Google Adsense

Archive for January 29, 2008

Reconocen dificultades para conseguir comida

29 de enero de 2008
Reconocen dificultades para conseguir
EFE / LA HABANA

La producción insuficiente y los altos precios de los productos
agrícolas obligan a los cubanos a realizar ''maromas'' para alimentarse,
según un reportaje publicado ayer en el periódico oficial Juventud Rebelde.

''Es reclamo popular la implantación de una verdadera diversidad de
precios, imprescindible para satisfacer las diferencias económicas de la
población, y revitalizar los salarios, sin tener que aumentarlos'',
sostiene el artículo, tercero de una serie que ha examinado los
problemas alimentarios.

El interino de Cuba, Raúl Castro, ha reconocido la necesidad
de hacer ''reformas estructurales'' y ha reclamado soluciones para los
problemas del sector agropecuario en varias ocasiones desde que su
hermano Fidel se enfermó hace 18 meses y él asumió sus funciones.

Desde entonces, la prensa oficial publica informes -antes poco
frecuentes- sobre asuntos sociales críticos.

Según el artículo, consumidores encuestados manifestaron ''descontento''
por los ''precios caricaturescos'' de los alimentos ofrecidos “en los
mercados agropecuarios regidos por la ley de la oferta y la demanda''.

'La filosofía de `este es mi precio, si te gusta lo compras; si no, te
vas', sustentada en fórmulas aplicadas para beneficiar más al
comerciante que a los propios productores, se repite de región en
región, como una pandemia'', agrega la nota.

Maromas para llenar una jaba, se titula el artículo, que llena dos
páginas del diario.

Los alimentos se comercializan en Cuba en una red de mercados y puntos
de venta estatales, que tienen precios controlados.

Paralelamente, existen establecimientos alternativos en los que rige la
ley de la oferta y la demanda.

La comercialización es sólo ''la cresta del iceberg'' de ''un modelo
agrícola flagelado por muchas causas que impiden elevar los niveles
productivos'', indica el artículo.

“Es imposible comercializar lo que no se produce -agrega-. Esta verdad
de perogrullo es repetida por campesinos, tarimeros (vendedores) y
académicos, de modo que parece ser el asunto de que hoy los cubanos
estemos pagando por los productos del campo cifras incompatibles con
nuestros salarios.''

Armando Nova, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana,
anota que hay ''dificultades en la circulación, entiéndase
comercialización'', pero esos ''no son los problemas fundamentales'',
sino que Cuba no produce “lo suficiente, ni en cantidades, ni en
tiempo, ni espacio''.

Añade que uno de los ''tabúes'' de esta problemática es “no reconocer
la existencia del mercado''.

Nova opina que el gobierno cubano tiene que crear reservas para incidir
en el mercado, y piensa que ''hay también un problema de propiedad, que
no pone para nada en peligro el sistema socialista'', por lo que
recomienda darle espacio a otras formas de posesión de tierras.

http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/29o4.html

Cuáles son los cambios?

28 de enero de 2008
¿Cuáles son los cambios?
/ El Nuevo Herald

La Habana — Nuevamente la prensa cubana se ha referido a la necesidad
de cambios en la agricultura. En esta ocasión se trata de la segunda
parte del artículo ''Viaje al centro de la Tierra'', publicada por el
diario Juventud Rebelde el 23 de diciembre pasado. En este trabajo se
confirma la existencia de consenso sobre la urgente necesidad de
transformaciones en el agro cubano, que permitan elevar la producción en
momentos cuando los precios de los alimentos importados crecen
impresionantemente.

Aunque se dan criterios interesantes, no se llega a conocer los alcances
de los cambios y si responderán a los requerimientos. Existe temor sobre
la aplicación de simples medidas superficiales que, en lugar de resolver
los problemas, pudieran incluso agravarlos.

Las transformaciones que requiere la agricultura cubana deben ser
radicales, mediante el acceso a la tierra a quienes realmente quieran
cultivarla y no una mera repartición de pequeñas parcelas en usufructo,
o sea, la creación de innumerables minifundios que a mediano plazo
podrían acarrear dificultades adicionales. El campo cubano necesita,
además, el otorgamiento de garantías jurídicas a los campesinos de que
las áreas recibidas no las perderían por vaivenes políticos, y de ser
entregadas con la única condición de ser explotadas de manera eficiente
y racional.

Si alguna experiencia han aportado estos casi 50 años de desastre
agrícola es que la propiedad estatal no es tan social como se ha querido
presentar, ni la propiedad privada está tan alejada de los intereses de
la colectividad. Al contrario, las entidades estatales –generalmente
subsidiadas por una crónica falta de rentabilidad– han sido fuentes de
enormes pérdidas para la nación, desvíos de recursos e improductividad,
en el marco de una gestión burocratizada de falsas cooperativas o
empresas donde el criterio de los trabajadores siempre ha estado
ignorado; mientras los vilipendiados agricultores pequeños, sin recursos
y coartados por múltiples prohibiciones, han constituido el sector más
productivo, el mejor suministrador de alimentos a la población y
riquezas al erario público con el pago de sus impuestos. Sólo basta
recordar que con alrededor del 30% de la tierra cultivable, incluida la
no tan productiva de las cooperativas de producción agropecuarias (CPA),
han logrado más del 65% de la producción total. En contraposición, las
tierras estatales se han convertido en extensos marabuzales.

Por otra parte, el mal manejo de las tierras y el riego inadecuado ha
ocasionado millones de hectáreas seriamente dañadas por salinidad,
compactación, falta de drenaje, erosión y otros males, fenómenos
reconocidos en las estadísticas oficiales.

Es urgente resolver estos problemas resultantes de la indolencia
prevaleciente durante tantos años, mediante personas que quieran sus
tierras y estén dispuestos a realizar inversiones para mejorarlas, lo
cual requiere garantías de permanencia como propietarios privados, con
para cultivarlas y sin las tenazas del minifundio que obligaría
a agotar la riqueza de los suelos, sin la rotación necesaria de los
cultivos y con dificultades para la aplicación de técnicas novedosas.

