Salen a la luz detalles del disgusto de Juanes
Publicado el viernes, 09.25.09Salen a la luz detalles del disgusto de JuanesPor RUI FERREIRAEspecial para El Nuevo Herald
El concierto del domingo pasado en La Habana, organizado por el cantantecolombiano Juanes, estuvo a punto de suspenderse horas antes, cuando lasautoridades cubanas quisieron prohibir el acceso de personas sin camisasblancas y reservaron un espacio estrictamente vigilado frente a latarima para invitados especiales.
Según se observó en un video revelado el miércoles por la noche en Miamipor el programa Paparazzi, de MegaTV, tanto Juanes como su colegaespañol, Miguel Bosé, reaccionaron airadamente a las imposiciones deúltima hora, por parte de las autoridades cubanas. El incidente fueconfirmado además por reporteros extranjeros en La Habana.
El video, del cual ya se habían visto dos versiones, presenta un ángulodiferente de la discusión que comenzó a salir a flote el lunes pasado.También permite escuchar más claramente otros detalles delenfrentamiento, entre ellos el nombre de la funcionaria cubana, Ivette,quien al parecer les comunicó la noticia.
"No se hace el concierto, no se hace el concierto, porque no podemos másya cumplir con todas las buenas voluntades y todo lo que acontece. Todo,todo, todo, lo hemos pasado todo. Lo hemos hecho todo, hemos cumplidocon todo. Vinimos con buena voluntad, sin ningún discurso político,Ivette. Quien pueda que lo haga ya, que desbloqueen la situación o nohay concierto'', dijo Bosé.
La funcionaria cubana, apenas alcanza a decir "tienen que entender queha sido muy difícil traerlos acá'', cuando Juanes se queja abiertamenteque está siendo vigilado de cerca.
Una voz no identificada le contesta que "allí'' [en el concierto] nohabía policías, sólo artistas''.
"Ah, que no jodan, hermano a que no, no, 'mano no, no porque no'',protestó Juanes.
Todo indica que el incidente ocurrió antes de las 11 a.m. Losorganizadores cubanos habían anunciado que el público podía acceder apartir de las 9 a.m. Pero, según informes de prensa, los cuatro accesosal recinto en la Plaza de la Revolución fueron abierto a las 11 a.m.bajo un estricto control policial.
En medio de la discusión, Juanes no logra contener su emoción, y serefiere directamente a la prohibición: "Es que no podemos permitirnosque la gente que ha venido a ver el concierto normal no puedan entrar alshow''.
"¿Entonces, si no traen la camisa [blanca] no pueden entrar alconcierto?", preguntó Juanes.
En el video se ve claramente cómo la tensión va subiendo y losfuncionarios cubanos se mueven nerviosamente alrededor del grupo.
Una de las condiciones acordadas entre los artistas y el gobierno cubanofue que el concierto fuera abierto a todos.
La cantante Olga Tañón, que había tratado de calmar a Juanes, finalmentese dirige a una persona fuera de cámara: "Oyeme papá, óyeme papá, nosquedamos todos al frente. O las abren [la puertas] o nos vamos aldiablo. Los soldados somos nosotros, pero soldados de la paz''.
Los artistas están a punto de decidir irse de La Habana y cancelar elconcierto, cuando el cantante principal del grupo cubano Orichas, YotuelRomero, le hace notar a Juanes: "Si paramos ahora, habrán ganado ellos''.
Por último, Juanes, Bosé y Tañón terminaron llorando abrazados.
"No vamos a parar, no vamos a parar. ¿Cómo no nos pueden entender conesta presión? Si esto es lo más grande que les pueda suceder. Cuando nosvayamos, ¿qué va a quedar de todo esto? Lo que este señor [Juanes] hahecho. ¿Entiendes? Va a ser inmenso, va a ser inmenso va a ser bueno'',afirmó Bosé, entre sollozos.
Y agregó: "¿Por qué nos castigan así? ¿Por qué nos maltratan así? ¿Porqué nos humillan así? ¿Por qué nos están dando? ¿Por qué nos estánacusando de cosas que nosotros mismos no podemos entender ni explicar?"
