Archive for January 8, 2008
Cuban cosmetics company targets France
Cuban cosmetics company targets France
By Simon Pitman
1/4/2008 – Suchel Camacho, one of Cuba's leading cosmetic and fragrance
manufacturers, says it plans to expand its reach into global markets
with a new line of natural-based products.
The company, which already distributes a wide range of products in
France through Daps Export, says it will add to the range with the
launch of its new line, 'Las cosas de mi botica', according to Cuban
news agency acn.
The new personal care range, which has been created using natural raw
ingredients, focuses on traditional pharmacy-style skin and hair care
products that will also be marketed in other key export markets
including Venezeula, the Dominican Republic, Panama and Mexico.
The company said that in 2007 it had doubled its revenues, thanks mainly
to an increase in the volume of exports to these key markets.
The company, which is a 50-50 joint venture with Spain-based M. Camacho,
said its revenues had equalled Cuban Peso 60m (€40.8m) for the full
financial year in 2007.
Suchel Camacho is part of the Suchel group, a state-owned company
consisting of 14 divisions that account for around 90 per cent of the
country's personal care market, which is tightly regulated by the
Ministry of Light Industry.
Production of skin care and oral care products for the domestic market
continues to be the mainstay of the business, with current annual
production totaling 25 million bottles and 10 million tubes of toothpaste.
But it will again be exports that are expected to increase the company's
business during 2008.
Fidel Castro, the country's long-time president, has kept a tight
control on the domestic sale of personal care products, limiting
availability to a range of essential products, including soaps,
toothpaste and skin cream.
In an effort to navigate around the limited scope of the domestic
market, Suchel Camacho has chosen to focus its expansion efforts on the
export market and further export roll outs are expected to follow in 2008.
http://www.cosmeticsdesign.com/news/ng.asp?n=82333-suchel-camacho-cuba-exports-france
Cuba – As Green As Inertia Can Be
Cuba – As Green As Inertia Can Be
By Tom Palmer
I've been wondering about Cuba's environment for the past few years.
It appears I'm not alone.
The New York Times recently published an article about a scientific
conference called to discuss the environmental future – at least as far
as wildlife protection is concerned – of Cuba, the largest island in the
West Indies.
U.S. travel policy being under the thrall of Miami politics as it is,
seeing the island's wildlife first-hand to report on this myself seems
unlikely. But based on reports I've read, I've had some concerns.
From what I can gather, whatever wildlife protection that has occurred
in Cuba has, to a certain extent, occurred by default.
The Castro regime hasn't been that receptive to wholesale commercial
development, and because the Castroites run the island as it suits them,
that's pretty much that.
As a result, large natural areas remain intact and relatively
undeveloped, according to the reports I've read.
That condition has likely helped to protect some of the native flora and
fauna, which includes species found nowhere else on the planet.
The most noticeable are the birds, which attract birdwatching tour
companies from all over the world (except the United States, of course).
Cuba's 21 species of endemic birds include the bee hummingbird, the
world's smallest bird, as well the Zapata wren, Fernandina's flicker,
Cuban parakeet, Cuban kite, Cuban pygmy owl, Cuban trogon, Cuban tody
and Cuban solitaire.
Cuba also has unusual reptiles, such as the Cuban crocodile; mammals,
including a fish-eating bat; and endemic species of insects ranging from
butterflies to ants and roaches.
There are, of course, also a number of endemic species of plants.
The existence of unique species in Cuba is not surprising.
All islands of any size have or have had species that are unique to that
island.
The best-known example of this for most people is Australia, with its
kangaroos, koalas and kookaburas.
The dodo, a bird about the height of a turkey but much stockier, once
inhabited the island of Mauritius in the Indian Ocean. Sailors were
hungry, dodos couldn't fly and eventually the phrase "dead as a dodo"
entered our language, in memory of the dodo's extinction.
Here in Polk County we have our own former islands on the Lake Wales
Ridge, where plants and animals found nowhere else on the planet exist,
though sometimes a bit precarious-ly. Eighty-five percent of the
original habitat has been cleared or paved.
That is why I'm excited about the prospects of what could happen in Cuba.
It could turn into an ecotourism center, the Costa Rica of the West
Indies, as well as a model for sustainable development that could
provide jobs and income without wrecking the island.
