Dirigente chino extiende nuevos créditos a Cuba
Dirigente chino extiende nuevos créditos a Cubamiércoles 2 de septiembre de 2009 13:33 GYT
LA HABANA (Reuters) – El número dos del gobernante Partido Comunista de China extendió el miércoles nuevos créditos a Cuba, profundizando la "relación estratégica" entre los aliados comunistas.
Wu Bangguo, también presidente del Parlamento chino, espera reunirse con el convaleciente líder cubano Fidel Castro y con su hermano, el presidente Raúl Castro, según la agencia estatal de noticias china Xinhua.
"Espero llevar a un mayor nivel la tradicional amistad y la cooperación bilateral de mútuo beneficio", dijo el funcionario chino en una declaración reproducida por Xinhua.
Wu se reunió el miércoles con el presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, que describió las relaciones con China como "estratégicas".
Según la televisión estatal cubana, el funcionario presidió el miércoles la firmó varios acuerdos de cooperación con Cuba, que incluyen préstamos para modernizar la infraestructura de laradio y la televisión cubana, la compra de 10 buques de carga y también la modernización de puertos.
La cifra de los créditos no fue revelada.
China es el segundo mayor socio comercial de Cuba después de Venezuela.
El país asiático extendió créditos blandos que permitieron a Cuba la importación de buses, automóviles, maquinaria industrial y bienes de consumo.
El intercambio comercial ascendió a unos 2.400 millones de dólares en el 2008.
Cuba exporta a China níquel, medicinas y tabaco, además de servicios médicos.
El líder comunista chino aterrizó el martes a Cuba como parte de una gira que lo llevará a Bahamas y Estados Unidos.
Simultánamente el canciller cubano, Bruno Rodríguez, inició una visita oficial a China.
(Reporte de Nelson Acosta; editado por Esteban Israel)
Dirigente chino extiende nuevos créditos a Cuba | América Latina | Reuters (2 September 2009)http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTASIE5811OQ20090902?sp=true
La policía cubana decomisa vehículos "inventados" en el mercado negro
La policía cubana decomisa vehículos "inventados" en el mercado negro(AFP) – hace 2 horas
LA HABANA — Bicicletas y triciclos propulsados con motor de bombas de agua o fumigación, tractores de alta velocidad gracias a motores de camiones y otros engendros circulantes fueron decomisados por la policía cubana, informó este miércoles el diario Juventud Rebelde.
Sólo en la central ciudad de Villa Clara, la policía decomisó "12 bicicletas y triciclos a los que instalaron motores, además de siete tractores y hasta un pequeño jeep de cuatro plazas", precisó el diario.
Para fabricarlos utilizaron motores de turbinas pequeñas, de motores que se cargan en mochilas para la fumigación o el riego de fertilizantes, y de plantas estacionarias de petróleo, según el informe.
"Los tractores están dotados de motores, vaya usted a saber de dónde los sacaron; y para colmo, en la construcción de algunos emplearon cajas de velocidad y diferencial de camiones, una verdadera amenaza para el tráfico, debido a que pueden alcanzar altas velocidades", añadió.
El problema no es sólo que las adaptaciones están hechas a partir de piezas robadas en almacenes estatales y compradas en el mercado negro, sino que en muchos casos representan un peligro en el tránsito, pues el ingenio desplegado no siempre garantiza normas de seguridad.
El gobierno de Raúl Castro está empeñado en combatir las ilegalidades, que dejan millonarias pérdidas en una economía controlada en más de un 90% por el Estado, y lanzó una batida contra el gigantesco mercado negro que se alimenta de robos al Estado.
Pero los cubanos se volvieron duchos en inventar durante la crisis económica en que cayó la isla en la años 90 tras la caída del bloque soviético, y se las ingenian para burlar los controles.