Salen a la luz detalles del disgusto de Juanes – Cuba – El Nuevo Herald(25 September 2009)http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/551257.html
El Gobierno cubano niega que haya una epidemia de dengue en la isla
El Gobierno cubano niega que haya una epidemia de dengue en la islaPor Agencia EFE – hace 3 horas
La Habana, 25 sep (EFE).- El Gobierno cubano aseguró hoy que no existeuna epidemia de dengue en la isla, donde en 2009 solo se han reportado53 casos, 43 de ellos importados, informó hoy el diario oficial Granma.
El viceministro cubano de Salud Pública, Luis Estruch, a cargo del áreade Higiene, Epidemiología y Microbiología, indicó a Granma que no hayfallecidos por dengue en Cuba, pero admitió que existe una amenazaprocedente de los flujos de entrada y salida en la isla.
En las últimas semanas, los rumores de una epidemia se habían extendidoen la isla, debido a la intensidad de la campaña que impulsan lasautoridades sanitarias en varios barrios de la capital cubana paradetectar a personas con síntomas de dengue.
Según Granma, en lo que va de año se han reportado en varias provincias43 casos de enfermos procedentes de otros países, de los cuales unocausó un "brote secundario" con 10 contagios en un municipio del centrode La Habana.
La posibilidad de más brotes secundarios, a partir de otro de los casosimportados, originó que actualmente las autoridades realicen un"enfrentamiento epidemiológico" en otro barrio de la ciudad.
El diario asegura que las otras 41 personas que llegaron con dengue a laisla "no motivaron trasmisión secundaria de la enfermedad" y seconsideran "casos cerrados" por criterio médico.
En junio pasado, el Ministerio de Salud emitió una resolución con nuevasindicaciones para el Control Sanitario Internacional a viajeros de losorganismos de la Administración Central del Estado cubano y otrasentidades de la isla.
La nueva ley fija una serie de "deberes y responsabilidades" para losviajeros, los becarios que estudian en la isla y el personal cubano quepresta servicios de colaboración en el extranjero.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicadoshoy en el periódico, hasta agosto pasado el 2009 se ha comportado comoel "año de más intensidad de dengue epidémico en la región de lasAméricas", con un total de 613.893 casos en 35 países.
En agosto de 2006, las autoridades cubanas informaron a la OPS de laexistencia de casos de dengue hemorrágico, pero no divulgaron lascifras, aunque fuentes médicas consultadas por Efe indicaron entoncesque se trató de "miles de casos".
El peor brote de dengue que ha afectado a Cuba se remonta a 1981, cuandose reportaron 10.000 casos y 158 fallecidos.
epa – european pressphoto agency: El Gobierno cubano niega que haya unaepidemia de dengue en la isla (25 September 2009)http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hjJvp1Gx8rw_nmuwOEJa86jIpxGA
Niega Cuba epidemia de dengue
Niega Cuba epidemia de dengue
Una resolución emitida el 2 de junio pasado por el Ministerio de SaludPública estableció nuevas indicaciones para el Control SanitarioInternacional a viajeros de organismos de la Administración Central delEstado y otras entidades nacionales.
Vie, 25/09/2009 – 11:26
La Habana.- El gobierno de Cuba negó hoy una epidemia de dengue en laisla caribeña como ocurrió en 1981, cuando un intenso brote dejó 158muertos, incluidos 101 niños tras afectar a 344 mil 203 personas.
El viceministro del área de Higiene, Epidemiología y Microbiología delMinisterio de Salud Pública (MINSAP), Luis Estruch, indicó este viernesque en lo que va de año se han notificado 43 casos importados (viajerosprocedentes de otros países).
Uno de los enfermos foráneos causó en julio pasado un brote secundariode 10 casos en el municipio capitalino de Centro Habana, y el otroradicado en el área de Miramar, Playa, declaró Estruch al diario oficialGranma.
