Google Adsense

Archive for January 8, 2008

Cuban cosmetics company targets France

Cuban cosmetics company targets
By Simon Pitman

1/4/2008 – Suchel Camacho, one of Cuba's leading cosmetic and fragrance
manufacturers, says it plans to expand its reach into global markets
with a new line of natural-based products.
The company, which already distributes a wide range of products in
France through Daps Export, says it will add to the range with the
launch of its new line, 'Las cosas de mi botica', according to Cuban
news agency acn.

The new personal care range, which has been created using natural raw
ingredients, focuses on traditional pharmacy-style skin and hair care
products that will also be marketed in other key export markets
including Venezeula, the Dominican Republic, Panama and Mexico.

The company said that in 2007 it had doubled its revenues, thanks mainly
to an increase in the volume of exports to these key markets.

The company, which is a 50-50 joint venture with -based M. Camacho,
said its revenues had equalled Cuban Peso 60m (€40.8m) for the full
financial year in 2007.

Suchel Camacho is part of the Suchel group, a state-owned company
consisting of 14 divisions that account for around 90 per cent of the
country's personal care market, which is tightly regulated by the
Ministry of Light Industry.

Production of skin care and oral care products for the domestic market
continues to be the mainstay of the business, with current annual
production totaling 25 million bottles and 10 million tubes of toothpaste.

But it will again be exports that are expected to increase the company's
business during 2008.

, the country's long-time , has kept a tight
control on the domestic sale of personal care products, limiting
availability to a range of essential products, including soaps,
toothpaste and skin cream.

In an effort to navigate around the limited scope of the domestic
market, Suchel Camacho has chosen to focus its expansion efforts on the
export market and further export roll outs are expected to follow in 2008.

http://www.cosmeticsdesign.com/news/ng.asp?n=82333-suchel-camacho-cuba-exports-france

Cuba – As Green As Inertia Can Be

Cuba – As Green As Inertia Can Be
By Tom Palmer

I've been wondering about Cuba's environment for the past few years.

It appears I'm not alone.

The New York Times recently published an article about a scientific
conference called to discuss the environmental future – at least as far
as wildlife protection is concerned – of Cuba, the largest island in the
West Indies.

U.S. policy being under the thrall of Miami politics as it is,
seeing the island's wildlife first-hand to report on this myself seems
unlikely. But based on reports I've read, I've had some concerns.

From what I can gather, whatever wildlife protection that has occurred
in Cuba has, to a certain extent, occurred by default.

The Castro regime hasn't been that receptive to wholesale commercial
development, and because the Castroites run the island as it suits them,
that's pretty much that.

As a result, large natural areas remain intact and relatively
undeveloped, according to the reports I've read.

That condition has likely helped to protect some of the native flora and
fauna, which includes species found nowhere else on the planet.

The most noticeable are the birds, which attract birdwatching tour
companies from all over the world (except the United States, of course).

Cuba's 21 species of endemic birds include the bee hummingbird, the
world's smallest bird, as well the wren, Fernandina's flicker,
Cuban parakeet, Cuban kite, Cuban pygmy owl, Cuban trogon, Cuban tody
and Cuban solitaire.

Cuba also has unusual reptiles, such as the Cuban crocodile; mammals,
including a fish-eating bat; and endemic species of insects ranging from
butterflies to ants and roaches.

There are, of course, also a number of endemic species of plants.

The existence of unique species in Cuba is not surprising.

All islands of any size have or have had species that are unique to that
island.

The best-known example of this for most people is Australia, with its
kangaroos, koalas and kookaburas.

The dodo, a bird about the height of a turkey but much stockier, once
inhabited the island of Mauritius in the Indian Ocean. Sailors were
hungry, dodos couldn't fly and eventually the phrase "dead as a dodo"
entered our language, in memory of the dodo's extinction.

Here in Polk County we have our own former islands on the Lake Wales
Ridge, where plants and animals found nowhere else on the planet exist,
though sometimes a bit precarious-ly. Eighty-five percent of the
original habitat has been cleared or paved.

That is why I'm excited about the prospects of what could happen in Cuba.

It could turn into an ecotourism center, the Costa Rica of the West
Indies, as well as a model for sustainable development that could
provide jobs and income without wrecking the island.

This may be a hard sell when the fast-buck artists descend on the
island, but at least there's an opportunity.

As important as wildlife protection is, it's only part of the
environmental story in Cuba.

I've read that the island's environmental infrastructure, such as sewer
plants and stormwater treatment systems, is of about the same vintage
and condition as the automobiles.

We have plenty of examples in Florida's recent and current history of
how not to deal with pollution to appreciate the importance of modern
pollution-control technology to the protection of lakes, rivers and bays.

There should be a conference devoted to that issue as well.

PARALLELS WITH RUSSIA

As I was thinking about Cuba, I was thinking about the Kamchatka
Peninsula in the easternmost area of the former Soviet Union, another
communist dictatorship that inadvertently created a great nature preserve.

This area – more than three times the size of Florida – was closed to
everyone for decades because it was classified as a military security
zone to protect a nuclear submarine base.

After the Soviet Union fell, scientists visited the place and were
awestruck by the diversity of wildlife.

Now the Kamchatka Peninsula, which is billed as "Russia's Eden'' in
brochures, offers tourists a chance to see active volcanoes and
brown bears, go whale watching and birdwatching or climb a mountain.

The salmon fishing's supposed to be pretty good, too.

[ Tom Palmer can be reached at 863-802-7535 or [email protected].
Read more views on the environment at http://environment.theledger.com. ]

http://www.theledger.com/article/20080108/COLUMNISTS0503/801080383/1016/SPORTS

Soviet cars stay in Cuba’s fast lane

January 8, 2008, 21:04
Soviet cars stay in Cuba's fast lane

Decades of communist rule and a U.S. trade have turned Cuba into
a nation of mechanics. Classic cars which would be museum pieces in most
countries are still going strong. Considered out-of-date at home, old
Soviet cars are getting a second wind in Cuba.

For a Russian a trip to Cuba could seem like a trip back in time.

Because of the decade's-long U.S. trade blockade, and Cuba's long
friendship with the Soviet Union, Russian vehicles are in a majority in
many car parks.

Low salaries and governmental restrictions make a new car for an
ordinary person an almost unobtainable goal.

And as desperate times call for desperate measures, Cubans have turned
into real magicians when it comes to keeping their old vehicles alive.

Modern technology seems to have bypassed this land where car parts are
still being made and attached by hand.

Optimists as they are, Cubans refuse to succumb to gloom and even say
they like their old wheels better than the new ones.

Cuba is probably the only place in the world where the Russian and
American past blend so well together.

As it is almost impossible to find U.S. car parts in this country,
Cubans have found another way to keep their American oldies in good
shape – they use Russian and Soviet spare parts for American cars.

Usually they'd be gathering dust as exhibits, but Cuba is like a museum
come to life.

http://www.russiatoday.ru/features/news/19463

VENEZUELA-CUBA-BOLIVIA: ¿MATE EN TRES?

