cubano "Pánfilo" enfrenta cargos por "peligrosidad"
Publicado el jueves, 09.10.09cubano "Pánfilo" enfrenta cargos por "peligrosidad"The Associated Press
LA HABANA — "Pánfilo", un cubano que se hizo famoso en el portal de YouTube por interrumpir una filmación televisiva y reclamar comida, fue a la corte este jueves para apelar una sentencia de dos años de cárcel bajo el delito de peligrosidad.
Juan Carlos González, conocido con el alias de Pánfilo, se interpuso aparentemente borracho frente a las cámaras que filmaban un documental sobre música en la isla hace algunas semanas.
Las imágenes del hombre gesticulando y gritando "aquí lo que falta es jama" (comida) dieron la vuelta al mundo.
Tras su arresto González fue condenado a dos años de prisión, informó el jueves Elizardo Sánchez, de la no gubernamental Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.
El jueves González debió presentarse para una apelación de su caso en el Tribunal Provincial ubicado en La Habana Vieja, pero la prensa solamente vio a su abogado que no quiso ofrecer comentarios.
cubano "Pánfilo" enfrenta cargos por "peligrosidad" – América Latina AP - El Nuevo Herald (10 September 2009)http://www.elnuevoherald.com/256/story/539847.html
Socialdemócratas cubanos buscan espacios
Publicado el jueves, 09.10.09Socialdemócratas cubanos buscan espaciosThe Associated Press
LA HABANA — Una agrupación de disidentes socialdemócratas cubanos convocaron a un congreso para 2010, con el cual terminarán el proceso de unificar a varias organizaciones y buscar un espacio para sus ideas en la isla.
"Representamos una opción, una voz", dijo el jueves en rueda de prensa Manuel Cuesta Morúa, portavoz del Partido Arco Progresista como se domina el grupo.
Cuesta reconoció que ellos conforman "una minoría" pero en todo caso quieren convertirse en "una alternativa" para las mayorías en Cuba.
Las autoridades cubanas no otorgan personería jurídica a estos grupos de disidentes y los consideran "mercenarios" o instrumentos de las políticas hostiles proyectadas por las potencias contra la revolución cubana.
El congreso, indicó Cuesta, está previsto para septiembre del 2010 y espera reunir a un par de centenar de personas en representación de "miles" que podrían estar de acuerdo con las ideas socialdemócratas del Arco.
La unificación mencionada se produjo en 2008 a partir de la aglutinación del partido del pueblo, la coordinadora socialdemócrata y la corriente socialista democrática, indicó Cuesta.
A manera de plataforma este grupo partió de considerar que "Cuba es un país fallido", comentó el activista, y que se deben realizar "reformas estructurales" a través de las cuales se incentivar la participación ciudadana, reformas en la agricultura y en las formas de propiedad.
"No luchamos para cambiar un gobierno, sino para darle espacio al ciudadano… para derrumbar el muro", manifestó el vicepresidente del partido Leonardo Calvo.
Socialdemócratas cubanos buscan espacios – América Latina AP – El Nuevo Herald (10 September 2009)http://www.elnuevoherald.com/256/story/539790.html
La psicosis del papel higiénico
La psicosis del papel higiénicoFernando García | 10/09/2009 – 18:06 horas
Hace un par de meses afirmamos que el verano se presentaba crudo en Cuba. Fue en un reportaje sobre lo que llamamos la "policía eléctrica": el cuerpo de inspectores que investiga y sanciona los casos de derroche o "sobreconsumo" de electricidad, así como los de pufo mediante manipulación del contador. El Gobierno acababa de adoptar con todo rigor la consigna de "ahorro o muerte", lo que en el día a día se traducía y sigue traduciéndose en la mencionada represión del desmadre energético en el hogar y, sobre todo, en fuertes restricciones al uso de aire acondicionado en el centro de trabajo. Todo ello so pena de fuerte multas o de apagones de castigo. Sudor o lágrimas, podríamos decir.