Según Estruch, otros 41 pacientes procedentes del exteriordiagnosticados en diversas provincias no motivaron trasmisión secundariade la enfermedad y desde el punto de vista médico, son "casos cerrados",agregó.
Las declaraciones del funcionario salen al paso de versiones sobre laexistencia de numerosos casos de dengue en varios municipios. Losrumores llegaron a asegurar que habían sido habilitados dos pabellonesespeciales en un hospital capitalino.
Granma aseguró que cuando se detecta un caso de dengue en un área, lasautoridades sanitarias desencadenan un "verdadero operativo a favor dela salud" en la búsqueda de personas febriles, la existencia de focosdel Aedes aegypti y proceden a la fumigación intra y extra domiciliaria.
El vector del dengue es el mosquito Aedes aegypti, y Estruch aclaró queel dengue sigue siendo una amenaza "también para nuestro país".
Cuba no vive aislada del mundo. Nuestras estrechas relaciones decooperación, no obstante los controles sanitarios internacionalesvigentes, posibilitan que el dengue constituya una amenaza también paranuestro país, precisó.
Granma citó que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) haconsiderado este 2009 como el año de más intensidad de dengue epidémicoen la región de las Américas, donde se reporta la enfermedad en 35 países.
Hasta el 24 de agosto pasado se registraban 613 mil 893 casos de dengue(11 mil 601 hemorrágico, la forma más grave de esta dolencia), con 211defunciones.
Una resolución emitida el 2 de junio pasado por el Ministerio de SaludPública estableció nuevas indicaciones para el Control SanitarioInternacional a viajeros de organismos de la Administración Central delEstado y otras entidades nacionales.
En la misma se fijan los deberes y responsabilidades de los cooperantes,becarios y viajeros en general. Pero requiere sobre todo la más altaresponsabilidad de cada viajero en particular, aseveró.
Notimex constató la víspera que en el aeropuerto internacional "JoséMartí" el personal que atiende la llegada de viajeros del exterior estáprovisto de tapabocas.
Estruch formuló un llamado a la participación popular en el saneamientodentro de la vivienda y sus alrededores porque, dijo, sin esaparticipación consciente y masiva de cada miembro de la comunidad no esposible alcanzar el éxito deseado.
Niega Cuba epidemia de dengue | Milenio.com (25 September 2009)http://www.milenio.com/node/291811
Los comedores obreros cerrarán el 1 de octubre
PolíticaLos comedores obreros cerrarán el 1 de octubre
Los trabajadores recibirán a cambio 15 pesos diarios para procurarse elalmuerzo, pero no contarán como salario.
Agencias | 25/09/2009
Raúl Castro cerrará a partir del 1 de octubre los comedores obreros, que"alimentan" a 3,5 millones de trabajadores, primero en cuatroministerios y luego en el resto del país, en "su plan de ahorro yeliminación de subsidios", anunció el viernes el diario oficial Granma,reportó AFP.
Los trabajadores recibirán a cambio 15 pesos (60 centavos de dólar)diarios para procurarse el almuerzo, pero no contarán como salario, deunos 17 dólares mensuales promedio.
"Lograr racionalidad económica y la satisfacción del trabajadorconstituyen motivos impulsores de la nueva medida económica, que seinicia, de manera experimental" en cuatro ministerios, subrayó elperiódico oficial.
En Cuba, más de 3,5 millones de trabajadores acuden todos los días a los24.700 comedores obreros en todo el país, lo que implica "un severogasto para el Estado por los altísimos precios del mercado internacionaly la infinidad de subsidios y gratuidades", señaló el diario.
El informe precisó que el gasto asciende a más de 350 millones dedólares sólo en la adquisición de cuatro productos básicos para esoscomedores (arroz, granos, cárnicos y aceite), sin contar otrosalimentos, combustible, electricidad y mantenimiento de instalaciones.
El ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, explicó quehace un año se detectó un exceso de inventario en los comedores dedecenas de miles de toneladas de productos, valorado en 35 millones dedólares, por descontrol y desorganización.