-CUBA-: ¿MATE EN TRES?
2008-1-8
Por Carlos Manuel Estefanía.
Director de CubaNuestra

El reciente artículo del Prof. Heinz Dieterich titulado: "Derrota
estratégica en Venezuela; peligro mortal para Bolivia y Cuba"(1), un
interesante análisis acerca de la realidad venezolana y su influencia en
otras latitudes de nuestro continente utiliza en una oportunidad el
término ajedrecístico "jaque mate" al referirse a la situación del
boliviano Evo Morales como el primero en caer en el escenario
que nos dibuja, sin , los términos del juego ciencia pudieran
también ser referentes de la Venezuela post 2 de Diciembre (donde los
opositores al Presidente Chávez luego de largos años saborean el triunfo
mientras sus seguidores rumian una derrota que como casi siempre ocurre
resulta ser huérfana) y por supuesto de Cuba y Bolivia.

La rechazada Reforma a la Constitución promovida por el Presidente
Chávez reflejaba, entre otras, dos necesidades vitales para su proyecto
socialista en marcha: ganar tiempo asegurando su "reelección indefinida"
y terminar de quebrar la resistencia de una oposición que no ceja en
el empeño de separarlo de la conducción del país; las pretensiones eran
dar el "jaque mate" a los opositores, atornillar los destinos de la
Nación a sus aspiraciones y dedicarse ya desde una plataforma más segura
a la expansión del Socialismo del Siglo XXI versión venezolana, a la
lucha contra el Imperialismo norteamericano y a la diseminación de su
visión y proyecto de Integración Latinoamericana. En los cálculos del
Presidente estaba el ganar holgadamente el referéndum del 2D sin embargo
yendo por lana salió trasquilado y sobre las causas de la derrota aún
queda mucho por escribir pero más que analizar las causas resulta
imperativo ver en las posibles consecuencias del suceso, los tiempos
políticos por estas tierras corren muy de prisa y con estos resultados
no se necesita disponer de un especial talento para avizorar que estamos
frente a nuevas batallas que recién comienzan.

En una reacción inmediata la victoria del NO fue calificada por el
Presidente como "victoria de m….." en varias oportunidades ( palabras
que no debieron ser pronunciadas ante una audiencia nacional e
internacional por quien desempeña tan Alta Magistratura); "por ahora",
frase que hizo célebre el Tte.Coronel Chávez unos 15 años atrás, volvió
a surgir en boca del mismo personaje con el añadido de "la Reforma está
viva" de las que se hicieron eco también Diputados a la Asamblea
Nacional y Ministros, mensaje inequívoco para partidarios y opositores
de que se va a buscar a todo trance una nueva vía para imponer los
contenidos de una Reforma mal concebida y peor diseñada sin haber
comprendido el también mensaje inequívoco que le transmitió el pueblo
"para impedir que se acentuara el autoritarismo creciente de Chávez que,
rodeado de una proporción importante de oportunistas, le halagan su ego
porque lo que les interesa es seguir enriqueciéndose como lo están
haciendo" (2).

Tratándose de mecanismos Constitucionales y democráticos no está del
todo claro cuál será la vía a tomar para "revivir" la Reforma; la Ley
Habilitante que faculta al Presidente para legislar lo permite en áreas
como , educación, economía y proyectos sociales entre otros pero
solo dentro del marco de la actual Constitución ( por ejemplo la Ley
Orgánica de Educación aprobada ya en primera discusión por la Asamblea
no podrá ser una "educación socialista" y tendrá que mantener la actual
pluralidad ideológica ) y no podrá imponer cambios fundamentales a la
Carta Magna ; reintentar el camino con una nueva Reforma no tiene cabida
(está expresamente prohibido por la Constitución en su artículo 345) y
la idea de lanzar la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente para refundar la Nación ahora sobre bases "socialistas"
aunque posible desde el punto de vista legal no tiene mucho asidero
político puesto que tendría que modificar preceptos "por ahora"
intocables de la norma constitucional y los cambios esenciales a
proponer ya fueron rechazados por el pueblo venezolano.

Sin haber podido "cambiar las reglas a mitad del juego" el Presidente se
encuentra ahora con las manos atadas por la Carta Magna que él mismo
ayudó a diseñar e implantar en 1999 (le impone fecha límite a su mandato
el 10 de enero de 2013), tiene que jugar en lo adelante presionado por
el reloj y por añadidura con sus ex-aliados del partido Podemos (3) y el
General(r) Raúl Isaías Baduel (una autoridad moral dentro de las filas
castrenses) en contra. Audacia, audacia, audacia fue la palabra repetida
innumerables veces por el Presidente en su más reciente discurso en Cuba
(4) y ciertamente va a tener que echar mano de mucha audacia y astucia
en este juego político para intentar pasar nuevamente los contenidos
que le resultan vitales aun en el caso en que estos sean
convenientemente cambiados de ropaje y verbo.

Para la oposición la partida reviste otras características y pudiera
estar frente al típico "mate en tres" del cual ya realizó la primera
jugada con acierto (el triunfo del NO), la segunda jugada sería en las
elecciones para Gobernadores y Alcaldes a efectuarse entre Agosto y
Octubre de este año. En esta oportunidad nuevamente medirá fuerzas con
el "chavismo" en lo que sin dudas será un "choque de trenes", pero
contrariamente a lo que se podría pensar el escollo más duro a superar
por los candidatos opositores no provendría de la maquinaria política
del Presidente sino de dentro de sus propias filas; el mantener la
cohesión de un grupo de partidos y movimientos políticos de composición
muy heterogénea con figuras e individualidades portadoras de
aspiraciones e intereses en numerosas ocasiones encontrados va a ser
labor ardua; si logran mantener la unidad recientemente alcanzada y
concertar candidaturas unitarias tendrían una perspectiva real y muy
positiva de mantener los espacios que aún conservan y alzarse con el
triunfo en unas 10 ó 12 Gobernaciones ( la mitad el país ) además de
importantes Alcaldías en Caracas y las más grandes ciudades del país.

De triunfar nuevamente el conjunto opositor en esta contienda el poder
del Presidente se vería entonces extraordinariamente disminuido y sería
el campo preparatorio para la tercera jugada electoral en el 2010 con la
elección de cargos a Diputados a la Asamblea Nacional y es en estas
donde verdaderamente se decidirá el futuro político del país. De hacerse
la oposición con el control del Legislativo el Presidente ya entonces
se encontraría atado de pies y manos en su accionar quedando latente la
posibilidad de someterlo a un nuevo referéndum popular revocatorio de su
mandato (posibilidad esta muy difícil de
materializar dado el elevado número de votos requeridos, más de siete
millones ), deponerlo vía Asamblea o sencillamente dejar correr el
tiempo dependiendo estas alternativas de la correlación de fuerzas
para el momento y de la intención e inteligencia de los actores
políticos en poner fin al mandato del Presidente Chávez por crisis o
lisis; según analistas este último derrotero sería el camino más seguro
a una victoria de la oposición con una estrategia de juego de Grandes
Maestros, al estilo Capablanca(5). Tomar otro camino, como la
convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente ahora desde el lado
de la oposición según lo propuesto por el General Baduel no parece ser
proposición realista, tendría que prácticamente echar abajo la actual
Constitución que acaba de resultar protegida por el voto mayoritario del
pueblo y tampoco está claro sobre que bases pretende el General
refundar la Nación; un movimiento de esta naturaleza sería una jugada
con altísimo riesgo en la cual dentro de las posibilidades está que el
Presidente y su aún poderosa maquinaria política se hagan del control
constituyentista y por esta vía sí imponer preceptos de la desdeñada
propuesta socialista; en una eventualidad de este tipo sería la
oposición la que pudiera salir trasquilada.