Nuestra obvia afirmación sobre el duro verano que entonces empezaba, y por cierto acaba ahora con los mismos agobios, mereció la atención y los insultos de un medio de la prensa oficial cubana. Insultos extendidos a otro medio español que, con mayor tino y extrema sencillez, había vaticinado un estío "caliente". El columnista oficial nos replicó a ambos que lo que iba a caracterizar el verano iba a ser en todo caso un fervoroso "calor revolucionario".
Bueno, vale. Pero ahora, en puertas ya del otoño, podemos corroborar que el verano ha sido y sigue siendo muy duro en Cuba. Ya no sólo por el calor y las medidas de ahorro. Ni por la cortedad del salario y la insuficiencia de los productos subvencionados. También porque los problemas de abastecimiento de mercancías básicas que siguieron a los ciclones del año pasado persisten. Puede que las carencias no se hayan agravado, aunque a ratos se diría que sí, pero no tampoco hay indicios de que vayan a menos.
Las causas son complejas y numerosas. Podemos citar algunas que nadie discute, y ya nos salen unas cuantas: hay dificultades e ineficiencias en la producción, transporte, almacenamiento, conservación y distribución de alimentos, materias primas y mercancías acabadas; hay graves problemas en la cadena de pagos que agobian a los proveedores nacionales y ahuyentan a los de fuera, problemas que tienen su origen en una alarmante falta de liquidez. Y hay corrupción y robo de bienes de todo tipo.
El caso es que hacer la compra en La Habana constituye una empresa de titanes. No es una gran novedad. Los huecos en estantes o mostradores de frutas y verduras son como los síntomas de una enfermedad crónica. Unos días no quedan huevos, otros días falta la sal, a veces no se encuentra pescado y hasta el azúcar está "perdido" en ocasiones. No es nuevo, no, pero los deprimentes vacíos en las baldas del súper parecen agrandarse por momentos. Y hay agravantes poco alentadores.
A crónicas carencias, ansiedades crónicas. Sobre todo cuando se corre la bola, cierta o falsa, de que tal o cual producto va a dejar de verse en los próximos meses. Es el caso del papel higiénico. El run-run de que los rollos de celuloide iban a desaparecer llevaba semanas recorriendo los pasillos de los grandes almacenes cuando la alarma estalló definitivamente a primeros de agosto. Entonces un funcionario convirtió el rumor en noticia al reconocer oficialmente que sí, que el elemental producto de higiene podía agotarse antes de fin de año. Si ya antes las partidas de sanitario se acababan en un abrir y cerrar de ojos, a partir de ese día las apresuradas operaciones de acaparamiento empezaron a ocasionar verdaderos problemas de tráfico en las tiendas: algunos compradores acumulan tantos paquetes en el carrito, que las torres que forman con ellos hasta les impiden la visión y, claro, los choques son inevitable.
"¡Vaya si vuela el papel. Eso no dura aquí ni cinco minutos, chico!", reconocía el domingo un empleado de la tienda Palco: un establecimiento controlado por el máximo órgano político del país, el Consejo de Estado, a través de su empresa "Palacio de Convenciones" (curiosidades de Cuba). El caso es que el dependiente de Palco nos aclaró que al menos hasta dos días antes el papel se había ido recibiendo con cierta normalidad, cada mañana, aunque nunca había más de un par de horas en la estantería. Así que, al parecer, el aviso del funcionario se habría adelantado con mucho a la presunta crisis.
La alarma está ahí, en todo caso. Una amiga cubana nos confirmó e ilustró así la "matazón" social por el objeto de deseo en que se ha convertido el elemento de limpieza: "Ayer mi madre me dijo: "Hija, quiero que salgas a la calle a buscar papel higiénico". ¡Imagínate tú! Uno se pone así, tan solemne, cuando hay que salir a buscar trabajo. O a un hermano que está perdido. Pero para buscar papel higiénico… ¡Caballero, por favor!
