Google Adsense

Daily Archives: September 24, 2009

Cuba fails to elect a bishop

Cuba fails to elect a bishopWednesday, 23rd September 2009. 4:36pmBy: George Conger.

The Diocese of Cuba was unable to elect a bishop last week, making it the fifth time in the past 10 years its synod has been unable to choose a bishop for the Caribbean island.

Delegates to the Sept 5 meeting in Havana deadlocked after 12 rounds of voting with the Rev Emilio Martin, the Rev Alfredo Sierra, and the Rev José Angel Gutierrez unable to garner the requisite two-thirds majorities from the lay and clergy delegates. On June 20 the Cuban Synod was also unable to agree on a candidate, with the election ending in a stalemate after 10 rounds.

The general secretary of the Anglican Church of , the Ven Michael Pollesel, told the Episcopal News Service that while Fr Gutierrez withdrew after the fourth and Fr Sierra after the sixth ballot, Fr Martin was unable to receive a two-thirds majority from both the clergy and laity.

The rancour among the delegates was such that on the 12th ballot, Fr Martin polled 16 of 31 clergy votes, and 22 of 36 lay votes with 14 blank clergy and 13 blank lay votes were submitted.

A one-time member of the American church, the diocese withdrew from the Episcopal Church in 1967 in the wake of the political dissension between the US and Cuba. A Metropolitan Council composed of the Archbishops of Canada and the West Indies and the US Presiding Bishop have exercised jurisdiction over the diocese.

In 2003 the US General Convention voted to re-admit Cuba to the US Church, but the Cuban diocesan synod narrowly rejected the invitation.

In January 2004, the Metropolitan Council appointed the former Dean of Havana's Holy Trinity Cathedral, Bishop Miguel Tamayo of Uruguay, to serve as interim bishop of the diocese after the diocese failed to elect a bishop, and in 2007 two suffragan bishops were appointed by the Metropolitan Council to help bridge the theological and political divide within the diocese.

The matter has now been referred back to the Metropolitan Council for further action.

Religious Intelligence – News – Cuba fails to elect a bishop (23 September 2009)http://www.religiousintelligence.co.uk/news/?NewsID=5049

Doctor’s struggle to leave Cuba exemplifies Castro’s tyranny

Doctor's struggle to leave Cuba exemplifies Castro's tyrannyBy Alvaro Vargas LlosaPublished: Thursday, Sept. 24, 2009 12:10 a.m. MDT

BUENOS AIRES — A few weeks ago, Hilda Molina, a delicate, soft-spoken neurosurgeon, obtained an improbable victory against Cuba's regime when she left Havana and joined her son and grandchildren in Argentina. Listening to her story in a Buenos Aires , I could not keep from thinking that the real measure of the Caribbean tyranny is not how it treats its enemies but its friends.

Molina was her country's first female neurosurgeon. In 1989, she founded the International Center for Neurological Restoration. It quickly gained attention; by the early 1990s, Molina's prestige in the scientific community was so great that decided to use her politically.

The party prevailed on her to become a deputy in the National Assembly, an activity she found "extremely boring" because she and her colleagues were "expected to rubber-stamp" decisions made "upstairs." She played along, she says, "for the sake of my vocation."

Castro became a frequent visitor to her center — until in 1991, the ministry informed Molina that she and her staff would have to devote their better efforts to treating foreigners able to pay in dollars at the expense of Cuban patients. When she protested, she was reminded that she had an elderly mother and a son, neurosurgeon Roberto Quinones.

Understanding the threat, she advised Quinones to use the occasion of a professional trip overseas to defect. He did just that, settling in Argentina, where he and his Argentine-born wife eventually had two children.

With her son out of Cuba, Molina resigned her position at the center and her seat in the National Assembly, and returned all her medals. That was the beginning of a 15-year ordeal. She was the object of numerous "acts of repudiation" — pogrom-like aggressions against dissidents in Cuba — and constantly vilified by the authorities. When her grandchildren were born, she begged to be allowed to visit her family in Argentina — to no avail.

"My only comforts," she says, "apart from my mother, were a few brave friends critical of the regime who helped me in the worst circumstances."

She became close with dissidents such as Dagoberto Valdes, Martha and the Ladies in White, as the relatives of 75 journalists and human-rights activists jailed in 2003 are known.

A few years ago, when Argentine Nestor Kirchner asked Castro to let Molina visit Buenos Aires, the replied, "Never!" In a foreword to a book titled "Fidel, y algo mas," Castro accused Molina of being "excellent material for blackmail." By then, she had become an international cause celèbre.

