Google Adsense

Daily Archives: September 17, 2009

Richardson offers to mediate Cuba talks

Richardson offers to mediate Cuba talksALBUQUERQUE, Sept. 16 (UPI) –

New Mexico Gov. Bill Richardson says he's offered to mediate talks between Cuba and anti-Castro Cuban-Americans.

Speaking Tuesday at the of New Mexico, Richardson, who visited the communist island nation last month with a state delegation, said he has presented the idea to unnamed Cuban-American leaders, as well as to top Cuban officials, the Albuquerque Journal reported Wednesday.

"They weren't enthusiastic about this — but they didn't say no," Richardson said of his talks in Havana.

The one-time Democratic U.S. presidential candidate has emerged as one of the most visible advocates of opening a dialogue between the Cuban government and anti-communist expatriates living in the United States, drawing criticism from the latter, the newspaper said. But Tuesday he defended his efforts, saying that the Cubans eventually "are going to have to make some moves toward democracy" before the 47-year-old U.S. trade can be lifted.

Richardson said Havana could respond to U.S. moves to ease restrictions by permitting Cubans to travel abroad more freely or releasing certain political prisoners, the Journal said.

Richardson offers to mediate Cuba talks (16 September 2009)http://www.timesoftheinternet.com/111114.html

Sorprendentes declaraciones de cantautor cubano

Publicado el jueves, 09.17.09Sorprendentes declaraciones de cantautor cubanoPor JUAN O. TAMAYOjtamayo@ElNuevoHerald

El cantante cubano Amaury Pérez, que participará el domingo en el concierto de Juanes, dijo que se debería permitir actuar en la isla a los artistas exiliados y criticó la notoria detención en La Habana de un hombre embriagado que se quejó del hambre general, calificando su encarcelamiento de ''un grave error''.

Los comentarios de Pérez, en una entrevista telefónica el martes con el presentador de televisión Oscar Haza, sorprendieron, ya que se trata de un firme defensor del gobierno de . En otra entrevista reciente, Pérez afirmó que rezaba todas las noches por la de éste.

Amaury Pérez ayudó a organizar el concierto del rockero colombiano Juanes, que ha sido criticado por algunos cubanoamericanos que afirman que será politizado por el gobierno comunista de la isla, y que no incluye a ningún cantante cubano del exilio. Pérez también cantará en el concierto.

Al preguntársele si estaba a favor de que Olga Guillot y Mike Porcel — músicos cubanos exiliados que han criticado fuertemente al gobierno — actuaran en La Habana, Pérez respondió: ''Por supuesto que sí. Esa ha sido mi posición todo este tiempo. En ese exilio hay muchos que son viejos y queridos amigos míos. ¿Por qué no? Todos somos cubanos''.

Añadió que el gobierno cubano ha cumplido todas las solicitudes de Juanes para asegurar que el concierto no tenga matiz político alguno.

"Nunca he visto a Cuba decir que sí con tanta nobleza. Cada vez que se pidió algo, ha sido 'sí, sí, sí'''.

En otro comentario sorpresivo, Pérez criticó el caso de Juan Carlos González Marco, conocido como Pánfilo, un habanero condenado a dos años de cárcel por haber aparecido en un popular video de YouTube quejándose, al parecer ebrio, del hambre generalizada en la isla.

"Me parece un error encarcelar a Pánfilo'', recalcó. "Me parece realmente un grave error y tengo la esperanza de que se rectifique pronto''.

Pérez agregó que ve con frecuencia el programa de entrevistas de Oscar Haza, A Mano Limpia, transmitido de lunes a viernes por el Canal 41 América TeVé, que recibe por satélite y que, reconoció, es algo en Cuba.

"Yo defiendo, no sólo para mí, sino para todos los cubanos, la de información y el derecho al libre intercambio de ideas'', declaró durante la entrevista, de 25 minutos.

En otro momento de la conversación, Haza le preguntó a Pérez sobre un reportaje de la agencia EFE que le atribuía haber dicho que el concierto de Juanes sería "una ventana'' para Cuba que podría crecer hasta convertirse "en una puerta, un portón y una marea que no habrá quien la pare''.