"Se trata de dar, más que de quitar. De abrir las puertas a laracionalidad y al ahorro, de liberar al país de una carga que no puedeni está en condiciones de seguir llevando. En fin, de dar a cada cual laposibilidad de elegir, pero sobre todo de responsabilizarse aún más consu jornada de trabajo".
© cubaencuentro.com
Los comedores obreros cerrarán el 1 de octubre – Noticias – Cuba -cubaencuentro.com (25 September 2009)http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/los-comedores-obreros-cerraran-el-1-de-octubre-213296
Lectores de tabaquería, ¿’patrimonio inmaterial de la humanidad’?
Lectores de tabaquería, ¿'patrimonio inmaterial de la humanidad'?
El gobierno ha propuesto esta figura para la lista que la UNESCO debevotar la próxima semana en una reunión en Abu Dhabi.
Agencias | 25/09/2009
La Habana ha propuesto que los lectores de tabaquería se incluyan en lalista de "patrimonio inmaterial de la humanidad" que la UNESCO debevotar en una reunión que celebrará en Abu Dhabi (Emiratos ÁrabesUnidos), informó EFE.
Esta singular figura competirá junto a otros 110 candidatos en laelección que la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia yla Cultura realizará desde el próximo lunes y hasta el 2 de octubre.
Actualmente, los lectores de tabaquería leen una hora y media diaria ypasan el resto del tiempo preparando nuevas lecturas o debatiendo conlos demás trabajadores el sentido de lo que han escuchado. Su trabajotranscurre en tres turnos: los dos primeros obligatoriamente dedicados ala prensa y el tercero empleado para las novelas o los libros de autoayuda.
Su nacimiento está documentado en diciembre de 1865, cuando un ricoilustrado llamado Nicolás de Azcárate se propone distraer a lostrabajadores durante su tediosa tarea de torcer habanos durante horas yhoras, y de paso instruirlos en el progreso y las ideas reformistas.
© cubaencuentro.com
Lectores de tabaquería, ¿'patrimonio inmaterial de la humanidad'? -Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (25 September 2009)http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/lectores-de-tabaqueria-patrimonio-inmaterial-de-la-humanidad-213291
CONTRA TODO TERRORISMO
CONTRA TODO TERRORISMO2009-09-25.Julio Romero Muñoz, Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- El terrorismo es la acción violenta con elempeño de infundir terror. Abominable procedimiento venga de cualquierentidad, en ocasión máxime cuando esta acción daña directamente al serhumano.
El pasado 11 de septiembre, al conmemorarse el 8vo. Aniversario de losbárbaros ataques al pueblo norteamericano, e irónicamente, lasautoridades cubanas movilizaron a obreros y estudiantes a celebrar actospúblicos alegóricos a la fecha con el ánimo de hacer una vez máscampañas a favor de 5 presos en el país del norte sentenciados pordelitos de espionaje, luego de ser hallados culpables por cortes jurídicas.
En la ciudad de Camagüey, las inclemencias del tiempo y un notadodesinterés en las masas hicieron que estos actos no fueron tanconcurridos y por ende trascendentales como se hubieran propuesto losconvocadores.
A fin de cuenta no es lo referido anteriormente lo que merece serresaltado de importante o no, mas cuando es de gran conocimiento que nohay acciones exentas de manipulaciones y al final válgame repetir quenegarse al terrorismo con sinceridad es de interés hasta de los que noasistimos a las plazas políticas del sistema imperante.
Sólo quiero resaltar lo que vivimos de cerca y se calla y esconde, loque no se condena desde ningún estrado público ni oficialista, la manerasiniestra y fría de implantar terror aun cuando no se perciben losconvulsos aires de violencia trágica..
Es la manera sutil de amedrentar al hombre con toda impunidad,reprimiendo y acosando, asesinando moralmente al fuego abierto de labajeza disparado como dardo hiriente. Los chantajes y contencionespracticadas por la llamada Policía Política, acechos constantes,interferencias en la vida y las casas privadas, el manoseo sádico de lassituaciones personales del individuo, calumnias y confabulados manejosfucheítas, las molestias constantes, amenazas, secuestros y limitacionesimpuestas.