Castro claimed she was really interested in owning the neuroscience center for "capitalist exploitation," a charge that begs the question: Had 50 years of communism not eradicated capitalist greed from the island? Then he accused her of cloaking a controversy about stem-cell research under political pretexts, which begs the question: Had 50 years of communist rule not eradicated bourgeois morals?

She has also been criticized by a small minority of Cuban exiles in Miami because her center participated in some studies related to embryonic-nerve-tissue transplantation in search for a cure for Parkinson's disease — a type of research also conducted in the United States, Britain, Sweden, Poland, and Mexico, and done under a strict international protocol.

In 2008, her mother, in her 90s, was allowed to leave. Molina was sure she would never see her mother again. But the neurosurgeon, who recovered her Catholic faith some years ago, was eventually granted permission to , in part thanks to help from the Catholic Church (no, 50 years have not eradicated that, either). She arrived in Argentina a few weeks ago.

To President Cristina Kirchner's credit, the Argentine government, an ally of the carnivorous left that is itself attempting these days to restrict of the press, has not placed limits on her — except that pro-Castro mobs harassed her during a recent visit to the Argentine Congress.

As I listened to Molina, I kept thinking that her story was not about the tragedy but about the perfect farce that is Cuba's communism. What else can be said about a regime that reserves its medical institutions for capitalist dollars in the name of abolishing capitalism and that for 15 years, in the name of anti-imperialism, prevents a woman from crossing borders in order to join her son? Yes, one perfect farce.

Alvaro Vargas Llosa is a senior fellow at the Independent Institute and the editor of "Lessons from the Poor." His e-mail address is .

Deseret News | Doctor's struggle to leave Cuba exemplifies Castro's tyranny (24 September 2009)http://www.deseretnews.com/article/705332060/Doctors-struggle-to-leave-Cuba-exemplifies-Castros-tyranny.html

Fidel Castro praises Obama on climate change

Posted on Wednesday, 09.23.09 praises Obama on climate changeBy PAUL HAVENAssociated Press Writer

HAVANA — Barack Obama's call for action on climate change and his admission that rich nations have a particular responsibility to lead has received strong praise from an unusual source – U.S. nemesis Fidel Castro.

The former Cuban leader on Wednesday called the American 's speech at the United Nations "brave" and said no other American head of state would have had the courage to make similar remarks.

In a speech at the United Nations on Tuesday, Obama acknowledged that the United States had been slow to act on climate change, but said Washington was now prepared to be a full partner as the world confronts the threat.

He said developed nations that have caused much of the climate change the planet has suffered have a "responsibility to lead," but added that rapidly growing nations must do their part as well.

That admission of America's past errors "was without a doubt a brave gesture," Castro wrote in comments published by Cuban state-media Wednesday.

"It would only be fair to recognize that no other United States president would have had the courage to say what he said," the former Cuban leader continued.

Castro, 83, handed over power to his brother Raul in February 2008, but has continued to release frequent essays on current events which are published in state media under the title "Reflections of Comrade Fidel."

In Wednesday's edition, the former Cuban leader quoted extensively from Obama's speech, though he also criticized what he called America's aggressive military and economic foreign policy.

"Its hundreds of military bases installed in dozens of countries on all the continents, its aircraft carriers and naval fleet, its thousands of nuclear arms, its wars of conquest, its military industrial complex and its arms trading are not compatible with the survival of our species," he wrote.

US-Cuban relations have thawed somewhat since Obama took office in January. The U.S. leader has loosened financial and restrictions on Americans with relatives on the island, and the two countries last week held talks on restarting direct mail service suspended since 1963.

has said he is open to meeting face-to-face with the U.S. leader on neutral ground, and that all subjects could be on the table, and Fidel has praised Obama as a smart and sincere man. That is quite a difference from Cuba's attitude toward former President George W. Bush, who was depicted on Havana billboards as a vampire.

But the warm words have so far failed to bring about concrete change on core issues.

Obama has left intact the 47-year trade on the island, and U.S. officials have said for months that they would like to see the single-party, communist state accept some political, economic or social changes.

Cuba has repeatedly ruled out making any concessions in return for the lifting of the embargo.

Obama also was praised by Russian Prime Minister Vladimir Putin earlier this month for canceling parts of a missile defense system that Moscow had viewed as a threat to its security. Putin called the move a "right and brave decision."