Ha habido alguna especulación de que la juventud cubana, gran parte de la cual se sabe que está profundamente frustrada con el sistema de la isla, trate de aprovechar la atención internacional sobre el concierto para expresar su descontento.

"Yo dije eso como un ejemplo del intercambio entre los pueblos, como el aire fresco del Caribe que va de un lugar al otro'', aclaró Pérez.

"No fue una metáfora''.

Mientras tanto, cinco grupos de exiliados en Miami criticaron el concierto "Paz sin fronteras'' de Juanes en una carta que expresa que la promesa de que éste será un evento apolítico es sólo un "chiste inaceptable''.

"Será una paz de garrote y estate quieto'', reza la carta del Partido Liberal de Cuba, la Junta Patriótica Cubana, la Asociación de Músicos Cubanos Libres en el Exilio, la Patriótica José Martí, y el Instituto Panamericano por la Democracia.

Otro grupo exiliado, Vigilia Mambisa, anunció que usará el domingo una aplanadora de dos toneladas para destruir discos compactos de los artistas que participarán en el concierto de Juanes.

Sorprendentes declaraciones de cantautor cubano – Cuba – El Nuevo Herald (17 September 2009)http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/545289.html

Cuba won’t take steps to improve relations with US

Cuba won't take steps to improve relations with USAPThursday, September 17, 2009

HAVANA, Cuba (AP) – Cuba will not make any political or policy concessions to improve relations with the US – no matter how small, Foreign Minister Bruno Rodriguez said yesterday, snubbing Washington's suggestions that some reforms could lead to better ties.HAVANA, Cuba – Cuba's Foreign Minister Bruno Rodriguez speaks about Cuba's annual report on the effects of the US trade to the island, during a press conference in Havana, yesterday. (Photo: AP)

He told a news conference that the United States must lift its 47-year-old trade embargo without waiting for anything in return.

Rodriguez said US trade sanctions have cost the island $96 billion in economic damage since they took their current form in February 1962 as part of the Trading with the Enemy Act.

"The policy is unilateral and should be lifted unilaterally," Rodriguez said.

He called Obama "well intentioned and intelligent" and said that his administration has adopted a "modern, less aggressive" stance toward the island.

But Rodriguez shrugged off the White House's April decision to lift restrictions on Cuban-Americans who want to visit or send money to relatives in this country, saying those changes simply undid a tightening of the embargo imposed by President George W Bush.

"Obama was a president elected on a platform of change. Where are the changes in the blockade against Cuba?" Rodriguez asked. Cuban officials have for decades characterised American trade sanctions as a blockade.

Obama has suggested it may be time for a new era in relations with Cuba, but has also said he will not consider lifting the embargo. On Monday, he signed a measure formally extending the policy for one year.

US officials have said for months that they would like to see the single-party, communist state accept some political, economic or social changes before they make further modifications to Cuba policy, but Rodriguez said it was not up to his country to appease Washington.

The foreign minister also refused to comment on suggestions by New Mexico Gov Bill Richardson that Cuba take small steps to improve relations with the US.

The governor, a former US ambassador to the United Nations, suggested during a recent visit here that Cuba reduce restrictions and fees for islanders who want to overseas and accept a US proposal to let diplomats from both countries travel more freely in each other's territory.

Cuba won't take steps to improve relations with US – JamaicaObserver.com (17 September 2009)http://www.jamaicaobserver.com/news/html/20090916T200000-0500_159802_OBS_CUBA_WON_T_TAKE_STEPS_TO_IMPROVE_RELATIONS_WITH_US.asp

El papel higiénico, un artículo de lujo en Cuba

El papel higiénico, un artículo de lujo en CubaManuel LlamasEl autor es Miembro del Instituto Juan de Mariana y redactor jefe de Economía de Digital

Sorprendente, pero cierto. Los cubanos sufren una grave escasez de papel higiénico que, al menos, se mantendrá hasta finales de año, según el propio régimen comunista. Asearse con un mínimo de dignidad también se ha convertido en todo un lujo para el 99 por ciento de la población que aún reside cautiva en la isla caribeña.

La Revolución Cubana cumplió 50 años de historia. Durante este largo periplo, ha gobernado con puño de hierro los designios y avatares del país, dictando hasta el más mínimo detalle de la actividad privada de los cubanos. Su política ha cosechado un enorme éxito, desde el punto de vista de la ideología comunista. Y es que, el ha cumplido su propósito: la Cuba castrista en nada se parece a la Cuba pre-revolucionaria.

