Google Adsense

Daily Archives: September 29, 2008

El fantasma del éxodo cubano

Publicado el lunes 29 de septiembre del 2008

El fantasma del éxodo cubanoDANIEL SHOER ROTH

Pasan los días, pero las imágenes de la devastación y el eco de los lamentos no dejan de escucharse en el Estrecho de la Florida. Para el exilio cubano, el dolor se mezcla con la impotencia y la frustración de no poder hacer nada o menos de lo que se quisiera para remediar las necesidades de los seres queridos.

Ha sido mucha la buena voluntad y la solidaridad en estos días en que las imágenes del paisaje cubano nos muestran la realidad de un país arrasado y desesperanzado. Sin , poco se ha hablado sobre la posibilidad de un éxodo masivo a medida de que transcurre el tiempo sin que los damnificados vislumbren una solución a corto plazo. Ni tampoco se han mencionado las profundas consecuencias emocionales y socioeconómicos que una crisis migratoria nos traería.

Muchos cubanos en la isla, particularmente los que residen en zonas del interior muy golpeadas por la tragedia, están desesperados por las pérdidas materiales y las carencias de abastecimientos, pero ese sentimiento no parece canalizarse a través de protestas públicas que conllevarían a la represión. Por otra parte, el régimen de La Habana rehúsa recibir ayuda sin restricciones de y 25 naciones europeas, a pesar de que ha reconocido ya que sus reservas no alcanzarán para restaurar daños que superan los $5,000 millones.

Pero no debe olvidarse que el tema de la protección de las fronteras marítimas tomó un giro radical después del 2002, y la amenaza de un éxodo sería percibida por Washington como un acto de guerra.

Ante esta coyuntura, el mar no ha dejado ni dejará de ser una salida para los cubanos de la isla, y para las redes de contrabandistas que están aprovechándose de la situación.

Esta semana, un cubano que trataba de llegar a la Florida en un viaje falleció por lesiones en la cabeza; aún no se ha determinado si sucedieron durante la persecución de las autoridades o en la travesía misma. Su deceso, al igual que el de otros, es un recordatorio de las peligrosas condiciones en que los trasladan, en embarcaciones sobrecargadas, los inescrupulosos criminales, que a veces también secuestran a los inmigrantes para extorsionar a sus familias. Los viajes ilegales han subido de precio: entre $10,000 y hasta $15,000 por persona. Aunque parece duro y nos duele aceptarlo, quienes financian estas actividades ilícitas son también responsables en cuanto son sus facilitadores.

En medio de este flujo sigiloso que no todos alcanzan a financiar, no puede descartarse la hipótesis de un éxodo migratorio, lo que detonaría una crisis humanitaria.

¿Está nuestra comunidad preparada, no desde el punto de vista de seguridad policial, sino del familiar y emocional, para enfrentar en estos momentos las tensiones que una crisis migratoria generaría entre cubanos y no cubanos? Y esto sin descontar las crisis que se agudizarían entre las mismas fracciones del exilio.

El problema existe y no debe tomarse a la ligera porque nos afecta a todos. Supongamos que los cubanos estén en altamar y se forme un ''muro marítimo'' del Servicio Guardacostas. Hay varios escenarios posibles. Comenzarían las presiones de los familiares en Miami para que los dejen ingresar. Los ubican en la base de Guantánamo y se crea un programa con terceros países. ¿Se pacta otro acuerdo como la política clintoniana de pies secos/pies mojados y las 20,000 visas de reunificación, o simplemente los devuelven?

En los éxodos anteriores de 1980 y 1994, los inmigrantes eventualmente arribaron al sur de la Florida; sin embargo hoy, de frente a sombríos indicadores económicos y una escasez de recursos en las agencias sociales locales, ¿podrían ser absorbidos por la comunidad? Porque mucho más complejo que el enviar ayuda es acoger a miles de personas, y hospedar al familiar en la casa de uno. Además de la dimensión doméstica, preocupa la presión que los nuevos inmigrantes ejercerían sobre los servicios sociales, el sistema educativo y las instalaciones médicas.

