuba-disidentes 06-01-2008
Las Damas de Blanco celebran el 'Día de Reyes Magos' con los hijos de
los presos políticos
El movimiento 'Damas de Blanco', que agrupa a mujeres familiares de
disidentes cubanos encarcelados desde 2003, celebró hoy el tradicional
'Día de los Reyes Magos' con un grupo de unos treinta niños hijos de los
presos políticos.
Laura Pollán (d), líder del movimiento disidente cubano Damas de Blanco,
en una celebración en su casa en La Habana (Cuba) con diferentes niños,
hijos
Las damas de blanco celebran el día de reyes magos
'Para nosotros es un día muy especial porque pensamos que este mes se
celebra también el décimo aniversario de la histórica visita del Papa
Juan Pablo II a Cuba', declaró a Efe Miriam Leiva, fundadora de las
'Damas de Blanco' y esposa del ex-preso Oscar Espinosa Chepe, del 'Grupo
de los 75', liberado con una licencia extra-penal.
En pleno jolgorio por la festividad del 'Día de Reyes', que en Cuba no
se celebra oficialmente, unos treinta niños acompañados de madres y
otros familiares cortaron una tarta y recibieron juguetes, en su mayoría
enviados como regalos por cubanos residentes en el exterior, explicó Leiva.
'Quisimos hacer una pequeña fiesta para esos niños que están sometidos a
muchas tensiones por tener a sus padres en prisión, y ofrecerles un rato
en un ambiente libre para jugar y confraternizar unos con otros, así
como la alegría de entregarles unos regalos que no tendrían
posibilidades de recibir', añadió.
En el grupo de infantes hay algunos que viajaron desde otras provincias
como las orientales Santiago de Cuba y Las Tunas, entre ellos, los hijos
de los hermanos José Daniel y Luis Enrique Ferrer García, condenados a
25 y 28 años de cárcel en 2003, y otros procedentes de las occidentales
Pinar del río, La Habana, Matanzas y la central Villa Clara.
Leiva también refirió que una docena de los niños había asistido esta
mañana a la misa en la iglesia habanera de Santa Rita, a la que acuden
habitualmente los domingos las 'Damas de Blanco' y que a la salida del
oficio religioso las acompañaron en la caminata que acostumbran a
realizar por el paseo de la céntrica Quinta Avenida.
El movimiento 'Damas de Blanco', ganador del premio Sajárov del
parlamento Europeo en 2005, surgió en 2003 integrado por esposas y
mujeres familiares de 75 disidentes condenados a penas de hasta 28 años
acusados de conspirar con EE.UU., atentar contra la independencia del
Estado y socavar los principios de la revolución.
Terra Actualidad – EFE
http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/damas_blanco_dia_reyes_magos_2161684.htm
Cuba obtuvo "resultados alentadores" en búsqueda de petróleo en Golfo de México
Cuba obtuvo "resultados alentadores" en búsqueda de petróleo en Golfo de
México
La Habana.- Empresas extranjeras que buscan petróleo en aguas profundas
cubanas del Golfo de México tuvieron "resultados alentadores" en las
pruebas realizadas en 2007, dijo hoy el semanario oficial Granma
Internacional.
"En los últimos meses se concluyen campañas de sísmica tridimensional en
un área de unos 3.500 km2 y sísmica bidimensional en más de 10.000 km de
líneas sísmicas en los bloques dentro del Golfo de México, con
resultados muy alentadores", dijo la publicación.
Añadió que nueve compañías extranjeras trabajan bajo contrato de riesgo
con la estatal Cupet en busca de crudos en las aguas del Golfo, que Cuba
comparte (zona económicamente activa 112km2) con México y Estados
Unidos, indicó AFP.
Entre esas compañías se encuentran la española Repsol, la canadiense
Sherritt, Videsh (India), Petronas (Malasia), Pdvsa (Venezuela),
Petrovietnam (Vietnam), y Norsk Hidro (Noruega).
En 2005 Repsol hizo la primera perforación, pero determinó que el crudo
encontrado no era comercializable en esos momentos.
En marzo pasado, la ministra de la Industria Básica, Yadira García dijo
que "el 2008 será muy prometedor en cuanto a estudios sísmicos y en
cuanto a perforaciones en las áreas nuestras de la zona económica",
cuando se pasará "a la fase de perforación en los bloques que tenemos
trabajando con Repsol".
Cuba cerró 2007 con una producción de 20,3 millones de barriles de
petróleo y 1.215 millones de metros cúbicos de gas acompañante, que
cubren un 47% de su consumo, y 32 nuevos pozos en explotación en un
"buen año petrolero", según el vicepresidente, Carlos Lage.
http://www.eluniversal.com/2008/01/07/petro_ava_cuba-obtuvo-resulta_07A1289325.shtml