Fidel Castro praises Obama on climate change – World AP – MiamiHerald.com (23 September 2009)http://www.miamiherald.com/news/world/AP/story/1247484.html

Juanita Castro writes book about brothers Fidel and Raúl

Posted on Thursday, 09.24.09Juanita Castro writes book about brothers Fidel and RaúlBy LUISA [email protected]

The publicity campaign has begun for a book written by Juanita Castro, a longtime Miami resident and exiled sister of the two men who have ruled Cuba for 50 years.

A publication date of Oct. 26 has been announced for Mis Dos Hermanos — Fidel y Raúl, My Two Brothers — Fidel and Raúl, co-written with Maria Antonieta Collins. The book will cost $19.99.

The 432-page Spanish-language book has been in the making for a decade – then shelved until recently.

“This is a testimonial told in the first person by someone who was there since birth, next to two influential political figures of Latin American politics — her brothers,'' an ad for the book promises. “This is the story Juanita Castro owed us all, but has never told, now here it is.''

Castro, who left her family behind in 1964 to come live in exile with more than a million other Cubans, has always kept a low profile in Miami, where for years she owned a pharmacy before retiring.

In November, Castro is scheduled to make an appearance at the Miami Book Fair International at Miami Dade College's Wolfson Campus.

Juanita Castro writes book about brothers Fidel and Raúl – Breaking News - Mobile – MiamiHerald.com (24 September 2009)http://www.miamiherald.com/1460/story/1249333.html

Juanes concert gave Cuba’s youth hope

Posted on Thursday, 09.24.09Juanes concert gave Cuba's youth hopeOUR OPINION: Juanes concert in Havana created a small opening for youth

Juanes sang in Havana, along with an assorted group of Latin artists from Cuba, Europe and the United States. Will life change in Cuba because of it?

For Americans living 24-7 and used to fast , instant polling and more choices on television than a typical Cuban on the communist island can imagine, the answer is No. Cuba remains a dictatorship, with laws against dissent, with a constant churn of political prisoners and food rations for the masses.

But for Cubans, there may have been a nugget of hope. As Yoani Sánchez of the award-winning Generation Y wrote from Havana after the Sunday concert: “It would be unfair to demand of the young Colombian singer that he propel those changes that we ourselves have not managed to make, despite wanting them so much.''

As much as Juanes insisted that his would not be a “political'' event, there's no way to remove the face of Ché Guevara — who oversaw the revolution's firing squads — from the concert's backdrop. But in a small way, Juanes nudged the tent of ideas open when he called out at the end of the concert: “Cuba libre!'' and “For one Cuban family!'' The Generation Y blog showed video of young Cubans cheering those proclamations.

South Florida's exile community continues to have a healthy debate about the after-effects of the concert — in their homes, with their friends, in their workplaces. The shouting match outside Versailles in Little Havana Sunday — when both sides sought attention from the TV cameras — was to be expected, though once again the face of Miami's exiles was distorted by the actions of a few. It captured the passion of the moment but not the long-term thinking of so many Cuban Americans in South Florida who recognize that after 50 years of Fidel and Raúl Castro's dictatorship, a little nudge is better than being frozen in time.

Juanes certainly learned some lessons from his trip, too, as international media captured on camera some of his travails. He realized that he was being followed by state security. He and other performers got into an argument with one Cuban handler before the Sunday performance about what they would be doing, and they held firm. There are reports, too, that one Spanish-radio shock jock from Miami, Javier Ceriani, was being held in a Havana because he dared to wear a T-shirt at the concert that proclaimed “'' — .

Those are all worthy lessons to understand about Cuba's reality. But for Cuba's youth, long yearning for the freedoms that so many Americans take for granted, a day at the plaza without having to shout government slogans was as welcome as the breeze sweeping from the Malecón on a hot summer's day.

Juanes concert gave Cuba's youth hope – Editorials – MiamiHerald.com (24 September 2009)http://www.miamiherald.com/opinion/editorials/story/1248798.html

JUANES PROTESTÓ ANTE FUNCIONARIOS CUBANOS POR VIGILANCIA Y PRESIONES ANTES DEL CONCIERTO

JUANES PROTESTÓ ANTE FUNCIONARIOS CUBANOS POR VIGILANCIA Y PRESIONES ANTES DEL CONCIERTO2009-09-24.