Mientras tanto, pasan los días y los cubanos intentan recuperarse de forma lenta y ardua, pero la destrucción de casi medio millón de viviendas y el fantasma de una hambruna ante las colosales pérdidas agrícolas resultan una carga cada vez más pesada.

Precisamente, esas son las condiciones que fomentan el tráfico humano y que podrían detonar un éxodo masivo.

En referencia a lo primero, debe prevalecer la conciencia y el respeto a la vida, por lo que es preferible acogerse a los privilegios de la reunificación legal. En cuanto a lo segundo, sólo queda orar, porque el costo aquí y allá sería enorme.

http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/292592.html

Cuba freezes agricultural prices after hurricanes

Cuba freezes agricultural prices after hurricanesAssociated Press 09.29.08, 11:57 AM ETHAVANA -

Cuba has frozen prices at farmers markets and is promising to punish vendors who charge more for hard-to-find as reserves dwindle following two hurricanes.

A decree from the communist government says prices will remain fixed at levels set by regional committees. The government tolerates some supply-and-demand farmer's markets, but there too, prices will revert to pre-hurricane levels for what Cuba calls "basic" products.

The announcement warns of a crackdown on state employees who steal food and construction materials from work for sale on the black market.

Monday's decree appears to be an attempt to reassure Cubans that basic food will not get more expensive as the island struggles to recover from Hurricanes Gustav and Ike.

http://www.forbes.com/feeds/ap/2008/09/29/ap5484160.html

Bacardi gives $100,000 to help Cuban storm victims

Posted on Mon, Sep. 29, 2008

Bacardi gives $100,000 to help Cuban storm victimsBY ELAINE [email protected]

Bacardi Limited said Monday it has donated $100,000 to assist hurricane victims in Cuba.

The world's largest privately held spirits company, whose U.S. headquarters are in Miami, made the donation to the Pan American Development Foundation and earmarked the funds for disaster relief in Cuba. The money will go to provide emergency, shelter, and hygiene kits.

The Pan American Development Foundation, an affiliate of the Organization of American States, creates public-private partnerships to assist people in Latin America and the Caribbean, particularly after a natural disaster.

http://www.miamiherald.com/news/breaking-news/story/705982.html

Merkel reprueba encuentro con Pérez Roque

Publicado el domingo 28 de septiembre del 2008

Merkel reprueba encuentro con Pérez RoqueServicios de El Nuevo HeraldBERLIN

La canciller alemana, Angela Merkel, reprendió a su ministro de Asuntos Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, por haber mantenido un encuentro con su homólogo cubano, Felipe Pérez Roque, durante la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).

La jefa del Estado alemán expresó su malestar por el encuentro, que tuvo lugar a mediados de esta semana en Nueva York y se prolongó durante unos 15 minutos, informa en su última edición el semanario Der Spiegel.

De acuerdo con esa fuente, Steinmeier observó ante su homólogo que en Cuba se estaba produciendo una ''política de apertura'', aunque en muchos aspectos seguía siendo ''insuficiente'' y apremió al gobierno cubano a liberar a unos 200 presos políticos de la isla.

Merkel considera, sin , que en Cuba no se ha movido nada y que debe mantenerse en la línea común de sus socios de la Unión Europea (), en lugar de adoptar “posturas nacionales en solitario''.

La UE levantó el pasado junio sanciones diplomáticas a Cuba, con el objetivo de abrir una vía de diálogo, cuestión que en su momento fue criticada por políticos de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel.

Steinmeier, del Partido Socialdemócrata (SPD), ha sido designado por su formación como candidato para las elecciones generales del 2009 y ya anteriormente se ha desmarcado de la línea en política exterior de la canciller.

El ministro alemán había elogiado públicamente que ''por primera vez en 50 años hay un movimientro gradual'' en la isla, y destacó supuestos avances como un mayor acceso a servicios de telefonía móvil e , permitidos por el gobernante Raúl Castro desde mediados de año.

En la breve conversación con Pérez Roque, Steinmeier ofreció a Cuba una ayuda de $511,000 para refugios de emergencia y bienes de primera necesidad, considerando los daños provocados por los huracanes Gustav e Ike.