Por supuesto que en el mundo globalizado de hoy cualquier evento
relevante en un país tiene repercusiones en lugares muy distantes en
ocasiones hasta de forma inmediata, en los casos de Bolivia y Cuba las
perturbaciones en el ejercicio de gobierno del Presidente Chávez no
resultan para nada ajenas dada la estrecha relación entre La Habana, La
Paz y Caracas aunque con diferencias significativas.

En el caso cubano la Nación se encuentra atravesando por una profunda
crisis económica y social dada en gran medida por la incapacidad de su
estructura productiva para generar riqueza ( Economía siempre ha sido la
asignatura desaprobada por la dirigencia del país, remediada solo por
generosos aportes foráneos ) , de poner en marcha un verdadero plan de
crecimiento y desarrollo armónico y de introducir los cambios urgentes
e impostergables que permitan de una vez por todas salir del marasmo en
que vive la población; el país quedó anclado en el pasado y aunque el
"enroque presidencial" ocurrido hace más de un año aparentemente está
tratando de hacer algo ese algo no acaba de cuajar y el cubano de a pie
(la inmensa mayoría de la población) solo recibe los espectaculares
crecimientos macroeconómicos reflejados por Granma (6) sin que estos se
traduzcan en algo concreto en la mesa del ciudadano. La dependencia de
Venezuela en cuanto fuente de financiamiento y comercio, de unos siete
mil millones de dólares anuales (7) resulta en las condiciones actuales
vital para el mantenimiento del status quo; la nación sudamericana desde
hace años echó sobre sus hombros la onerosa carga de la economía cubana
y por supuesto este soporte algún día tendrá un final con o sin el
actual Gobierno pero una supresión brusca de estas ayudas pudiera
sobrepasar el límite de presiones internas que es capaz de soportar una
sociedad tan cerrada y "controlada" como la cubana y conducir a
estallidos sociales imprevisibles. Como en anteriores oportunidades la
estabilidad de la Nación depende de factores externos aunados a la
terquedad de gobernantes que no se percatan del cambio de los tiempos.

En Bolivia, a diferencia de Cuba, es el gobierno del Presidente
Morales quien depende de los auxilios venezolanos ( Chávez entre otras
comprometió 100 millones de dólares en ayuda al desarrollo, 30 millones
para misiones sociales y una enorme cantidad de combustible diesel en
2006) (8) pero no así el conjunto de la sociedad; aunque tipificado
como uno de los países más pobres de América Latina, la economía
boliviana no está encadenada a la venezolana y son los departamentos de
mayor riqueza en el país (Santa Cruz, Pando, Tarija y Beni) y por tanto
los que más aportan al erario nacional los más militantemente opositores
a Morales quien enfrentará un año con una de las más difíciles
coyunturas políticas. Con la pretensión de profundizar la revolución una
nueva Constitución (promulgada por Morales ) y la Autonomía (declarada
por las regiones) medirán fuerzas en el primer semestre de 2008, ambos
proyectos y los actores políticos que los respaldan son
irreconciliables, además, en una arriesgada jugada Morales también ha
convocado a referéndum para revocar o ratificar su mandato y los cargos
de Vicepresidente y Gobernadores; será el pueblo boliviano quien
decida acerca de la permanencia de quienes hoy ostentan esas
responsabilidades y el resultado puede resultar definitorio tanto
para el Gobierno como para los factores de oposición, la salida de
Morales del poder resulta entonces no un hipotético desenlace sino una
posibilidad real; lo verdaderamente terrible sin embargo subyace en el
proceso de fragmentación que atraviesa la hermana Nación, de concretarse
y conducir a la secesión de parte de su territorio constituiría un muy
rudo golpe no solo para la propia Bolivia sino para los esfuerzos de
Integración de esta nuestra América.

La política y el ajedrez no son ciencias exactas, en el
desenvolvimiento de ambos puede ocurrir lo impredecible y por supuesto
en el presente trabajo no han sido tomados en cuenta otros factores
también con un importante peso político en los países mencionados pero
efectivamente un "mate en tres" en Venezuela también pudiera significar
el "mate en tres" en La Habana y La Paz.

Fdo.: Dr. Antonio LLaca.
[email protected]

Desde la ciudad de El Tigre. Edo. Anzoátegui. Venezuela.

Enero. /2008

PS.: Agradezco profundamente la ayuda del Abogado Miguel Cabello para la
confección del presente trabajo.

(1) http://www.aporrea.org/tiburon/a46125.html

(2) Gloria Gaitán: "Es mejor que quien te diga NO sea un amigo"
http://mukas.mundoforo.com/gloria-gaitan-es-mejor-q-quien-te-diga-no-sea-un-amigo-vt59.html

Por Gloria Gaitán, hija de Jorge Eliécer Gaitán, líder político
colombiano asesinado en 1948 cuya muerte originó la célebre revuelta
conocida como "el Bogotazo"

(3) Podemos (Por la Democracia Social), partido político de la izquierda
venezolana, el segundo en importancia de los que apoyaban a Chávez,
ahora en la oposición.

(4) Discurso del Presidente Chávez en la inauguración de la Refinería
"Camilo Cienfuegos", en la ciudad de Cienfuegos, Cuba, 21 de Dic. 2007.

—-El segundo socio comercial de Cuba es con unos dos mil
millones de dólares anuales, bien lejos de Venezuela .N. de R.

(5) http://chessbase.com/newsdetail.asp?newsid=3455

(6) Diario Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido
Comunista de Cuba.

(7) Discurso de Carlos Lage, Vicepresidente cubano, en sesión de
homenaje al Pres. Chávez, Santiago de Cuba, 22 de Dic. 2007
(8) http://www.lostiempos.com/noticias/30-04-06/nacional.php

http://www.cubanuestra.nu/web/article.asp?artID=10591

Aquellos años de discreción

8 de enero de 2008

Aquellos años de discreción

Tania Díaz Castro

LA HABANA, enero (www.cubanet.org) – ¡Qué cubano no los recuerda! En las
paredes de los centros laborales del país colgaban los letreros como
recordatorios: La discreción es un arma de combate. O aquel otro que
decía: La virtud de un revolucionario es ser discreto.

Eran muchos los letreros colocados sobre los escritorios de las
dependencias estatales, en las puertas de los despachos; hasta en los
baños se veían, ausentes éstos de jabón, papel y muchas veces de .

Ya no se ven tantos letreros sobre la necesidad de ser discretos, es
cierto, pero la política de la discreción continúa, sobre todo en los
organismos clave del régimen.