Prácticas que van desde lo anormal hasta lo morboso, si se quiere, y quela sufren con mayor peso aquellos ciudadanos que decidimos romper contoda atadura para vivir en plenitud el sentido de ser personas y lasublime sensación de la inherente libertad del ser humano.
Quien no condene estas prácticas diabólicas, es cómplice y partícipe delos sufrimientos que cruzan las manos aún cuando no se reconozcan comoterrorismo de nuevo tipo.
CONTRA TODO TERRORISMO – Misceláneas de Cuba (25 September 2009)http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=23093
UNA PLAZA CON FRONTERAS
UNA PLAZA CON FRONTERAS2009-09-25.Julio Romero Muñoz, Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Plaza José Martí, ahora llamada tambiénde la Revolución por designio del comunismo imperante, se convirtió estepasado domingo 20 de septiembre en escenario de polémica ycuestionamientos múltiples sentenciados por criterios diferentes. Uncontraproducente slogan, bautizaba la edición de tal evento "Paz SinFronteras".
Asunto que se convirtió en boomerang para el cantante Juanes y susacompañantes, por la ironía que trasfunde a tal estandarte, y he aquí elpunto más convulso de un hecho que hubiese pasado sin muchos ruidos nirastros.
No está en mi ánimo el de juzgar de bien o malintencionado el empeño delafamado artista, aunque inevitablemente hace pensar hasta al más incultode los que conocen la dolorosa realidad, el que la toca o vive en carnepropia.
Coincidentemente la resistencia pacífica interna reconoce que más de unmillón de cubanos se han incorporado a la no cooperación con el régimen.Esta es la cifra de asistentes que según las propagandas oficialistasasistieron a la plaza. ¿Será que se intentan confundir los mensajes?, mepregunto sin querer empañar la realidad, esa verdad tocante con lavista, de ver a la masa juvenil sedienta no del H2O sino de lo que máscarecen, que son estas oportunidades de esparcimiento aunque esté laconstante Pi del asedio policial.
Ahora todos dicen por allí que contrasta esta asistencia con la que seproduce en las convocatorias a los actos políticos procedentes delGobierno, y que ni Fidel Castro pudo hacer que concurrieran ante sí,tantos jóvenes arrastrados por su libre albedrío.
La imagen de Guevara también contrastaba con el canto y el slogan, porsus prédicas y epistolarios acerca de su sed de sangre, odio y furia.
Algunos amigos me llaman sondeando criterios que desentrañen lainterpretación de las frases de Juanes al referirse al futuro en manosde la juventud, conminando a cambiarlo para bien. ¿Fueron estos mensajessubliminales? O era una autojustificación al decir que la música debeviajar por el aire sin importar como pensemos.
Se convertía ayer la nombrada plaza en un pedestal de ignorancia, en elcual se entonaban unas letras dedicadas a aquellos que eran secuestradosen las selvas colombianas por las guerrillas comunistas de las FARC.
Mientras, en una finca floridana aquí en Camagüey, dos jóvenes sehallaban raptados por la Policía Política porque se propusieron ir alconciert. Por el solo hecho de ser opuestos al régimen imperante, estosjóvenes, Héctor Nodarse y Meibis Mulens, fueron desaparecidos de suscontactos familiares por más de 24 horas, mientras Madelín Aguilar Cruz,esposa de uno de ellos, se angustiaba el alma sin paz y con muchasfronteras.
Otros activistas como J.C.P.A. y su esposa eran cautivos en su propiavivienda, y decenas de opositores bajo vigilancia y recibiendo visitasprevias de los represores, notificándoles limitaciones de movimiento. ¿Aqué le teme este régimen? ¿A que un grito de libertad se escape de susclausuras y cual implacable histeria cruce todas las barreras de fuerzay contención?
En verdad por aquellos jóvenes que disfrutaron de lo que nunca tienen ycomo gesto cortés, doy las gracias a quien halla venido con la intenciónde hacerle un presunto regalo al pueblo cubano, aunque fuera del celofánse les haya quedado los detalles del aliento, primicia indispensablepara la mayoría.