This may be a hard sell when the fast-buck artists descend on the
island, but at least there's an opportunity.
As important as wildlife protection is, it's only part of the
environmental story in Cuba.
I've read that the island's environmental infrastructure, such as sewer
plants and stormwater treatment systems, is of about the same vintage
and condition as the automobiles.
We have plenty of examples in Florida's recent and current history of
how not to deal with pollution to appreciate the importance of modern
pollution-control technology to the protection of lakes, rivers and bays.
There should be a conference devoted to that issue as well.
PARALLELS WITH RUSSIA
As I was thinking about Cuba, I was thinking about the Kamchatka
Peninsula in the easternmost area of the former Soviet Union, another
communist dictatorship that inadvertently created a great nature preserve.
This area – more than three times the size of Florida – was closed to
everyone for decades because it was classified as a military security
zone to protect a nuclear submarine base.
After the Soviet Union fell, scientists visited the place and were
awestruck by the diversity of wildlife.
Now the Kamchatka Peninsula, which is billed as "Russia's Eden'' in
tourist brochures, offers tourists a chance to see active volcanoes and
brown bears, go whale watching and birdwatching or climb a mountain.
The salmon fishing's supposed to be pretty good, too.
[ Tom Palmer can be reached at 863-802-7535 or [email protected].
Read more views on the environment at http://environment.theledger.com. ]
http://www.theledger.com/article/20080108/COLUMNISTS0503/801080383/1016/SPORTS
Aquellos años de discreción
8 de enero de 2008
Aquellos años de discreción
Tania Díaz Castro
LA HABANA, enero (www.cubanet.org) – ¡Qué cubano no los recuerda! En las
paredes de los centros laborales del país colgaban los letreros como
recordatorios: La discreción es un arma de combate. O aquel otro que
decía: La virtud de un revolucionario es ser discreto.
Eran muchos los letreros colocados sobre los escritorios de las
dependencias estatales, en las puertas de los despachos; hasta en los
baños se veían, ausentes éstos de jabón, papel y muchas veces de agua.
Ya no se ven tantos letreros sobre la necesidad de ser discretos, es
cierto, pero la política de la discreción continúa, sobre todo en los
organismos clave del régimen.
Un poco después del 8 de enero de 1959, fecha en que llega a La Habana
Fidel Castro, luego de la fuga del dictador Fulgencio Batista, comenzó a
exigirse discreción a los cubanos, porque era mucho lo que ya se
comenzaba a ocultar.
Para los cubanos no fue fácil mantenerse con la boca cerrada, ser
reservado y no comentar lo que se sabía.
¡Quién ignora que nuestro carácter y personalidad resultan todo lo
contrario! Quién no conoce que somos extremadamente sociables, alegres,
honestos, sentimentales y sinceros y en muchos casos explosivos.
Obligarnos a callar no resultó fácil para el régimen castrista. A
mentir, mucho menos. Los cubanos necesitamos comunicarnos con las
personas. No importa si se trata de desconocidos.
Pero, ¿qué había que callar por aquellos primeros treinta años? Mucho
había que callar en reuniones, pasillos o a través del hilo telefónico,
porque otro letrero que nos persiguió día por día era: El enemigo puede
estar en cualquier sitio.
Y como el enemigo estaba en cualquier sitio, no se podían comentar los
fusilamientos a los adversarios políticos, las guerras secretas de Fidel
Castro en numerosos países, la participación de Cuba en todas las
guerrillas latinoamericanas, creándolas en muchos casos, el malabarismo
que hacía el régimen por el mundo en busca de moneda dura, las
violaciones a los derechos del pueblo.
Había que ocultar muchas cosas más: la marcha productiva de las zafras,
la extracción de gas en los pozos petroleros, por muy mínima que fuera,
y sobre todo, los fracasos económicos, la condición humillante de Cuba,
mantenida por los países del bloque socialista.
Nuestro líder del Movimiento de Derechos en Cuba, doctor Elizardo
Sánchez Santa Cruz, fue precisamente condenado a dos años de prisión por
ser sincero ante la prensa internacional y expresar su desacuerdo por el
fusilamiento del general Arnaldo Ochoa, en 1989.
Sabemos que el paso al vacío que dio la Revolución cubana hacia una
dictadura se debe, principalmente, a que los cubanos somos lo
suficientemente liberales como para no aprobar que se oculte lo malo.