Es necesario que los cambios brinden libertad a los agricultores para
adquirir los recursos y poder decidir las actividades a realizar según
sus intereses y conveniencias. Asimismo deberán tener completa
posibilidad de decidir los precios de sus productos.

Coincidimos con la apreciación de un experto, recogida en el mencionado
artículo, de que los agricultores deben tener derecho a poseer una casa
digna, buenos muebles, artículos electrodomésticos, técnica de labranza
moderna y a comprarse un carro. El trabajo en el campo es sumamente duro
y sacrificado, por lo que lógicamente debe recibir la retribución
correspondiente.

En el artículo también se menciona la masiva deserción de especialistas
de los campos en busca de una mayor retribución en otras esferas de la
vida nacional. Constituye una verdadera vergüenza lo narrado sobre el
ingeniero en mecanización agrícola empujado a convertirse en pregonero y
vendedor de viandas a domicilio, una triste situación experimentada hoy
por miles de especialistas de nivel superior y medio, no sólo del sector
agropecuario.

Por supuesto, se requieren políticas fiscales y crediticias adecuadas;
diseñadas para crear un clima propicio a la productividad agrícola. Al
mismo tiempo, debe racionalizarse la dañina estructura burocrática
actual. El Ministerio de la Agricultura debería convertirse en una
entidad de orientación metodológica y el estado, aunque podría seguir
administrando determinadas áreas agrícolas bajo condiciones racionales,
deberá esforzarse fundamentalmente en el financiamiento y gestión de
centros de investigación y desarrollo, así como de obras de
infraestructura en apoyo a la agricultura.

Estas políticas en modo alguno deben limitar el derecho de los
agricultores a la formación de verdaderas cooperativas, basadas en la
libre voluntad de los campesinos. Paralelamente, tendrían que
reestructurarse los mecanismos de acopio y comercialización. El estado
podría continuar participando en esa actividad, pero también deben tener
derecho entidades cooperativas y privadas, en un plano legal de
igualdad. Hoy, gran parte de los productos agrícolas no se recolectan en
el campo debido a la ineficiencia de las entidades estatales, que además
se han destacado por el impago a los campesinos.

Las reformas no deben demorarse más. El país está gastando más de 1,500
millones de dólares anuales en la compra de alimentos, que podrían
producirse en nuestros campos en su inmensa mayoría. Las
transformaciones en pequeñas dosis y demasiado tarde no resolverían
absolutamente nada. Sería insensato en estos momentos querer hacer
cambios para que todo quede igual o peor.

Economista y periodista independiente.

http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/28o3.html

Políticos cubanoamericanos muestran su compromiso en la liberación de opositores

24 de enero de 2008
Políticos cubanoamericanos muestran su compromiso en la liberación de
opositores
Servicios de El Nuevo Herald
WASHINGTON

El secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, prometió ayer a la esposa
del defensor de los Oscar Elías Biscet, quien cumple
una condena a 25 años de cárcel, trabajar ''sin descanso'' por la
liberación de las víctimas de “la represión política en Cuba''.

Gutiérrez y varios congresistas estadounidenses de Florida se reunieron
el miércoles con Elsa Morejón, quien tiene previsto reunirse hoy con el
estadounidense, George W. Bush.

Morejón, integrante del movimiento e hija de un
político exiliado en Miami, realiza una visita familiar a EEUU.

En noviembre del 2007, Biscet recibió la Medalla Presidencial de la
, la cual le fue entregada a sus hijos por el presidente Bush.

''Me siento honrado de haberme reunido con Morejón, una mujer que ha
dedicado su vida a luchar por la liberación de su esposo, uno de los
verdaderos héroes de la oposición cubana a la tiranía de Castro'', dijo
Gutiérrez, de origen cubano, en un comunicado difundido por la
Secretaría de Comercio.

El secretario de Comercio calificó de ''lamentable'' el hecho de que
Biscet “esté encarcelado en Cuba por tener el coraje de hablar en favor
del cambio en Cuba y contra las injusticias del régimen comunista''.

''Le transmitimos a Morejón que su causa es nuestra causa y que
trabajaremos sin descanso para librar a su marido y otros defensores de
la democracia que se enfrentan a la represión política en Cuba'', agregó.

Por su parte, el senador Mel Martínez subrayó que Morejón mostró “una
gran fe en un futuro esperanzador para Cuba y está empeñada en hacer
llegar el mensaje de su marido a todo el mundo''.

La legisladora Ileana Ros-Lehtinen indicó también que Morejón es un
“ejemplo de cómo la lucha por la libertad en Cuba es la de los hombres
y mujeres que se mantienen firmes en lo que creen frente a la maquinaria
estatal del régimen de Castro''.

A su vez, el legislador Lincoln Díaz-Balart apuntó que la lucha por la
libertad de Morejón y su marido “es admirable''.

http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/24o8.html

Chávez no responde a la petición de ayuda para que una disidente salga de Cuba

28 de enero de 2008

Chávez no responde a la petición de ayuda para que una salga
de Cuba

EFE

La Habana, 25 ene (EFE).- El de , Hugo Chávez, no ha
respondido a la petición hecha hace diez días por la madre de una
disidente cubana para que medie ante las autoridades de Cuba y se les
permita viajar a Argentina, informó hoy la hija, la neurocirujana Hilda
Molina.

Según Molina, su madre, Hilda Morejón, de 89 años, se decidió a escribir
a Chávez al ver que con su ayuda la guerrilla colombiana liberó el
pasado 10 de enero a dos políticas, Clara Rojas y Consuelo González, que
tenía secuestradas desde hace cinco y seis años.

"Yo no (tengo esperanza), la verdad. Ella (la madre) está malita, pero
está lúcida, siguió muy de cerca este problema de Colombia (…) y dijo:
mira por fin Chávez lo logró, y me dijo quedamos nosotras dos solas, yo
le quiero hacer una carta a Chávez a ver", dijo hoy Molina a Efe.