No puede haber paz en el hogar de familias ausentes y dispersas, nopuede haber paz en los acosados, perseguidos o encarcelados por quererser diferentes, no puede haber paz en los que guardan luto perenne poraquellos que se quedaron sepultados bajo las aguas del mar.
No puede haber paz en las casas donde los cuerpos policiales sepresentan constantemente para amenazar, hostigar y persuadir. No puedehaber paz en los hombres que como Pánfilo quieren gritar a los cuatrovientos y temen a las represiones. No puede haber paz en una naciónenclaustrada en su propia vivienda sin derechos a caminar libremente porsu país y mucho menos dueño de cuanto hay en él, como decíaequivocadamente el difunto Guillén.
Es criticable la expresión del artista Juan Formell que con granindolencia transgredió el dolor de todos los cubanos que de una manera uotra guardan sufrimientos múltiples que los conlleva a optar por laprotesta. Repudiable su actitud y pudiera hasta clasificarce deantipatriota.
En fin, para no emborronar cuartillas con tantas cosas tristes, resumodiciendo que no puede haber paz donde no hay libertad plena.
UNA PLAZA CON FRONTERAS – Misceláneas de Cuba (25 September 2009)http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=23092
DESALOJAN A VARIAS FAMILIAS
DESALOJAN A VARIAS FAMILIAS2009-09-25.Aini Martín Valero, Agencia Libre Asociada, ALAS, Corresponsal deMisceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Varias familias fueron desalojadas de susviviendas, por miembros de la Policía Nacional Revolucionaria, PNR, enlas inmediaciones del Municipio Regla y el reparto Bahía de la Habanadel Este.
Ocho familias se encontraban ubicadas en varias casitas llamadas llega ypon. En la mañana del 22 de septiembre, la PNR irrumpió en el caserío,sacando a la fuerza a las familias con sus hijos pequeños para la calley sus pocas pertenencias puestas en el piso.
Una aplanadora se encargó de destruir las casuchas inventadas concartón, tabla, planchas de zin, tejas de fibrocemento y cuantas cosassirvan para una rústica vivienda. Las personas que vivían -o malvivían-en el llega y pon son para las autoridades de la capital indocumentados.
Según Lourdes Vidal, fuente de esta información, las familias incluyendoniños de varias edades, fueron informadas por la PNR que debían regresara su provincia de origen. Muchos de ellos han inmigrado hacia la capitalbuscando mejorías económicas y el 90% pertenecen a las provincias delOriente de Cuba.
La fuente plantea que sólo dejaron una casita que pertenece a un miembrode la PNR, cosa que causó gran insulto en las personas afectadas por eldesalojo. Si la Ciudad de La Habana fuera la capital de todos loscubanos, como dicen en la Televisión Cubana, entonces ¿por qué sucedenestas cosas?- cometa la fuente.
DESALOJAN A VARIAS FAMILIAS – Misceláneas de Cuba (25 September 2009)http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=23086
CIEGA Y SORDA
CIEGA Y SORDA2009-09-25.José Alberto Álvarez Bravo, Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- La página de opinión del diario oficialJuventud Rebelde, en sus ediciones dominicales, es la responsable de mireciente brote de interés en este vocero de las autoridades cubanas.
Noto que el ángulo superior izquierdo está reservado –muy merecidamente-al magnífico columnista Jose Alejandro Rodríguez, también responsable dela leída sección Acuse de recibo.
Tanto cuando tuve el privilegio de tratarlo personalmente, como al darleseguimiento a su trabajo periodístico, siempre me he sentido enidentidad con él, porque lo considero una persona honrada, inteligente,valiente, y comprometida con esos valores.
Sin buscarlo, me he tropezado con un ejemplar de la edición del diario,correspondiente al domingo 16 de agosto de 2009, en la que Rodríguezhace público su artículo Perverso naranja. Muy bueno, muy sentido, comode costumbre.