AFP: La policía cubana decomisa vehículos "inventados" en el mercado negro (2 September 2009)http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hHV4jiewd8GlmpHCq0P8Xtbo7Lig
Telefónica estudiará oportunidades para entrar en Cuba y Costa Rica
TELECOMUNICACIONES-FOROTelefónica estudiará oportunidades para entrar en Cuba y Costa RicaHora: 18:25 Fuente : Admin EFE
Santander, 2 sep (EFECOM).- El presidente de Telefónica Latinoamérica, José María Alvarez Pallete, afirmó hoy que la compañía está interesada en estudiar las oportunidades que puedan salir para entrar en los mercados de Costa Rica y Cuba.
En un encuentro con medios tras su intervención en el XXIII Encuentro de las Telecomunicaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Pallete dijo que, si se abriera alguna oportunidad en Costa Rica, se miraría, pero es algo que aún está bastante en el aire, en referencia a una posible privatización en el sector de las telecomunicaciones en el país.
De la misma manera, apuntó que, si surge alguna opción de entrar en Cuba -en el caso de que Telecom Italia quisiera desinvertir en Etecsa donde tiene un 27%-, la empresa lo estudiará, ya que es un mercado con mucho potencial.
No obstante, Pallete recordó que la presencia de la operadora en Latinoamérica ya es muy amplia y que está más atenta a negocios adyacentes que puedan surgir en los países donde está instalada.
Es el caso de México, donde el directivo destacó el interés de la compañía en que se acelere el proceso de licitaciones de frecuencias recientemente anunciado por el Gobierno para aprovechar más las oportunidades que ofrece el mercado de banda ancha móvil.
Sobre el impacto de los dos meses que han estado suspendidas las ventas de sus servicios de Internet en el mercado brasileño, Pallete cree que es algo recuperable, porque las ventas han vuelto más fuertes tras eliminarse la suspensión. EFECOM
nca/jj
Invertia.com – Telefónica estudiará oportunidades para entrar en Cuba y Costa Rica (2 September 2009)http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2203790
La mayor empresa telefónica de España, abierta a analizar oportunidades en Cuba
TelecomunicacionesLa mayor empresa telefónica de España, abierta a analizar oportunidades en Cuba
Un directivo calificó de 'muy interesante' el mercado de la Isla, por sus bajos niveles de penetración en comparación con otros países.
Agencias | 02/09/2009
José María Álvarez Pallete, presidente para Latinoamérica de la compañía española Telefónica, señaló este miércoles que su compañía estaría interesada en entrar en el mercado cubano, informó Europa Press.
En declaraciones en el marco del XXIII Encuentro de Telecomunicaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), celebrado en la ciudad española de Santander, el directivo se refirió al interés de la firma por Etecsa, siempre y cuando Telecom Italia, socio minoritario del gobierno cubano, con un 27%, pusiera en venta su participación.
"Si quisieran vender su participación en Cuba, este es un mercado muy interesante, ya que los niveles de penetración de los servicios de telecomunicaciones son menores que los de otros países; por lo que cuando esto se desarrolle, las oportunidades son enormes en un mercado con 11 millones de personas", afirmó Pallete, que en cualquier caso matizó que en este momento no existe un proceso abierto.
© cubaencuentro.com
La mayor empresa telefónica de España, abierta a analizar oportunidades en Cuba – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (2 September 2009)http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/la-mayor-empresa-telefonica-de-espana-abierta-a-analizar-oportunidades-en-cuba-207405
La Policía decomisa bicicletas con motores ‘ilegales’
TransporteLa Policía decomisa bicicletas con motores 'ilegales'
La prensa oficial criticó el 'inusitado negocio de algunos establecimientos para adaptarles motores a bicicletas, triciclos, y fabricar hasta vehículos de mayor envergadura'.
Agencias | 02/09/2009
La Policía está decomisando bicicletas y triciclos a los que sus dueños les han acoplado motores y otros accesorios "comprados ilegalmente", informó el diario oficial Juventud Rebelde.
Según el periódico de la Unión de Jóvenes Comunistas, son "el último invento criollo que transita por las calles" y muestra "ingredientes de descontrol" por el "frenesí de entrar en la onda, cueste lo que cueste".