Mientras que en 1960, la isla era el tercer país latinoamericano en consumo de calorías diarias per cápita, en 1995 registraba un suministro de más precario que Honduras, según las estadísticas de la ONU. El 11 por ciento de la población estaba desnutrida, según la FAO; su ratio de crecimiento en energía eléctrica es el más bajo del hemisferio junto con el de Haití; el número de líneas telefónicas por habitante a finales de los 90 permanecía estancado en los niveles de 1958; la producción de azúcar en los 90 fue inferior a la de 1958, al igual que la de , la producción láctea permanece estable respecto a los niveles de los años 50; la mitad de las tierras cultivables permanecen ociosas…

Además, Cuba es el único país de Latinoamérica con menos coches por habitante que hace medio siglo. La renta per cápita de los cubanos asciende a unos 3,000 dólares al año; sobreviven con menos de 30 dólares al mes, situando a Cuba como uno de los países más pobres del continente americano, junto con Honduras, , Nicaragua y Haití.

El régimen castrista ha terminado por convertir todos los bienes básicos en auténticos artículos de lujo para la población. Desde el arroz, la carne y el suministro eléctrico hasta el papel higiénico. Los cubanos se asean con ejemplares viejos de la prensa revolucionaria (Granma), que se pueden adquirir a menos de un centavo de dólar. Sin , las revistas chinas y norcoreanas son las favoritas por la suavidad de su papel.

Las interminables colas en las tiendas oficiales para adquirir la escasa dieta que marcan los cupones de se han extendido a los puntos de distribución de periódicos. Los cubanos esperan horas para comprar 10 ó 15 ejemplares del diario oficial del régimen para emplearlos en diversos usos domésticos, ante la falta de papel higiénico. ¡Todo un logro!

La completa nacionalización de la economía ha supuesto un retroceso sin parangón en los niveles de vida y bienestar de todos los ciudadanos, a excepción, por supuesto, de los miembros del régimen castrista. La escasez de papel higiénico, al igual que hasta ahora sucedía con el jabón o la pasta de dientes, es tan sólo un ejemplo más de los nefastos resultados de la colectivización.

Un proceso que, por desgracia, está imitando a la perfección el Gobierno bolivariano de Hugo Chávez. Su reforma constitucional establece, al menos, ocho preceptos legales para proceder a la incautación arbitraria e indiscriminada de la propiedad privada por parte del Estado. Su plan es claro: primar "los intereses comunes sobre los individuales".

Art. 18: El Estado enfrentará toda acción especulativa respecto a la renta de la tierra y los desequilibrios económicos. Art. 112: El Estado promoverá el desarrollo de un Modelo Económico Productivo fundado en la preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales. Art. 113: Se prohíben los monopolios y todas las actividades tendentes al "abuso de la posición de dominio" por parte, tanto de particulares como de empresas. Además, no se permitirán las actividades y acuerdos privados que "vulneren los métodos de producción social [...] o dificulten la justa y equitativa concurrencia de bienes y servicios". Art. 115: Por causa de utilidad pública o interés social [...] podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes, y toda propiedad estará sometida a las cargas y obligaciones que establezca la ley. Art. 300: La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de empresas para la realización de actividades económicas o sociales, bajo los principios de la economía socialista. Art. 305: La producción de alimentos es de interés nacional. Art. 307: Se prohíben los latifundios y se podrán confiscar las propiedades que atenten contra el medio ambiente o la seguridad y defensa de la nación. Art. 318: La banca y el sistema monetario deben responder a los principios del Estado Socialista. El Banco central carecerá de autonomía.

Pese a que la citada reforma fue tumbada por referéndum en 2007, Chávez consiguió el pasado febrero aprobar una enmienda constitucional para perpetuarse en el poder más allá de 2012. Desde su llegada al poder, hace una década, el líder bolivariano ha esquivado fácilmente los débiles resortes democráticos para anclarse en el sillón presidencial de forma ilimitada con el fin de extender la nacionalización de la economía venezolana.

