Google Adsense

Archive for January 23, 2008

US remains Cuba’s top food supplier

US remains Cuba's top supplier
Posted on Mon, Jan. 21, 2008
By WILL WEISSERT
Associated Press Writer

HAVANA –
The United States remained Cuba's main supplier of food and farm
products in 2007, selling the communist-run island more than $600
million in agricultural exports despite its trade , a top
official said Monday.

Cuba imported roughly the same amount of agricultural products as it did
in 2006, but rising production and transportation costs forced it to
spend $30 million more than the $570 million it paid two years ago for
the same goods, said Pedro Alvarez, chairman of Cuba's food import
company Alimport.

Alvarez's comments came during a joint news conference with California
Secretary of Food and Agriculture A.G. Kawamura, who is in Cuba on a
trade mission and is hoping America's largest food-producing state can
one day sell as much as $180 million in agricultural products to the
island. It was the state's first agricultural mission to Cuba.

Washington's nearly 50-year-old trade embargo prevents U.S. tourists
from visiting Cuba and prohibits nearly all trade. But a law passed by
the U.S. Congress in 2000 allows the Cuban government to buy U.S. food
and agricultural products with direct cash payments.

Cuba at first balked at the measure, but reversed course after a
hurricane ravaged parts of the island in November 2001. The government
has since spent more than $2.7 billion on U.S. farm products and the
related shipping and banking expenses that it factors into import
totals, Alvarez said.

The U.S. has been the island's top food source since 2003.

U.S. companies in 35 states ship roughly 1,600 types of agricultural
products to Cuba, Alvarez said, declining to specify which state is its
top supplier, or which product its top import. U.S. wheat, chicken and
soy are big sellers, he added.

California produces 400 types of farm products, including wheat, wine
and all types of fruits, vegetables and nuts. Kawamura said it exports
about a quarter of that produce, but sends less than $1 million in goods
a year to Cuba.

"That's a very small amount of money compared to the rest of the states
that are doing business here," Kawamura said, noting that a study by his
office found $180 million in Californian products that could potentially
be exported to the island.

Kawamura was accompanied by owners of some top California agricultural
firms, who are negotiating private contracts directly with Cuban
authorities. He also planned to meet with government officials and tour
state-run farms.

Agricultural secretaries from 19 states have visited Cuba, although
Kawamura is the first from California to do so.

"The door's already been opened. There's plenty of business being done
here," he said. "Some of us arguably might be late getting here, but
we're here."

http://www.miamiherald.com/news/world/AP/story/388293.html

Castro’s future still unclear

Castro's future still unclear
Leader could still step down, but he's vague on his plans
By ANITA SNOW | The Associated Press
January 22, 2008

HAVANA -

The new parliament chosen by Cuban voters could ultimately send ailing
into permanent retirement.

As results came in Monday, there was no doubt that voters in Castro's
home district had re-elected him to the National Assembly, where he must
hold a seat to be eligible to stay on as chief of the island's governing
body, the Council of State.

But it was less clear whether the assembly would choose Castro, 81, as
council when it convenes for the first time on Feb. 24, or
whether the bearded revolutionary would step down after nearly 50 years
at Cuba's helm.

Castro provisionally ceded power to his younger brother Raul in July
2006 following emergency intestinal surgeries, but remained head of the
Council of State.

Cuban officials say they support his continuing in that role, but Castro
has hinted at retirement without making his intentions clear.

In December, he wrote that he has no intention of clinging to power or
standing in the way of a new generation of leaders. Last week, he said
he was not well enough to speak to the voters in his district of Santiago.

"I do what I can: I write," he said, sounding frustrated in an essay
published by official news media.

On Sunday, Castro voted as he convalesced at an undisclosed location,
one of more than 8.2 million people casting ballots — more than 95
percent of registered voters, officials said Monday.

They were voting for 614 candidates, all of whom ran unopposed for the
rubber-stamp parliament, and all of whom were elected, according to a
preliminary tally released Monday.

Cuba maintains that its balloting is more democratic than that of other
countries because the candidates are chosen by municipal leaders
nominated at neighborhood gatherings.

Critics say the elections do not provide an opportunity for Cubans to
decide how and by whom they will be governed.

