Cuba’s Official Media Blasts Slackers, Bad Management
Cuba's Official Media Blasts Slackers, Bad Management
HAVANA – The official newspaper of Cuba's Communist Party blasted Monday the frequent blunders by managers of state-owned enterprises, using quotes from Fidel Castro and Ernesto "Che" Guevara.
After saying that shoddy work "was not decreed either by Marx or Lenin," the daily Granma says that as early as 1963 Fidel Castro complained in a speech about cases of nationalized companies beginning to function badly after the 1959 revolution because of lazy managers.
"When the owner was removed and they put a manager there, they put a perfect slacker on the job that didn't bother about anyone; the other was a capitalist who defended his own interests but this is a bum unwilling to defend the interests of anybody; and since his salary is assured, he doesn't worry about serving the people," the Cuban leader said.
"Let nobody believe that this is revolution, let nobody believe that this is socialism. That's confusing shoddiness with socialism," continues Castro's quote that the paper still considered valid 46 years later in the hemisphere's only state-dominated economy.
The publication also cited a letter written by Che Guevara and published in the Uruguayan weekly Marcha in 1965, in which he acknowledged that "socialism is young and has its errors."
Since then, Granma continued, a little less than half a century has passed and we still suffer from certain vices and distortions that have nothing to do with the socialist ideal."
"For example," says the author of the article, Felix Lopez, "I know a building in Havana that has a diploma in its reception area that honors 'administrative excellence' in its construction."
"Some steps of the staircase threaten to fall down, there are leaks and cracked walls, the floors of the outside corridors were never finished and maintenance isn't a fashionable concept there. In this case alone," he adds, "there are a series of loafers: the construction crew, their bosses and the bosses of their bosses, responsible for awarding the so-called 'prize' for laziness and shoddy work."
He mentions "a growing bunch of slackers who are behind all this bad service. And those who have made shoddiness a way of life, like the driver who goes for a run in a brand new bus and plasters the windshield with three photos of half-naked women, a charm against witchcraft and whatever other item in bad taste" he can find.
"You mean that driver doesn't have a boss who gets on the bus sometimes to see how he's taking care of that equipment that cost the country so much money? And that boss doesn't have a superior who is paid to supervise the work of the other who isn't doing his job? And will the child who grows up amid all this shoddy work escape being an apprentice of that shirker some day?" the article asks.
Granma also says that "the world's media dictatorship is dedicated to categorizing socialism as synonymous with ugliness, a lack of aesthetics and beauty. And that opportunism hides the greatest shoddiness that has existed in the history of the capitalist system: poverty, inequality and the obscene wealth of a minority."
In recent days several articles have been published in the official press to criticize the defects and errors of the Cuban system, currently sunk in its worst economic recession since the collapse of the Soviet bloc almost two decades ago. EFE
Latin American Herald Tribune – Cuba's Official Media Blasts Slackers, Bad Management (4 September 2009)http://www.laht.com/article.asp?CategoryId=14510&ArticleId=342738
New Cuba Regulations Good for Agriculture
New Cuba Regulations Good for AgricultureUSAgNet – 09/04/2009
U.S. Senator Byron Dorgan of North Dakota issued a statement Thursday in response to the Treasury Department issuing new Cuba regulations that include a provision to allow a general license for people travelling to Cuba to market agricultural products. Dorgan included this provision in law to make it easier for U.S. agricultural producers to export their goods to Cuba.
"These new regulations on Cuba will follow the legislation that I had included in law," said Dorgan. "Our previous policy hurt family farmers and restricted their ability to get their products to the Cuban marketplace, and I'm pleased to see that these new regulations recognize the importance of my legislation when it comes to giving our nation's agricultural producers access to the Cuban marketplace."