La respuesta de Pérez Roque fue invitar al ministro a visitar Cuba.

El gobierno cubano ha rechazado la propuesta de ayuda de Alemania y de otras 24 naciones del bloque europeo a raíz del desastre dejado por los huracanes. Sólo ha aceptado los donativos de España y Bélgica, países con los que la isla ha firmado acuerdos de cooperación.

http://www.elnuevoherald.com/209/story/292607.html

Cinco revistas disidentes en Cuba

Publicado el domingo 28 de septiembre del 2008

Cinco revistas disidentes en CubaWILLIAM NAVARRETEEspecial/El Nuevo Herald

Son publicaciones concebidas y escritas por cubanos de la Isla que circulan clandestinamente en Cuba. No se encuentran en los estanquillos, ni nadie se atreve a reseñarlas, ni a mencionarlas en los medios de comunicación masivos controlados en su totalidad por el Estado. Son cinco revistas digitales (y a veces –cuando se puede– impresas) de las cinco provincias orientales del país.

La primera de ellas, El Cubano Libre, dirigida por Eliécer Consuegra Rivas desde la localidad de Antilla, en la actual provincia de Holguín, es la decana de todas. Más de veinte números desde su fundación como órgano del movimiento Alianza Democrática Oriental. En su edición 21 (mayo del 2008) la revista reúne bajo el título de La República frustrada cinco artículos que repasan desde el punto de vista histórico, político y cultural la verdadera impronta del período republicano en Cuba (1902-1959). Entre los autores reconocemos al economista independiente y a jóvenes periodistas al margen de la oficialidad como Alberto Méndez Castelló, Roger Rubio Lima y Gustavo Rubio Vásquez. Ese mismo número incluye la poesía del prisionero de conciencia Randy Cabrera Mayor; así como una interesante entrevista al poeta y ex prisionero de la Primavera Negra del 2003, Jorge Olivera Castillo, realizada por el holguinero Luis Felipe Rojas Rosabal.

Si El Cubano Libre incluye un homenaje al mártir disidente cubano Pedro Luis Boitel, Porvenir (de Guantánamo), dirigida por Yordi García Fournier, ofrece por su parte un balance completo de la situación de los prisioneros políticos cubanos en las cárceles provinciales. En sus páginas leeremos un homenaje al gran poeta e intelectual Regino Boti, nacido en la región más oriental de Cuba. También artículos de sociedad escritos por Yanet Mosquera, Rolando Rodríguez Lobaina, Abel López Pérez y Reinaldo Laborde. El prisionero político Anderlay Guerra Blanco escribe desde su cautiverio el ensayo Los hermanos Castro: el reino del terror y Jorge Corrales Ceballo nos entrega un reportaje fotográfico en que aparece la casona del primer secretario del Partido Comunista en la ciudad de Guantánamo en contraste con las casas miserables y endebles de los ciudadanos de a pie.

En Manzanillo, se alza la voz de Yamila Saumell Naranjo, directora de la publicación Laboremus, para recordar (desde el Editorial de su número 9) a los sicarios de la Seguridad del Estado en su provincia, que ella ''no debe ni puede seguir viendo [su] tierra enrejada por personas que aborrecen la ''. Saumell Naranjo los menciona por sus nombres y se siente orgullosa al no tenerles miedo y al considerarse digna heredera de sus ancestros vinculados a las gestas independentistas bayamesas contra el poder colonial español en el siglo XIX. Laboremus incluye, además de artículos de sociedad, el poema de Miguel Angel Chang Monólogo de un prisionero en un campo de concentración cualquiera y el artículo El fantasma de la isla cautiva, de Josué del Monte.

Desde la antigua capital de Oriente, la publicación santiaguera Renacer, dirigida por Tatiana López Blanco, nos ofrece un documento histórico y cultural del Santiago anterior a 1959 firmado por Iliana Vicente Gómez. El artículo La voz del presidio, lo escribe el actual prisionero Claro Sánchez Altarriba y Juan Carlos Hernández entrevista al joven opositor Yorledis Duvallón.