Ningún mecanismo institucional logrará frenar las ansias totalitarias de Chávez. La Revolución Bolivariana está en marcha y, de hecho, su avance continúa imparable hacia la instauración de un nuevo régimen comunista en el cono Sur. Si nada lo remedia, dentro de 50 años, o quizás menos, los venezolanos también se limpiarán con el entonces periódico oficial del régimen chavista.

El papel higiénico, un artículo de lujo en Cuba – Opinión – La Prensa (17 September 2009)http://www.laprensa.com.ni/archivo/2009/septiembre/17/noticias/opinion/349613.shtml

Los muros

Los murosJosé Alberto Álvarez Bravo

LA HABANA, Cuba, septiembre (www.cubanet.org) – Acabo de enterarme de que soy ciego. La ceguera no la descubrió un oculista, sino un cineasta, el italiano Giuliano Montaldo, que acaba de estrenar en el Festival Internacional de Cine de Venecia el documental "L´Oro di Cuba".

Conocimos de la existencia de la cinta y su contenido gracias a una entrevista que concedió a la agencia EFE.

Lo primero que quiero conocer sobre la realidad de que habla Montaldo es esa " más accesible a los ciudadanos", porque pensaba que en Cuba, según las palabras de , la universidad es para los revolucionarios. Tal vez el señor Montaldo muestre en su documental esa otra Cuba en la que no expulsan del alto centro a Mario José Delgado, por conflictos ajenos a la política, aunque politizados por la dinastía Castro.

Si Montaldo quiere ayudar a descubrir su fabulosa "universidad para todos", nada le costará mostrar también ese mágico "sistema sanitario a la vanguardia de la ", porque como veo la mugre bajo la alfombra, percibo las montañas de desperdicios sólidos en La Habana, los derrames de aguas albañales en la ciudad, los precios inaccesibles del detergente y otros medios imprescindibles para lograr un sistema sanitario en la vanguardia de la medicina. A menos que el bien intencionado Giuliano nos esté hablando de la clínica Cira García, y demás dependencias exclusivas de la nomenclatura.

A través de la lectura del material de EFE sobre el filme de Montaldo, supe que no sólo soy ciego, sino también tarado mental, pues no comprendo su descripción de del país: "La gran fuerza de ese pueblo ha sido no perder nunca la cabeza ni la sonrisa".

Tampoco conozco lo que significa para este señor el "amor del pueblo por su tierra y su patria". Para nosotros, el concepto de amor a la patria lo definió José Martí cuando escribió: "es el odio invencible a quien la oprime".

El italiano, sin darse cuenta, ha metido la pata. Mucho va a tener que tocar el piso con la frente si aspira a disfrutar de nuevo de los bellos cuerpos de las bailarinas de Tropicana. "Hay personas que por trabajo viajan por el mundo y que deciden después volver y quedarse en el país" -dijo.

Con tan flaco servicio, que se vaya olvidando del color de la visa cubana, y del sol de Varadero. Cualquier malintencionado podría interpretar sus palabras en el sentido de que quienes regresan son casos excepcionales, y que la mayoría "se gana la pira", a pesar de que para salir hay que pasar varias veces por "el filtro" y calificar como "confiable".

Montaldo confiesa que fue tildado de fidelista, derechista, homosexual, y pregunta a sus entrevistadores quién es en realidad. Si me preguntara a mí, le respondería sin titubear: un ciego, de los peores: de los que no quieren ver.

El autor de "L´oro di Cuba" cierra la entrevista con una frase para la historia: "Sólo queríamos contar cómo han caído todos los muros y cómo Fidel sigue ahí".

Los italianos tienen una torre que se mantiene en pie desafiando las leyes de la física. El muro que aísla a Cuba de las naciones democráticas se mantiene en pie desafiando las leyes de la .

Cuba: Los muros (17 September 2009)http://www.cubanet.org/CNews/y09/Sept09/17_C_4.html

El peor enemigo de Cuba

El peor enemigo de CubaJorge Olivera Castillo, Sindical Press

LA HABANA, Cuba, septiembre (www.cubanet.org) – Los programas para remodelar el socialismo permanecen engavetados. Raúl Castro no ha cumplido con su palabra, ni tiene voluntad para traspasar las fronteras del inmovilismo. Su antecesor sigue dictando las pautas a seguir y entre sus pensamientos no está, ni nunca ha estado el deseo de alentar un proceso de cambios hacia el logro de la eficiencia económica, el pluralismo político y el ejercicio de los derechos civiles por parte de la ciudadanía.