Casting his vote in Havana, announced the Feb. 24 opening
session of the new National Assembly, but would not say whether his
brother would stand for the presidency again or retire.

After nearly 18 months away from public view, a decision by Fidel Castro
to retain his presidential post could derail what thus far has been a
seamless transition of duties to Raul, the 76-year-old defense minister.

"The temporary transfer of power would, in effect, be annulled,"
Marifeli Perez-Stable of the Inter-American Dialogue, a Washington think
tank, wrote in December.

"It'd be an embarrassment for Raul Castro and the others that they
couldn't rein in the physically diminished Comandante," Perez-Stable wrote.

http://www.sun-sentinel.com/news/local/cuba/sfl-flacuba0122sbjan22,0,331347.story

Iglesia cubana: los católicos deben integrarse

Publicado el lunes 21 de enero del 2008

Iglesia cubana: los católicos deben integrarse
Por ANDREA RODRIGUEZ
The Associated Press

LA HABANA –
A 10 años de la visita del papa Juan Pablo II a Cuba, el cardenal Jaime
Ortega llamó a los católicos a integrarse plenamente en la sociedad para
fortalecer el creciente reconocimiento de la iglesia en el único país
comunista del continente.

"No podemos tener una actitud de espectadores, de meros analistas",
expresó el purpurado, de 71 años, en una entrevista que se difundió en
los medios eclesiales a manera de balance de la gira que Juan Pablo II
realizó entre el 21 y 15 de enero de 1998.

"Que haya siempre en nosotros amor a la patria, que no haya -a pesar de
las diferencias ideológicas y los problemas que esta realidad ha
suscitado, algunos de ellos dolorosos…- un desentendimiento del
católico de la vida social", agregó el único cardenal isleño.

Ortega exhortó a los cubanos a la "reconciliación personal" con sus
compatriotas, tras décadas de convivencia difícil entre los creyentes y
las autoridades que incluso los discriminaron.

El fallecido pontífice polaco, cuya imagen se asocia al fin del
comunismo en su país, llegó en medio de una profunda crisis cuando La
Habana había perdido sus aliados de la Europa del Este y se especulaba
sobre un cambio de sistema.

Vestido de traje oscuro del cual sobresalía su legendaria barba, el
esperó a Juan Pablo en la escalerilla del avión
y a partir de allí se sucedieron misas masivas a las cuales asistió la
cúpula del gobierno.

Muchos cubanos descubrieron vocaciones católicas en un país donde prima
la santería, una mezcla de tradiciones cristianas y otras de origen
africano.

Ahora, Ortega reconoció que la gira del Papa allanó el diálogo con las
autoridades, aunque aún faltan algunas demandas como el acceso a los
medios de prensa o la educación religiosa.

Desde entonces la Iglesia católica obtuvo buenos espacios como el
feriado para las Navidades, permisos para procesiones y la posibilidad
de atender espiritualmente a estudiantes latinoamericanos o presos.

En contrapartida, la institución no logró retener a todos los que se
acercaron a los templos y poco a poco la feligresía volvió a disminuir,
fenómeno visible en las misas.

"El elemento cuantitativo no es el criterio que define a la Iglesia, lo
que la define es el seguimiento a Jesús", manifestó durante una
entrevista en agosto pasado con AP el obispo auxiliar de La Habana, Juan
de Dios Hernández, consultado sobre el particular.

Hernández consideró que la visita del Pontífice obedeció las condiciones
propiciadas por el Encuentro Nacional Eclesial cubano (ENEC, 1986),
cuando la Iglesia se propuso dejar de ser una institución "atrincherada"
en un sistema hostil y salir a las calles.

Posteriormente la Carta Pastoral "El amor todo lo espera" 1993 -que
causó algún malestar en el gobierno- fijó el deseo de que su voz sea
considerada.

Pese a las nuevas buenas relaciones con el Estado, aún persisten
diferencias (por ejemplo en torno al aborto libre en la isla) o desafíos
internos como el crecimiento de evangélicos o la santería.

Desde el punto de vista académico, lo más importante de la visita del
Papa fue la apertura un debate realista.