Otro amigo consideró en cambio que nadie debería echarse las manos a la cabeza ante las perspectivas de recesión en el mercado de esta útil mercancía. "Perdona que entre en detalles en un tema tan escatológico, pero es que los cubanos siempre hemos tenido algunos problemillas en este aspecto de nuestra vida", me soltó. Y se explicó: Mira, yo recuerdo cuando era casi un crío y las cosas no estaban tan mal, pero casi siempre faltaba papel en rollo y había que recurrir a otras cosas. Lo que más usábamos en casa eran las revistas rusas. Había muchas, aunque recuerdo especialmente una que se llamaba Films. Había que arrugar las páginas, machacarlas para reblandecerlas… No era fácil. Y según quién saliera en la foto a uno le daba no sé qué. Me vas a perdonar, pero yo prefería los textos…".
Es probable que a muchos lectores españoles de más de 45 todo esto les suene. O que al menos no les resulte marciano. El que escribe recuerda privaciones similares en los años sesenta y setenta, y jamás olvidará las severas calidades táctiles de aquella cosa llamada El Elefante, un papel tanto o más espartano como el de prensa, sólo que sin tinta.
Querido lector: nos adherimos a la petición de disculpas de nuestro amigo por ahondar en un asunto tan prosaico, pero se trata de una preocupación cotidiana que tiene su calado en la vida diaria de los cubanos. Sí, hay psicosis de papel higiénico.
Diario de La Habana (10 September 2009)http://www.lavanguardia.es/lv24h/20090910/53782207305.html
CPJ: ‘Los blogueros han abierto un espacio nuevo para la libertad de expresión en Cuba’
ComunicaciónCPJ: 'Los blogueros han abierto un espacio nuevo para la libertad de expresión en Cuba'
Agencias | 10/09/2009
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) alabó a la incipiente blogosfera independiente cubana en un informe especial publicado este jueves en Nueva York, informó la AFP.
"Los blogueros, en su mayoría jóvenes de profesiones diversas, han abierto un espacio nuevo para la libertad de expresión en Cuba", indica el estudio de Carlos Lauría y María Salazar, especialistas para las Américas del CPJ.
Según los autores, los blogs cubanos son "un rayo de esperanza para el renacimiento de ideas independientes dentro del cerrado sistema cubano".
"A pesar de grandes obstáculos legales y técnicos, un creciente número de blogueros cubanos ha prevalecido sobre las fuertes restricciones al uso de internet impuestas por el gobierno, logrando difundir noticias de la Isla y opiniones en línea", indica el documento.
El CPJ estima que unos 25 blogs independientes periodísticos están siendo alimentados por cubanos, así como 75 blogs con intereses más personales o familiares y 200 blogs de periodistas con aprobación oficial.
A diferencia de la prensa independiente de los años noventa —explica el CPJ— compuesta en su mayoría por activistas de oposición, los blogueros han marcado sus diferencias tanto con relación al gobierno como a la disidencia.
"Sus blogs no han sido duros críticos del sistema o gobierno cubanos, más bien han sido espacios para intercambiar información y puntos de vista", explicó al CPJ el escritor Manuel Vázquez Portal, encarcelado en 2003 junto a otros 74 disidentes, antes de ser liberado y enviado un año al exilio.
De forma deliberada o no, los blogueros han sido astutos al no desafiar abiertamente al gobierno cubano, indicó Daniel Erikson, analista del Diálogo Interamericano, un centro de estudios radicado en Washington.
"Sus blogs no han sido duros críticos del sistema o gobierno cubanos, más bien han sido espacios para intercambiar información y puntos de vista", explicó Erikson, citado en el documento.
Los blogueros cubanos son en su mayoría jóvenes de entre 20 y 30 años, estudiantes, docentes, abogados, artistas o músicos, escriben a menudo con nombre y apellido y están radicados principalmente en La Habana, donde es más fácil acceder a computadoras e Internet que en el interior de la Isla.
Según las autoridades, cerca del 13% de la población cubana tiene acceso a internet, aunque periodistas independientes insisten que ese número está inflado. Cuba tiene el índice más bajo de acceso a internet en las Américas.