Nuestro ilustre compatriota nos cuenta sobre las terribles "secuelas delos 80 millones de litros de defoliantes que el ejército norteamericanoarrojó sobre las selvas de esa nación (Viet Nam) entre 1961 y 1971".
Otro capítulo de ese pavor universal que son las guerras.
Continúa nuestro narrador mencionando trágicos y dolorosos eventos comoHiroshima y Nagasaki, Iraq, Afganistán, Servia y Kosovo, para terminarcomparando a quienes califica como únicos responsables, con quienesordenaron las acciones llevadas a cabo por el Tercer Reich en el marcode la II Guerra Mundial.
Nos informa que "vietnamitas víctimas del agente naranja demandaron antelos Tribunales norteamericanos a la Monsanto, la Dow Chemical y otrosfabricantes del engendro".
Tristemente, ninguna demanda devolverá la salud a "los más de dosmillones" de afectados. Ninguna compensación resarcirá todo el dolor,toda la sangre, todo el luto originado por la ancestral devoción de loshombres por eliminarse mutuamente.
Gracias a Rodríguez, nos estremecemos ante la indiferencia y la seviciade la justicia estadounidense, que "permanece ciega y sorda al reclamo".
Para él, esta historia termina al preguntarse: ¿Será posible tantaimpunidad? ¿Habrá que esperar al tardío tribunal de la Historia?
Digo para él, porque me he quedado extraviado en mi eterno laberinto deinterrogantes.
Tengo en mi poder un documento escrito, entregado a la Fiscalía Generalde la República de Cuba, firmada por tres ciudadanos residentes en elpaís, donde acusan del delito de ASESINATO a los autores del hundimientodel Remolcador "13 de Marzo", en el viajaba, junto a más de cuarentaadultos, un grupo de niños, incluida una bebe de cinco meses de nacida.
Hay "pequeñas" diferencias entre estos hechos, y sólo mencionaré algunaspara evitar la extensión excesiva.
Las víctimas de este hecho, -que Rodríguez silencia- no eran ciudadanosde un país con el que Cuba libraba una guerra, en la que perecen sereshumanos de ambos bandos.
Las víctimas de este hecho, no estaban en capacidad de repeler el ataque(ni podía haber sido su intención)
Las víctimas de este hecho, constituían un peligro potencial sólo parasus propias vidas a riesgo de perderlas en el desesperado intento decruzar el Estrecho de la Muerte, huyendo del "paraíso bello" de loshermanos Castro.
Pero a pesar de las masivas campañas de vacunación preventiva, lajusticia cubana se ha contagiado con la ceguera y la sordera de suhomóloga norteña.
En un punto coincido totalmente con Rodríguez, aunque en direcciónopuesta. También me pregunto, en relación a este horrendo crimen: ¿Seráposible tanta impunidad? ¿Habrá que esperar al tardío tribunal de laHistoria?
Aprovecho el marco de este tema para comunicar a los atentos efectivosde la Policía Política, que si deciden intimidarme por haberlo abordadode manera desembozada, primero debemos elucidar el caso penal por el queme integré al activismo pro derechos humanos en Cuba, y que JoseAlejandro Rodríguez conoce muy bien, -ya que lo puse al corriente porescrito-, pero que al constatar éste el escandaloso involucramiento deun grupo de altos oficiales del Ministerio de Interior en un crimen delesa inocencia, (sin solución hasta el presente, después de tres años)decidió romper sus incipientes –aunque ya cordiales- relaciones conmigo.
Si me preguntaran sobre otro nombre para estas líneas, respondería:Perverso verde olivo.
CIEGA Y SORDA – Misceláneas de Cuba (25 September 2009)http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=23085
MERCENARIOS ASALARIADOS
MERCENARIOS ASALARIADOS2009-09-25.José Alberto Álvarez Bravo, Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- En el reino de la contradicción hanconvertido a Cuba quienes la tratan como a su propiedad privada. Quienno retrate nuestra realidad con el lente del italiano Giuliano Montaldo,encontrará de seguro incontables ejemplos, de los que me atreveré amencionar sólo algunos.