La quinta, y última de estas publicaciones orientales es Victoria, dirigida desde la ciudad de Las Tunas por Maiki Martorell Mayans. En ella un cuento testimonial de Asdrúbal Delgado titulado La Ley y el Orden, denuncia la arbitrariedad del Código Penal cubano y la difícil situación que viven los jóvenes de la Isla confrontados a un código delictivo que coloca a cada ciudadano en posición de fragilidad ante la Ley. Por su parte, el periodista José de Zamora Duero nos entrega el irónico texto El síndrome de los mercenarios.

Resulta admirable la juventud de casi todos los que participan en este proyecto de prensa libre en la Cuba de hoy. La fragilidad de la empresa es proporcional al alto valor simbólico que representa. El pasado 1 de septiembre, Yordi García Fournier, director de la publicación guatanamera Porvenir, fue detenido y condenado después de un juicio expeditivo a un año de prisión por ''resistencia''. García Fournier se había presentado en una estación de policía para visitar a un amigo detenido cuando fue arrestado y condenado en menos de 24 horas.

Tal vez de todos los artículos que recogen estas publicaciones el que mejor explica el sentimiento de impotencia de los ciudadanos de la Isla es el que escribe Héctor Forés Sánchez. La Mesa Redonda ¿la cuadrada qué?, es su título y aparece en El Cubano Libre. Forés Sánchez se pregunta hasta cuándo habrá que soportar el alimento virtual de la propaganda del régimen en los televisores cubanos, en detrimento del alimento real en las mesas de los hogares de la Isla, ahora aún más vacías después del paso de los dos últimos huracanes. Cabría también preguntarse hasta cuándo tendrán que existir en Cuba publicaciones clandestinas condenadas a circular sotto voce por la simple razón de no acatar las estrictas consignas del periodismo oficial.

http://www.elnuevoherald.com/151/story/291949.html

Buscan vías para asegurar los suministros al turismo

Publicado el domingo 28 de septiembre del 2008

Buscan vías para asegurar los suministros al EFELA HABANA

El ministro cubano de Turismo, Manuel Marrero, declaró ayer que el Gobierno estudia ''variantes'' para ''garantizar la estabilidad necesaria a los suministros'' destinados a ese sector en la próxima temporada invernal, tras el paso devastador de los huracanes ''Gustav'' y ''Ike'' por el país.

Marrero indicó que las afectaciones de los huracanes ''en la disminución de los rendimientos de las cosechas y las producciones agropecuarias'' inciden en la ''satisfacción de los clientes'', durante una conferencia impartida en la de La Habana a propósito del Día Mundial del Turismo.

''Hoy estudiamos variantes que permitan garantizar la estabilidad necesaria a los suministros que se demandan en el turismo para la próxima temporada invernal'', y agregó que “el turismo cubano goza de vitalidad''.

Según fuentes oficiales, los huracanes ''Ike'' y ''Gustav'', que asolaron Cuba entre el 30 de agosto y el 9 de septiembre, arrasaron más de 110,000 hectáreas de cultivos y destruyeron al menos 5,300 toneladas de alimentos.

Las pérdidas calculadas oficialmente ascienden a $5,000 millones, aunque expertos citados por la televisión estatal elevan la cifra a $10,000 millones.

De acuerdo con Marrero las principales regiones turísticas afectadas –Holguín, Santa Lucía, en Camagüey, y Viñales, en Pinar del Río– reiniciaron sus operaciones ''en apenas horas'' tras el paso de los fenómenos meteorológicos “y se continúa trabajando en un grupo de ellas''.

Añadió que estos huracanes ''permitieron acelerar e incrementar las obras y mejoras'' que estaban programadas con vistas a la ''temporada alta'' de invierno, y que este año la isla tendrá ''más habitaciones'' en comparación con el 2007.

''A pesar del impacto de los huracanes, continuamos creciendo un 13 por ciento en relación con años anteriores. El turismo cubano continuará ese proceso y los huracanes no impedirán que este año sea el año de mayores crecimientos en turistas'', precisó.

