Seeds of change in Cuban farming
Seeds of change in Cuban farmingBy Michael VossBBC News, Camaguey
It could be a scene straight out of the Wild West: a homesteader struggling to tame a wilderness and turn it into productive farmland to provide a living for himself and his family.
But this struggle of man against the land is happening in the central province of Camaguey in Cuba.
Jorge Alcides has no electricity in the simple wooden home he built for his pregnant wife and two children.
He milks his three dairy cows by hand, sitting on a handmade stool. He and his son plough the fields using oxen. But he is not complaining.
" If you don't work the land you should lose it and let someone else take over "Jorge Alcides
"I'm really happy, it's different when you work for yourself rather than being paid a wage," he said.
Communist Cuba is undergoing one of the largest land redistributions since Fidel Castro's revolution in 1959; only this time it is leasing state-owned farmland to the private sector.
In a bid to boost production and reduce costly imports, President Raul Castro is offering small plots of unproductive state land to family farmers and private co-operatives.
Around 1.7 million hectares (4.2 million acres) are up for grabs. So far about 86,000 applications for land have been approved, with tens of thousands more Cubans hoping to participate.
Back-breaking work
Last year, Mr Alcides received an extra 13 hectares of land, with a promise of more if he makes it work.
The catch was that all of it was covered in a thick, impenetrable shrub called "marabu".
It is like a bramble on steroids – a nightmare to get rid of. The weed can grow up to 4m (13 feet), has deep roots and is so dense that once it takes hold nothing else can grow.
Mr Alcides is part of a private co-operative which gives him access to a 1960s Soviet-built tractor with a locally built rotary cutter attached.
It's still back-breaking work. After the shrub is cut, it must be burned and its roots dug out.
The fields had been part of a state-run collective farm which had been allowed to go to waste.
"If you don't work the land you should lose it and let someone else take over," Mr Alcides said.
He has managed to clear about three-quarters of the plot and so far this year he has produced some 10 tonnes of meat, fruit and vegetables.
Private markets
The Renato Guitart Co-operative is a collection of individual smallholders: 187 private farmers who have joined together for investment and to share equipment such as tractors.
It has grown by almost a third over the past year and now covers about 520 hectares (1,300 acres) in the green fertile plains of Camaguey.
Mostly this is cattle country, dominated by large state-run farms. But the co-operative produces a wide range of fruit and vegetables, along with meat and dairy.
Agustin Perez, a member of the co-operative, is working hard to meet the demand for fresh lettuce.
His grandfather first worked this land, concentrating on salad crops such lettuce, cucumbers, radishes and onions.
In the past private farmers were tolerated; now Mr Perez believes they are being actively encouraged.
It is not just about extra land. Another key reform is that private farmers are now legally allowed to take on hired labour.
"There has been an enormous difference in the last two years. The authorities are paying a lot more attention to us. Now we earn more money because we are selling more food," he said.
Mr Perez is able to sell everything he grows to privately run farmers' markets.
Early every morning, stall holders arrive to collect whatever is freshly picked .Some come on horse and carts, others on converted bicycles with trailers.
Other members of the co-operative though, like pig farmer Jorge Viera, still have to sell to the state and rely on inefficient state transport.
Mr Viera recently cleared almost 30 hectares of marabu and has planted maize and root crops to use as animal feed. He hopes to boost meat production by 20% this year.
"We sell our basic quota to the state at a not very good price," he explained, "but for anything above the quota the state pays a much higher price."
Food imports
Agricultural reform was at the heart of the Cuban revolution. Shortly after taking power in 1959, Fidel Castro nationalised the large estates and sugar plantations, many of them US-owned.
Small-scale family farmers were allowed to keep their land but increasingly the island turned towards huge Soviet-style state-run collective farms.
It has not worked.
Last year, Cuba spent $2.4bn (£1.5bn) on food imports, much of which could have been produced on the island.
The large state farms have proved highly inefficient, and allowed as much as half of the land to become overrun with weeds like marabu.