Es contradictorio el apoyo popular que la dinastía Castro alega tener,con el masivo afán de ese mismo pueblo por abandonar la isla haciacualquier destino.
Es contradictorio que quienes dicen representar al pueblo humilde, vivanen la más escandalosa opulencia.
Es contradictorio que quienes se autotitulan campeones en la observanciade los derechos humanos, –con un escaño en el indigno Consejo deDerechos Humanos de la ONU- mantengan en prisión a centenares de cubanospor delitos de opinión, pisoteen todo el articulado de los PactosInternacionales hipócritamente firmados, llegando al colmo de nodifundir su contenido al pueblo de la isla.
Es contradictorio que mientras el autoelegido "presidente" de laRepública refiere públicamente la crónica carestía de alimentos, ordenela condena de un enfermo de alcoholismo por mencionar ante una cámaraprivada este mismo flagelo.
Mencionar todas las contradicciones flagrantes en este su indiscutidosantuario, no es la intención de este texto, que sólo intentará exponerlo que considero la más reciente y colosal de las contradiccionesvigentes en la patria de Martí.
La televisión del régimen acaba de difundir un material sobre elcontrovertido Concierto por la Paz, concebido por iniciativa delcolombiano Juanes. En este material intervienen compatriotas del exiliointransigente de un lado, y voceros oficialistas del otro.
Conocidos portavoces de la gerontocracia criolla –Amaury Pérez, SilvioRodríguez, Juan Formel, etc.- no han sorprendido a nadie con suspredecibles mensajes de acatamiento, pero sí es justo reconocer lamesura de sus intervenciones.
La personificación de la contradicción estuvo a cargo del Señor Abelnoséqué, Presidente del estatal Instituto de la Música.
A este funcionario, que vive de los dineros que el estado le paga porregentar una institución policiaco-cultural, -cuya función esencial esmarginar a todo músico renuente a andar la vergonzante senda de laapología al sistema-, le ha tocado en el reparto incluir el infaltablebocadillo de "mercenarios asalariados", en alusión a los "grupúsculos"de cubanos que andamos sobrados del suficiente valor -que él no conoce-para decir a pecho descubierto lo que otros esconden en lo más recónditode sus miedos.
El Señor "noséqué" ha prestado su voz a los intereses creados paraproferir su biliosa diatriba, sin tener en cuenta que cada mes él mismofirma una nómina y recibe una paga, lo que no puede decir de la inmensamayoría de los disidentes cubanos.
Según el Gran Diccionario de la Lengua Española, el término mercenario,en su segunda acepción, significa "el que recibe una paga por sutrabajo" (infame, en el caso de este señor). Olvida además mencionar eldinero enviado por Jose Figueres a Fidel Castro, en la época en que ésterecibía de los poderosos de turno el descalificativo de revoltoso.
Identificado el vocero, tratemos de definir la contradicción de marras.
Mientras el régimen organiza este concierto en el que apenas tiene algoque ganar, -presuntamente concebido para tender puentes entre loshombres con ideologías contrapuestas-, a este insignificante señor le hatocado el trabajo sucio: mantener levantados los puentes entre loscubanos al interior de Cuba.
Confiemos en que a todos los nefastos noséqué les vaya quedando pocotiempo de vida útil, y que muy pronto sean sólo un desagradable recuerdode la era más tenebrosa y prolongada que nos ha tocado vivir.
Cuando esto suceda, los cubanos tenderemos los puentes de lareconciliación, por los que deberán transitar hasta los más acérrimosdefensores del actual régimen. Durante esta corta travesía, deberemosadministrarnos algún fármaco contra la buena memoria, como única víapara enterrar, definitivamente, la cosecha de odio e intolerancia demedio siglo de dictadura totalitaria.
No faltará nuestro abrazo. Y nuestro voluntario olvido de las mutuasofensas.
MERCENARIOS ASALARIADOS – Misceláneas de Cuba (25 September 2009)http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=23084
Recent Comments