El turismo aporta ingresos brutos anuales de más de $2,000 millones y emplea, directa o indirectamente, a unas 300,000 personas.

http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/292618.html

Datos de una guerra civil

Publicado el domingo 28 de septiembre del 2008

Datos de una guerra civilRAFAEL ROJAS

La derrota de la Brigada 2506 en Girón, el 19 de abril de 1961, ha sido presentada, en la historia oficial, como una victoria del ''socialismo cubano'' contra el ''imperialismo yanqui''. Esa construcción simbólica del poder distorsiona, por lo menos, tres fenómenos de aquella primavera:

• Los 1,500 brigadistas, que pelearon contra las fuerzas armadas y las milicias de la isla, no eran norteamericanos, sino cubanos.

• El ejército, la marina y la aviación de nunca entraron en combate.

• El ''socialismo'' acababa de declararse, por lo que difícilmente su defensa era la principal motivación de los revolucionarios que se movilizaron en Playa Larga y San Blas.

En el libro Politics of Illusion (1998), editado por James G. Blight y Peter Kornbluh, cuatro protagonistas de aquellos sucesos (Enrique Baloyra, Lino B. Fernández, Rafael Quintero y Alfredo Durán) afirman que, además de los 1,000 alzados que ya había en el Escambray, las principales organizaciones de oposición al naciente comunismo cubano (MRR, MRP, 30 de Noviembre, Directorio Revolucionario) contaban con 6,000 conspiradores en las principales ciudades y 20,000 simpatizantes en toda la isla. La eficaz y preventiva represión organizada por el gobierno, en las semanas previas a la invasión, habría incluido el encarcelamiento de 100,000 personas, una cifra manejada por estudiosos como Hugh Thomas y Jorge I. Domínguez.

Muchos de aquellos presos no eran conspiradores, pero formaban la base social de una extendida resistencia anticomunista en el país. Si se suman todos los ejecutados, los presos, los exiliados, los guerrilleros rurales y urbanos y los simpatizantes de las organizaciones opositoras se alcanzaría una suma considerable, que no puede ser entendida como ''minoría''. En todo caso, si los opositores no eran tantos como los 20,000 o 30,000 que defendían al gobierno, sí eran muchos más que los que entre 1957 y 1958 se enfrentaron a Batista. El concepto de guerra civil parece apropiado para describir la polarización que vivió Cuba en la primera mitad de los 60.

Un aliado de Moscú en el Caribe era una amenaza inédita a la seguridad norteamericana y la CIA tomó cartas en el asunto. Esa fue la institución que planeó, financió y organizó el proyecto de Bahía de Cochinos y la principal interlocutora de los anticomunistas cubanos en el gobierno de Estados Unidos. Sin , es equivocado imaginar a aquellos miles de jóvenes, en su mayoría católicos y partidarios de la revolución antibatistiana, como peones de Washington o marionetas de los intereses económicos afectados. Para ellos, la CIA era un soporte, tan ineludible como incómodo, ya que la causa que los movilizaba provenía de los valores democráticos y nacionalistas de la Constitución del 40.

Los opositores cubanos de 1961 se consideraban ''verdaderos'' revolucionarios, en cruzada contra ''falsos'' revolucionarios que habían roto el pacto de enero del 59 e imponían un alineamiento de la isla al bloque soviético de la guerra fría. Por su parte, los nuevos líderes cubanos, y decenas de miles de sus leales seguidores, asumían la alianza con la CIA y con Washington como traición a la patria, a pesar de que el Movimiento 26 de Julio, durante la insurrección contra la dictadura, también conversó con la CIA y recibió algún apoyo de Washington. En cualquier caso, Cuba en 1958 no estaba aún en el centro del mundo bipolar, mientras que en 1961, por iniciativa de sus gobernantes, sí lo estaba y los opositores se colocaban, naturalmente, en las antípodas del entendimiento con Moscú.

¿Qué defendían los revolucionarios y milicianos cubanos que se enfrentaron a sus compatriotas en Playa Girón y el Escambray? ¿Defendían el socialismo? ¿El partido único, la economía estatalizada, el control de los medios de comunicación, la supresión de derechos civiles y políticos y la represión de cualquier crítica o disidencia? Más bien, los revolucionarios defendían la ''patria'', la ''soberanía'', valores nacionalistas, no comunistas. Eso que Richard R. Fagen llamó ''la transformación de la cultura política'' en Cuba, que podríamos traducir como el adoctrinamiento marxista-leninista de la población, fue un fenómeno posterior a Bahía de Cochinos.