MegaTV, Youtube.com

Enlaces:http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=23076ohttp://www.youtube.com/watch?v=9LXrYxAjv5w

JUANES PROTESTÓ ANTE FUNCIONARIOS CUBANOS POR VIGILANCIA Y PRESIONES ANTES DEL CONCIERTO – Misceláneas de Cuba (24 September 2009)http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=23076

Fronteras sin Libertad

Publicado el jueves, 09.24.09Fronteras sin By AMADO RAFAEL

Así debió llamarse el concierto Paz sin Fronteras de Juanes, al que asistieron más de un millón de personas. Lástima que no invitaron a Gloria Estefan y a Willy Chirino para que hubiesen sido varios millones. No se atrevieron, tienen demasiadas fronteras en sí mismos. Los mejores fueron Los Van Van, los demás eran artistas en peligro de extinción y otros completamente desconocidos en el ámbito internacional que seguramente se brindaron a participar para así codearse y congraciarse con sus (ya no tan famosos) ídolos de antaño y de paso disfrutar ¿sin fronteras? de unas vacaciones gratis en la isla prohibida.

Plaza Cívica, le llamaron Plaza de la Revolución mientras convertían al civismo en delito mayor castigado con privación de libertad y en muchas ocasiones muerte, donde llevarían al pueblo a vociferar ¡PAREDON! ¡PAREDON! ¡PAREDON! enajenado y enardecido por las manipulaciones sicológicas de la histeria colectiva de masas, táctica utilizada inteligentemente para justificar los encarcelamientos, las torturas y condenas a muerte de seres humanos, unos ciertamente criminales, otros por simplemente estorbar al no estar de acuerdo con la paternal, manipulada y falsa imagen de libertad con que la dictadura aún esconde sus atrocidades ante el mundo. Después empezaron a castigar y hasta a asesinar a los que trataban de irse mas allá de sus fronteras, los sospechosos, peligrosos… y hambrientos.

Soy 100% cubano y puedo y expresarme con mi propia libertad, suerte que no tienen los de la isla. Libertad que he pagado a través de un largo y doloroso exilio también lleno de fronteras pues no quise envejecer y morir en un vejaminoso presidio político por el simple hecho de no estar de acuerdo y tratar de expresarlo con esta libertad incompleta que tengo ahora (me falta la de Cuba). Que Juanes y otros artistas hayan ofrecido un concierto gratis para el pueblo cubano es muy hermoso y lo apoyo. ¡Que vivan los pueblos! Que la dictadura cubana y grupos dictatoriales de derecha manipulen los acontecimientos para fines oscuros, lo condeno. ¡Abajo las dictaduras! Pero no me hablen de paz sin fronteras, ni los unos, ni los otros.

Hace años, antes de huir de Cuba, en un gesto benevolente de falsa apertura y libertad, el gobierno dio permiso a un grupo de artistas americanos, entre ellos Billy Joel, para que fueran a dar un concierto allá (Concierto Havana Jam, marzo 1979), en el teatro Carlos Marx. Estaba muy feliz pues desde la infancia siempre he sido un rockero incurable. La entrada estuvo rigurosamente controlada por los organismos represivos de la policía política y sólo se permitió acceso a los dirigentes, los tracatanes y sus familias incluyendo a los que eran y aún son censores de la música rock. Me pusieron fronteras y no pude entrar porque el concierto no era para el pueblo, ese mismo pueblo al que han usado como ratas de laboratorio para los macabros experimentos sociales de la clase dominante. También me botaron del Festival de la Canción de Varadero 70 mientras que un cantautor entonces honesto era retirado del aire televisivo por un comandante aplicador de fronteras por cantar con libertad la canción “Resumen de Noticias''.

Hablando de música, censura, fronteras y libertad, a mi amigo Tulio lo llevaron por andar con pelo largo y discos de Los Beatles y quedó muchos años, por no estar de acuerdo y expresarlo con libertad; la dictadura le aplicó las fronteras de la cárcel. Tiempo después, el máximo se atrevió descaradamente a inagurar una estatua de John Lennon del cual habló muy bien haciendo alarde de su perpetua y constante demagogia fronteriza.

Por eso es que a Juanes y a los otros artistas manipulados, les envío el corazón como haría el Martí de la Plaza Cívica, para aquellos que hacen algo noble. Me alegra que hayan disfrutado de momentos felices dentro del continuo y barbárico armagedón holocáustico en el que la dictadura de los Castro ha sometido a Cuba por más de medio siglo. Y para el señor dictador responsable de esta y miles de controversiales y dolorosas fronteras, como canta el doblemoralista Silvio Rodríguez: “Ojalá por lo menos que te lleve la muerte para no verte tanto, para no verte siempre, en todos los segundos y en todas las visiones, ojalá que no pueda tocarte ni en canciones'', pero les pido de nuevo que no hablen de paz. Todavía nos falta a todos mucha libertad y nos sobran demasiadas fronteras para que llegue el tiempo de la paz.