El periódico critica el "inusitado negocio de algunos establecimientos para adaptarles motores a bicicletas, triciclos, y fabricar hasta vehículos de mayor envergadura".
Ante el grave déficit del transporte en la Isla, los cubanos recurren a tractores, camiones de carga, toda clase de vehículos de fabricación casera, bicicletas, triciclos o coches de tracción animal, entre otros, para poder movilizarse, reportó EFE.
Según Juventud Rebelde, sólo en la provincia de Villa Clara la Policía de Tránsito ha decomisado recientemente "12 bicicletas y triciclos a los que instalaron motores, además de siete tractores y hasta un pequeño jeep de cuatro plazas".
"¿La materia prima?", pregunta el periódico, y responde: "Motores de turbinas pequeñas, de motomochilas, de esas que se pueden utilizar para la fumigación o el riego de fertilizantes, y de plantas estacionarias de petróleo".
"Los tractores están dotados de motores, vaya usted a saber de dónde los sacaron; y para colmo, en la construcción de algunos emplearon cajas de velocidad y diferenciales de camiones, una verdadera amenaza para el tráfico, debido a que pueden alcanzar altas velocidades", agrega el diario.
© cubaencuentro.com
La Policía decomisa bicicletas con motores 'ilegales' – Noticias – Cuba - cubaencuentro.com (2 September 2009)http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/la-policia-decomisa-bicicletas-con-motores-ilegales-207391
Pekín ofrece a La Habana aumentar la cooperación
PolíticaPekín ofrece a La Habana aumentar la cooperación
Agencias | 02/09/2009
El ministro de Asuntos Exteriores cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, se reunió este miércoles en Pekín con el vicepresidente chino, Xi Jinping, y con el canciller Yang Jiechi, quienes mostraron disposición a aumentar la cooperación con La Habana, informó EFE.
En su reunión con el ministro chino, Rodríguez dijo que las relaciones entre Cuba y China están "en el mejor momento de su historia", y añadió que La Habana "desea aprender de la exitosa experiencia del desarrollo chino", según citó la agencia oficial china Xinhua.
El vicepresidente Xi recordó que Cuba fue el primer país latinoamericano con el que la República Popular China estableció relaciones, en 1960, y afirmó que "con los esfuerzos de ambas partes, las relaciones bilaterales han entrado en un nuevo periodo de desarrollo en el siglo XXI".
Rodríguez lleva a cabo una visita oficial a China de tres días, iniciada el martes con una conferencia en la Academia China de Ciencias. en la que afirmó que el régimen cubano ha demostrado ser "el único sistema viable en Cuba".
La visita del canciller coincide con la que el presidente del Legislativo chino, Wu Bangguo, "número dos" en la jerarquía comunista, lleva a cabo estos días a Cuba, en una gira americana que también incluye Estados Unidos.
Wu fue recibido el martes por la noche por el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón, reportó la AP.
Según una nota de la agencia oficial Prensa Latina, el funcionario chino —también miembro del Buró político del Partido Comunista— tenía programadas reuniones y la firma de acuerdos, aunque no se identificó el tema de los mismos.
China es el segundo socio comercial de Cuba, tras Venezuela, y el intercambio bilateral en 2008 sumó 2.200 millones de dólares.
© cubaencuentro.com
Pekín ofrece a La Habana aumentar la cooperación – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (2 September 2009)http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/pekin-ofrece-a-la-habana-aumentar-la-cooperacion-207389
La Isla, sin café
AlimentaciónLa Isla, sin café
El gobierno tuvo que importar 33.000 toneladas en 2008, la mitad de lo que se producía en 1959.
Redacción CE | 02/09/2009
El café prácticamente ha desaparecido del mercado negro en la Isla —la principal forma de abastecimiento de la población—, informaron este miércoles varias fuentes.