En sectores muy ideologizados de la isla, la guerra civil fue un enfrentamiento entre comunistas y demócratas. En buena parte de la clase media el conflicto se vivió como el choque entre dos maneras irreconciliables de entender la revolución. Unos pensaban que se podía reformar el campo y las ciudades, nacionalizar algunas industrias, alfabetizar el país y sanear la política sin suprimir libertades y celebrando elecciones. Otros sostenían que la única manera de avanzar en cambios más radicales, como la estatalización de la economía, era por medio del control permanente del poder. La guerra civil era la lucha a muerte entre cubanos por dos proyectos de una misma nación, que sólo habrían podido convivir en democracia.

El concepto de guerra civil resulta más apropiado que el de ''contrarrevolución'' a la hora de historiar aquel conflicto. El discurso oficial atribuye a los ''contrarrevolucionarios'' la falsa homogeneidad ideológica, política y social de la propia ''revolución'' y, a la vez, niega la identidad nacionalista de los opositores al comunismo. Cuando el campo intelectual y académico de la isla acepte que aquellas decenas de miles de adversarios al gobierno de fueron cubanos que deseaban lo mejor para su país y no apátridas y traidores que trabajaron por la destrucción de la isla y su anexión a Estados Unidos, comenzará la verdadera reescritura de la historia contemporánea de Cuba.

http://www.elnuevoherald.com/opinion/story/292614.html

Detienen menos cubanos en el mar

Publicado el sábado 27 de septiembre del 2008

Detienen menos cubanos en el marCYNTHIA SANTOSThe Miami HeraldCharles Trainor Jr/TMH

Con el fin del año fiscal el próximo martes, el Servicio Guardacostas informó este fin de semana que detuvo a muchos menos inmigrantes en el mar que en el año anterior.

Hasta ahora, 2,140 inmigrantes cubanos –25 por ciento de la cifra del año fiscal anterior– fueron detenidos tratando de entrar ilegalmente al país. En el año fiscal 2006, el Servicio Guardacostas capturó 2,868 inmigrantes cubanos.

Durante el período de dos años, casi 100 inmigrantes cubanos murieron o fueron declarados desaparecidos y presuntamente muertos tratando de entrar ilegalmente al país.

En esta semana un cubano que trataba de llegar a la Florida con otros 32 murió de lesiones en la cabeza que pudiera haber sufrido al tratar de escapar de las autoridades federales en medio de la mar picada.

El hombre, cuyo nombre no se ha dado a conocer, fue declarado muerto el miércoles en la estación del Servicio Guardacostas del de Opa-locka. Fue transportado por avión a la estación el martes cuando varios escampavías detuvieron una lancha rápida de 25 pies de eslora con exceso de personas al sur de Cayo Hueso.

El sábado el Servicio Guardacostas informó que había repatriado a 29 inmigrantes cubanos en cuatro incidentes la pasada semana.

Dos grupos fueron detectados por separado el lunes al sur de Cayo Hueso. El tercer grupo fue detectado cuando los guardacostas recibieron una llamada anónima sobre una que llevaba a varios indocumentados cubanos unas nueve millas al sur de Islamorada. El cuarto y último grupo de cinco cubanos fue ubicado en una embarcación rústica unas 15 millas al norte de La Habana.

Los inmigrantes cubanos fueron devueltos a Bahía de Cabañas, en el norte de Cuba.

Por lo general, los inmigrantes cubanos capturados en el mar son devueltos a la isla y los que lograr tocar territorio estadounidense reciben permiso para quedarse en el país.

http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/292489.html

Pronostican crecimiento de 13% en turismo a Cuba

Publicado el sábado 27 de septiembre del 2008

Pronostican crecimiento de 13% en a CubaThe Associated Press

LA HABANA –El sector turístico crecerá 13% en Cuba este año en comparación al anterior, a pesar del paso de dos devastadores ciclones por la isla, pronosticó el ministro del sector, Manuel Marrero.