Cantautor cubano.

AMADO RAFAEL: Fronteras sin Libertad – Columnas de Opinión sobre Cuba – El Nuevo Herald (24 September 2009)http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/columnas-de-opinion/story/550622.html

Los blogeros de Cuba o el derecho a disentir

Los blogeros de Cuba o el derecho a disentirPOR JUAN DENORIEGA**EL AUTOR es profesor universitario, historiador e investigador social. Reside en Miami.

El Partido Comunista de Cuba controla virtualmente todos los medios de comunicación de la isla y el Ministerio de Comunicaciones tiene la autoridad jurídica de bloquear el acceso a páginas de "con contenido contrario a los intereses sociales, éticos y las buenas costumbres, así como programas informáticos que afecten la integridad y la seguridad del Estado''. Es una ley muy poderosa y que otorga plenos poderes al Estado.

Sin , una vibrante e independiente cultura de blogueros ha comenzado a nacer en Cuba. Se han identificado a por lo menos 35 blogs de periodistas independientes que se mantienen al día, otros 75 basados en intereses más personales y casi 200 generados por periodistas del gobierno.

El informe señaló que la mayoría de los blogs independientes no están necesariamente alineados con la oposición política, sino que exploran temas que la prensa oficial no cubre, como la escasez de alimentos, problemas en los sectores alimentarios, de y educación, así como la falta de acceso a internet.

Yoani Sánchez, una de las primeras y más conocidas blogueras cubanas, dijo que eso es verdadero, hasta cierto punto. "En la Cuba real, donde todo es político, hay muy pocas posibilidades de vivir en una burbuja aislada de la realidad'', dijo en una entrevista telefónica con El Nuevo Herald.

El alto costo del acceso a internet — $6 por hora en un país donde el sueldo promedio es $17 al mes– limita el acceso. Y se reporta que los estudiantes de informática han sido desplegados en calidad de "policía cibernética'' para monitorear el contenido de los blogs independientes, agregó el informe y que se hace desde un edificio de 6 plantas ubicado en la calle Línea y A, en el Vedado.

Sin embargo, los blogueros burlan las restricciones escribiendo sus textos en computadoras personales en casa, los copian a una unidad de memoria portátil o un CD y los llevan a cafés de internet en hoteles o embajadas para enviarlos a sus amigos en el exterior, según el informe. Todos los blogs independientes se asientan en servidores fuera de Cuba.

Otro de los es Octavo Cerco, de Claudia Cadelo, una habanera que escribe en su prólogo que "se siente inútil y vacía'', que ve a "gente sin fe en la calle, tan atemorizados que ya no se dan cuenta de que tienen miedo''.

Otro de los blog es Voz tras las Rejas, de Pablo Pacheco, un periodista independiente sentenciado a 20 años de prisión durante la ola represiva del 2003 contra 75 disidentes conocida como la Primavera Negra. Su blog dice que está en la prisión de Canaleta, en la provincia de Ciego de Avila, "desde donde dicta los textos''.

Pero los bloqueros cubanos, aunque a veces son acosados por agentes de la Seguridad del Estado, no han sido sometidos al mismo nivel de represión que los periodistas independientes, como los de Carlos Lauría y María Salazar Ferro. Pacheco es uno de los 22 periodistas encarcelados en Cuba en este momento.

Las fuertes conexiones de los blogueros con el extranjero — los mensajes de Sánchez se publican en el popular Huffington Post — pueden ofrecerles cierta medida de protección contra la represión, pero también los exponen a acusaciones del gobierno de que, como los disidentes, sólo son "mercenarios'' al servicio de una potencia extranjera.

Algunos de los blogs contienen un elemento humorista y este uno de los dispositivos que tiene la sociedad cubana para defenderse en un país donde no hay de prensa. La gente usa la ironía, el humor. Un humor siempre entreverado con una línea honda de amarguras.

Es una respuesta a la humillación de las mentiras que descienden a toda hora de los medios de propaganda. Una forma , a veces ingenua, de reaccionar ante el fenómeno de un estado que controla la vida hasta la almohada y luego te cuenta en los diarios, la radio y la televisión lo bien que vives y la enorme felicidad que te reserva el porvenir.

La blogósfera cubana está marcada por la intromisión de las autoridades gubernamentales, por el alto costo de Internet, las barreras jurídicas y telefónicas, pero también por la creatividad, el valor y la solidaridad de quienes intentan romper el bloqueo informativo interno.