Molina, de 64 años y quien en 1994 renunció a dirigir un importante
centro médico especializado, por lo que a partir de entonces fue
considerada una disidente, desde hace más de diez años trata
infructuosamente de obtener un permiso de salida de Cuba para visitar a
su hijo, Roberto Quiñones, y a sus dos nietos en Argentina, país del que
los tres tienen la nacionalidad.

La carta de Morejón a Chávez fue escrita el pasado día 12, dos días
después de la liberación de Rojas y González, y la entregó en la
Embajada venezolana en La Habana el día 17.

Morejón apelaba a la condición de cristiano del presidente Chávez, el
cariño que éste siente por su familia, "su exitoso accionar en la misión
humanitaria en Colombia" y su relación con el líder cubano, .

"Por favor no me abandone, hoy día de mi 89 cumpleaños, posiblemente el
último de mi existencia, humildemente deposito en sus manos esta otra
misión humanitaria. Le suplico que me ayude a morir en paz, no permita
que muera desesperada", dice Morejón en la carta.

Por otra parte, Molina expresó su confianza en que el Gobierno argentino
de Cristina Fernández continúe las gestiones realizadas por su marido y
ex presidente Néstor Kirchner ante Cuba para lograr que ambas puedan
salir de la isla y visitar a sus familiares.

"El Gobierno del presidente Kirchner no pudo hacer más de lo que hizo.
Espero que la señora Cristina mantenga la misma política porque siendo
ella senadora recibió a mi hijo y se mostró muy sensibilizada con el
asunto", dijo Molina.

La neurocirujana dijo que escuchó que Kirchner tenía intención de
intermediar en su caso y que le envió una carta a través de la Embajada
argentina en la capital cubana hace más de un mes pidiéndole que en caso
de que viajara a la isla le concediera una entrevista.
El caso Molina ha sido foco de tensiones entre los Gobiernos de Buenos
Aires y La Habana en los últimos años.

Las autoridades cubanas reiteran que Molina no puede viajar a Argentina,
pero su hijo y nietos pueden ir a la isla para visitarla en el momento
en que lo deseen.

http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/28o7.html

Fidel Castro no admite críticas al socialismo

29 de enero de 2008
no admite críticas al socialismo

Llama "gusanillos" a los que en Cuba reniegan del sistema, en la tercera
parte de un comentario que dedica a la visita del brasileño
Luiz Inacio Lula da Silva

LA HABANA (AFP) Fidel Castro fustigó a los "gusanillos" que en Cuba
reniegan del socialismo y alertó al presidente brasileño Luiz Inacio
Lula da Silva de la necesidad de ayudar a los países más pobres y luchar
contra el egoísmo que "predica" , según afirma él en una
nota publicada este domingo.

"Los peores órganos de prensa de los enemigos ideológicos se dedican a
divulgar por el mundo las opiniones de algunos gusanillos que en nuestro
heroico y generoso país ni siquiera desean escuchar la palabra
socialismo", dijo Castro, en el texto publicado en el diario Juventud
Rebelde.

En la tercera parte de un comentario que dedica a la visita que le hizo
el 15 de enero el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, Fidel
Castro citó a un joven cubano que declaró no querer "saber de ningún
socialismo" argumentando que "mucha gente empeñaba hasta el alma por
unos pocos dólares".

"Todo un lobezno disfrazado de abuelita (…). Un jovenzuelo que gracias
a la Revolución alcanzó un buen nivel de educación, y empleo",
afirmó el líder cubano, de 81 años y alejado del poder hace 18 meses por
una enfermedad.

Al arremeter contra la "apelación vulgar del capitalismo imperial al
egoísmo", dijo haber hablado con Lula "de la 'batalla de ideas'
(reforzamiento ideológico) que estábamos librando" y de "la necesidad de
esa lucha constante".

En ese sentido, Castro explicó a Lula la relación ventajosa que mantuvo
su país durante más de 30 años con la ex Unión Soviética, lo cual le
permitió sobrevivir al que le impuso Estados Unidos en 1962.

Esa relación "sirvió después como base para la aplicación del principio
socialista de que los más desarrollados económicamente debían apoyar a
los menos desarrollados en la construcción del socialismo", le comentó.

"Cuando se produjo la desintegración de la Unión Soviética, que fue para
nosotros como si dejara de salir el sol, la Revolución Cubana recibe un
golpe demoledor (…) El Producto Interno Bruto comenzó a caer
progresivamente hasta un 35%", le contó a Lula.

Castro, quien habló también a Lula del guerrillero argentino-cubano
Ernesto "Che" Guevara, destacó la solidaridad que mantuvo la URSS en
contraposición con la actitud de Estados Unidos para proteger y
desarrollar su economía, a expensas de los países pobres.

http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/29o1.html

Inspectores improvisados

29 de enero de 2008
Inspectores improvisados
Frank Correa

LA HABANA, Cuba, enero (www.cubanet.org) – Por no tener dinero ni para
el ómnibus, había caminado por la Quinta avenida hasta las oficinas de
Aguas de la Habana para pagar seis meses de atraso. Cuando regresaba me
encontré a mi amigo.

-¿Ni dinero para la ?

-Ni eso –dije.

-Entonces de verdad que estás jodido.

Me pidió que lo acompañara a la tienda Palco, la mejor abastecida de La
Habana, situada en el reparto Siboney.

-¿Por qué esta cola? –pregunté.
-Estamos esperando que abra. Ya tienen casi media hora de retraso.

Cando nos unimos a la muchedumbre que esperaba y a los autos de
turistas y cubanos pudientes que sonaban los cláxones para abrirse paso.

-Ven. Vamos a esperar que toda esa gente se mate por comprar primero. No
estamos apurados. Te invito a un café.

-¿Estás loco? –dije –. Un café cuesta aquí 1 CUC. Con eso nos tomamos
24 cafés allá afuera.

-Pero este café es de Palco -dijo con ironía mi amigo.

-Gracias, no quiero.

-Insisto. Quiero invitarte a un café de Palco.