Today, about a third of Cuba's farmland is in the hands of small-scale private farmers and co-operatives, yet they produce about two-thirds of the food.
Handing over unproductive land is only part of the equation. Farmers still need access to tools, seeds, fertilisers and other necessities.
It is starting to happen but is often bureaucratic and unwieldy.
In Camaguey, part of what the state pays private farmers for their produce is in the form of accumulated credits or bonus points. These can then be exchanged for goods at newly created special farm shops.
According to the local small farmers' association, average earnings have risen to around $200 a month, roughly 10 times the national average. Some are making significantly more.
Incentives, like the profit motive and productivity-related pay, are reappearing after half a century of an idealistic experiment in egalitarian socialism.
It is too early to tell whether these reforms will be far-reaching enough to make a dramatic impact on food shortages.
But if private farmers are seen to be successfully boosting production and earning a better living, then President Raul Castro is likely to face increasing pressure to push through similar free-market reforms to the rest of the economy as well.
Story from BBC NEWS:http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/americas/8280441.stm
Published: 2009/09/30 12:21:16 GMT
US diplomat met with Cuban dissidents in Havana
Posted on Wednesday, 09.30.09US diplomat met with Cuban dissidents in HavanaBy PAUL HAVENAssociated Press Writer
HAVANA — A senior U.S. diplomat who traveled to Havana for the highest-level talks with Cuban officials in decades also met with opposition activists to discuss their political views, three dissidents told The Associated Press on Wednesday.
Bisa Williams, the U.S. deputy assistant secretary of state for Western Hemisphere affairs, met with 15 prominent dissidents during a Sept. 21 lunch at the U.S. Interests Section, America's diplomatic mission in Cuba, according to Elizardo Sanchez, Martha Beatriz Roque and Vladimiro Roca. All have spent time in jail for their political views.
Williams asked the dissidents about U.S.-Cuba relations, and pressed for details of their lives in a country with one political party and a history of intolerance toward dissent, they said.
"She asked about popular support for the opposition," Roque said in a telephone interview. "I explained to her that such support was difficult because those who are part of the opposition are sent to jail."
Asked about the meeting, U.S. Interests Section spokesperson Gloria Berbena said only that Williams met with a "wide variety of representatives of Cuban civil society" during her trip.
Williams was in Havana for Sept. 17 talks on re-establishing direct mail service between the United States and Cuba, but stayed on for a total of six days for discussion with Cuban officials and others. The unannounced visit was first reported Tuesday by AP.
Washington cut off diplomatic relations with Cuba in January 1961, and Williams' trip marked the most direct contact the two sides have publicly acknowledged in at least a generation.
Periodic talks between the U.S. and Cuba were limited to migration issues from 1994 until they were canceled under former President George W. Bush in 2003.
The last political discussions between the two countries were held in March 1982, when the Reagan administration sent former ambassador Vernon Walters to Havana for talks with Fidel Castro that proved largely fruitless.
In 1975, Lawrence Eagleburger, then an aide to Secretary of State Henry Kissinger, met with a top-ranking emissary of Fidel Castro at a coffee shop at New York's Laguardia Airport. That led to a series of secret meetings that produced no breakthroughs.
State department officials said Williams met with Cuban Deputy Foreign Minister Dagoberto Rodriguez, visited a region of western Cuba affected by hurricanes, toured a Cuban agriculture facility and met with American medical students who are studying on the island.
In addition to Sanchez, Roque and Roca, dissidents at the meeting included Rene Gomez Manzano and Felix Bonne. Cuba's government tolerates no official opposition, and considers dissidents traitors who are working with Washington to undermine the communist system.
It is common for visiting European diplomats to meet with opposition leaders, but such discussions often anger the Cuban government. Williams' decision to take the meeting comes despite a growing level of confidence between Washington and Havana that has raised the prospect that relations could be on a track toward an eventual reconciliation.
"I believe that the meeting was consistent with Washington's policy of maintaining contact with the government, without cutting off civil society," Sanchez said.