La "distribución racionada" es la única vía para adquirir el producto en La Habana, tras la persecución desatada contra los choferes de ómnibus interprovinciales, que realizaban los traslados de oriente a occidente, según el periodista independiente José H. Fernández, colaborador de CUBAENCUENTRO.com.
Actualmente, las autoridades venden un paquete de café por persona, de unas cuatro onzas, una vez al mes. Los sobres "adicionales" —comercializados al doble del precio de la cartilla de racionamiento— fueron eliminados hace varios meses.
En Santiago de Cuba, la mayor productora del grano en el país, la situación es similar, informó el periodista independiente Juan Carlos Hernández.
"Se ha cerrado la vía de escape: el mercado negro. No hay café en Santiago, por el acecho del gobierno contra los que bajan el grano de las montañas y porque casi todo lo están exportando", apuntó.
Según Reuters, la cosecha de café se inició la última semana de agosto, pero la falta de combustible y otros recursos necesarios comprometen los planes de un aumento significativo en la producción.
De acuerdo con los productores, "hay más café que el año anterior y se hace el esfuerzo para que, a pesar de la falta de recursos, no se pierda ni un grano".
La producción de café ha declinado sostenidamente desde 1959, cuando la cosecha rondó las 60.000 toneladas. En 2008, las autoridades importaron 33.000 toneladas de café a un costo de 52 millones de dólares, mientras las exportaciones del grano local generaron apenas 3,8 millones de dólares, según cifras oficiales.
La recolección comienza en agosto y termina en marzo, aunque la mayoría de los granos son recogidos entre octubre y enero.
Actualmente, hay en la Isla unos 35.000 cultivadores de café, que reciben créditos gubernamentales de bajo interés e insumos subsidiados, pero deben vender el grano al Estado a precios inferiores a los que se paga en el mercado negro.
Analistas locales opinan que dicho sistema lleva a una baja producción y al desvío de entre 10 y 20% de la cosecha.
© cubaencuentro.com
La Isla, sin café – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (2 September 2009)http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/la-isla-sin-cafe-207374
Esposas de presos políticos denuncian ‘condiciones infrahumanas’ en las cárceles
RepresiónEsposas de presos políticos denuncian 'condiciones infrahumanas' en las cárceles
Redacción CE | 02/09/2009
Álida Viso y Yusnaimi Jorge, esposas de los presos políticos Ricardo González Alfonso y Darsi Ferrer, respectivamente, denunciaron este martes las "condiciones infrahumanas" que sufren sus familiares en la cárcel.
Asimismo, Isel de las Mercedes Acosta, esposa del preso político Blas Giraldo Reyes, pidió ayuda a la comunidad internacional para conseguir la excarcelación de su cónyuge, enfermo.
"Ricardo, habita una celda de 1,80 de ancho por 3,00 metros de largo (se incluye el baño). La humedad es extrema, con tres paredes tapiadas (sin ventana), sólo la puerta (barrotes), donde no circula el aire. El techo en su totalidad se filtra y le mantiene un nylon para evitar mojarse. A pesar de vivir en condiciones infrahumanas, y de solicitar insistentemente un ventilador, la Seguridad del Estado se niega, el calor y la humedad son extremas", dijo Viso en una nota.
González Alfonso, de 59 años, escritor y periodista independiente, cumple 20 años de prisión en el Combinado del Este, en La Habana. Es uno de los 75 disidentes encarcelados en la primavera de 2003.
"Se mantiene todo el año con gripe, tiene bajo el nivel de audición de un oído y que constantemente le supura", además "de otras enfermedades que le aquejan. Lo han intervenido quirúrgicamente en cuatro ocasiones", afirmó su esposa.
Viso pidió a "organizaciones periodísticas y de derechos humanos" aumentar de forma "urgente" la campaña internacional por la liberación de González Alfonso "y de los demás prisioneros de conciencia que languidecen y permanecen en condiciones infrahumanas y degradantes en las prisiones cubanas".