Un poco después del 8 de enero de 1959, fecha en que llega a La Habana
, luego de la fuga del Fulgencio Batista, comenzó a
exigirse discreción a los cubanos, porque era mucho lo que ya se
comenzaba a ocultar.

Para los cubanos no fue fácil mantenerse con la boca cerrada, ser
reservado y no comentar lo que se sabía.

¡Quién ignora que nuestro carácter y personalidad resultan todo lo
contrario! Quién no conoce que somos extremadamente sociables, alegres,
honestos, sentimentales y sinceros y en muchos casos explosivos.

Obligarnos a callar no resultó fácil para el régimen castrista. A
mentir, mucho menos. Los cubanos necesitamos comunicarnos con las
personas. No importa si se trata de desconocidos.

Pero, ¿qué había que callar por aquellos primeros treinta años? Mucho
había que callar en reuniones, pasillos o a través del hilo telefónico,
porque otro letrero que nos persiguió día por día era: El enemigo puede
estar en cualquier sitio.

Y como el enemigo estaba en cualquier sitio, no se podían comentar los
fusilamientos a los adversarios políticos, las guerras secretas de Fidel
Castro en numerosos países, la participación de Cuba en todas las
guerrillas latinoamericanas, creándolas en muchos casos, el malabarismo
que hacía el régimen por el mundo en busca de moneda dura, las
violaciones a los derechos del pueblo.

Había que ocultar muchas cosas más: la marcha productiva de las zafras,
la extracción de gas en los pozos petroleros, por muy mínima que fuera,
y sobre todo, los fracasos económicos, la condición humillante de Cuba,
mantenida por los países del bloque socialista.

Nuestro líder del Movimiento de Derechos en Cuba, doctor Elizardo
Sánchez Santa Cruz, fue precisamente condenado a dos años de prisión por
ser sincero ante la prensa internacional y expresar su desacuerdo por el
fusilamiento del general Arnaldo Ochoa, en 1989.

Sabemos que el paso al vacío que dio la Revolución cubana hacia una
dictadura se debe, principalmente, a que los cubanos somos lo
suficientemente liberales como para no aprobar que se oculte lo malo.
Somos y seremos abiertos y francos, y capaces, es la verdad, de soltar
un pájaro por cientos volando, de conocer la jungla por donde transitamos.

Por su idiosincrasia, mucha guerra ha dado el pueblo cubano a la
dictadura de Fidel Castro. Por eso siempre he pensado que con un simple
empujoncito de las masas, el viejo andamio que sostiene a esa dictadura,
se vendría abajo en segundos.

http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/08a2.htm

2008: año de ciclo migratorio

8 de enero de 2008

2008: año de ciclo migratorio

Aleaga Pesant

LA HABANA, enero (www.cubanet.org) – Entre los profundos escenarios para
el nuevo año, se prevé el aumento de grupos y organizaciones
prodemocráticas, la disminución de la represión y algún tipo de apertura
económica. Uno muy importante es la coincidencia con el ciclo de crisis
migratoria.

Desde 1959 se computan tres aludes migratorios hacia el vecino del
norte. El ciclo es de catorce años (1966- 1980- 1994). El primero en
1966 conocido como el éxodo de Camarioca y el ultimo en 1994 el de los
. En el medio está el de 1980, el más traumático, por sus
consecuencias en ambas orillas. Se conoce como el de Mariel. Se saldó
con una emigración de 125 mil personas. Según investigadores, fuentes
del Ministerio del Interior concluyeron que los emigrantes pudieron
llegar a dos millones si el puente marítimo no se hubiera detenido en
septiembre de ese año.

Sobre todas las cosas, el éxodo de Mariel destruyo la imagen humanista
de la revolución cubana. La estampida comenzó por la entrada de un grupo
de descontentos a la embajada de Perú. aprovechó para
vaciar de asesinos las cárceles y de locos los manicomios. Los envió a
, donde un dubitativo Jimmy Carter los recibió con los
brazos abiertos.

Camarioca, un pequeño poblado de pescadores entre la ciudad de Matanzas
y el balneario de Varadero, se vio invadida en 1966 por emigrantes, con
intenciones de viajar a Florida, a donde no se podía ir luego de la
ruptura de relaciones, so pena de ser considerado "agente enemigo".

Según algunas fuentes, desde Camarioca, salieron en botes unas 20 mil
personas. Para controlar el asunto, Washington estableció un puente
aéreo por donde partieron otros miles de cubanos hasta principios de la
década del 70.

La última de las migraciones masivas ocurrió en 1994, en medio de la más
grave crisis sufrida por el país. Hambruna, ausencia de generación de
energía, falta de medicinas y servicios médicos, era el horroroso cuadro
de la isla durante el "periodo especial en tiempo de paz". A la revuelta
del Malecón el 5 de agosto, la solución fue levantar las seguridades
marítimas que impedían el éxodo masivo.

La respuesta del William Clinton a la provocación fue
establecer un bloqueo naval, en el Estrecho de Florida a partir del 19
de agosto. En algo más de un mes se interceptaron cerca de 35 mil
personas navegando en con rumbo norte. Producto de los vientos
hacia el sur en esa temporada, se hizo incontable la cifras de muertos o
desaparecidos. Los interceptados en el mar fueron enviados a la estación
naval norteamericana en la Bahía de Guantánamo.

Hoy no gobierna el doctor Castro. Sin , no se descarta la
posibilidad de otra crisis migratoria. Existen altos índices de
insatisfacción ciudadana. No es clara la capacidad del general Raúl
Castro y su cohorte, para comenzar la modernización que necesita el país.

http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/08a4.htm

A trabajar duro: ¿Para quién?

8 de enero de 2008

A trabajar duro: ¿Para quién?

Leonel Alberto Pérez Belette

LA HABANA, enero (www.cubanet.org) – El General Raúl Castro pronunció el
viernes 28 de diciembre un discurso, durante la clausura de sesiones de
la Asamblea Nacional. Sus palabras dejaron más dudas e insatisfacción
dentro de la población cubana, que expectativas para el futuro.

Algunos interpretan el discurso como una maniobra política, ante las
próximas elecciones del 20 de enero y las crecientes presiones a nivel
mundial; incluido el fiasco de la victoria del No en . Una
minoría, lo ven como el principio de pequeños cambios dentro del
andamiaje político de la nación; pero son cada vez más los que opinan
que se trata del mismo perro con diferente collar.

Raúl Castro habló sobre 1 millón 300 mil planteamientos recogidos por el
régimen en 215 mil 687 debates con el pueblo, promovidos según él, por
el Partido Comunista de Cuba (PCC), a partir de su intervención el 26 de
julio pasado en la ciudad de Camagüey. Las autoridades calculan que
aproximadamente 5 millones de ciudadanos participaron en estas asambleas.

El mandatario interino reconoció que el objetivo fundamental del debate
no consistía en enterarse de los problemas de la nación, que según él ya
conocen, sino promover la participación conciente y activa de la mayoría
de los cubanos.