"El turismo cubano goza de vitalidad pese al paso de los ciclones", indicó Marrero al señalar que los ciclones Ike y Gustav impactaron al sector sobre todos polos como Viñales, Pinar del Río y Santa Lucía, Camagüey.

La nación caribeña recibió 2,1 millones de viajeros en 2007, una cifra algo menor que la de 2006, e ingresó por este concepto unos 2.200 millones de dólares. El pronóstico de este año, según el funcionario será de 2,3 millones de viajeros.

Marrero presidió una actividad en la de La Habana por el Día Mundial del Turismo, dedicado este año internacionalmente a los retos del cambio climático.

En la década de los 90 esta industria, permitió a la isla salir de una crisis provocada por la caída de sus aliados comunistas de Europa del Este y un endurecimiento de las sanciones de .

Sin , el turismo ha dejado de ser el motor de la economía cubana, sobrepasado por la explotación del níquel y debido a un incremento de los precios de las ofertas pues la política monetaria de la isla revalúo el peso local situándolo encima del dólar y encareciendo sus productos para los visitantes que encuentran mejores precios en otras naciones del Caribe.

Según el funcionario, Cuba es precisamente uno de los puntos del planeta por su condición de isla más vulnerables al cambio climático, fenómeno al que se atribuye un aumento en el nivel del mar pero también la mayor intensidad de los ciclones.

http://www.elnuevoherald.com/256/story/292347.html

España: Hijos y nietos de exiliados obtendrán nacionalidad

España: Hijos y nietos de exiliados obtendrán nacionalidad

29 de Septiembre de 2008, 08:51am ET

MADRID (AP) – El gobierno confirmó el lunes que afina la aprobación de los requisitos legales que permitirán la concesión de la nacionalidad española a un millón y medio de personas, la mayoría de ellos hijos y nietos de españoles que emigraron a Latinoamérica durante la guerra civil y la dictadura de Francisco Franco.

Los beneficiarios de esta norma podrán empezar a solicitar toda la documentación necesaria a partir del próximo 29 de diciembre, explicó a la AP un portavoz del ministerio de Justicia.

En principio, según el Ministerio, la ley prevé un periodo de dos años, hasta 2010, para que todas estas personas cursen los trámites necesarios para obtener la nacionalidad en los consulados de sus respectivos países.

El gobierno espera un auténtico aluvión de peticiones y calcula que podría haber cerca de un millón y medio de beneficiarios potenciales. Además, distintos organismos estiman que la mitad de ellos residen en Cuba y Argentina.

Decenas de miles de españoles se vieron obligados a emigrar, principalmente a América Latina, después de que Franco ganase el conflicto fratricida, entre 1936 y 1975.

En 2007, tras una larga y costosa tramitación parlamentaria, el Congreso aprobó definitivamente la llamada Ley de la Memoria Histórica, una iniciativa del gobierno de José Luis Rodríguez para restituir, principalmente, a las víctimas del bando que perdió la guerra.

Este texto, que fue rechazado por el principal partido de la oposición, el conservador Partido Popular, incluía en su articulado el derecho de conceder la nacionalidad española a los descendientes directos, hijos o nietos, de hombres y mujeres que se vieron forzados al exilio.

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/50noticias/7609787.html

Gobierno de Cuba frena alza de precios y busca más importación de alimentos

Gobierno de Cuba frena alza de precios y busca más importación de alimentos

Hace 1 hora.

LA HABANA (AFP) — El gobierno cubano anunció este lunes medidas para evitar que se disparen los precios de productos agrícolas, aseguró que no aumentarán los artículos básicos en tiendas en divisas, y que importará más alimentos para enfrentar la escasez tras el paso de dos huracanes por la isla.

"No está previsto (el) incremento de precios de ningún bien de primera necesidad, normado, de venta liberada u ofertado en las tiendas recaudadoras de divisas", según una nota, publicada en el diario oficial Granma.

El anuncio precisó que a partir del lunes se mantendrán en los mercados agropecuarios estatales -muy subsidiados pero donde la variedad de la oferta es limitada- los precios acordados por las autoridades de las provincias y que tienen un tope.