"Por buenas que sean las relaciones, nunca el Estado va a darle a
ninguna iglesia todo aquello a lo que ella pueda aspirar…ni nunca una
iglesia va a hacer todo lo que quiera el Estado", comentó en una
entrevista el politólogo Aurelio Alonso.

Para conmemorar la gira, Roma enviará a Cuba a secretario de Estado del
Vaticano, Tarcisio Bertone, en febrero, para encabezar una agenda
conmemorativa.

http://www.elnuevoherald.com/256/story/146745.html

Uruguay: continúa disputa por presencia de médicos cubanos

Publicado el miércoles 23 de enero del 2008

Uruguay: continúa disputa por presencia de médicos cubanos
Por RAUL O. GARCES
The Associated Press

MONTEVIDEO –
El de Ojos de esta ciudad seguía sin atender a 3.800 pacientes
en lista de espera desde hace dos meses debido a la oposición de la
Sociedad uruguaya de Oftalmología (SAU) a que trabajen en la institución
médicos cubanos porque afirman no han revalidado sus títulos en este país.

Miguel Zylberglajt, de la SAU, dijo a la AP el miércoles que
"todo sigue igual, seguimos sin ser informados sobre la presencia de
esos médicos y no han revalidado ningún título".

"Que se diga claramente que hacen los cubanos aquí", agregó el
profesional uruguayo y señaló que "la falta de explicaciones oficiales
sigue trabando todo. Los cubanos no tienen título habilitante, lo cual
es gravísimo".

La presencia de los oculistas cubanos responde a decisiones del gobierno
e incluso, meses atrás, se informó que eran elegidos pacientes uruguayos
y trasladados a Cuba para ser operados, especialmente de cataratas.

La SAU les entabló un juicio pero Sylberglajt dijo que "la causa fue
cerrada", porque no hubo dolo. "Ahora no hay más viajes a Cuba", aseguró.

Yamandú bermúdez, director del Hospital de Ojos inaugurado en diciembre
al interior del hospital Saint Bois, dijo a la página digital Observa
que allí "esta todo pronto para comenzar a operar, falta que los médicos
uruguayos recapaciten".

Debido a la disputa, desde que el hospital abrió sus puertas no se ha
podido realizarse ninguna intervención quirúrgica.

Bermúdez estimó que hay más de 3.800 pacientes en lista de espera, "de
los cuales 1.800 deberían ser operados con urgencia".

"…está todo pronto para comenzar a operar, falta que los médicos
uruguayos recapaciten. Es como si tuvieras un auto cero kilómetro, lo
que falta es poner la llave y arrancar", agregó.

Además de la discrepancia por la presencia de los cubanos sin "título
habilitante", Zylberglajt, sostuvo que "ahora recién nos venimos a
enterar que los equipos conque se cuenta no son ninguna donación, sino
que son préstamos, por lo que Cuba cuando quiera los puede retirar".

Mientras Sylberglajt sostuvo que los cubanos no han revalidado título
alguno, Bermúdez dijo que lo están haciendo y una "vez finalizado el
trámite van a comenzar a trabajar porque este es un proyecto conjunto
con Cuba".

http://www.elnuevoherald.com/256/story/147991.html

Cuba tiene grandes dificultades en el tratamiento de aguas residuales urbanas

Cuba tiene grandes dificultades en el tratamiento de aguas residuales
urbanas
EFE – miércoles, 23 de enero, 18.44

La Habana, 23 ene (EFE).- Cuba tiene grandes dificultades en el
tratamiento de aguas residuales urbanas debido a que en todo el país
sólo funcionan con normalidad dos plantas para este tipo de
procesamiento y ambas se encuentran en La Habana.

"Tenemos grandes dificultades", reconoció Nobel Rovirosa, experto en
procesos biológicos y físico-químicos, en declaraciones que reproduce el
semanario económico "Opciones" en su último número.

El experto, involucrado en varios programas oficiales para el
tratamiento de aguas residuales, señaló que actualmente sólo hay dos
plantas trabajando con normalidad en La Habana y una tercera que
"funciona deficientemente".

En el resto del país, dijo, no hay "ninguna" y únicamente hay "plantas
locales para determinadas instituciones como las zonas turísticas:
Varadero, Cayo Guillermo y otros sitios".