Raúl mencionó la necesidad de eliminar el triunfalismo y la complacencia
empresarial, además de hacer un llamado a quienes ocupen cargos de
dirección para que escuchen a sus subordinados. Habló sobre el
perfeccionamiento del sistema empresarial, vinculado a los resultados;
algo que nos remite al modelo chino. Posteriormente admitió que la
crítica es esencial para avanzar.

Por otro lado, llamó a que la tierra esté en manos de quienes sean
capaces de explotarla con eficiencia y que éstos reciban la retribución
que merecen.

Otras referencias significativas de varios evidentes replanteamientos,
en las altas esferas de poder, fueron el reconocimiento del exceso de
prohibiciones y medidas legales, que sólo sirven para fomentar
ilegalidades. Esto es algo que economistas como el académico Pedro Campo
y opositores de corte liberal, tales como la ex –profesora universitaria
Marta Beatriz Roque Cabello, entre otros, habían repetido durante años y
por lo cual muchos fueron reprimidos.

El mandatario reconoció el desastre en torno a la insuficiente
producción de alimentos y los altos precios internos que afectan a los
ciudadanos de menores ingresos. Aprovechó el tema para abogar porque el
cacareado crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se refleje en la
economía doméstica; además de la necesidad de incrementar la
productividad, la capacidad exportadora del País y la reducción de las
importaciones.

En el discurso hizo públicos datos substanciales, algunos de los cuales
hasta ahora habían sido negados por las autoridades. Sugirió una pequeña
apertura para cierto proceso crítico con el uso de los medios de la
prensa oficialista nacional, que hasta el momento ha sido solamente una
fábrica de propaganda política, y el estudio de los serios problemas
existentes en los sectores de la educación, la , el y la
recreación, entre otros de los principales logros fidelistas.

Se refirió también a la urgencia de elevar las inversiones, de defender
la credibilidad del país ante los acreedores y del el uso irracional de
recursos, la falta de control y exigencia, la vital introducción de
tecnologías modernas. Habló sobre la profunda evaluación que requieren
los controvertidos problemas creados por la coexistencia de dos monedas
y las deformaciones de los sistemas de salarios y precios.

Aunque el resto del discurso pronunciado por el se sostuvo
sobre la retórica justificativa de la coyuntura internacional, el alto
precio del combustible y el resultado del aumento de los costos, el
americano y la paranoia gubernamental de incrementar cada vez
más la capacidad del "sistema defensivo del país", muchos cubanos opinan
que el simple reconocimiento de dificultades esenciales ya es al menos
un paso de avance. Nos queda la interrogante de qué va a pasar después
del 20 de enero, pues hasta el momento sólo existen promesas.

¿En verdad Raúl Castro cree que un pueblo, acostumbrado a vivir en un
ambiente policiaco durante casi medio siglo, sea capaz de comenzar a
decir lo que piensa de un día para otro ante representantes de estos
mismos cuerpos represivos? ¿Cuán validos son los planteamientos
enunciados por la población durante las asambleas? ¿De verdad piensan
las autoridades que el principal problema del país no radica en la
esencia inoperante del propio sistema? ¿Cuáles son los logros que afirma
Raúl Castro que sólo el socialismo a la cubana puede defender, si en la
práctica acaba de reconocer que tras 50 años de perfeccionamiento el
país se encuentra sumido en una profunda crisis y un total deterioro? La
incoherencia gubernamental habla por si sola.

Lo más importante del discurso de Raúl no fue lo que dijo sino lo que
omitió. El mandatario jamás se refirió al ostentoso nivel de vida de los
máximos dirigentes del país, entre ellos, él. Tampoco mencionó la
corrupción que se deriva del anterior problema. El general terminó su
soliloquio exhortando a trabajar duro. Los cubanos nos preguntamos:
¿Para quién?

http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/08a3.htm

Parque El Curita

Parque El Curita

Oscar Mario González

LA HABANA, enero (www.cubanet.org) – En la manzana urbana delimitada por
las calles Águila, Galiano, Reina y Dragones, donde otrora estaba la
conocida Plaza del Vapor, se levanta el parque erigido en honor a Sergio
González, destacado luchador antibatistiano, jefe de acción y sabotaje
del Movimiento 26 de Julio que acaudillaba . Ejemplo, no tan
inusual, de seminarista que cambia la sotana y el crucifijo por el
pistoletazo y la dinamita.

No caben dudas que el desarrollo normal de nuestra ciudad hubiese
destinado tan céntrico lugar para un rascacielos de decenas de plantas.
Pero la Revolución, que como cualquier otra no suelen contar con nadie
ni rendir cuentas por nada, decidió destinar el área para un lugar de
esparcimiento y recreación.

Siguiendo la tradición, el parque cuenta con una original glorieta en
forma de cobertizo, con techo tripartito de forma circular cada uno,
sostenidos por cuatro columnas de sección rectangular que se levantan
sobre una plataforma de granito. En el centro un amplio paseo y hacia
los lados, bordeando las calles aledañas, hileras de bancos de hormigón
que forman una estructura sólida y homogénea; contra toda posibilidad de
hurto ya que los anteriores fueron despojados de los asientos para
utilizarlos como mesetas de cocinas.

A pesar de ser un lugar casi cincuentenario no cuenta con viejos
árboles. Estos crecen raquíticos a pesar de que en el vecino Parque de
la Fraternidad hay ejemplares de abundante fronda y en general la
vegetación prospera. En nuestro caso los flamboyanes, almendros y
cocoteros lucen desgajados y enclenques.

Hacia el extremo aledaño a la calle Galiano hay una fuente ociosa de
cuyo surtidor en forma de bandejas nunca he visto brotar alguna.
Algunos afirman que funcionó durante los tres primeros años posteriores
al triunfo revolucionario pero que luego se robaron la bomba encargada
de circular el líquido.

El lugar, cercano a las principales tiendas por departamentos, ofrece la
ventaja de poseer un baño público del cual se sirven los numerosos
transeúntes que van y vienen de compras.

Pero este sitio recreativo y esparcidor es famoso entre los habaneros
por la preferencia que hacia él muestra la población travesti. La
abundante presencia de éstos durante la noche le ha el nombre de
"Parque de los Travestis". Nadie se explica las razones de la
predilección pero allí concurren, por las noches, los representantes del
travestismo sin que su presencia, normal, pacífica e inofensiva altere
la vida cotidiana del sitio.

Aún y con todo la población travestida ha sufrido la represión policial
y ha sido víctima de recogidas. Ellos insisten en el legítimo derecho al
disfrute y esta persistencia continua pese a la ojeriza y animosidad de
las autoridades. Según pude conocer, en la actualidad "la policía los ha
dejado tranquilos".