Somos y seremos abiertos y francos, y capaces, es la verdad, de soltar
un pájaro por cientos volando, de conocer la jungla por donde transitamos.
Por su idiosincrasia, mucha guerra ha dado el pueblo cubano a la
dictadura de Fidel Castro. Por eso siempre he pensado que con un simple
empujoncito de las masas, el viejo andamio que sostiene a esa dictadura,
se vendría abajo en segundos.
http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/08a2.htm
Parque El Curita
Parque El Curita
Oscar Mario González
LA HABANA, enero (www.cubanet.org) – En la manzana urbana delimitada por
las calles Águila, Galiano, Reina y Dragones, donde otrora estaba la
conocida Plaza del Vapor, se levanta el parque erigido en honor a Sergio
González, destacado luchador antibatistiano, jefe de acción y sabotaje
del Movimiento 26 de Julio que acaudillaba Fidel Castro. Ejemplo, no tan
inusual, de seminarista que cambia la sotana y el crucifijo por el
pistoletazo y la dinamita.
No caben dudas que el desarrollo normal de nuestra ciudad hubiese
destinado tan céntrico lugar para un rascacielos de decenas de plantas.
Pero la Revolución, que como cualquier otra no suelen contar con nadie
ni rendir cuentas por nada, decidió destinar el área para un lugar de
esparcimiento y recreación.
Siguiendo la tradición, el parque cuenta con una original glorieta en
forma de cobertizo, con techo tripartito de forma circular cada uno,
sostenidos por cuatro columnas de sección rectangular que se levantan
sobre una plataforma de granito. En el centro un amplio paseo y hacia
los lados, bordeando las calles aledañas, hileras de bancos de hormigón
que forman una estructura sólida y homogénea; contra toda posibilidad de
hurto ya que los anteriores fueron despojados de los asientos para
utilizarlos como mesetas de cocinas.
A pesar de ser un lugar casi cincuentenario no cuenta con viejos
árboles. Estos crecen raquíticos a pesar de que en el vecino Parque de
la Fraternidad hay ejemplares de abundante fronda y en general la
vegetación prospera. En nuestro caso los flamboyanes, almendros y
cocoteros lucen desgajados y enclenques.
Hacia el extremo aledaño a la calle Galiano hay una fuente ociosa de
cuyo surtidor en forma de bandejas nunca he visto brotar agua alguna.
Algunos afirman que funcionó durante los tres primeros años posteriores
al triunfo revolucionario pero que luego se robaron la bomba encargada
de circular el líquido.
El lugar, cercano a las principales tiendas por departamentos, ofrece la
ventaja de poseer un baño público del cual se sirven los numerosos
transeúntes que van y vienen de compras.
Pero este sitio recreativo y esparcidor es famoso entre los habaneros
por la preferencia que hacia él muestra la población travesti. La
abundante presencia de éstos durante la noche le ha ganado el nombre de
"Parque de los Travestis". Nadie se explica las razones de la
predilección pero allí concurren, por las noches, los representantes del
travestismo sin que su presencia, normal, pacífica e inofensiva altere
la vida cotidiana del sitio.
Aún y con todo la población travestida ha sufrido la represión policial
y ha sido víctima de recogidas. Ellos insisten en el legítimo derecho al
disfrute y esta persistencia continua pese a la ojeriza y animosidad de
las autoridades. Según pude conocer, en la actualidad "la policía los ha
dejado tranquilos".
Durante el día, nada lo diferencia de otros parques vecinos como el de
la Fraternidad o el Central. Consustancial con el régimen que nos
gobierna y con la sociedad en que vivimos, durante el día y desde
temprano en la mañana, los asientos se animan con la presencia de
parejas de todas las edades, jóvenes, viejos y ancianos que comparten
una caneca de ron casero: "azuquín", "chispa e'tren" u otras variantes
del alambique doméstico. Por la tarde "sube algo la parada" y algunos
sacan su caneca de ron de las tiendas en divisas: Ronda, Legendario y
Havana Club. "No hay más ná" dicen unos, mientras otros, más filósofos,
aseguran que "hay que gozar porque la vida es corta y lo que se "vacile"
es lo único que uno se lleva cuando lo manden a llamar de "allá".