Por su parte, Yusnaimi Jorge, dijo en la prisión de Valle Grande, donde está encarcelado el médico Darsi Ferrer, el trato es "cruel y degradante". La diversión de la mayoría de los guardias "es humillar a los reclusos", afirmó.
"Todas las compañías están súper pobladas, con un alto índice de hacinamiento, hay presos que duermen en el suelo en medio de los pasillos. La ventilación del lugar es escasa y el calor insoportable, para más crueldad la dirección del penal les prohíbe que tengan ventiladores", dijo Jorge en una nota, citando a su esposo.
"El suministro de agua es por unos pocos minutos, dos o tres veces al día, la que además está contaminada y provoca frecuentes enfermedades. La alimentación no cumple con los requisitos básicos que requieren las personas, la cantidad es poca, su elaboración es pésima y sin higiene. Por las compañías pululan los vectores de enfermedades, como las ratas y mosquitos. Los presos tienen que hacer sus necesidades fisiológicas en letrinas tipo turco, antihigiénicos y sin privacidad", añadió.
Jorge afirmo que, según Ferrer, "una de las mayores injusticias es la cantidad de personas (…) cuya salud resulta incompatible con el régimen carcelario, los hay inválidos, enfermos psiquiátricos y con muchas otras limitaciones y discapacidades".
"A los reclusos no se les garantiza un adecuado tratamiento médico, hay enfermos que se agravan y mueren sin que los lleven al puesto médico o recibir el tratamiento que necesitan. Los doctores sólo tienen posibilidad de tomar la presión arterial y realizar electrocardiogramas, ni siquiera cuentan con pruebas diagnóstico como parcial de orina, glicemia, hemoglobina, entre otros análisis complementarios que son indispensables para evaluar a los enfermos. Los casos con alguna patología infecciosa son aislados en los calabozos de castigo penal", denunció.
Jorge recordó que Ferrer convive en prisión "con delincuentes comunes y personas peligrosas".
"No descarto que la Seguridad del Estado tenga planeado atentar contra su vida", dijo. "Si algo le ocurre a mi esposo responsabilizo al gobierno cubano, por ello y de antemano garantizo que también tendrán que matar a nuestro pequeño hijo y a mí. Darsi no está solo, cuenta con una familia que no permitirá que atenten impunemente contra su integridad física", agregó.
Ferrer, de 39 años, fue arrestado el 21 de julio bajo cargos de presunta compra ilegal de materiales de construcción para reparar su vivienda. En un registro en su casa, la policía rompió la puerta y ventanas, requisó dos sacos de cemento y algunas planchuelas metálicas.
El médico, que dirige el opositor Centro de Salud y de Derechos Humanos Juan Bruno Zayas, realiza constantes denuncias sobre la situación del sistema sanitario en la Isla.
Además de Viso y Jorge, Isel de las Mercedes Acosta, esposa del preso político Blas Giraldo Reyes, denunció también la situación de su cónyuge en prisión, informó el sitio en internet Payo Libre.
Según Acosta, los médicos diagnosticaron a Reyes, de 54 años, una polineuropatía avanzada. El neurólogo que lo atiende ha recomendado su excarcelación y que sea sometido "a cuidados que el sistema penitenciario cubano no provee", dijo la mujer.
La polineuropatía es una inflamación e irritación de los nervios, que conduce a la pérdida del movimiento o la sensibilidad.
Acosta hizo un llamado a la comunidad internacional para que interceda en su petición de libertad bajo licencia extrapenal para Reyes. La mujer hizo una solicitud al respecto a las autoridades cubanas el pasado mes de abril, pero aún no ha recibido respuesta.
Reyes, miembro del Movimiento Cristiano Liberación, cumple una sentencia de 25 años. Fue encarcelado durante la oleada represiva de 2003.
© cubaencuentro.com
Esposas de presos políticos denuncian 'condiciones infrahumanas' en las cárceles – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (2 September 2009)http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/esposas-de-presos-politicos-denuncian-condiciones-infrahumanas-en-las-carceles-207257
Recent Comments