Indicó que se ha dado prioridad a la "rehabilitación" de otras dos
plantas, también en la provincia de La Habana, para aumentar su
capacidad de filtrado, situada en alrededor de 270-280 litros por segundo.

Según Rovirosa, en los años 90 se daba un tratamiento técnico avanzado a
este problema, pero hoy "ha caducado un poco".

La evacuación de aguas residuales en viviendas se realiza mediante
"tecnologías convencionales", como fosas sépticas, más caras que el
tratamiento centralizado, aunque "más viable" dados los "recursos
financieros disponibles", según el experto.

Roviroso consideró que una solución muy ventajosa para este problema
sería construir plantas pequeñas, de unos 1.000 metros cúbicos por día
(11,5 litros por segundo).

De acuerdo a "Opciones", el volumen de aguas evacuadas en Cuba es de 600
hectómetros cúbicos anuales.

http://es.noticias.yahoo.com/efe/20080123/tsc-cuba-tiene-grandes-dificultades-en-e-23e7ce8.html

California le venderá alimentos a Cuba

California le venderá alimentos a Cuba
En 2006 ganó $635 mil dólares en la Isla
AFP/GettyImages

En siete años, la venta de , sin tomar en cuenta los costos de
arancel y seguro, ha sido de caso $2 billones de dólares
Univision Online y Agencias

22 de Enero de 2008

LA HABANA, Cuba – California, uno de los principales productores de
comida de , envió su primera misión agricultora de
intercambio a Cuba, lo que representa entrar en un mercado valorado en
$180 millones de dólares.

Tarde en entrar al mercado

Mientras otos estados le han vendido a Cuba unos $350 millones de
dólares a la isla en promedio, por año, en productos agricultores,
especialmente granos, California es uno de los últimos en incorporarse.

Empresas en California le vendieron a Cuba unos $635 mil dólares en
productos en 2006.

"Sabemos que nos incorporamos tarde, pero aquí estamos", dijo la
Secretaria del Departamento de Comida y Agriculta de California, A.G.
Kawamura, a reporteros en la isla.

Kawamura lidera una delegación de compañías que buscan contratos con
Cuba para productos lácteos, vinos, uvas, higos, nueces y otras frutas.
Hasta ahora, Cuba ha comprado leche en polvo y de California, y
algunos vinos y manzanas.

La venta de comida por parte de Estaos Unidos para Cuba fue permitida en
2000 bajo una excepción del que Washington mantiene con la isla
desde 1962.

En siete años, la venta de comida, sin tomar en cuenta los costos de
arancel y seguro, ha sido de caso $2 billones de dólares.

Kawamura dijo que un estudio reciente concluye que la isla importa un
estimado de $180 millones de dólares en productos que empresas
californianas pudieran suplir.

"Al fin California se está poniendo al tanto con el intercambio
comercial con Cuba", dijo Greg Estevane a una agencia de noticias, cuya
empresa, Global Strategies, le ha vendido vino y salsa de tomate a Cuba.

Estevane atribuyó esto a que la administración Bush está de salida y que
las restricciones financieras que están colocadas hacia Cuba pudieran
ser levantadas.

La compra de productos agricultores a Cuba se incrementó en valor el año
pasado, pero eso fue gracias a los altos precios, de acuerdo con el
director de la agencia de importación de comida de Cuba, Alimport, Pedro
Alvarez.

"El volumen de la venta de comida estadounidense se mantendrán
paralizada mientras que el embargo no sea levantado", dijo Alvarez al
referirse al bloqueo que frena el intercambio entre ambos países.

La venta de comida por parte de Estaos Unidos para Cuba fue permitida en
2000 bajo una excepción del embargo que Washington mantiene con la isla
desde 1962.

http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=3&schid=181&secid=197&cid=1411226

Los ecos de Juan Pablo II

RELIGIÓN-CUBA: Los ecos de Juan Pablo II
Por Dalia Acosta

LA HABANA, 22 ene (IPS) – El mensaje de Juan Pablo II repercute aún en
la actuación de la Iglesia Católica de Cuba, sumergida en el debate
actual sobre los cambios sociales inminentes en este país caribeño, que
recuerda esta semana la visita hace 10 años del ahora fallecido Papa.