La Oficina Nacional de Estadística (www.one.cu) informó meses atrás la existencia de 1 millón 420 mil líneas telefónicas –el país tiene 11,2 millones de habitantes-, de las cuales 950 mil eran fijas y el resto móviles, para un 12,6 de teléfonos por cada 100 personas, por de Jamaica, Rep. Dominicana y Haití, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

El reto es más bajo para acceder a Internet, pues la mayoría de las 630 mil computadoras existentes en 2008, según la ONE, están situadas en oficinas gubernamentales, empresas, escuelas y centros de salud pública. Si 1millón 400 mil cubanos (el 13 % de la población) acceden al intranet de dichas instituciones, la censura es enorme porque sólo pueden abrir correos y consultar páginas oficiales. Los blogs quedan para los cibercafés de los hoteles, vedados por el precio para la inmensa mayoría de los ciudadanos.

El 13 % de cibernautas también está por debajo de los internautas de Jamaica, Rep Dominicana, y ligeramente por encima de Haití (11 %), el último en la región.

Con tales cifras es imposible hablar seriamente del impacto de nuestros bloggers en la red y entre los ciudadanos marginados de las nuevas tecnologías de la información. Pero la blogética es un hecho.

A continuación links para algunos de los blogs y dentro de estos blogs hay muchísimos enlaces para otros…éntrate a ellos y disfrútalos pues son el producto de un cambio necesario que ya se vislumbra en el horizonte cubano…éntrate y lee lo que los cubanos escriben desde la isla encadenada, llora y ríe con ellos!

http://www.desdecuba.com/generaciony/

http://porcubaparacuba.blogspot.com/2007/12/archivo-cubano-en-la-internet.html

http://www.desdecuba.com/sin_evasion/?p=308&cpage=1#comment-41798

http://vocescubanas.com/desdelahabana/

http://www.elveraz.com/cartas.htm

http://cubanacanpress.blogspot.com/

http://cubarepresion.blogspot.com/2009/07/mrchan-activistas-del-movimiento-rosa.html

http://www.rapsodiahabanera.blogspot.com/

http://cubaparaisoperdido.blogspot.com/

Los blogeros de Cuba o el derecho a disentir (23 September 2009)http://www.almomento.net/news/135/ARTICLE/42851/2009-09-23.html

Las empresas de telecomunicación de EEUU, dispuestas a entar en Cuba

Año XI – Madrid, Miércoles 23 de Septiembre de 2009Las empresas de telecomunicación de EEUU, dispuestas a entar en CubaB.B.

Los últimos cambios introducidos por la Administración Obama hacia Cuba han abierto la puerta a las operadoras de telecomunicaciones de la primera economía mundial, que a partir de ahora podrán competir por conseguir licencias en la isla. Verizon, AT&T y Sprint Nextel, ya están listas para expandir su negocio en este mercado, aunque no lo tendrán fácil. Los obstáculos legales y la fuerte competencia que se generará en el país podría retrasar las aspiraciones de estas multinacionales.

Las medidas que anunció Barack Obama para aplicarlas al comercio de EEUU con Cuba, dadas a conocer el pasado mes de abril y que comenzaron a funcionar la semana pasada, han relajado las relaciones entre ambas naciones, especialmente las comerciales. Uno de los aspectos más permisivos actualmente es el de las telecomunicaciones, ya que las compañías estadounidenses han sido autorizadas para proveer servicio a la isla.

Sin , las compañías de EEUU aún pueden encontrar dificultades por el camino. Obstáculos los habrá, y muchos. A los legales habrá que sumar una fuerte competencia por parte de las telecos cubanas ya establecidas en la mayor de las Antillas, además del interés de algunas compañías europeas en esta región, como la española Telefónica.

Los obstáculos legales podrían venir de las autoridades cubanas, ya que éstas igual ofrecen mejores estrategias de inversión a compañías que no provengan del que ha sido el enemigo ideológico de Cuba durante los últimos cincuenta años.

Por otra parte, la principal competencia proviene del mercado cubano, que ya está controlado en su mayor parte por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA (), que a su vez pertenece en un 27% a Telecom Italia, mientras el resto lo controla el Gobierno cubano. Además, en la actualidad existe la posibilidad de que Telefónica compre la parte de Telecom Italia en la estatal, con lo que el gigante español podría entrar también en el mercado cubano.