-No.

-Acéptalo. Sé que lo necesitas. ¡Compañera…! ¡Por favor, dos cafés!
-
La cafetera está rota.

-¿Cómo que rota?

La camarera continuó de espalda y recostada al mostrador, en su
interesante charla con un dependiente.

-Anota eso: cafetera rota. ¿Quieres una cerveza?

-No.

-¿Qué te pasa? ¡No quieres aceptarme nada!

-Es que yo no le sigo el juego a este capitalismo.

Mi amigo se echó a reír.

-Este lugar no me gusta –dije.

-¿Por qué?

-Tanto lujo, todo preconcebido, parezco como si fuera a ensuciarlo con
mis manos en cualquier momento.

-Bueno, vamos a comprar y nos largamos…

Entramos en la tienda. Tanto brillo y los cientos de productos
desconocidos me abrumaban. Me sentí ridículo empujando aquel carrito
vacío entre tantos turistas y cubanos pudientes con carritos que
rápidamente se llenaban. Nos mareamos dando vueltas por la tienda
buscando una frazada de piso. Al fin, encontramos un empleado.

-No tenemos frazadas de piso.

-Anota eso. No hay frazadas de piso en Palco.

Buscamos entonces detergente. Los pasillos estaban repletos de gente con
carritos. Se hizo imposible el tráfico. Éramos pésimos conductores de
carritos en tiendas de divisas. Choqué contra varios estantes.
Constantemente las ruedas se trababan por mis giros bruscos. Casi le
aplasto el pie a un niño asiático que corría por los pasillos. Pastas
alimenticias, cereales, leches, licores, pasaban ante mí como anuncios o
propagandas televisivas prohibidas.

-Aquí está el detergente- dijo mi amigo, pero los precios lo espantaron

-¡Pa su madre! Mejor lo compro en otro sitio.

Fuimos a los alimentos refrigerados. Tomó un paquete de mantequilla. El
más barato. Vi yogures de todas clases y recordé a mi esposa
embarazada. Coloqué en el carrito un paquete con cuatro yogures.

-¿Y eso?

-Para mi esposa.

-¿Por qué mejor no le compras yogur de soya en la carnicería? Es más barato.

-Pero este es mejor. Quero darle algo bueno a mi hijo de regalo. ¿No
querías que tomara café? Esta es una mejor causa…

-¿Cuánto vale?

-No veo el precio por ningún lado…

-Anota. Productos sin precios…

Llamamos a otro empleado. Le hicimos la pregunta. Fue a una oficina.
Regresó con un precio que pegó en el estante.

-Setenta y cinco centavos –dije-, más barato que el café.

-¿Setenta y cinco todo o cada uno?

-Cada uno -dijo el empleado.

-Imposible, no me alcanza el dinero.

Mi amigo colocó el yogurt en su lugar. En ese momento, mi hijo debe
haberse retorcido en la barriga de su madre.

-Vámonos de aquí, no me gusta este lugar.

Empujé el carrito hasta la salida. Tres cajas registradoras estaban sin
operarias y la cuarta atendía la cola de carritos.

-Anota eso. Cuatro cajas registradoras. Una sola operaria. Cafetera
rota. No hay frazadas de piso. Productos sin precios. ¿Se me olvida algo?

-Un carrito para un paquete de mantequilla.

-Además, el dinero no es mío –dijo mi amigo, esto es un encargo.

http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/29a8.html

El corredor de los sin chequeras

29 de enero de 2008

El corredor de los sin chequeras

Odelín Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba, enero (www.cubanet.org) – José Santana es uno de los
tantos pensionados que acuden todos los meses al Banco Local del Reparto
Eléctrico, municipio capitalino Arroyo Naranjo. Es parte de la extensa
cola de jubilados apostados en la sede bancaria para recibir el
estipendio que ofrece el Instituto Nacional de Seguridad Social (INASS).

Santana no repara en esperar su turno solamente para firmar la chequera.
Ocupa el tiempo charlando con los veteranos sobre temas beisboleros.
Entiende poco, o nada, de balances, crecimiento económico y presupuestos
anuales.

Sabe que no existe saldo alguno en su chequera y que el banco le
descuenta los 230 pesos de su pensión mensual.

José prevé liquidar con brevedad el crédito solicitado por la
adquisición de los electrodomésticos, distribuidos por el estado a raíz
del programa social de ahorro energético.

Adela Torna Munero, viuda y con 69 años de edad, es otra de las
pensionadas por Seguridad Social. Recibe un estipendio de 202 pesos
gracias al aumento de 50 pesos que propuso y puso el Fidel
Castro en el año 2005. Con el descuento de los electrodomésticos, su
chequera quedó reducida a 98 pesos.

En el Proyecto de Presupuesto de Estado para 2008, se incluyen 3950
millones de pesos para el pago de pensiones a beneficiados por Seguridad
Social.

Según lo expuesto por Georgina Barreiro, ministra de Finanzas y Precios,
en el décimo Periodo Ordinario de la Sexta Asamblea Nacional del Poder
Popular, se garantizará el pago a más de 1 millón 600 mil pensionados y
se incrementaría la pensión promedio a casi 221 pesos.

Llama la atención cómo el presidente interino Raúl Castro sentenció en
el plenario que se utilizaron 499 millones de dólares para resarcir los
daños causados por las intensas lluvias en el oriente de Cuba, el pasado
mes de octubre.

¿Sabe la generación de Santana lo que se puede hacer con 499 millones de
dólares?

Con 499 millones de dólares, el Estado cubano podría adquirir en el
mercado internacional 4 999 ómnibus articulados, al precio de cien mil
dólares por unidad.

A modo de ejemplo, el urbano está lejos de ser un evento
meteorológico. Si está o estuvo a punto de colapsar, ¿por qué no se
considero como una necesidad apremiante?

El anunciado incremento del presupuesto para pensionados (3 950 millones
de pesos) equivale a la tercera parte de lo invertido, según el
presidente interino Raúl Castro, en la recuperación de las provincias
orientales afectadas por las lluvias (499 millones de dólares,
equivalente a 9 600 millones de pesos).