Added Dorgan, "This change will make it easier for our producers to sell their goods to Cuba, and it makes good economic sense for family farmers in North Dakota and across the country
USAgNet.com – National/World News – New Cuba Regulations Good for Agriculture (4 September 2009)http://www.usagnet.com/story-national.php?Id=1845&yr=2009
Los militares tendrán un papel significativo en la transición de Cuba, según analistas
Los militares tendrán un papel significativo en la transición de Cuba, según analistas1 hora, 40 minutosMiami (EE.UU.), 4 sep (EFE).- Los militares de Cuba tendrán un papel importante en un proceso de transición hacia la democracia en ese país principalmente por su afianzamiento en diversos sectores de la economía de la isla, coincidieron hoy varios expertos de Miami.Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) se han convertido en los rectores de la economía cubana dirigiendo cientos de empresas cuyo producto final, por lo general, es exportado y participan en compañías mixtas con inversores extranjeros en el lucrativo sector turístico.Con una presencia tan fuerte en esa área, además de otros factores, analistas cubanos y cubanoestadounidenses afirmaron a Efe que no se debe soslayar la participación del estamento castrense cuando Cuba pase de un régimen comunista a un sistema democrático.El asunto es analizado hoy en el seminario “Los militares y el futuro de Cuba”, organizado por el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-americanos (ICCAS) de la Universidad de Miami.“En cualquier escenario futuro (los militares cubanos) tendrán un rol importante por la tradición del militarismo, porque están muy involucrados en la economía y tienen que proteger sus intereses en las FAR y en la sociedad, por lo tanto no dejarán las corporaciones por regresar a los cuarteles”, indicó Jaime Suchlicki, director del ICCAS.En el caso de la antigua Unión Soviética, los militares dejaron que la sociedad tomara sus decisiones políticas, pero en Cuba, debido a su penetración en la economía, “no creo que esto sea posible”, dijo Suchlicki.“Si se diera una revolución (cambio de sistema político), que los perjudique, ellos no van a quedarse tranquilos”, pronosticó el académico.Para Alcibíades Hidalgo, ex jefe del gabinete político del gobernante Raúl Castro, es indiscutible que los militares cubanos han asumido esferas importantes de la economía desde que desapareció la Unión Soviética.Esta situación ha creado “un sistema de clientelismo”, en su opinión, pero también ha generado personas vinculadas con la gerencia de negocios.“Esa capa tendría, indiscutiblemente, que jugar un papel en un futuro porque son los que tienen la experiencia, el control y el conocimiento de cómo se maneja la economía en este momento”, consideró.Desde su punto de vista, el escenario más probable es uno muy parecido a lo sucedido en la antigua Unión Soviética, donde “los militares se convirtieron en herederos de la economía del sistema y se transformaron en empresarios capitalistas”.“Ese es un escenario probable, es una parte muy importante de lo que puede pasar en Cuba”, comentó a Efe Hidalgo, quien fue embajador de Cuba en la ONU.Hidalgo afirmó que, desde que el ex mandatario Fidel Castro cedió el poder a su hermano Raúl, el papel de los militares, que ya era muy significativo en el mantenimiento del poder, “se ha hecho mucho más sólido” y los uniformados “han ocupado posiciones cada vez más importantes”.La visión de un papel preponderante de la clase militar en el futuro de Cuba no es compartida por Roberto Hernández del Llano, quien alcanzó el rango de mayor en los servicios de inteligencia de Cuba de 1980 a 1994.El ex militar lo considera un mito, una idea que el régimen cubano quiere vender y que no se debe comprar llegado el momento de una transición.La cúpula militar, dijo a Efe, además de tener una edad promedio de 75 años, no se formó en Francia o Estados Unidos, sino bajo la sombrilla del “Ejército Rojo” de la antigua Unión Soviética y del Partido Comunista.“Es decir, sólo conocen una filosofía que es el autoritarismo y por tanto no tienen forma de pensar de una manera diferente. Ellos obedecen órdenes y de un supuesto personaje solamente: Raúl Castro”, advirtió.En cuanto a su participación en el área económica, Del Llano dijo estar convencido de que ese no debe ser un factor para convertirles en parte esencial de una transición.“A los altos mandos militares cercanos a Raúl Castro se les está dando esferas de poder económico, (pero) no por su competencia: está demostrado que son unos incompetentes, a los 80 años no se puede ser director o gerente de una gran empresa”, señaló.El ex mayor explicó que el objetivo es ubicarse en los sectores más importantes de la economía durante una transición para evitar su “propia debacle financiera y asegurar el futuro de su familia”.“Todos tienen que ser marginados de un proceso de transición porque son un cáncer de la corrupción, todos los generales cubanos, y en especial los afines a Raúl Castro, son corruptos cien por ciento. No saben otra cosa que eso”, aseveró Del Llano.Los militares tendrán un papel significativo en la transición de Cuba, según analistas – Yahoo! Noticias (4 September 2009)http://espanol.news.yahoo.com/s/04092009/54/n-usa-militares-tendran-papel-significativo-transicion.html
Bloqueo a la producción
AgriculturaBloqueo a la producción
El campo sigue esperando por los 'cambios estructurales y de concepto' prometidos por el general Castro.
Alberto Méndez Castelló, Las Tunas | 04/09/2009
"Es necesario que conservemos esos latifundios como grandes unidades de producción agrícola, y que sean propiedad de toda la nación. A estas grandes unidades las llamaremos 'granjas del pueblo'", dijo Fidel Castro el 17 de mayo de 1959, al proclamar la Reforma Agraria.