En cualquier caso la isla caribeña es un mercado cuyo atractivo es patente. Entre móviles y teléfonos fijos, hay un total de 1,4 millones de usuarios en Cuba, país que tiene una población de 11,2 millones de habitantes.

(23 September 2009)http://www.americaeconomica.com/index.php?noticia=347&name=TELECOMUNICACIONES

Cuba: reforma agraria y burocracia

Cuba: reforma agraria y burocraciaFernando RavsbergBBC Mundo, La Habana

Por su trascendencia económica, el mayor cambio emprendido por el gobierno de Raúl Castro es la reforma agraria. Se trata de una medida que está transformando la tenencia de la tierra en beneficio de las formas más productivas.

Oficialmente se afirma que a nivel nacional se encontraron alrededor 1.700.000 hectáreas de tierras ociosas, dos tercios de las cuales ya fueron solicitadas por 120.000 familias interesadas. Hasta el momento se han entregado y están produciendo 80.000 nuevas fincas.

Las granjas estatales, tipo koljoz soviético, están desapareciendo bajo el peso de su propia ineficiencia. Después de 50 años de infructuosos intentos, las autoridades parecen reconocer lo evidente, que el pequeño campesino es el más productivo.

Ellos aportan el 60% de los alimentos que se producen en el país, a pesar de que sólo contaban con el 20% de las tierras cultivables. Con la actual reforma su productividad se ha disparado aun más, a tal punto de que el Estado es incapaz de recoger sus cosechas.Duplicando cosechas

Para comprobar qué tanto ha avanzado el proceso de entrega de tierras y cuáles son sus primeros resultados fuimos a la Cooperativa Roberto Negrín, de Punta Brava, en las afueras de La Habana, donde conversamos con los campesinos.

"El pequeño campesino es el más productivo. Aportan el 60% de los alimentos que se producen en el país, a pesar de que solo contaban con el 20% de las tierras cultivables. Con la actual reforma su productividad se ha disparado aun más, a tal punto de que el Estado es incapaz de recoger sus cosechas."

Gaspar Palermo, de la cooperativa, le explicó a BBC Mundo que gracias a la nueva política, "nuestra cooperativa tiene un 40% más de tierras".

"Además crece el número de cooperativistas, éramos 87 socios y se sumaron 27 más", señaló.

Afirma que ahora "el Estado da más facilidades para producir, salda a tiempo las deudas con la cooperativa y en septiembre aumentó sustancialmente el precio pagado al campesino por los productos. Nos pagan también una parte en CUC (pesos convertibles a dólar)".

El resultado de la nueva organización agropecuaria está a la vista, "nosotros hemos duplicado la producción y podríamos volver a crecer en un 100%", nos dice Palermo, pero agrega que "para eso nos haría falta sistemas de riego".Dejando las oficinas

Entre los nuevos campesinos hay de todo. Juan Carlos Ruiz, quien trabajaba en una oficina nos cuenta orgulloso: "Recibí la tierra hace unos 7 meses y ya he entregado bastante quimbombó, plátano, lechuga y remolacha".

El militar retirado Denis Pupo le dijo a BBC Mundo que no le importa que les hayan entregado las fincas en usufructo gratuito. Aseguró que "no nos preocupa no tener la propiedad, en Cuba el principio es que la tierra es del que la trabaje".

José Ramón Arango, jubilado del Ministerio de Comercio Exterior, se dedica ahora a criar puercos. Nos dice que en un año "ya entregamos 9,3 toneladas de carne de cerdo". La finca aprovecha las heces de los animales en una planta de biogás construida por ellos mismos.

Cuando preguntamos por qué vinieron al campo, todos nos hablan del llamado de Raúl Castro. También pudimos saber que un campesino cubano gana 20 veces más que un trabajador estatal, además de tener asegurada la .

"Mecanismos diabólicos"

"Estado insuficiente""El campesino puede producir más todavía, tuvimos tres ciclones y en seis meses levantamos la (…) Lo que falla es la distribución, el Estado es el insuficiente". Gaspar Palermo, cooperativista cubano

Entregar tierras a los campesinos parece haber sido un acierto pero ellos también necesitan insumos. Los cooperativistas nos explican que podrían volver a duplicar sus cosechas si tuvieran lo básico: químicos, alambre y sistemas de riego.

Aun así, las producciones de alimentos se han disparado y quien falla repetidamente es el Estado. Se perdió gran parte del tomate porque las autoridades no tenían suficientes cajas y ahora faltan sacos para recoger la cosecha de .