En igual período, la provisión para desastres financió con urgencia los
gastos asociados a los trabajos de evacuación, reparación de y
viales, en un gasto no mayor de 200 millones de pesos.

¿Qué titular o auditor, venerado por la casta, puede aseverar si es
errática o no la astronómica y apresurada inversión de 499 millones de
dólares?

Aún cuando la economía pende de una infraestructura en detrimento, la
de libera y revalúa su escasa oferta y los
jubilados venden maní tostado para pagar la electricidad, puede que los
499 millones de dólares no pasen de ser otra nota desafinada.

Los informativos de la televisión destacan el restablecimiento de unos
cuantos tramos de carreteras, puentes, consultorios y modernas
panaderías de oferta liberada en las provincias afectadas por las lluvias.

El Comandante de la Revolución, Juan Almeida Bosque, de guayabera de
hilo y sombrero Panamá, supervisó el pasado 17 de enero la
reconstrucción del puente de Santa Ana, devastado por las intensas
lluvias del ciclón Noel.

Mientras el Proyecto de Presupuesto incremente subsidios y el costo de
la vida sea un múltiplo de dos, la ecuación será la misma, un "voto
unido" por la miseria.

El aumento de un 4 % del incremento para pensionados significa poco, o
nada, ante el descalabro causado por los altos precios del mercado y el
aumento de la tarifa eléctrica.

En el corredor de los sin chequeras, los pensionados como Santana
prefieren el crédito, la cola en el banco y la olla arrocera. 49 años es
poco para entender sobre presupuestos e inversiones emergentes en tiempo
de elecciones. Quizás sea mejor charlar de pelota.

http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/29a6.html

Hablando en la cola

29 de enero de 2008

Hablando en la cola

Luis Cino

LA HABANA, Cuba, enero, (www.cubanet.org) -Cuando llegué a la cola en la
oficina municipal de , todos hablaban del .

Ocurrió antes de las 8 de la mañana, a varios cientos de metros de
allí, cerca del cruce de las calzadas de Bejucal y Managua. La moto
patinó en el asfalto mojado por la llovizna. El motorista cayó al piso y
un camión que iba detrás le golpeó la cabeza. Se llevaron gravemente
herida a la muchacha con uniforme escolar que lo acompañaba. Dicen que
llegó muerta al . Al hombre nadie se atrevió a moverlo antes que
llegara la policía. Sobre un charco de sangre agonizó en medio de la vía
pública. Como el albañil que cayó del andamio en una vieja canción de
Chico Buarque.

Al pasar, vi como un policía se esforzaba en cubrir el cadáver con unos
cartones que encontró tirados en la acera. Las piernas quedaron sin
tapar. Luego, el agente se dedicó a apartar a los curiosos.

Entre cubanos, aunque nunca se hayan visto, no es raro entablar
conversación en una cola. Más aún si la mayoría de los que esperan
acaban de presenciar un trágico acontecimiento.

Una mujer delgada, canosa y de unos 60 años, no paraba de fumar.
Comentó, acerca de un grupo de colegiales de ambos sexos que tomaban
helado y bromeaban cerca del cadáver. No entendía por qué los cubanos se
habían vuelto tan duros e insensibles.

"Porque viven una vida muy dura", le comenté. "Es verdad, esto no es
fácil", dijo un mulato gordo de unos 30 y tantos años. La mujer nos miró
de los pies a la cabeza y dijo: "Antes de la revolución la vida era más
dura, los gobiernos no se preocupaban por la educación y la cultura, y
la gente no era así."

"Será porque han perdido los valores religiosos", dije. Coincidió,
pensativa y a regañadientes. Luego de explicarme que era atea porque
militaba en el Partido Comunista y era retirada de las FAR, admitió que
generalmente los que tienen alguna creencia religiosa son mejores
personas.

El mulato gordo volvió a terciar en la conversación para declarar que él
creía en todo, lo mismo en los santos que en la energía cósmica. Gracias
a eso, había logrado abrirse paso. Con la fabricación y venta de
jabones, había logrado construir su casa sobre la azotea de sus padres.
La mujer indagó acerca de la procedencia de los materiales para hacer
los jabones. El gordo esquivó el tema y refirió que cuando reactivaron
las micro brigadas, le quisieron retirar el permiso para construir.
Querían que demoliera lo que había adelantado.

La mujer preguntó cómo había resuelto el problema. "Tocando a los
inspectores", contestó, "las trampas del gobierno te obligan a ser
tramposo".

La militante y militar jubilada encendió otro cigarro, echó una
parrafada contra las ilegalidades y negó que los retiros de los permisos
para construir fueran "una trampa del gobierno".

"El problema es que esos permisos estaban justificados durante el
"período especial, pero ahora no", explicó: "El gobierno tiene que poner
orden en las construcciones porque si no es el caos. Cada época deja un
legado arquitectónico y una estética. Si no se cumplen las leyes y se
siguen haciendo barbacoas y casas en las azoteas, ¿qué legado estético
quedará de las construcciones del socialismo?".

"Los edificios-conejeras de Alamar, San Agustín, el reparto Eléctrico y
la Tribuna Antiimperialista", repliqué. "¿Usted no cree que con tantos
problemas de vivienda que el gobierno no puede resolver, es mejor que
deje a la gente que resuelva como pueda?".

Por suerte, el mulato gordo volvió a cambiar el tema, porque la mujer,
acalorada, culpaba al bloqueo yanqui de la escasez de viviendas y me
llamaba compañero en son de guerra. Precisamente de guerra habló ahora
el gordo. De Angola. Todo fue bien hasta que dijo que en Cuito habían
muerto muchos cubanos. La ex militar dijo que había sido una gran
victoria en la apenas habían muerto cubanos, la mayoría, en accidentes.