La ley entraría en vigor en el mes de junio de ese mismo año. En ella quedaría establecido que, siempre que fuera posible, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) fomentaría las cooperativas.
Desde entonces, los avances han sido escasos; 50 años después de promulgada la Ley, el hombre del campo no ha ganado autonomía.
"A las antiguas 'granjas del pueblo' las llaman hoy Unidades Básicas de Producción Cooperativa. En teoría, los trabajadores eligen las juntas directivas, pero eso es una ficción; los administradores los sugiere el gobierno y los trabajadores sólo 'levantan la mano' para aprobar", lamentó un ingeniero agrónomo jubilado que comenzó su experiencia política y agrícola como interventor en el INRA.
"De todas formas, aunque los trabajadores eligieran a los administradores, estos no podrían hacer otra cosa que cumplir las ordenes del Ministerio de la Agricultura o del Azúcar. Un administrador no decide cuándo compra un tractor o el petróleo que necesita; tampoco decide cuándo iniciar o concluir la roturación o la cosecha. Esos son 'planes de arriba'. Por ese mismo carril llegan la maquinaria, el combustible y las piezas de repuesto, y sale la cosecha. Ese es el bloqueo a la producción", añadió.
En el discurso por el 26 de julio pronunciado en Camagüey en 2007, Raúl Castro dijo que el gobierno analizaba "cambios estructurales y de concepto" para solucionar los problemas de la Isla. Dos años después, poco se ha movido.
Precisamente en Camagüey, donde el general Castro reconoció el desastre de la agricultura y la necesidad de cambios, se está perdiendo la cosecha de arroz, mientras Cuba carece de ese grano y tiene que importarlo.
Torpezas estructurales
Los medios oficiales reconocen que no hay camiones para transportar, ni capacidad de secado; que los campesinos sólo cuentan con mezclas de semillas y carecen de variedades de ciclo corto e intermedios para escalonar la cosecha. En la estación territorial de investigaciones del arroz no hay ni teléfono
"Con esas condiciones de trabajo, cualquiera pierde una cosecha. Pero resulta que, por la misma razón que yo le pido a usted que no divulgue mi nombre, los medios oficiales sólo enuncian los problemas y no denuncian sus causas", dijo el ingeniero jubilado.
"También por miedo, los comunistas no pueden hacer 'cambios estructurales y de concepto' en la agricultura. El día que un agricultor sea dueño de su tierra y cuente con maquinaria, semillas y mercado libre, ya no será el hombre de 'la hoz y el martillo', tendrá un pasaporte en el bolsillo y una visa de turista", agregó.
"¿Qué China y Vietnam siguen siendo dictaduras comunistas?, cierto; pero es dudoso que, salvo en retórica, continúen siendo marxista-leninistas. Ojala Cuba siga ese camino, al menos iríamos alejándonos del monopolio de una autocracia para acercarnos a la transición postsocialista", opinó el agrónomo.
De momento, la Isla importa arroz, mientras por "torpezas estructurales y de concepto" pierde parte de su ya menguada cosecha.
La situación se repite de cultivo en cultivo. Este año hubo una excelente cosecha de tomates, de la que buena parte se pudrió en los campos y en los almacenes por falta de transporte y de empaque.
En 1960, la Isla consumió 7,9 millones de quintales de arroz, de los cuales produjo 4,5 millones. Cabría preguntarse si la falta de abastecimiento actual es exigible a los agricultores o a los políticos.
© cubaencuentro.com
Bloqueo a la producción – Artículos – Cuba – cubaencuentro.com (4 September 2009)http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/articulos/bloqueo-a-la-produccion-207649
La producción de cítricos ha caído más de un 45% este año
AgriculturaLa producción de cítricos ha caído más de un 45% este año
Las autoridades dicen que las causas son el envejecimiento de los árboles, los huracanes, las plagas y las enfermedades.
Agencias | 04/09/2009
El descenso a lo largo de una década en la producción de cítricos y jugos de Cuba ha continuado, y esta semana el gobierno informó que hasta julio registra una caída de más del 45% frente al mismo período de 2008, informó Reuters.
Las autoridades de la Isla sostienen que el descenso de la producción se debe al envejecimiento de los árboles, los huracanes, las plagas y las enfermedades.
"Los cítricos, con una producción de 234.000 toneladas, decrecen en 45,3 por ciento, motivado por las bajas producciones de naranja dulce y principalmente toronjas", dijo la estatal Oficina Nacional de Estadísticas en su sitio web.