Durante el día, nada lo diferencia de otros parques vecinos como el de
la Fraternidad o el Central. Consustancial con el régimen que nos
gobierna y con la sociedad en que vivimos, durante el día y desde
temprano en la mañana, los asientos se animan con la presencia de
parejas de todas las edades, jóvenes, viejos y ancianos que comparten
una caneca de ron casero: "azuquín", "chispa e'" u otras variantes
del alambique doméstico. Por la tarde "sube algo la parada" y algunos
sacan su caneca de ron de las tiendas en divisas: Ronda, Legendario y
Havana Club. "No hay más ná" dicen unos, mientras otros, más filósofos,
aseguran que "hay que gozar porque la vida es corta y lo que se "vacile"
es lo único que uno se lleva cuando lo manden a llamar de "allá".

Pero por la noche el parque toma un acento farandulero; especialmente
los fines de semana cuando los travestis hacen gala de sus dotes en
aparentar las mejores señas del sexo opuesto, a la vista de los miembros
de la temible Policía Nacional Revolucionaria, educada en el
fundamentalismo revolucionario antagonista ideológico de cualquier forma
de travestismo.

http://www.cubanet.org/print/08a6p.htm

El último viaje del submarino amarillo

8 de enero de 2008

El último viaje del submarino amarillo

Rafael Ferro Salas

PINAR DEL RÍO, enero (www.cubanet.org) – La década de los años sesenta
en Cuba vive en la memoria de una generación que creció con lo
prohibido. Cuatro jóvenes de la ciudad de Liverpool (Inglaterra),
estremecían al mundo con una música de vanguardia nunca escuchada: los
Beatles.

Todo tipo de música extranjera, sobre todo de habla inglesa, era tabú en
la isla. De mano en mano pasaban de manera clandestina los discos,
revistas y casetes de los artistas extranjero de moda. Los involucrados
en aquella generación asumíamos el riesgo de ser sorprendidos oyendo una
canción de los Beatles, y el precio era ser expulsado de una o
un centro de trabajo, cargando por aquellos tiempos el pecado de ser
"desviados ideológicos"; los marginados no confiables ante los ojos del
régimen y sus seguidores.

Nuestros padres no tenían a mano otra alternativa que la de compartir
junto a nosotros los peligros y los miedos. Éramos jóvenes y nos estaban
cortando las ganas de tocar el cielo, se nos prohibía volar con melodías
y letras que empezaban a cambiar el modo de mirar la vida, las cosas y
las gentes.

Una noche fui junto a tres amigos míos a un aula de la escuela en la que
estudiaba para escuchar un casete con canciones de los Beatles. Por
primera vez oíamos la letra de Yellow Submarine. A partir de esa noche
nos juramos vivir en él, prendidos a la inocente ilusión de navegarlo
hacia aguas mejores, mansas, cargados en la espuma de las aspiraciones
futuras. Estábamos convencidos de que nadie podría arrebatarnos aquello.

Más tarde supimos que la envidia aguardaba agazapada, y mis compañeros y
yo, delatados por alguien de cuyo nombre no vale la pena acordarse,
fuimos expulsados de aquella escuela.

Mi madre no se cansaba de preguntarme el por qué mi fanatismo por
aquellos jóvenes melenudos y de lengua ajena. Al cabo del tiempo yo
mismo tuve la respuesta: lo prohibido es tentador y uno siempre va a
estar dispuesto a jugárselo todo por conocerlo.

Nos hicimos viejos sin la oportunidad de tararear aquellas canciones con
la que merecíamos; a fin de cuentas (como todos) estábamos a
merced del tiempo y sabíamos de sobra que los años no iban a
perdonarnos, mucho menos darnos la ocasión de un segundo chance.

Hasta el día de hoy no me abandona el escalofrío inevitable de la
nostalgia cuando escucho una canción de aquellos cuatro locos
maravillosos que me enseñaron la magia de enfrentar lo absurdo. Me queda
la satisfacción de saber que Lennon está sentado en un parque de La
Habana, mirándonos con unos espejuelos ambicionados por todos y cuidados
por alguien que no sabe verdaderamente lo que está cuidando.

Varado en los rincones de mi memoria, a la otra orilla de mi infancia,
está el submarino amarillo, invitando a los de mi generación y a los de
otras, al viaje más largo de nuestras vidas.

http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/08a5.htm

Arquitectura de la humillación

Sociedad
Arquitectura de la humillación

El 'Protestódromo' y la manipulación de la historia en los espacios
públicos.

Laura García Freyre, La Habana

martes 8 de enero de 2008 6:00:00

Hace ocho inviernos, por estas fechas, la Isla estaba por comenzar una
de sus "batallas" cuando se discutía sobre el "secuestro del niño Elián
González por el imperialismo yanqui". Era el preámbulo de lo que meses
después se llamó "la batalla de ideas", que a la larga no ha sido más
que un episodio de lucha en el que se han disparado más discursos y
recursos simbólicos que balas. Uno de sus vestigios físicos que aún
permanece en La Habana es la "Tribuna Antiimperialista", escenario que
ha servido como espacio para la condena oficial "contra los abusos y
crímenes de contra la patria".

La arquitectura y el poder

Muchos han sido los dictadores a lo largo de la historia que se han
empeñado en dejar su rastro físico a través de majestuosas huellas
arquitectónicas, la mayoría de las veces con resultados estéticos
grotescos e imponentes, quizá como un rasgo más de aquello que
simbolizan. Es cierto que en Cuba no hay un solo monumento similar al de
La Larga Marcha de Mao —exceptuando el del Che en Santa Clara—. Las
únicas estatuas de presidentes son los restos de las de Tomás Estrada
Palma (conocida popularmente como "el monumento al zapato") y José
Miguel Gómez, contrastando con el número de monumentos y bustos a José
Martí y, más recientemente, a Simón Bolívar.

Los espacios relacionados en lo simbólico con la revolución son en
realidad obras públicas heredadas de la república y transformadas por el
régimen, como el antes llamado cuartel Moncada, hoy "Ciudad Escolar 26
de Julio" y museo sobre el ataque ocurrido en 1953. La actual Plaza de
la Revolución era, antes de 1959, la Plaza Cívica de la República; del
mismo modo, el Palacio Presidencial, lugar donde despacharon los
presidentes de 1920 a 1965, se convirtió en 1974 en el Museo de la
Revolución y, dos años después, se inauguró el Memorial Granma, que
completa la muestra museográfica, básicamente sobre el período de la
historia de Cuba entre 1953 y 1959.

Durante los últimos cincuenta años ha habido un grave deterioro e
incluso destrucción de múltiples edificaciones, por lo tanto es probable
que la tribuna antiimperialista, como construcción del castrismo, sea la
muestra más palpable de la arquitectura al servicio del poder. Si bien
es cierto que la tribuna antiimperialista es bastante pobre, comparada
con las edificaciones hechas durante la nazi, por ejemplo, el
también llamado "Protestódromo" no deja de ser humillante e imponente
por el empleo excesivo de recursos monetarios y por la manipulación de
la historia del país que se representa en el espacio público.

Haciendo un poco de historia, el espacio físico que hoy ocupa la tribuna
antiimperialista fue antes el Parque 4 de Julio, un lugar de
esparcimiento y descanso, que en lo simbólico celebraba la independencia
de Estados Unidos. Cuando comienza la batalla legal por la custodia de
Elián González, a fines de 1999, con una serie de marchas, tribunas
abiertas y protestas frente a la Oficina de Intereses de Estados Unidos
de Norteamérica, se estableció la "imperiosa necesidad" de construir un
espacio "cívico" permanente, donde el pueblo pudiera hacer público el
reclamo por la devolución del niño.