"El campesino puede producir más todavía, tuvimos tres ciclones y en seis meses levantamos la agricultura", nos recuerda el cooperativista Gaspar Palermo y afirma que "lo que falla es la distribución, el Estado es el insuficiente".

Jorge Alfonso, presidente de otra cooperativa, le explicó a BBC Mundo que el sistema de distribución pasa por tantos puntos, entre camiones y acopios, que "los productos llegan al consumidor habiendo recibido 11 golpes".

Todos coinciden en que es imprescindible aligerar los "mecanismos diabólicos" de y distribución, creados por empresas y ministerios que ya han demostrado su ineficiencia. Alfonso sentencia que "si no queremos volver a perder cosechas, hay que acortar la distancia entre el campesino y el consumidor".

BBC Mundo – Economía – Cuba: reforma agraria y burocracia (23 September 2009)http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/09/090923_cuba_agricultura_ravsberg_jp.shtml

Habanera de Moratinos

Habanera de MoratinosLUIS AYLLÓNJueves, 24-09-09

A Juanes y Miguel Bosé, por lo visto, les quisieron colocar en primera fila del concierto de La Habana a grupos de jóvenes afectos al castrismo para que aquello no se desmandara. Los cantantes se negaron y amenazaron con no actuar. Al final, el régimen, cedió. Las dictaduras, ya se sabe, quieren tenerlo absolutamente todo bajo control y utilizar en su provecho a quien se les aproxima con buenas intenciones. Lo suelen conseguir, salvo que el otro mantenga su dignidad.Moratinos debería tener en cuenta esto en sus relaciones con Cuba, a donde se dispone a viajar de nuevo. Ya estuvo en la Habana en abril de 2007 y, cuando salió de allí, no dejó su vida, ni dejó su amor, sino a un Felipe Pérez Roque muy contento y a unos disidentes bastante cabreados, por no haberles recibido, cediendo a las exigencias del régimen. Ahora, su amigo el canciller cubano ha caído en desgracia por hablar demasiado y los disidentes siguen sufriendo el acoso castrista, pero a Cuba, gracias al buenismo del Gobierno español, se le han abierto las puertas de la Unión Europea.Mientras, no se conoce que Moratinos haya hecho una sóla gestión firme para lograr que las autoridades cubanas devuelvan a España el Centro Cultural del que se incautaron ahora hace seis años. Y si la ha hecho, no parece que le hayan tomado en serio. Construido en pleno Malecón de La Habana, después de que nuestro país invirtiera cuatro millones de dólares en restaurar el edificio que lo acoge, el Centro se había convertido durante los años de Gobierno del PP en un espacio en el que los cubanos podían respirar un poco de . Eso no era acpetable para Fidel, que decidió cerrarlo.Todo esto podría dar para que a Moratinos le hiceran una composición para el cenrtamen de habaneras de Torrevieja. No sería como el concierto de Juanes y Miguel Bosé pero tendría su público.

Habanera de Moratinos – Opinion_Colaboraciones – Opinion – ABC.es (24 September 2009)http://www.abc.es/20090924/opinion-firmas/habanera-moratinos-20090924.html

Un experto fecha en 1767 el inicio del correo entre Cuba y Estados Unidos

Un experto fecha en 1767 el inicio del entre Cuba y La Casa de la Cultura se convirtió ayer en una oficina de Correos improvisada

Ángel Torres Verdugo, socio del Grupo Filatélico Avilesino, descubrió ayer los misterios de las relaciones postales entre Cuba y Estados Unidos a finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX. El experto ofreció una ponencia enmarcada en la muestra «Exfiavilés», que acoge la Casa de Cultura.

«Los investigadores que hablan en sus estudios de que el correo entre Cuba y comenzó en 1800 se equivocan. Puedo demostrar que se comenzaron a mandar cartas desde el año 1767», afirmó Torres Verdugo. «Las relaciones postales siempre fueron difíciles. Era una época de guerras y los piratas saqueaban buques constantemente. ¿Cómo iba a sobrevivir el correo en esas condiciones tan adversas?», planteó Torres Verdugo. La Casa de la Cultura se convirtió ayer por la tarde, además, en una oficina de Correos improvisada.

La Nueva España – Diario Independiente de Asturias – Avilés – Un experto fecha en 1767 el inicio del correo entre Cuba y Estados Unidos (24 September 2009)http://www.lne.es/aviles/2009/09/24/aviles-experto-fecha-1767-inicio-correo-cuba-estados-unidos/812060.html

Google Adsense

Calender

September 2009
M T W T F S S
« Aug   Oct »
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30  

Google Adsense

Meta