Comencé a refutarla, cuando el gordo cambió para Colombia y el tema de
los rehenes de la guerrilla. "Sí, ahora quieren hacer ver que los
guerrilleros son un grupo terrorista", dijo la mujer. "Las FARC son un
ejército revolucionario con todas las de la ley", dijo categórica.

"Claro, si el narcotráfico las financia", dije. "Eso son calumnias del
imperialismo", contestó ella, "¡usted está intoxicado por la propaganda
enemiga, compañero! ¡Terrorismo es lo que hacen los yanquis en Irak,
esos si son terroristas", gritaba.

Cuando le llegó su turno de ser atendida, la combativa señora se
dedicaba a explicar la necesidad del voto unido en las elecciones del
Poder Popular y a mí se me agotaba la paciencia.

Salió enseguida. Su caso no pudo ser resuelto. Tampoco el del gordo ni
el mío. A todos nos exigieron presentar nuevos documentos y testigos del
barrio. La funcionaria del Instituto Nacional de Vivienda no oyó
razones. Repetía que cumplía instrucciones superiores. Que ella sólo era
"un soldado de la patria y la revolución".

Dejé a la canosa militante comunista dando un escándalo en la puerta de
la oficina. Se quejaba del burocratismo. Fumaba como una locomotora y
amenazaba con quejarse "arriba". No sé si al cielo, porque es atea. El
mulato gordo murmuró "que se joda" y me guiñó un ojo. Cuando se fue,
sentenció: "no es fácil lo de esta gente".

Eran casi las 11 de la mañana. El lugar del accidente permanecía igual.
Aún no habían retirado el cadáver. Seguía, en medio de la calle,
vigilado por la policía, cubierto por cartones.

http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/29a7.html

Violencia juvenil en Cuba

28 de enero de 2008

juvenil en Cuba

Leonel Alberto Pérez Belette

LA HABANA, Cuba, enero, (www.cubanet.org) – En la tarde del jueves 24
del presente mes un joven de 19 años de edad murió en esta capital,
luego de ser decapitado por otro de su misma edad. Este hecho no es un
caso aislado, sino que forma parte de un notable incremento en los
índices de violencia juvenil.

Según familiares de la victima, Yodelnis Rodríguez Pérez, residente de
la calle 18 en el barrio habanero del Vedado, éste llegó desangrado y ya
sin vida al Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán , tras un
altercado que terminó a machetazos en plena calle.

Versiones no oficiales apuntan a que el hecho pudo haber sido un ajuste
de cuentas, debido a que la víctima recientemente había herido
seriamente a otro joven durante un altercado, presumiblemente iniciado
por asuntos de faldas. Al parecer el presunto atacante, el cual se dio a
la fuga, es primo del joven herido con anterioridad por Yoldenis.

Familiares y vecinos, temen que la vendetta continúe, debido al estado
de desesperación de los familiares de la víctima, cuya madre permanecía
en el hospital en evidente estado de shock, sin pronunciar palabra alguna.

Por otra parte, es tal la desconfianza que siente la ciudadanía ante la
corrupción rampante en los centros de pública, que, en medio de su
dolor, la familia del fallecido solicitó a los funcionarios del
hospital que los zapatos, los implantes molares de oro y otras prendas
de vestir de la víctima, les fueran entregados antes de que llegaran los
médicos legalistas, por temor a que los objetos fuesen robados.

Los motivos de estos cada vez más frecuentes hechos de violencia juvenil
van desde el robo a simples desavenencias personales. Por desgracia los
jóvenes, cada vez más optan por dirimir estas cuestiones usando armas
blancas. La mayoría de los hospitales de esta ciudad recibe
frecuentemente victimas de estos lamentables hechos; aunque los más
céntricos, como el Calixto García y el Fructuoso Rodríguez, son los que
más casos diarios registran.

Este recogió las opiniones de varias personas sobre esta ola
de violencia juvenil y la mayoría coincide en que la misma se debe en
gran medida a la crisis económica, el cúmulo de problemas sociales, la
frustración, el descontento, el incierto futuro político y sobre todo a
la perdida de valores cívicos que ha experimentado la sociedad cubana.
En el caso especifico de los adolescentes y jóvenes, a lo anteriormente
mencionado, hay que agregar el alto nivel de alcoholismo.

A pesar de la frecuencia con que se producen hechos de este tipo, la
prensa y las instituciones educativas oficialistas, jamás abordan el
tema. Las autoridades policiales y el gobierno, por su parte, no
publican las estadísticas de delitos, por lo cual la mayor parte de la
población no se entera de estos casos, ni está al tanto de lo que
realmente acontece en el país.

http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/28a8.html

Azúcar amarga

28 de enero de 2008
Azúcar amarga
Julio Aleaga Pesant

LA HABANA, Cuba, enero (www.cubanet.org) – Diez años después de ser
producida y de manera clandestina, llega a mi Azúcar Amarga. Una
película dirigida por León Ichazo y escrita en conjunto con Pelayo
García. Basada en una historia común en la isla desde 1990, al
decretarse el "periodo especial en tiempo de paz".

Honesta, dura, la película aborda la relación de amor entre dos jóvenes,
en los días que preludiaron al maleconazo de 1994; además de la
descomposición de la familia cubana, encerrada en crisis de valores
éticos insalvables. Todo ello, sin caer en moralismos mojigatos.
Mostrando con seriedad y humanidad, el abismo insalvable entre la nación
cubana y la "dictadura del proletariado".

Parte importante de realismo de la película, corre a cargo del Director
de fotografía Claudio Chea, quien impone el blanco y negro como
percepción estética para trasmitir el drama a través de los claros
oscuros. Esos colores le permiten a Claudio, en colaboración con la
editora Ivette Piñeiro, incorporar imágenes documentales de La Habana, a
la ficción.

Chea y Piñeiro, logran dar la línea argumental de las imágenes sin
exabruptos, en un medio metraje rodado en exteriores Dominicanos. Con
momentos climáticos en las escenas documentales de la Habana. En
especial, las del 5 de agosto de 2007, seguramente inéditas para los
cubanos de la isla.