Pero por la noche el parque toma un acento farandulero; especialmente
los fines de semana cuando los travestis hacen gala de sus dotes en
aparentar las mejores señas del sexo opuesto, a la vista de los miembros
de la temible Policía Nacional Revolucionaria, educada en el
fundamentalismo revolucionario antagonista ideológico de cualquier forma
de travestismo.
http://www.cubanet.org/print/08a6p.htm
El último viaje del submarino amarillo
8 de enero de 2008
El último viaje del submarino amarillo
Rafael Ferro Salas
PINAR DEL RÍO, enero (www.cubanet.org) – La década de los años sesenta
en Cuba vive en la memoria de una generación que creció con lo
prohibido. Cuatro jóvenes de la ciudad de Liverpool (Inglaterra),
estremecían al mundo con una música de vanguardia nunca escuchada: los
Beatles.
Todo tipo de música extranjera, sobre todo de habla inglesa, era tabú en
la isla. De mano en mano pasaban de manera clandestina los discos,
revistas y casetes de los artistas extranjero de moda. Los involucrados
en aquella generación asumíamos el riesgo de ser sorprendidos oyendo una
canción de los Beatles, y el precio era ser expulsado de una escuela o
un centro de trabajo, cargando por aquellos tiempos el pecado de ser
"desviados ideológicos"; los marginados no confiables ante los ojos del
régimen y sus seguidores.
Nuestros padres no tenían a mano otra alternativa que la de compartir
junto a nosotros los peligros y los miedos. Éramos jóvenes y nos estaban
cortando las ganas de tocar el cielo, se nos prohibía volar con melodías
y letras que empezaban a cambiar el modo de mirar la vida, las cosas y
las gentes.
Una noche fui junto a tres amigos míos a un aula de la escuela en la que
estudiaba para escuchar un casete con canciones de los Beatles. Por
primera vez oíamos la letra de Yellow Submarine. A partir de esa noche
nos juramos vivir en él, prendidos a la inocente ilusión de navegarlo
hacia aguas mejores, mansas, cargados en la espuma de las aspiraciones
futuras. Estábamos convencidos de que nadie podría arrebatarnos aquello.
Más tarde supimos que la envidia aguardaba agazapada, y mis compañeros y
yo, delatados por alguien de cuyo nombre no vale la pena acordarse,
fuimos expulsados de aquella escuela.
Mi madre no se cansaba de preguntarme el por qué mi fanatismo por
aquellos jóvenes melenudos y de lengua ajena. Al cabo del tiempo yo
mismo tuve la respuesta: lo prohibido es tentador y uno siempre va a
estar dispuesto a jugárselo todo por conocerlo.
Nos hicimos viejos sin la oportunidad de tararear aquellas canciones con
la libertad que merecíamos; a fin de cuentas (como todos) estábamos a
merced del tiempo y sabíamos de sobra que los años no iban a
perdonarnos, mucho menos darnos la ocasión de un segundo chance.
Hasta el día de hoy no me abandona el escalofrío inevitable de la
nostalgia cuando escucho una canción de aquellos cuatro locos
maravillosos que me enseñaron la magia de enfrentar lo absurdo. Me queda
la satisfacción de saber que Lennon está sentado en un parque de La
Habana, mirándonos con unos espejuelos ambicionados por todos y cuidados
por alguien que no sabe verdaderamente lo que está cuidando.
Varado en los rincones de mi memoria, a la otra orilla de mi infancia,
está el submarino amarillo, invitando a los de mi generación y a los de
otras, al viaje más largo de nuestras vidas.
http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/08a5.htm
El gobierno impone un gravamen a las ‘gratificaciones’ en divisas
Economía
El gobierno impone un gravamen a las 'gratificaciones' en divisas
El impuesto será progresivo, desde un 10% para quienes obtienen hasta
2.400 pesos convertibles, hasta un 50% para aquellos que superan los 60.000.
Agencias
martes 8 de enero de 2008 11:47:00
Los cubanos que trabajan para empresas extranjeras deberán declarar en
las próximas semanas los ingresos en divisas que obtienen como
"gratificaciones", porque serán sujetos a gravamen, informaron fuentes
oficiales, reportó la AP.
El complejo esquema laboral en la Isla contempla que los trabajadores
nacionales sean contratados de manera obligatoria por agencias
estatales, a las que recurren las compañías foráneas para reclutar
personal local.