Con la presencia de Juan Pablo II (1920-2005) entre el 21 y el 25 de
enero de 1998, la comunidad católica cubana ganó mayor visibilidad y
reconocimiento entre la ciudadanía, al tiempo que logró la concesión de
algunos espacios públicos de expresión por parte del Estado, un gesto
significativo luego de más de tres décadas de frecuentes tensiones.

Para el escritor Roberto Méndez, la presencia de ese Papa "fue una
especie de 'confirmación' para la Iglesia cubana, un reconocimiento de
su existencia y vitalidad" frente a quienes la tildaban de débil o
manipulada por las autoridades, o bien la miraban con recelo por
considerarla un enclave de una nación extranjera: El Vaticano.

"Además, favoreció el acercamiento de muchas personas distanciadas por
años de la Iglesia o que simplemente no la conocían", dijo Méndez a IPS.
Aunque se estima que el número de fieles no creció notablemente tras el
periplo papal, aumentaron los bautizos, bodas y primeras comuniones, a
la par de la asistencia juvenil a acciones pastorales.

Según estudios realizados por el Centro de Investigaciones Psicológicas
y Sociológicas (CIPS), la religiosidad católica no es la más extendida
en la isla, donde conviven diversas denominaciones cristianas
protestantes, cultos de origen africano, prácticas espiritistas y otras
creencias populares espontáneas y menos estructuradas.

Después de la visita de la máxima figura del Vaticano, "aparecieron
espacios que eran nuevos o habían estado muy limitados antes, como las
casas de oración y las misiones en el campo o en barrios periféricos, se
convirtieron en 'comunidades sin templo'", señaló Méndez, que se
reconoce como laico católico.

La apertura incluyó también la autorización para realizar procesiones,
algunos eventos culturales y el acceso a la radio y la televisión
estatales, sobre todo de alcance local, en festividades como la Navidad.

"En cuanto a la presencia en los medios de comunicación se ha avanzado
algo, si se piensa en 10 años atrás, pero no lo suficiente en un mundo
cada vez más interconectado por los medios de comunicación", indicó a
IPS Orlando Márquez, director de la revista Palabra Nueva, de la
arquidiócesis de La Habana.

Los reclamos por la falta de un espacio propio en los medios y la nula
influencia católica sobre el sistema de educación fueron respaldados por
Juan Pablo II, quien reivindicó el deber de la Iglesia "de dar una
formación moral, cívica y religiosa, que ayude a los jóvenes cubanos a
crecer en los valores humanos y cristianos".

"Aunque es posible ver mayor contacto del mundo intelectual o académico
con la Iglesia, es evidente que darle participación en el sistema
educacional cubano no está, de momento, en los planes, aunque aquí
pudiera aportar su rica experiencia en un momento de crisis en este
sector", apuntó Márquez.

En esta isla caribeña, las escuelas católicas fueron cerradas a
comienzos de la década del 60, como parte de la nacionalización de la
enseñanza decretada por el gobierno de , a lo que siguió la
implantación de un sistema de educación universal y gratuita, sustentada
en la filosofía marxista.

La preparación de la visita del Papa puso a la jerarquía católica y las
autoridades a trabajar juntas, sólo cinco años después del último
episodio de confrontación a causa de la pastoral "El amor todo lo
espera", mensaje de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba
duramente criticado por la prensa oficial y representantes del gobierno.

Esas jornadas previas al arribo del Papa crearon "espacios de diálogo,
que, si bien no han sido fluidos siempre, facilitaron un 'refrescar' de
las relaciones y evitaron la mutua 'satanización' como ocurrió en otros
momentos", observó Méndez.

La distensión se hizo evidente tras el retiro temporal de su cargo del
Fidel Castro, el 31 de julio de 2006, cuando los obispos
llamaron a sus fieles a ofrecer "oraciones para que Dios acompañe en su
enfermedad" al gobernante cubano, "e ilumine a quienes han recibido
provisoriamente las responsabilidades de gobierno".