La presidencia del país no pasa de ser un cargo nominal. Quien ejerce tal función no tiene la potestad para dar los pasos en dirección a reformas que se salgan del marco de la retórica. Con promesas y acciones cosméticas se fabricó el círculo vicioso que mantendrá la exactitud de su geometría en los próximos años.

El estancamiento que padecemos se deriva de un pensamiento conservador, creado por una vieja guardia de políticos que no quieren abandonar sus posiciones, por puras razones de supervivencia y por el temor de quedar ante la historia como una clase que usó el socialismo como coartada para disfrutar de los deleites burgueses.

Esas responsabilidades quieren afrontarlas dentro de un ataúd, no mientras les quede un aliento de vida, y ya sus descendientes van acomodando las fortunas en sitios seguros, ubicados fuera de las fronteras nacionales.

Otros cambian de residencia. En Europa o en alguna capital latinoamericana se establecen para ver de lejos cómo se despejan las incógnitas en el momento de que el factor biológico defina el rumbo de un futuro marcado por la incertidumbre.

La preocupación ante la parálisis y sus potenciales derivaciones hacia escenarios que podrían resultar incontrolables, tiene suficientes ecos en diversos sectores de la población.

Por ejemplo, el destacado sacerdote e intelectual cubano, Carlos Manuel de Céspedes, abordó el asunto recientemente con agudeza, y en un tono que debería suscitar la alarma en los círculos de poder, empeñados en mantener congeladas las posibilidades de una apertura integral.

Sus puntos de vista sobre la actual situación cubana pudieran interpretarse como una llamada de atención dirigida hacia quienes tienen la autoridad y los mecanismos para destrabar los nudos de la intransigencia.

"Estos diálogos políticos, para que sean tales, deben ser algo más que ejercicios mentales y de oratoria, más o menos acertada, y apuntar a la realidad y las posibilidades de ser llevados a efecto". Así se expresó el sacerdote en un artículo publicado en la revista católica Espacio Laical. Dudo que sus amonestaciones sean escuchadas. El muro de la ortodoxia sigue siendo impenetrable a pesar de las erosiones.

Quizás algunos, dentro del gobierno, elogien en privado los argumentos críticos del señor Carlos Manuel de Céspedes, pero seguirán disfrutando del poder. Apoyarlo en público sería pisar el penúltimo escalón hacia el infierno. Los miembros de la nomenclatura y sus subalternos deben saber que el muro puede caerles encima.

La noticia más dramática es que los escombros sepultarían lo que queda de la nación con todos sus moradores. ¿No sería mejor el desmontaje como tarea preventiva ante el peligro real de un desastre?

Cuba: El peor enemigo de Cuba (17 September 2009)http://www.cubanet.org/CNews/y09/Sept09/17_C_2.html

Aumentan índices de VIH

Aumentan índices de VIH

LA HABANA, Cuba, 17 de septiembre (Álvaro Yero / www.cubanet.org) – El aumento del número de contagiados con el virus VIH en Mantilla, Ciudad de La Habana, ha alarmado a las autoridades sanitarias.

El Ministerio de Pública inició el 8 de septiembre una campaña para realizar pruebas de VIH a los ciudadanos entre 14 y 50 años residentes en la zona, quienes son visitados por un equipo médico que, previa autorización, lleva a cabo las pruebas.Los análisis permitirán que el ministerio conozca el nivel de infección en esa zona de la capital. Hasta el momento la cifra de infectados se mantiene en secreto, pero se sospecha, según una fuente oficial anónima, que existen 40 casos.

Desde comienzos de 2009 las autoridades de Salud Pública se mostraron preocupadas con el aumento de infectados en el municipio Arroyo Naranjo, donde se encuentra Mantilla, pero sólo ahora se toma más en serio la propagación del virus.