En la práctica, el acceso individual a la web está restringido en gran parte a los extranjeros, intelectuales con vínculos gubernamentales, altos funcionarios, ciertos médicos en los hospitales, académicos en las universidades y compañías que son propiedad del gobierno, refiere el CPJ.
"El surgimiento de blogueros independientes es también evidencia de un cambio generacional, un síntoma de que hasta un país tan aislado como Cuba se está moviendo con lentitud hacia el siglo XXI", concluye el informe.
En sus recomendaciones, el CPJ pide al gobierno cubano "poner fin al acoso" a blogueros y periodistas, suprimir las barreras de acceso individual a internet y liberar a los periodistas actualmente presos en Cuba.
© cubaencuentro.com
CPJ: 'Los blogueros han abierto un espacio nuevo para la libertad de expresión en Cuba' – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (10 September 2009)http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/cpj-los-blogueros-han-abierto-un-espacio-nuevo-para-la-libertad-de-expresion-en-cuba-209310
Detenido el escritor Luis Felipe Rojas
RepresiónDetenido el escritor Luis Felipe Rojas
Es colaborador de CUBAENCUENTRO.com en la provincia de Holguín.
Redacción CE | 10/09/2009
El escritor y periodista Luis Felipe Rojas Rosabal, colaborador de CUBAENCUENTRO.com, fue detenido en la mañana de este jueves (hora local), en lo que parece ser un operativo contra la oposición en la región oriental del país.
Fuentes periodísticas informaron que Rojas Rosabal fue apresado al filo de las ocho en su casa de San Germán, Holguín. Actualmente se desconoce su paradero.
Desde las seis de la mañana también estaba siendo registrada la casa del periodista independiente Yosvani Anzardo. La policía mantenía cerradas las calles aledañas.
La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional confirmó la detención de Rojas y los registros en Holguín, aunque de momento no cuenta con otros detalles.
© cubaencuentro.com
Detenido el escritor Luis Felipe Rojas – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (10 September 2009)http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/detenido-el-escritor-luis-felipe-rojas-209300
"No voy a callarme", afirmó Hilda Molina
Nacionales: Fue increpada por militantes de centroizquierda ."No voy a callarme", afirmó Hilda Molina
La médica cubana Hilda Molina, aseguró ayer que "no" va a callarse ni "dejar de hablar de la situación" de la isla, luego de haber sido increpada por militantes y periodistas afines a partidos de centroizquierda durante un charla en el edificio anexo de la Cámara de Diputados.
"Yo no hablo de política argentina, yo soy muy respetuosa del país donde estoy, pero yo no voy a callarme y dejar de hablar de la situación de mi país", enfatizó la neurocirujana luego del momento tenso que le tocó vivir.En declaraciones a la prensa, acusó a la Embajada de Cuba de haber enviado a gente para increparla por sus dichos contra el régimen castrista. "El hecho de que hubiera cubanos presentes me hace pensar que esto partió de la embajada de Cuba. Estoy acostumbrada a estas cosas. Cuba utiliza mítines de repudio de grupos que ofenden y a veces hasta agraden físicamente a los que se oponen. Eso suelen organizarlo donde haya cubanos, no sólo en Cuba, sino también afuera", afirmó la neurocirujana de 66 años.Molina concurrió el martes a la Cámara de Diputados, invitada por el legislador del PRO Julián Obiglio, para brindar una charla y allí fue criticada por asesores de diputados de centroizquierda y periodistas defensores del modelo instaurado en la isla por Fidel Castro. Según la médica, también intervinieron en la discusión cubanos enviados por el gobierno de ese país."Se identificó uno solo como cubano, pero creo que había más. Dos jóvenes dijeron que eran médicos de Cuba, pero no me parecía que eran cubanos. Uno estaba vestido con ropa de quirófano, pero ¿qué hacían allí, en vez de estar atendiendo enfermos?, señaló.Sobre lo sucedido, precisó que estaba hablando sobre cómo se había "desvinculado del régimen cubano", sobre la "realidad de la medicina cubana, y lo bueno y lo malo que tiene". En ese momento comenzó a recibir duros cuestionamientos de parte de un grupo de jóvenes y contestó a los planteos.