La producción de cítricos fue de 391.000 toneladas en 2008, frente a 469.000 en 2007 y 792.700 toneladas en 2003.
Las autoridades han dicho que están trabajando para repoblar y redistribuir las plantaciones en muchos más lugares, con la finalidad tener más opciones frente a los ciclones y las enfermedades.
Cuba no ha reportado la producción de zumo para la exportación.
En la década de los ochenta, la Isla era el mayor exportador mundial de cítricos, al producir más de un millón de toneladas, principalmente naranjas y pomelos en 120.000 hectáreas, la mayoría destinados a la ex Unión Soviética.
La cosecha de cítricos descendió, luego se recuperó, llegando a las 800.000 toneladas en 2001, antes de comenzar a declinar una vez más.
Actualmente un 80% de la cosecha es convertida en zumo en cinco plantas, un 5% es exportado fresco o vendido a la industria turística y el resto destinado al mercado doméstico, según informó el Ministerio de la Agricultura.
Inversores israelíes, que operan a través del BM Group con sede en Panamá, están fuertemente involucrados en el sector.
© cubaencuentro.com
La producción de cítricos ha caído más de un 45% este año – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (4 September 2009)http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/la-produccion-de-citricos-ha-caido-mas-de-un-45-este-ano-207914
La Iglesia Católica apoya los viajes y remesas y cree que todavía ‘faltan medidas de ambas partes’
ReligiónLa Iglesia Católica apoya los viajes y remesas y cree que todavía 'faltan medidas de ambas partes'
Sobre el concierto de Juanes, el titular de la conferencia episcopal dijo que 'será una apertura para que artistas del mundo se comuniquen con el pueblo cubano'.
Michel Suárez, Madrid | 04/09/2009
La Iglesia Católica de Cuba apoya la concreción de las normas sobre viajes y remesas de cubanoamericanos, aunque cree que todavía faltan medidas "de ambas partes" para normalizar los lazos familiares.
"Es positivo todo lo que se haga para reforzar los lazos familiares" entre los cubanos a ambos lados del Estrecho de la Florida. "Todavía faltan medidas de ambas partes para que la familia cubana se reencuentre, y esperamos que se tomen", afirmó este viernes monseñor Dionisio García Ibáñez, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC).
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió el jueves nuevas normas que eliminan las restricciones para los viajes y envíos de remesas de los cubanoamericanos a sus familiares en la Isla, haciendo efectivo el anuncio realizado por el gobierno de Barack Obama en abril pasado.
Sobre la realización del concierto de Juanes en La Habana, el próximo 20 de septiembre, García Ibáñez dijo estar seguro de que tendrá "una afluencia masiva de jóvenes".
"Será como una luz, una apertura, para que artistas de otras partes del mundo vengan a Cuba y se comuniquen con el pueblo cubano. Más allá de cualquier contenido político, sabemos que muchos irán a ver a Juanes, y agradecerán su concierto", señaló el arzobispo de Santiago de Cuba.
Celebraciones por el Día de la Caridad del Cobre
La Iglesia, por otra parte, se encuentra centrada en las celebraciones por el Día de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de la Isla, el próximo martes 8 de septiembre.
Dionisio García Ibáñez agregó que Santiago de Cuba vivirá la primera procesión en más de cuatro décadas, después de que el año pasado no pudiera retomarse la idea por el acecho de los huracanes.
El titular de la COCC oficiará la santa misa en el Santuario del Cobre, el martes a las 09.30 (hora local), y en la noche presidirá la procesión por el centro de la ciudad de Santiago de Cuba.
"Espero una gran concurrencia. Será un momento de oración por la ciudad, y de petición por las necesidades", apuntó el prelado.
En varias localidades del país se celebrarán misas y procesiones por el Día de la Patrona, pero las autoridades eclesiásticas no han circulado aún la información.
© cubaencuentro.com
La Iglesia Católica apoya los viajes y remesas y cree que todavía 'faltan medidas de ambas partes' – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (4 September 2009)http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/la-iglesia-catolica-apoya-los-viajes-y-remesas-y-cree-que-todavia-faltan-medidas-de-ambas-partes-207810
Explica opositora cubana su desacuerdo con concierto de Juanes
Explica opositora cubana su desacuerdo con concierto de Juanes
(Radio Martí) – Las diversas opiniones sobre el anunciado concierto de Juanes en La Habana son para Marta Beatriz Roque Cabello una forma democrática de expresión y considera que el cantante colombiano debe recordar acciones del régimen cubano que afectan a su país.