Cuba: Aumentan índices de VIH (17 September 2009)http://www.cubanet.org/CNews/y09/Sept09/17_N_5.html

Acusado de acaparamiento

Acusado de acaparamiento

GRANMA, Cuba, 17 de septiembre (Tania Maceda / www.cubanet.org) – El activista defensor de , Alexander Santiesteban, será llevado ante los tribunales acusado de un delito de acaparamiento, según reportó el relator de derechos humanos Enrique Piñeiro.

Piñeiro dijo que un oficial de Seguridad del Estado amenazó al activista, con 4 años de cárcel, por el delito de " social pre-delictiva", después de registrar su , y lo mantuvo detenido 5 días en los calabozos de la unidad de la policía. También le dijo que no continuara distribuyendo propaganda subversiva.

En el registro, la policía decomisó 30 libras de pescado que, según declaró Santiestaben, eran para el consumo de su familia, y 70 de otro pez llamado raya, que se utiliza para alimentar cerdos.

"Alexander –dijo Piñeiro- es un destacado defensor de los derechos humanos y la cultura libre en Guisa, municipio de la provincia Granma, donde no cesa de distribuir libros entre la población, y materiales censurados por el gobierno".

Cuba: Acusado de acaparamiento (17 September 2009)http://www.cubanet.org/CNews/y09/Sept09/17_N_7.html

La realidad de los bloggers cubanos

La realidad de los bloggers cubanos

Un trabajo difundido en Buenos Aires por el Committee to Protect Journalists dio a conocer cómo un puñado de ciudadanos se las ingenian para difundir la realidad de la isla al mundo

"Es la oportunidad de decir lo que piensas, aun sintiendo miedo". Así define la cubana de 28 años Laritza Diversent su , en donde trata de "educar a otros cubanos sobre el sistema legal del país".

Las Leyes de Laritza es uno de los tantos blogs independientes que están surgiendo de a poco en Cuba.

Según cifras del gobierno cubano, un 13% posee acceso a la web. Sin , periodistas independientes cubanos aseguran que esa cifra está inflada.

En 2008 pareció vislumbrase un nuevo horizonte cuando Raúl Castro emprendió diversas reformas económicas y, por ejemplo, permitió la compra de computadoras y celulares a los ciudadanos.

Pero con un sueldo promedio de u$s18, se hace difícil para la mayoría acceder a esos bienes. Incluso, el acceso privado a está vedado.

Hasta hace pocos días, sólo se permitía el acceso a personas con pesos convertibles cubanos, la moneda utilizada por los extranjeros. Y el organismo proveedor de internet en la isla debe aprobar todas las conexiones.

Así, el acceso queda en manos de extranjeros, intelectuales con vínculos con el gobierno, altos funcionarios, ciertos médicos en los hospitales, académicos en universidades y compañías propiedad del gobierno, dice el trabajo del CPJ.

El acceso a internet por parte de los bloggers queda restringido a cafés, universidades y sedes diplomáticas. Los hoteles se convirtieron en otra opción cuando el gobierno levantó las restricciones que prohibían a los ciudadanos acceso a lugares turísticos.

Pero las conexiones allí son sumamente lentas (una hora para enviar dos correos, según periodistas extranjeros) y caras: una hora en un o café cuesta hasta u$s6, es decir, la tercera parte del salario mensual promedio de un cubano.

La embajada holandesa y la Sección de Intereses de los EEUU ofrecen computadoras y acceso a internet. Muchos utilizan esos espacios, pero otros bloggers creen que esa actividad puede ser tomada como una vinculación con partidos de la oposición y por ello no lo hacen.

De hecho, el gobierno cubano utiliza esos argumentos para desacreditar a los bloggers.

Quiénes son

La mayoría de los bloggers cubanos son jóvenes de profesiones diversas. Hay por lo menos 25 blogs independientes, periodísticos y actualizados en forma regular, producidos por escritores cubanos, según el informe del CPJ.

Hay además alrededor de 75 blogs independientes enfocados a noticias o reportajes que responden a intereses más personales y familiares. Existen unos 200 blogs con aprobación oficial, producidos por periodistas que trabajan para los medios estatales.

Los primeros blogs independientes nacieron alrededor de 2007. Una de las pioneras fue Yoani Sánchez, de 34 años, autora de Generación Y, y otros seis colgados en el portal alemán Desde Cuba, un sitio "para el ejercicio del periodismo ciudadano" donde se puede "dar visibilidad a las opiniones que no encuentran un espacio en los medios oficiales cubanos ni en otras publicaciones condicionadas por requerimientos políticos".