EL DIARIO (10 September 2009)http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=177596
Liberan a Antúnez y le imponen reclusión domiciliaria
Liberan a Antúnez y le imponen reclusión domiciliaria
(Radio Martí)- El disidente cubano Jorge Luis García Pérez, Antúnez, fue puesto en libertad, pero le impusieron la reclusión domiciliaria.
El disidente Jorge Luis García Pérez, conocido como Antúnez, fue puesto en libertad tras haber sido arrestado el pasado lunes en Santa Clara, pero las autoridades le ordenaron permanecer en su hogar.
Jorge Luis García Pérez contó a Radio Martí que el lunes cuando se proponía viajar a La Habana fue arrestado y permaneció encerrado hasta el día el miércoles.
El destacado disidente dijo que el atribuye es encierro y reclusión domiciliaria a su oposición al concierto que realizará en La Habana el próximo veinte de septiembre el cantante Juanes.
Desde Placetas, Villa Clara, el propio Antúnez ofrece los detalles.Liberan a Antúnez y le imponen reclusión domiciliaria – Radio Martí |
Televisión Martí | MartíNoticias.com | Oficina de Transmisiones a Cuba – OCB (10 September 2009)http://www.martinoticias.com/FullStory.aspx?ID=60444E75-1E36-4F63-A9F9F85CEFB57A02
Internet misteriosa
TelecomunicacionesInternet misteriosa
Desde junio el gobierno autorizó a Correos a proveer internet a particulares, pero la medida aún no ha sido puesta en práctica y algunos equipos han sido retirados.
Agencias | 09/09/2009
El gobierno autorizó a Correos de Cuba a prestar servicios de internet para la población, pero hasta ahora la normativa no ha sido puesta en práctica, según AP.
La empresa postal se convirtió, mediante una resolución gubernamental, en "proveedor de Servicios de Acceso a Internet al Público, los cuales deberá prestar a personas a personas naturales en el territorio nacional".
El documento fue firmado en junio por el ministro del rubro, Ramiro Valdés, y colocado recientemente en la página online de la Gaceta Oficial.
Correos tiene sucursales con salas de navegación intranet, pero sus clientes no pueden visitar la red de redes global.
Un recorrido realizado por AP por sucursales de Correos, que tienen salas de navegación intranet, mostró que todavía la resolución no se ha aplicado.
A partir de la medida, la empresa postal realizaría —además de sus funciones tradicionales de envío de cartas, paquetes y telegramas, entre otros—, la misma operación que se permite a los hoteles, donde sus huéspedes —nacionales o extranjeros— usan internet, aunque con precios elevados.
Una hora de acceso a la red de redes puede costar unos seis pesos convertibles (6,48 dólares).
Algunos dependientes informaron que hace varias semanas se cerraron algunas de estas sedes para colocar máquinas nuevas, con capacidad para internet, y se acondicionó el lugar; aunque después retiraron los equipos, sin que se ofertara internet, y se volvió a intranet.
Consultadas frente a las salas de navegación intranet, algunas personas mostraron su satisfacción por poder tener un acceso más amplio, pero se preguntaron por las tarifas.
"Es carísimo aún ahora —el precio para intranet es de 1,50 pesos convertibles la hora (1,62 dólares) y a la gran mayoría de la gente no le alcanzará", expresó a la AP Alexi Pérez, quien esperaba su turno en una oficina de navegación de Correos, en la Habana Vieja.
El régimen no permite que particulares contraten cuentas para sus domicilios y, en cambio, las brinda a través de algunos centros de trabajo, institutos de investigación y universidades, entre otros. En contrapartida, se desarrolló un fuerte mercado negro de acceso.
© cubaencuentro.com
Internet misteriosa – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (10 September 2009)http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/internet-misteriosa-209021
Recent Comments