Contribuyen de manera integral al clima, la actuación en primerísimo
lugar de Miguel Gutiérrez, en el papel de Tomas. Un profesional
altamente calificado padre de dos adultos jóvenes, que debe enfrentar la
orientación de sus hijos y en especial su reorientación como hombre y
psiquiatra, propio de la crisis social y de valores que enfrenta la
nación cubana. Su actuación es soberbia, digna de premio en cualquier
festival cinematográfico.

Le siguen en peso la actuación del entonces joven Rene Lavan, con un
personaje (Gustavo Valdez) lleno de los colores de la edad y las
imprecisiones que lo llevan al desenlace de la obra. Su imagen de joven
veleidoso, entre su inmadurez y sus sueños, se completa a través de la
relación con su novia (Yolanda), su padre (Tomás) y su profesor
(García). No queda detrás la bella Mayte Vilan (Yolanda), quien logra
recrear la tragedia de las jóvenes cubanas, embaucadas en un proceso de
toma de decisiones, donde la descomposición familiar tiene una
responsabilidad. Con aquellas preguntas a Gustavo luego de una cita en
una posada y comenzar a discutir del futuro: ¿que va a pasar conmigo,
que voy hacer yo?

Se debe mencionar a la otra vez inmensa Caridad Ravelo, como actriz
invitada en el papel de Soraya, una jinetera (joven prostituta)
encargada de descarnar la corrupción y el compromiso de la policía con
la prostitución y la explotación de las mujeres.

Manuel Tejada en la música, repite la formula de la mayoría de los
filmes realizados por los cubanos de la diáspora. Busca la nación a
través de los sonidos y lo convierten en soporte fundamental de la obra.
Para eso se sirve de Ernesto Lecuona, Benny More, Miguel Matamoros y
Carlos .

A diferencia de Paginas del diario de Mauricio, realizada por Manuel
Pérez en 2006 (trata la misma época, desde el realismo socialista),
Azúcar Amarga se convierte en una película imprescindible para
comprender la degradación moral adonde el castrismo llevó a la nación
cubana, especialmente en la trágica década de los años noventa del siglo XX.

http://www.cubanet.org/CNews/y08/en08/28a11.html

La policía política acusa a Antúnez de ‘desacato y resistencia’

Represión
La policía política acusa a Antúnez de 'desacato y resistencia'

El Partido Liberal Nacional Cubano denuncia el arresto de su vicepresidente.

Agencias

martes 29 de enero de 2008 19:53:00

La policía ha acusado de "desacato y resistencia" al opositor Jorge Luis
García Pérez (Antúnez), quien salió de la cárcel en abril de 2007 tras
cumplir 17 años por delitos políticos, informó la AFP.

Antúnez, de 43 años, fue detenido el lunes a la salida de su localidad
de residencia, Placetas, en Villa Clara, cuando intentaba participar en
una actividad organizada por disidentes para conmemorar el aniversario
155 del natalicio de José Martí.

El opositor fue trasladado a Santa Clara y "se encuentra en instrucción
policial, donde se le acusa de desacato y resistencia", dijo en una nota
de prensa Martha Beatriz Roque, líder de la opositora Asamblea para
Promover la Sociedad Civil.

"La policía política dijo que sólo hablaría con su familia y que le
trajeran ropa y aseo, pues iba a ser instruido de cargos, pero no por
problemas políticos", añadió Roque, quien aseguró que, a pesar de esas
detenciones, "la oposición interna sigue con su actividad pacífica".

Por otra parte, el Partido Liberal Nacional Cubano (PLNC) denunció en
una nota de prensa que su vicepresidente, Silvio Benítez Márquez, fue
arrestado también el lunes, en el municipio habanero de La Lisa,
momentos antes de que se realizara en su casa una actividad de homenaje
a Martí.

Benítez Márquez "fue liberado seis horas después en lugar desierto",
según la organización, que denunció que los alrededores de la
del fueron "sitiados por fuerzas parapoliciales y oficiales de
la policía política con el fin de abortar" la actividad.

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/la-policia-politica-acusa-a-antunez-de-desacato-y-resistencia/(gnews)/1201632780

Vendo, compro, me desnudo

Sociedad
«Vendo, compro, me desnudo»

A pesar de las prohibiciones, muestra que «algo huele a podrido
en el reino de Fidel».

Federico Fornés, La Habana

martes 29 de enero de 2008 6:00:00

Una chica posa desnuda ante un espejo y busca pareja para una fiesta
house, un hombre muestra un superpene trucado para la extranjera que
desee embaucarse, alguien ofrece 12.000 CUC a quien lo saque del país y
promete represalia si es delatado, un joven se brinda como efebo
bilingüe para cualquier varón que lo requiera.

Una Cuba procaz y lastimera, ávida y por momentos patética, siempre
atrevida en cualquier caso, repta por las márgenes de la información
online que cualquier internauta puede husmear en una lista interminable
de clasificados.

Para el gobierno todavía no es un problema crítico, porque sólo unos
privilegiados acceden a internet, por tanto —suponen— el fenómeno puede
ser contenido. Para los sociólogos, casi siempre alarmistas, es una
tragedia moral.

"Lo que aquí puede sonar escandaloso, en España o en Costa Rica son ríos
de tinta en los periódicos. Las referencias cambian, porque la normativa
defendida por el poder en Cuba es diferente", asevera un experto en
ética social y literatura isabelina que ya no trabaja más para el
Estado. Ahora es cerrajero.

"Obviamente, esa no es toda Cuba (la de los clasificados), aunque sí una
parte de ella, no sé cuál, y cualquier análisis al respecto tendrá que
admitir que algo huele a podrido en el reino de Fidel", puntualiza.

A despecho del mundo oficial

Una serie de portales en la red, presuntamente cargados en servidores
estadounidenses, mantienen un febril mercado virtual en la Isla, a
despecho del mundo oficial, y que "muestra que muchos cubanos ya no
tienen miedo a nada y que el sistema continúa agrietándose".