La organización y supervisión de la tribuna fue encomendada a la Unión
de Jóvenes Comunistas, que puso al frente de la obra a los ingenieros
Annia Martínez, Armando Sánchez y Antonio Palacio, y a 198 obreros,
técnicos, ingenieros y arquitectos, con un máximo de 500 trabajadores,
de acuerdo con cifras oficiales. En jornadas de 24 horas, cumplieron en
59 días el "compromiso con la patria", que inicialmente estaba planeado
en 80 jornadas de trabajo.

La tribuna cuenta también con moderna tecnología de audio y luces: un
espacio concebido para 1.500 personas sentadas y 3.000 de pie, más otras
100.000 ubicadas en los alrededores. Todo un récord para un país cuya
industria de la construcción ha estado permanentemente en crisis desde 1959.

Una vez que el gobierno de Estados Unidos regresó a Elián González, la
tribuna antiimperialista José Martí se planteó como un escenario para
gritar y enseñar la rabia. Desde entonces, y con Elián de por medio (un
niño como figura central para justificar la resistencia), comienza la
"batalla de ideas", con el "Juramento de Baraguá" como legitimante
histórico y, como escenario, la tribuna antiimperialista.

El espacio y la ideología

Los espacios públicos no son estáticos y no están carentes de contenidos
político-ideológicos, pues son, como dice Habermas, el lugar donde se
expresa el poder. Por lo tanto, la tribuna es un reflejo de la voluntad
del Estado cubano de reinventar, una vez más —si eso fuera posible—, a
José Martí para nuevas batallas, aunque en este caso bien se aplica lo
que dijera el viejo Marx: "el despertar de los muertos no sirve para
glorificar nuevas batallas, sino sólo para hacer parodias de aquellas".

La estatua de José Martí (realizada por el escultor Andrés González y
colocada a la entrada de la Tribuna) es una nueva versión del héroe
independentista: un Martí fornido, con grandes pectorales y gruesas
piernas, que sostiene a un niño (¿Elián?), que virilmente se para frente
al enemigo y, con el brazo izquierdo extendido, señala de manera
acusatoria, quizá, hacia el imperio, en este caso la Oficina de
Intereses de Estados Unidos. De acuerdo con el propio escultor, la idea
es de un Martí protector y acusador, que sostiene en sus brazos a la
niñez, como el futuro de la humanidad, y la fortaleza física del
monumento no es un acto gratuito, sino que "simboliza la fuerza de las
ideas de los cubanos".

José Martí y Simón Bolívar quedan hermanados en el pedestal (que, según
el mismo González, figura las rocas marinas), por medio de frases de
estos dos personajes, referentes a Estados Unidos y sus intereses sobre
América Latina en dos momentos y dos contextos del siglo XIX. La
ideología expresada en este pedestal fuerza a la historia, en un intento
de justificar la alianza ideológica-comercial, esa sí, de y
Hugo Chávez.

Al hacer una lectura de la tribuna, observamos que José Martí la
preside. A su lado, Simón Bolívar, y como apoyo lo nacional, simbolizado
en diez torres verticales que representan la Palma Real. En la base de
éstas se hayan fijas placas con nombres de personajes históricos que, de
acuerdo con criterios no del todo claros, representan "lo mejor" del
género humano.

De este modo, Yasser Arafat y las víctimas de la masacre de Hiroshima y
Nagasaki, conviven con el arquitecto Frank Lloyd Wright, la sordociega
Hellen Keller y los escritores Ernest Heminway, Mark Twain y Walt
Whitman, estos últimos como muestra de que "la lucha es contra el
imperio y no contra su pueblo", según fuentes oficiales.

En la base de otra Palma Real figuran personajes cuya presencia no
alcanzamos a entender: Diego Rivera, Julio Cortázar, Pablo Neruda, José
Carlos Mariátegui, David Alfaro Siqueiros, César Vallejo, Ezequiel
Martínez Estrada, entre otros. Si bien algunos de ellos fueron
comunistas, o expresaron simpatías hacia esta ideología, como el pintor
mexicano Diego Rivera, ello no basta para catalogarlos como "lo mejor
del género humano".

Llama la atención la Palma Real con placas de personajes cubanos. Los
nombres colocados en la parte superior son nada menos que Lenin, Marx y
Engels, y de ahí saltan a Julio Antonio Mella, Ernesto Guevara, Camilo
Cienfuegos, Celia Sánchez, Antonio Guiteras, Juan Marinello, Mártires
del Moncada, etc., como si todos ellos formaran parte de una misma orgía
revolucionaria, en la que ya no se distingue entre diversidad de
procesos ni contextos históricos.

Por tanto, no podemos pretender que las placas colocadas sean actos
inocentes, sino concluir que se trata de una representación de la
manipulación que se ha hecho de la historia nacional, en la que circulan
—o salen de circulación— los sujetos históricos a merced de la
ideología, y no de metodologías y corrientes historiográficas
profesionales. Ejemplo de esto es que los únicos personajes del período
republicano dignos de merecer una placa en la tribuna, sean aquellos
relacionados con las luchas revolucionarias.

El espacio y la identidad

Los espacios públicos son lugares donde el individuo vive y convive, por
lo tanto, donde se construye su identidad. La convivencia en el espacio,
y con éste, hace que se originen sentimientos, que nazca una relación
afectiva, un sentimiento de apego a determinado lugar, a partir de las
experiencias y las memorias de lo vivido.

La tribuna antiimperialista no es, ni mucho menos, un espacio que brinde
elementos para una identidad antiimperialista, aun cuando su propósito
podría serlo. Por el contrario, son justamente los sobrenombres que los
ciudadanos comunes le han dado a la tribuna, el reflejo de esa parte de
la identidad del cubano que se relaciona más con el aburrimiento y el
hartazgo: "Protestódromo" o "Gritódromo".

En tanto la tribuna antiimperialista es un espacio inventado, fabricado
e invadido por la ideología, no se presta para la convivencia diaria. A
cualquier hora del día y la noche, siempre está vacío, aun cuando en
términos de espacio físico se preste para usarlo como lugar de reunión.
Sin , sucede lo contrario: ya ha sido ocupado por los elementos
simbólicos antes descritos y por la ideología, aun cuando luzca vacío.
El sentimiento de vacío, contradictoriamente, se mezcla aquí con la
sensación de ser aplastado por el lugar mismo, sobre todo por las
noches, cuando más obvias son las poderosas luces con las que fue equipado.

Por si esto fuera poco, detrás de la tribuna se encuentra el Bosque de
las Banderas y, metros después, la Oficina de Intereses, con su
correspondiente valla con mensajes luminosos, los que no alcanzan a ser
cubiertos en su totalidad por el lamentable escenario de negras enseñas.
La lectura de los mensajes se dificulta más aún, porque no es posible
detenerse, ni un instante, en el tramo del Malecón que va del mencionado
Bosque hasta la Oficina de Intereses, ya que una fuerte presencia
policíaca nos recuerda inmediatamente, a silbatazos, la obligación de
avanzar.