La celebración por el décimo aniversario de la visita de Juan Pablo II
tendrá su momento más relevante en febrero próximo, cuando llegue a La
Habana Tarscisio Bertone, Secretario de Estado de la Santa Sede, quien
espera reunirse con el mandatario en funciones Raúl Castro.

La Iglesia ha manifestado su beneplácito por el debate que ocurre desde
inicios de 2007 en Cuba sobre el presente y el futuro del país. Mediante
artículos en revistas católicas y mensajes en diversas festividades, la
comunidad y la alta jerarquía eclesial han opinado sobre la necesidad de
cambios políticos, sociales y económicos.

Carlos Manuel de Céspedes, vicario de La Habana, estimó en un texto para
Palabra Nueva, que los cambios en Cuba, "no pueden ser reducidos a
'cosas', llámense estas estructuras de poder, reorganización de la
economía, sustitución de responsables de algunos sectores de la
administración pública".

Más bien, en su opinión, se trata de transformar las personas, "el mundo
interior de cada uno de nosotros".

En la homilía del pasado 1 de enero, el cardenal Jaime Ortega calificó
de "paso prometedor" la anuencia oficial a los debates vividos en la
isla en 2007. Antes, en su mensaje por la Navidad, había ofrecido la
oración y contribución de la Iglesia Católica "para que se encuentren
soluciones reales y eficaces que favorezcan caminos de esperanza".

Para el director de Palabra Nueva, la Iglesia Católica estará presente
en este diálogo nacional "con toda su fuerza, que es únicamente moral, a
través de la palabra y el testimonio, estimulando lo que nos hace crecer
como nación y criticando lo que nos limita y disminuye".

"Y será siempre un mensaje de esperanza, de creer en la bondad que hay
en todo ser humano y que la vida en Cuba puede ser mejor desatando la
capacidad generadora de bondad y progreso que existe aquí mismo",
aseguró Márquez. (FIN/2008)

http://ipsenespanol.net/nota.asp?idnews=87227

Cuba compró alimentos a EEUU por $600 millones en 2007

Diario Las Americas
Publicado el 01-22-2008

Cuba compró alimentos a EEUU por $600 millones en 2007

LA HABANA (AFP)

Cuba importó alimentos por 1.600 millones de dólares en 2007, de los
cuales 600 millones fueron compras a empresas de , y
espera para este año una "cifra similar" con ese país, aseguró el lunes
el de la empresa Alimport, Pedro Alvarez.

El ejecutivo de la estatal Alimport, que ostenta el monopolio sobre las
compras de alimentos a Estados Unidos, dijo que éstas fueron "en 2007 de
600 millones de dólares" y que "para este año se espera una cifra similar".

El que mantiene Washington contra Cuba desde 1962 "impide y hace
inseguro un crecimiento del comercio con Estados Unidos", añadió Alvarez
en conferencia de prensa conjunta con el Secretario de Agricultura de
California, Arthur Kawamura, quien realiza una visita "de exploración" a
la isla.

Kawamura destacó que según estudios realizados por su despacho,
California, principal mercado exportador de productos agropecuarios de
Estados Unidos, podría vender a Cuba unos 180 millones de dólares
anuales en alimentos, pese al embargo.

El Congreso de Estados Unidos aprobó en 2000 las ventas de alimentos y
medicinas a Cuba condicionadas al pago al contado y la transportación en
barcos no cubanos y, en diciembre de 2001, tras un intercambio de
ofertas humanitarias, comenzaron las transacciones alimentarias. "Esas
exportaciones establecieron las bases para el comercio con Cuba", dijo
el estadounidense.

Pero Alvarez subrayó que "el bloqueo (embargo) sí perjudica las compras
de su país", "afecta a los empresarios de California y pone a los
estadounidenses en franca y total desventaja (…) frente a la competencia".

El directivo de Alimport precisó que entre 2001 y 2007 Cuba compró a
compañías de 35 estados norteamericanos "un total de 2.792 millones de
dólares en alimentos" y "que de existir una relación normal (entre los
dos países)", los primeros cinco años la isla podría adquirir en Estados
Unidos "alimentos por 21.000 millones de dólares".

http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=44764

Asociación marroquí critica la situación de niños saharauis enviados a Cuba

Asociación marroquí critica la situación de niños saharauis enviados a Cuba

Agencias

lunes 21 de enero de 2008 17:43:00

La Asociación Sahara Marroquí (ASM) denunció el viernes presuntos
maltratos a niños saharauis en Cuba y anunció el lanzamiento de una
iniciativa en países árabes para acabar con esa "dramática situación",
negada por una organización de , informó EFE.