Las empresas extranjeras pagan al Estado en "pesos convertibles", una
moneda que equivale a 1,08 dólares, los servicios de los nacionales que
contratan; en cambio, estos reciben del gobierno salarios pagados en
"pesos cubanos", tasados en 21 por dólar.
Un documento de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT),
al cual la AP tuvo acceso, informó sobre la aplicación de la Resolución
277 del Ministerio de Finanzas y Precios, con fecha 13 de diciembre de
2007, según la cual "estarán gravadas las personas naturales cubanas y
extranjeras residentes permanentes en el territorio nacional" que
"reciban gratificaciones" por parte de sus empleadores foráneos.
Los afectados por este impuesto trabajan para sucursales de firmas
comerciales, oficinas de representación, líneas aéreas, empresas de
viaje, agencias de prensa, sedes diplomáticas o de organismos
internacionales y deberán registrarse en la ONAT, según el documento.
El impuesto será anual, aunque se liquidará trimestralmente, y se
cobrará de forma progresiva, desde un 10% para quienes obtienen hasta
2.400 pesos convertibles y un 12% hasta los 6.000 pesos convertibles; al
50% para aquellos que superen los 60.000 pesos convertibles de
"gratificaciones".
Las compañías deben tener una contabilidad especial por "conceptos de
gratificaciones" para su empleados, que será cotejada con la declaración
jurada que estos presenten, indicó el documento.
El Ministerio de Economía dijo en diciembre que el salario promedio en
la Isla es de unos 408 pesos cubanos (17 dólares).
La salud y la educación son gratuitas en Cuba y el Estado subsidia
servicios y alimentación, pero los productos vendidos a través del
sistema de racionamiento son insuficientes y los cubanos deben acudir a
mercados agropecuarios y tiendas en divisas para completar su canasta
básica y adquirir otros artículos como ropa y calzado a precios muy altos.
Empresas establecidas en Cuba comenzaron a entregar remuneraciones
extras a sus empleados a partir de los años noventa, cuando se legalizó
la doble circulación monetaria a raíz de la crisis económica. Dado que
se los justificaba como "gratificaciones" y no salarios, no se cometían
ilegalidades
Los cubanos no pueden recibir su salario en moneda fuerte, aunque el
propio Estado paga un "estímulo" de unos 10 ó 20 pesos convertibles a
sus trabajadores de sectores claves, como el turismo.
El sistema tributario cubano se creó en agosto de 1994, cuando la crisis
impulsó a muchos a laborar por su cuenta, y fue un verdadero impacto
para las personas que no pagaban impuestos de ningún tipo desde el
triunfo de la revolución en 1959. Actualmente el esquema impositivo
incluye los ingresos personales, así como sobre bienes de transporte
terrestre o embarcaciones.
No se conocen las cifras oficiales sobre la cantidad de contribuyentes,
el volumen de sus aportes y el número de trabajadores contratados por
firmas extranjeras.
http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/el-gobierno-impone-un-gravamen-a-las-gratificaciones-en-divisas
Denuncia de maltratos a reo de conciencia
Denuncia de maltratos a reo de conciencia
Caridad Caballero Batista
8 de enero de 2008
Holguín, Cuba – payolibre.com – El prisionero de conciencia Alfredo
Domínguez Batista, denuncia desde la prisión Provincial de Holguín los
maltratos a que fue víctima el también prisionero de conciencia Juan
Carlos Herrera Acosta.
Dijo Alfredo por vía telefónica, que en los últimos tiempos en dicha
prisión, Juan Carlos fue objeto de discriminación y abuso, como el
pasado 20 de diciembre, que fue maltratado físicamente por el militar
"recuentero", por reclamar sus derechos.
Agregó Domínguez Batista, que por si fuera poco, la jefatura militar
usaba presos comunes, carentes de honra y escrúpulos, para amenazar a
Herrera Acosta, acusarlo y aislarlo si se expresaba con libertad.
Juan Carlos Herrera Acosta cumple una condena de 20 años de prisión, que
le fue impuesta en la primavera del 2003.
Nota: Recientemente Juan Carlos Herrera Acosta fue trasladado a otra
prisión. Aún se desconoce a cual.
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=6023