La tribuna antiimperialista, incluso siendo un lugar público, no es un
espacio abierto, ya que la gente no puede acceder. Quizá la única
relación que mantiene el ciudadano con este lugar, sea la del rechazo o
la indiferencia.

De estos dos últimos sentimientos podemos inferir que en la relación
identidad-espacio, el cubano de los últimos años ha ido reconstruyendo
la primera sobre la base de valores que no necesariamente provienen de
los discursos del Estado (en este caso, el antiimperialismo y la "lucha
contra el enemigo"), sino en relación con otros espacios públicos en los
que sí hay lugar para la alteridad, en mayor o menor medida. Son los
casos del parque de 23 y G, o Avenida de los Presidentes, lugar donde se
reúnen los frikies, o el pequeño tramo del Malecón (que va de la calle
23 a la 25, aproximadamente), que ha sido conquistado por los homosexuales.

Si bien los espacios públicos en Cuba han sido ocupados por la
ideología, en los últimos años se observa que el mercado y la economía
los ha ido transformando, pues cada vez hay más cafés al aire libre,
mercados de artesanías y lugares como el Barrio Chino, en los que rigen
las leyes del mercado antes que las de la ideología.

La sabiduría popular no ha dejado de advertir estos cambios en los
espacios públicos, pues —como dicen en la calle— si antes se
transformaron los cuarteles en escuelas, ahora las escuelas se
convierten en hoteles. Es en estos nuevos espacios públicos donde el
cubano va nutriendo y enriqueciendo su identidad, aun cuando no siempre
tenga los medios para acceder a ellos.

La tribuna antiimperialista clasifica entonces entre los recursos
simbólicos de antaño, pues dado que son los valores simbólicos del
cubano de a pie los que se han transformado, no es un auténtico espacio
para la conformación de identidades nacionales o antiimperialistas.

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/articulos/arquitectura-de-la-humillacion

El gobierno impone un gravamen a las ‘gratificaciones’ en divisas

Economía
El gobierno impone un gravamen a las 'gratificaciones' en divisas

El impuesto será progresivo, desde un 10% para quienes obtienen hasta
2.400 pesos convertibles, hasta un 50% para aquellos que superan los 60.000.

Agencias

martes 8 de enero de 2008 11:47:00

Los cubanos que trabajan para empresas extranjeras deberán declarar en
las próximas semanas los ingresos en divisas que obtienen como
"gratificaciones", porque serán sujetos a gravamen, informaron fuentes
oficiales, reportó la AP.

El complejo esquema laboral en la Isla contempla que los trabajadores
nacionales sean contratados de manera obligatoria por agencias
estatales, a las que recurren las compañías foráneas para reclutar
personal local.

Las empresas extranjeras pagan al Estado en "pesos convertibles", una
moneda que equivale a 1,08 dólares, los servicios de los nacionales que
contratan; en cambio, estos reciben del gobierno salarios pagados en
"pesos cubanos", tasados en 21 por dólar.

Un documento de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT),
al cual la AP tuvo acceso, informó sobre la aplicación de la Resolución
277 del Ministerio de Finanzas y Precios, con fecha 13 de diciembre de
2007, según la cual "estarán gravadas las personas naturales cubanas y
extranjeras residentes permanentes en el territorio nacional" que
"reciban gratificaciones" por parte de sus empleadores foráneos.

Los afectados por este impuesto trabajan para sucursales de firmas
comerciales, oficinas de representación, líneas aéreas, empresas de
viaje, agencias de prensa, sedes diplomáticas o de organismos
internacionales y deberán registrarse en la ONAT, según el documento.

El impuesto será anual, aunque se liquidará trimestralmente, y se
cobrará de forma progresiva, desde un 10% para quienes obtienen hasta
2.400 pesos convertibles y un 12% hasta los 6.000 pesos convertibles; al
50% para aquellos que superen los 60.000 pesos convertibles de
"gratificaciones".

Las compañías deben tener una contabilidad especial por "conceptos de
gratificaciones" para su empleados, que será cotejada con la declaración
jurada que estos presenten, indicó el documento.

El Ministerio de Economía dijo en diciembre que el salario promedio en
la Isla es de unos 408 pesos cubanos (17 dólares).

La y la educación son gratuitas en Cuba y el Estado subsidia
servicios y alimentación, pero los productos vendidos a través del
sistema de son insuficientes y los cubanos deben acudir a
mercados agropecuarios y tiendas en divisas para completar su canasta
básica y adquirir otros artículos como ropa y calzado a precios muy altos.

Empresas establecidas en Cuba comenzaron a entregar remuneraciones
extras a sus empleados a partir de los años noventa, cuando se legalizó
la doble circulación monetaria a raíz de la crisis económica. Dado que
se los justificaba como "gratificaciones" y no salarios, no se cometían
ilegalidades

Los cubanos no pueden recibir su salario en moneda fuerte, aunque el
propio Estado paga un "estímulo" de unos 10 ó 20 pesos convertibles a
sus trabajadores de sectores claves, como el .

El sistema tributario cubano se creó en agosto de 1994, cuando la crisis
impulsó a muchos a laborar por su cuenta, y fue un verdadero impacto
para las personas que no pagaban impuestos de ningún tipo desde el
triunfo de la revolución en 1959. Actualmente el esquema impositivo
incluye los ingresos personales, así como sobre bienes de
terrestre o embarcaciones.

No se conocen las cifras oficiales sobre la cantidad de contribuyentes,
el volumen de sus aportes y el número de trabajadores contratados por
firmas extranjeras.

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/el-gobierno-impone-un-gravamen-a-las-gratificaciones-en-divisas

Denuncia de maltratos a reo de conciencia

Denuncia de maltratos a reo de conciencia
Caridad Caballero Batista
8 de enero de 2008

Holguín, Cuba – payolibre.com – El prisionero de conciencia Alfredo
Domínguez Batista, denuncia desde la prisión Provincial de Holguín los
maltratos a que fue víctima el también prisionero de conciencia Juan
Carlos Herrera Acosta.

Dijo Alfredo por vía telefónica, que en los últimos tiempos en dicha
prisión, Juan Carlos fue objeto de discriminación y abuso, como el
pasado 20 de diciembre, que fue maltratado físicamente por el militar
"recuentero", por reclamar sus derechos.

Agregó Domínguez Batista, que por si fuera poco, la jefatura militar
usaba presos comunes, carentes de honra y escrúpulos, para amenazar a
Herrera Acosta, acusarlo y aislarlo si se expresaba con .

Juan Carlos Herrera Acosta cumple una condena de 20 años de prisión, que
le fue impuesta en la primavera del 2003.

Nota: Recientemente Juan Carlos Herrera Acosta fue trasladado a otra
prisión. Aún se desconoce a cual.

http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=6023

Google Adsense
Calender
January 2008
M T W T F S S
« Dec   Feb »
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31  
Google Adsense
Meta