"Yo no estoy de acuerdo con esta visita y con este concierto por la paz, y menos en la Plaza de la Revolución, que es un lugar que ha servido para que el gobierno esté hostigando al pueblo y en todas estas demostraciones que hace en contra de la democracia", afirmó Roque Cabello a Radio Martí.
Asimismo, se refirió al tema que Juanes ha elegido para su concierto. "Pienso que escogió un mal tema: el tema de la paz. Pudo haber escogido el tema de la libertad que es lo que nosotros necesitamos y necesitan los presos políticos".
La dirigente opositora tambien dijo que Juanes no ha tomado en consideración que en Cuba se han entrenado a las guerrillas de las FARC, y que el gobierno de La Habana ha apoyado a estas guerrillas.
Roque Cabello agregó que respeta la opinión de quienes apoyan el concierto, pero que para reunificar a los cubanos no hacen falta canciones, sino libertad.
Más reacciones de la opositora cubana están en el siguiente reportaje de nuestra colega, Gioconda Tapia.
Explica opositora cubana su desacuerdo con concierto de Juanes – Radio Martí | Televisión Martí | MartíNoticias.com | Oficina de Transmisiones a Cuba – OCB (4 September 2009)http://www.martinoticias.com/FullStory.aspx?ID=A9D59996-4E59-4A34-A03E72613F660E14
LLEVAN A INTERROGATORIO A ESTUDIANTE DE MEDICINA PREMIO Mr. GAY HABANA
LLEVAN A INTERROGATORIO A ESTUDIANTE DE MEDICINA PREMIO Mr. GAY HABANA2009-09-04.Aliomar Janjaque Chivaz, Presidente de La Fundación Cubana LGBT
(www.miscelaneasdecuba.net).- El estudiante de medicina Rafael Chávez González, premio Mr. Gay-Habana fue llevado la tarde de este jueves a interrogatorio ante oficiales de la Seguridad del Estado por participar en el ilegal certamen de belleza Mr. Gay-Habana, efectuado el pasado 29 de agosto en la playa del Chivo.
"Ellos me dijeron que la Fundación Cubana LGBT era una organización que buscaba el derrocamiento del la revolución, que el Mr. Gay era un invento, una de las tantas falacias del capitalismo, que no era un evento serio en ninguna parte del mundo, que no entendían como un estudiante de medicina formado por la revolución podía hacerle el juego a la contra revolución."
"Me dijeron que lo mejor que yo podía hacer era denunciar públicamente que todo había sido una falsa, que lo que paso en la Playa del Chivo fue un montaje liderado por la contra revolución homosexual de la Florida, y que podían probar que detrás de todo eso estaba la mono del contrarrevolucionario homosexual Efren Martines, intentado desviar una ves más la atención hacia presuntas violaciones de derechos humanos en La Habana."
"Apenas me dejaban hablar, era imposible hacerles entender que la actividad tenia un carácter netamente cultural, que nunca fuimos engañados por nadie, que los organizadores del evento recalcaron muchísimas beses que era posible que se tomaran represalias con nosotros por participar en el evento…. ellos nos contaron lo que pasó en casa del Vicepresidente de la Fundación, contaron como la policía golpeó y decomisó los equipos electrodomésticos de la casa, razón para que algunos se fueran del evento por temor".
"Me ofendieron cuando dije que el certamen fue abierto y transparente, que fueron los mismos espectadores quienes seleccionaron a los ganadores, que yo pude ver como la Dirección de la Fundación formateó enfrente de todos la única memoria flash que tenían para entregarla como premio, una memoria que el Gobierno vende en la tienda a un precio de 30 y 40 C.U.C, imposible de comprar por un estudiante proveniente de una familia de a pie."
"Fue entonces cuando me preguntaron si yo estaba interesado en concluir mi carrera de medicina, dijeron que todos los médicos cubanos tenían que estar comprometidos a la revolución y que tenían que tener una conciencia revolucionaria inquebrantable, dijeron que jamás permitirán que un estudiante de medicina cubano apoye la contrarrevolución orquestada en la Florida".
"Solo espero que no me priven de estudiar medicina solo por competir en un certamen de belleza".
Por otra parte Mario José delgado González, Vicepresidente de la Fundación Cubana LGBT y quien fuere golpeado y apresado por más de 13 días por participar en la organización del Mr. Gay. Habana, después de ser puesto en liberta se le ha denegado el derecho continuar estudiando la carrera de Sociología.
LLEVAN A INTERROGATORIO A ESTUDIANTE DE MEDICINA PREMIO Mr. GAY HABANA – Misceláneas de Cuba (4 September 2009)http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=22650
Recent Comments