Varias organizaciones árabes lanzarán en marzo acciones de presión sobre
los gobiernos de Cuba y Argelia para que cese el envío de menores a la
Isla y se dé a esos niños "la de quedarse" con sus familias,
dijo el de la progubernamental ASM, Reda Taoujni.

Taoujni acusó al Frente Polisario de utilizar esa "deportación" para
"retener" a los padres en los campos de refugiados.

De acuerdo con el presidente de ASM, durante los cerca de ocho y diez
años que esos niños permanecen en la Isla, "pierden los valores
musulmanes", son "adoctrinados" e incluso "explotados" laboralmente.

El gobierno de "Cuba siempre ha apoyado al Frente Polisario", dijo
Taoujni y criticó que bajo la apariencia formal de un viaje destinado a
que reciban una educación subyace "un infierno" que les "marca
psicológicamente" y provoca, según él, que muchos no puedan adaptarse al
retorno y abandonen los campamentos de refugiados para establecerse en
otros países.

El representante de ASM aseguró que el trayecto de entre 18 días y un
mes en barco hacia Cuba se produce en "condiciones inhumanas", denunció
que incluso se cometen violaciones y lamentó que los cerca de 1.000
niños que, según sus datos, son enviados anualmente, una vez en la Isla
no siempre acaban sus estudios y algunos caen presos de redes de
prostitución y explotación.

El presidente de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves
Violaciones de Derechos Humanos (ASVDH) por el Estado marroquí, Ibrahim
Dahane, calificó, por su parte, de "infundadas" todas esas acusaciones y
subrayó que el "escándalo" referido por la ASM no es más que una "mentira".

Dahane dijo que los saharauis han enviado a sus niños a "cualquier país
que les ha abierto sus puertas para enseñarles" y que las denuncias
sobre las condiciones de esos "pequeños embajadores" no se han visto
corroboradas por informes realizados por organismos como el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/asociacio
n-marroqui-critica-la-situacion-de-ninos-saharauis-enviados-a-cuba

Cosecha de caña de azúcar Cuba cobra mayor velocidad

Cosecha de caña de azúcar Cuba cobra mayor velocidad
lunes 21 de nero de 2008 14:38 GYT
Por Marc Frank

LA HABANA (Reuters) – Los ingenios azucareros de Cuba han abierto más o
menos en tiempo en lo que va del año, con 52 ingenios centrales
programados para procesar caña a inicios de febrero, cuando se
incremente la producción, dijo la prensa oficial la semana pasada.

El Gobierno sostuvo que el país produjo un 12 por ciento más de caña que
el año pasado, cuando los planes de producir entre 1,5 y 1,6 millones de
toneladas de azúcar sin refinar no alcanzaron lo esperado y la
producción fue de 1,2 millones de toneladas.

De acuerdo a fuentes cercanas a la industria y a planes provinciales que
fueron reportados por la prensa local, Reuters estima que Cuba planea
producir un mínimo de 1,6 millones de toneladas durante esta temporada.

Unos 40 ingenios abrieron al lunes, según reportes de prensa, comparado
con apenas 20 del año pasado, cuando el retraso en su apertura
contribuyó a un desempeño sombrío.

La apertura de ingenios promedió más de uno por día en enero y 13
ingenios en diciembre, frente a sólo uno en diciembre del 2006.

Las condiciones del clima también han sido favorables, con el procesado
y producción de caña de azúcar más o menos al nivel esperado.

No obstante, severos problemas organizacionales y de administración
persisten y podrían amenazar la producción de este año.

El ingenio Antonio Guiteras, en el este de la provincia de Las Tunas, el
más grande de Cuba y con una capacidad de más de 100.000 toneladas, está
operando a una capacidad de un 50 por ciento, dijo la prensa local.