Los bloggers están radicados principalmente en La Habana, donde es más sencillo acceder a computadoras. En su mayoría tienen entre 20 y 30 años, son periodistas, estudiantes, profesores, abogados, artistas, fotógrafos y músicos.

Algunos escriben con seudónimos por temor a la persecución política, pero la mayoría usa su nombre real.

Un análisis de la CPJ sobre 25 blogs periodísticos halló que la mayoría está dedicada a examinar de manera crítica los problemas diarios de los cubanos, como la falta de , la y la educación, y los problemas de y la falta de acceso a internet.

Algunos escriben crónicas deportivas o de arte, y un puñado está dedicado a comentarios políticos.

El control estatal

El Estado en Cuba tiene propiedad y control sobre los medios: cinco canales nacionales de televisión y varias estaciones regionales; dos agencias de noticias; una estación internacional de radio (Radio Habana Cuba); seis estaciones de radio nacionales; Granma y Juventud Rebelde; el semanario nacional Trabajadores y varias publicaciones provinciales.

Ante ese panorama, la CPJ recomendó al gobierno cubano poner fin a la campaña de acoso sistemático a bloggers y periodistas independientes; suprimir todas las barreras legales para el acceso individual a internet, y permitir a los bloggers publicar sus blogs en portales cubanos; cumplir con todos los compromisos bajo la firma del Pacto de Internacional de Derechos Civiles y Políticos, permitiendo a los periodistas trabajar en y sin temor a represalias; y liberar de forma inmediata y sin condiciones a todos los periodistas presos.

La realidad de los bloggers cubanos – Infobae.com (17 September 2009)http://www.infobae.com/contenidos/472577-100891-0-La-realidad-de-los-bloggers-cubanos

Juanes y la utopía de Paz sin Fronteras

Líder: el músico colombiano encabeza un festival en CubaJuanes y la utopía de Paz sin FronterasEn medio de críticas cruzadas, el cantante colombiano se presentará el domingo en Cuba, en el marco de un encuentro multitudinario que busca crear conciencia

Jueves 17 de setiembre de 2009 | Publicado en edición impresaJuanes y la utopía de Paz sin FronterasPor Sebastián EspósitoDe la Redacción de LA NACION

La crisis diplomática que el año pasado enfrentó a Colombia, Ecuador y fue el disparador para que un grupo de músicos encabezados por el colombiano Juanes realizara el festival Paz sin Fronteras, un nuevo capítulo en la profusa historia de conciertos solidarios y con fines de crear conciencia. Este domingo, La Habana, Cuba, será sede del segundo festival, sumido en una serie de críticas que los exiliados cubanos de Miami le propinaron a Juanes y a los quince artistas que van a participar de él. Al igual que Shakira, Alejandro Sanz y Miguel Bosé, entre otras voces que se hacen escuchar arriba y abajo de los escenarios, Juanes adoptó un rol de líder que lo ha llevado, por un lado, a reunirse con estadistas, políticos y funcionarios de distintos gobiernos (de hecho, el músico se reunió con la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, en busca de consenso para la realización del concierto) y por el otro a sortear con suerte dispar los colores partidarios y las ideologías que intentan atribuirle.

Para los exiliados cubanos en Miami, Juanes dejó la camisa negra por una roja, a partir de su iniciativa de realizar en la Plaza de la Revolución de La Habana la segunda edición del festival Paz sin Fronteras. Las manifestaciones en contra del cantautor colombiano incluyeron amenazas de muerte y una quema pública de sus discos, el 14 de agosto pasado, promovida por la organización Vigilia Mambisa. "Juanes, no hay en verdad espectáculo más repulsivo que el arte y la música al servicio de un ", exclamaron manifestantes a través de una pancarta. En otra se pudo leer: "Juanes, amigo de los asesinos Castro", en alusión a Fidel y Raúl Castro.