Para los mercados agrícolas que se rigen bajo la oferta y demanda, más abastecidos, con precios más altos y donde los campesinos venden sus excedentes productivos, se "establecerá provisionalmente como precios máximos los existentes antes de los huracanes para un grupo de productos básicos".

Añadió que "están garantizadas las importaciones planificadas de cereales, granos y otros productos, pero que "se contratan con celeridad" otras compras ante la reducción temporal en la oferta de viandas y frutas que existirá en los próximos meses".

Cuba importa el 80% de alimentos que consume y este año destinará 2.500 millones de dólares a esas compras, 1.100 millones más que en 2007, pero tras el impacto de los huracanes Ike y Gustav, que arrasaron con cultivos y dejaron pérdidas por 5.000 millones de dólares, se prevé que las necesidades serán mucho mayores.

La nota oficial reiteró que se castigará con "energía" la "detestable" especulación en el precio de los alimentos y el robo de recursos del Estado desatados en las últimas semanas, tras el paso de Gustav y Ike entre el 30 de agosto y el 9 de septiembre.

"Así se ha hecho en los primeros casos probados de acaparamiento, robo o venta ilícita de alimentos y materiales de construcción; sustracciones de combustible, cables eléctricos y telefónicos (…) y otros delitos de similar carácter, cuyos autores han sido condenados según la gravedad de los hechos cometidos", subrayó el texto.

http://afp.google.com/article/ALeqM5hnf0av_X3Zu93CjRODrHcPburiww

Cuba dice mantendrá precios de alimentos estables pese huracanes

Cuba dice mantendrá precios de alimentos estables pese huracaneslunes 29 de septiembre de 2008 09:49 GYT

LA HABANA (Reuters) – Cuba dijo el lunes que mantendrá estables los precios de los alimentos pese a la devastación causada por dos huracanes que azotaron la isla en el último mes, al tiempo que reiteró que castigaría a los especuladores.

Una nota en la que se garantiza la estabilidad de precios ocupó toda la portada de Granma, el diario del gobernante Partido Comunista.

"En las circunstancias actuales no está previsto incremento de precios de ningún bien de primera necesidad (…) a pesar del crecimiento generalizado de los costos de las importaciones", dijo el texto publicado bajo el título de "Información a nuestro pueblo".

"Resulta especialmente detestable la conducta de los inescrupulosos que intentan sacar provecho de necesidades apremiantes de los ciudadanos o de los rumores echados a rodar por el enemigo y quienes aquí le hacen eco, sobre ficticias subidas de precios o escasez de productos", añadió.

Los huracanes Gustav e Ike destruyeron entre fines de agosto y comienzos de septiembre un 30 por ciento de los cultivos de la isla, dañaron medio millón de viviendas y provocaron destrozos por 5.000 millones de dólares, según cifras oficiales.

Antes de los ciclones, Cuba importaba más del 80 por ciento de los alimentos que el Gobierno distribuía a la población a precios subsidiados.

En los últimos días, algunas frutas y vegetales ya no están disponibles en los mercados y los cubanos dicen que los precios de los alimentos se dispararon en el mercado negro.

Granma anunció que en los mercados de verduras regulados por la oferta y la demanda se aplicarán provisionalmente los precios anteriores a los huracanes.

"La alimentación del pueblo es una de las primeras prioridades del país", indicó el artículo.

La nota publicada por Granma dijo también que las autoridades están castigando a quienes acaparan productos o especulan con artículos robados.

"Se ha accionado con rigor frente a quienes han violado la ley con el pretexto de resolver determinada necesidad personal, poniéndola por encima del interés colectivo", dijo.

La nota dijo que los cubanos enfrentan el problema con moral, unidad y confianza en sus dirigentes.

"Esa ejemplar actitud contrasta con la egoísta de aquellos que se limitan a lamentarse y exigir que los demás resuelvan sus problemas", dijo.

(Reporte de Esteban Israel)

http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE48S0PC20080929?sp=true

Google Adsense

Calender

September 2008
M T W T F S S
« Aug   Oct »
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30  

Google Adsense

Meta