En la vecina provincia de Holguin, el ingenio Urbano Noris, el tercero
más grande del país, cerró el 15 de enero por al menos 10 días, debido a
problemas con una caldera recientemente instalada, de acuerdo a la
prensa local.

Unas 150.000 toneladas del incremento de producción de este año está
previsto que provenga de Las Tunas y Holguin.

Cuba consume un mínimo de 700.000 toneladas de azúcar por año y 400.000
toneladas son destinadas a .

(Reporte de Marc Frank, Editado en español por Marcel Deza)

http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAN2142073820080121?sp=true

Dice un disidente que en un año habrá "una Cuba libre"

Dice un que en un año habrá "una Cuba libre"

"En la actualidad contemplamos la declinación de '', subraya
en conferencia de prensa.

VARSOVIA.– El líder cubano Fidel Castro se halla en declive tras su
prolongada enfermedad y una "Cuba libre'' podría concretarse en un año,
dijo el lunes un importante disidente.

Héctor Palacios, quien fue liberado de una prisión cubana en el 2006
debido a razones de y ha sido sometido a un tratamiento médico en
España, habló mientras visitaba Polonia con su esposa, Gisela Delgado,
también una disidente.

"En la actualidad contemplamos la declinación de Fidel Castro'', dijo
Palacios en una conferencia de prensa.

"Para los disidentes, Fidel Castro ha cesado de existir''. Castro "está
muy enfermo, y su revolución también está muy enferma'', dijo Palacios,
de 65 años.

"La nación cubana espera un cambio. El cambio se producirá en el futuro
cercano''. Palacios añadió que "cada cubano que viva un año más, verá
una Cuba libre''.

Castro no ha sido visto en público desde que fue sometido a una
operación intestinal. A raíz de la intervención quirúrgica debió ceder
el poder a un gobierno provisional liderado por su hermano menor, Raúl,
en julio del 2006.

"El mayor obstáculo para los cambios es Fidel Castro, pero todos saben
que ese obstáculo es casi inexistente'', señaló Palacios.

Palacios figuró entre 75 disidentes detenidos en marzo del 2003 acusados
de ser mercenarios al servicio de .

Los disidentes negaron esas acusaciones.

fueron condenados y sentenciados a penas de prisión de entre seis
y 28 años. Palacios fue sentenciado a 25 años.

El disidente estuvo tres años antes de ser liberado en diciembre
del 2006 por razones de salud.

En Varsovia, dijo que regresará a Cuba este año, pues es "mi deber
patriótico''.

http://www.milenio.com/index.php/2008/01/21/179987/

Esposa de disidente cubano es recibida por secretario de Comercio de EEUU

eeuu-cuba 23-01-2008

Esposa de cubano es recibida por secretario de Comercio de EEUU

El secretario de Comercio de EEUU, Carlos Gutiérrez, y varios
congresistas estadounidenses de Florida se reunieron hoy con Elsa
Morejón, esposa del opositor cubano Oscar Elías Biscet, fue condenado en
2003 a 25 años de prisión en Cuba.

Morejón tiene previsto reunirse mañana, jueves, con el de
, George W. Bush.

Oscar Elías Biscet encabeza desde 1997 la Fundación Lawton de Derechos
Humanos, y es uno de disidentes encarcelados en la primavera de
2003 en Cuba y condenados a penas de hasta 28 años de cárcel.

Gutiérrez transmitió a Morejón que su causa 'es nuestra causa y que
trabajaremos sin descanso para librar a su marido y otros defensores de
la democracia que se enfrentan a la represión política en Cuba'.

'Es lamentable que en los tiempos que corren y después de honrar
recientemente al activista Martin Luther King, Biscet esté encarcelado
en Cuba por tener el coraje de hablar en favor del cambio en Cuba y
contra las injusticias del régimen comunista', agregó Gutiérrez.

El senador Mel Martinez subrayó que Morejón mostró 'una gran fe en un
futuro esperanzador para Cuba y está empeñada en hacer llegar el mensaje
de su marido a todo el mundo'.

Terra Actualidad – EFE

http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/esposa_comercio_eeuu_2199703.htm

Google Adsense
Calender
January 2008
M T W T F S S
« Dec   Feb »
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31  
Google Adsense
Meta