Para una sociedad cerrada y autovigilada por décadas, como la cubana,
parece que algunos ya pulsaron la máquina del tiempo y viven una
escapada hacia el futuro. Son los pioneros de una neomoralidad
maquiavélica que legitima cualquier acto, si la recompensa es dinero
fácil y rápido u otra ventaja de tipo material.

"Soy joven y apuesto, sirvo de stripper, llámame al _________ y pregunta
por Daniel, con discreción por favor y sólo los o las interesados", se
lee en uno de los anuncios que a lo sumo serviría para una contrata en
un show clandestino.

Otros pegan su imagen sin remilgos en la promoción y ponen las reglas.
"Soy modelo fotográfica de experiencia y hago desnudos para fotógrafos
profesionales por 50 CUC la sesión de una hora", pero aclara: "Sólo poso
para fotos".

Esos lances, impensables hace tan sólo diez años, hablan de varias Cuba.
El politólogo y filósofo Miguel Limia comparte la hipótesis de un país
partido en dos.

"De ahí que puedan distinguirse sentidos de la vida reducidos al placer,
al hedonismo, frente a otros que aspiran a realizaciones más elevadas y
sublimes, que comparten tanto lo sensorial-sensual como lo espiritual",
manifiesta en un trabajo de corte filosófico sobre las motivaciones
existenciales en la Cuba contemporánea.

La misma dicotomía no es ajena a un funcionario como Eliades Acosta,
jefe del Departamento de Cultura del Comité Central del Partido
Comunista. Para él, Cuba ya tiene más de una cara, una de ellas bastante
sórdida.

"Es la que soborna y es sobornada; la que se abraza, no a la bandera,
sino a la antena parabólica ", dice el ex director de la
Biblioteca Nacional.

Limia, graduado en 1983 en la extinta Unión Soviética, enfatiza que el
"ideal de hombre que ha de promoverse no puede ser el de hombre de
éxito, porque la construcción socialista no está encaminada a hacer de
la vida humana una empresa comercial, sino el del hombre de mérito
socialmente eficiente".

La propia realidad, sin , mete un portazo a ese paradigma.

La falsa moral imperante

Un administrador de cafetería o un barman de continúan siendo
modelos exitosos, mientras que un neurocirujano o un ingeniero
informático viven condenados, por sus salarios, a una vida de penurias.

El dinero y peor aún, su ostentación obscena en bienes y servicios, es
un patrón de conducta que trae prestigio a sus practicantes, sobre todo
en ciertos sectores juveniles, abanderados de un capitalismo rufianesco
que germina como hongos sobre las ruinas del sistema.

Ante esa marea consumista e individualista, ya nada exótica, Limia
invita a promover "en todo su esplendor el proceso de masivización de la
cultura", una estrategia seguida por el gobierno para mediatizar los
impactos de un proceso de disgregación moral.

Otra de las instituciones muy preocupadas por el fenómeno es la Iglesia
Católica, no por ello más respetada, dado sus férreos códigos de
conducta que muchos entienden puritanos y traicionados, en algunos
casos, por el propio clero.

En unas observaciones para Palabra Nueva, uno de los escasos medios de
la Iglesia, Carlos Manuel de Céspedes, vicario de La Habana, estima que
los cambios en Cuba "no pueden ser reducidos a cosas, llámense estas
estructuras de poder, reorganización de la economía, sustitución de
responsables de algunos sectores de la administración pública".

Monseñor De Céspedes, cuya amistad con data de la formación
jesuita de ambos en los años cuarenta, insiste en que la prioridad debe
estar en transformar "el mundo interior de cada uno de nosotros", algo
con lo cual estaría muy de acuerdo el convaleciente líder comunista.

En un estudio titulado La familia cubana ante la crisis de los 90,
Mareelén Díaz Tenorio pone su atención en los estándares de la falsa
moral imperante.

"El ejemplo personal, en muchos casos, contradice los mensajes o normas
que pretenden mostrar, o educa en patrones sociales insatisfactorios,
transmitiendo normas y valores que contradicen al proyecto social",
reconoce esta estudiosa del Centro de Investigaciones Psicológicas y
Sociológicas de Cuba.

De todo un poco

No todo en los clasificados en la red hace subir los colores a la cara.
Hay quienes venden hasta sus presuntos poderes adivinatorios, en un país
donde poco importa el futuro, salvo si una herencia o un viaje al
extranjero están en ciernes.

"Lo que quieras saber o no, conmigo todo o nada. Sólo x 10 CUC sabrás lo
que las estrellas te deparan. Que tu estrella te guíe por caminos
luminosos, Lola".

Otros buscan la compra de una reservación hotelera, otorgadas a
vanguardias sindicales que prefieren el dinero al disfrute en una ,
porque le es imperioso vestir a sus hijos o arreglar los techos de la casa.

Todavía la literatura, sea cual sea, tiene cabida en este comercio virtual.

"Vendo los 6 primeros tomos de Harry Potter en 50.00 CUC (el paquete
entero) y está en espera el 7 libro. Son libros de uso pero bien
conservados de tapa dura", promociona uno de los clientes de la red.

Otro anunciante se dedica al tráfico de literatura sincrética: "Al que
me escribió por los libros del tratado de Ifá, que su me está
dando problemas".

Hasta las letras cubanas del XIX asoman en la red. "Compro libro sobre
la vida de la condesa de Merlin. Puedo ofrecer hasta 5.00 CUC, lo compro
nuevo o usado también, eso sí, debe estar en buen estado. No aprieten
que sé que lo sacaron en la Feria del Libro en MN (moneda nacional)".

Y aunque nadie venda o compre en la red las novelas de Leonardo Padura,
su personaje favorito, el ex policía e investigador criminal Mario
Conde, lanza la pregunta indicada para cerrar esta historia:

"¿Por qué hay tanta gente jodida… es cierto que viene el fin del mundo?".

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/articulos/vendo-compro-me-desnudo/(gnews)/1201582800

Google Adsense
Calender
January 2008
M T W T F S S
« Dec   Feb »
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31  
Google Adsense
Meta