En un comunicado de prensa firmado por el músico y por el Instituto Cubano de la Música, Juanes comentó: "Esperemos que este concierto sirva para extender un puente de mejor entendimiento en las relaciones entre todos los cubanos, en especial entre los jóvenes". Previamente, y en una entrevista concedida al Miami Herald, el cantante aclaró: "Esto no tiene nada que ver con la política. Nadie nos invitó a La Habana, yo no soy comunista, no estoy alineado con el gobierno. No voy a La Habana a tocar para el régimen cubano. Nuestro único mensaje es de paz, de humanidad, de tolerancia". Al cruce de estas declaraciones salió Juan Carlos Espinosa, decano asociado del Honors College en la Internacional de Florida. "Juanes tiene todo el derecho de actuar en Cuba ?comentó Espinosa?, lo que objeto es que dice que su presentación no es política. Al decidir actuar en Cuba, donde todo es politizado y un régimen militar ha estado en el gobierno durante 50 años, es de hecho una decisión política."

El festival se realizará el domingo, entre las 14 y las 18 hora local, y el escenario que ya se está armando en La Habana se emplazará en el mismo sitio donde se construyó el altar para la misa que el papa Juan Pablo II celebró en la isla en 1998, es decir, a espaldas de la Biblioteca Nacional y a un costado del monumento al Che Guevara.

La organización del festival Paz sin Fronteras anunció que será transmitido en vivo y vía satélite por la televisión cubana y que se han acreditado para la cobertura más de 160 periodistas de distintos países. Asimismo, comentaron que el sistema de sonido viajará desde los Estados Unidos, que el festival no cuenta con patrocinantes y que el Instituto Cubano de la Música cubrirá los gastos de la producción local. El resto de los gastos serán solventados por Juanes y otros músicos participantes, mientras que organizaciones y empresas como SGAE, Air Europa, A&C Charters y Aerosur "están colaborando con parte de los gastos de ensayos y algunos boletos aéreos".

Tras circular los nombres de varios músicos (como Julieta Venegas y Calle 13), son 15 los artistas que confirmaron su participación. Silvio Rodríguez, Amaury Pérez, Van Van y Orishas, entre otros cubanos, coincidirán en el festival con los puertorriqueños Danny Rivera y Olga Tañón; los españoles Miguel Bosé, Luis Eduardo Aute y Víctor Manuel; el ecuatoriano Juan Fernando Velasco; el italiano Jovanotti, y, claro está, Juanes. A la distancia, dieron su apoyo Laura Pausini y Plácido Domingo.

Juanes y la utopía de Paz sin Fronteras – lanacion.com (17 September 2009)http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1175392

Obama Eases Restrictions on Gifts of Consumer Electronics to Cuba

Obama Eases Restrictions on Gifts of Consumer Electronics to CubaSunday, September 13, 2009

The Obama administration has taken yet another step towards improving trade between the United States and Cuba. New rules crafted by the Department of Commerce's Bureau of Industry and Security will allow Cuban-Americans to send packages to relatives in Cuba that have a retail value of $800 (up from $400) and include consumer electronics.

No export license will be required under the rules governing gift packages that include mobile phones, personal digital assistants, laptop and desktop computers, data storage devices, disk drives, flash drives, writable compact disks and floppy disks. Americans also will be able to send software and hardware that allows Cubans to access satellite-based television and radio communications.

Barack Obama has said the lifting of restrictions on personal trade with Cuba fits with the U.S. policy of promoting democracy and on the Communist island by decreasing "the dependency of the Cuban people on the Castro regime."-Noel Brinkerhoff

AllGov – News – Obama Eases Restrictions on Gifts of Consumer Electronics to Cuba (13 September 2009)http://www.allgov.com/ViewNews/Obama_Eases_Restrictions_on_Gifts_of_Consumer_Electronics_to_Cuba_90913

Cuban deal for Shanghai Shipyard

Cuban deal for Shanghai ShipyardDate: 16 Sep 2009Shanghai Shipyard has reportedly won a $250m contract from state-owned Cuban company Acemex to build ten handysize vessels. Each 35,000 dwt vessel will cost $24m-$25m.The Motor Ship – Article (16 September 2009)http://www.motorship.com/currentnews/article.asp?ARTICLEID=7991

Google Adsense

Calender

September 2009
M T W T F S S
« Aug   Oct »
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30  

Google Adsense

Meta