Williams' trip apparently was not all work.
A Cuban official told AP on Wednesday that the U.S. diplomat also found time to join hundreds of thousands of Cubans at the Sept. 20 mega-concert by Colombian pop star Juanes in Havana's Revolution Plaza, and that she seemed to enjoy the show. The official spoke on condition of anonymity because he was not authorized to discuss the visit publicly.
The concert was billed as nonpolitical and dedicated to peace, but was criticized by some in the Cuban-American exile community, who argued that the rocker was lending tacit support for the Cuban government simply by showing up.
U.S. officials had no comment.
US diplomat met with Cuban dissidents in Havana – World AP – MiamiHerald.com (30 September 2009)http://www.miamiherald.com/news/world/AP/story/1259638.html
Condenado a dos años líder disidente en Santiago de Cuba
RepresiónCondenado a dos años líder disidente en Santiago de Cuba
Agustín Cervantes, miembro del Movimiento Cristiano Liberación, fue sometido a juicio sumario por un supuesto delito de 'lesiones'
Redacción CE | 30/09/2009
El disidente Agustín Cervantes fue condenado a dos años de cárcel este martes, por un supuesto delito de "lesiones", en un juicio sumario "sin garantías ni posibilidad de preparación", denunció en un comunicado Oswaldo Payá, coordinador nacional del Movimiento Cristiano Liberación (MCL).
Cervantes, líder del MCL y gestor del Proyecto Varela en Santiago de Cuba, había sido detenido el lunes.
"Hace unos días un provocador fue a su casa a insultarle y, cuando Agustín salio a la calle, este individuo le intento apuñalar con un cuchillo. Agustín y un vecino consiguieron evitar la agresión", relató Payá.
Recordó que Cervantes había sido "detenido y amenazado en varias ocasiones en días pasados".
En uno de esos arrestos, "un agente de la Seguridad del Estado le dijo: 'tú no vas a ver la próxima entrega de firmas del Proyecto Varela'", indicó el líder del MCL.
La organización consideró que el juicio sumario y la sentencia dictada contra Cervantes "no son más que un montaje en el que participan la policía cubana, la Seguridad del Estado y los tribunales, para aniquilar al Movimiento Cristiano Liberación y evitar a toda costa la difusión y recogida de firmas para el Proyecto Varela".
© cubaencuentro.com
Condenado a dos años líder disidente en Santiago de Cuba – Noticias – Cuba – cubaencuentro.com (30 September 2009)http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/condenado-a-dos-anos-lider-disidente-en-santiago-de-cuba-214521
Cuba y EE UU empiezan el ‘deshielo cultural’
Cuba y EE UU empiezan el 'deshielo cultural'El jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana ofreció una recepción a la que asistieron destacados miembros del mundo de la cultura
MAURICIO VICENT | La Habana 30/09/2009
¿Ha comenzado el deshielo entre Cuba y Estados Unidos? Al menos en lo que se refiere a la cultura, al parecer, sí. Es lo que se desprende de lo sucedido el pasado martes en la residencia de Jonathan Farrar, jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA), quien ofreció una recepción para presentar a dos nuevos funcionarios de la misión diplomática. Resulta que ni un disidente fue invitado a la fiesta y en cambio acudieron destacados miembros del mundo de la cultura, desde músicos como el pianista Chucho Valdés, el salsero Juan Formell o la compositora Zenaida Romeu, a pintores de amplio reconocimiento como Roberto Fabelo, Choco o Mendive.
La mayoría de ellos no pisaban los jardines diplomáticos de Estados Unidos desde el año 2001, cuando el gobierno de George W. Bush incrementó su política de hostigamiento hacia la isla e interrumpió la mayoría de los intercambios culturales y educativos entre ambos países. Algunos de los artistas, como Formell, nunca antes habían estado en una fiesta en la embajada norteamericana. Otros, como Chucho Valdés, Romeu o Fabelo, llevaban años sin tomarse un mojito en esta casa.
En realidad, artistas e intelectuales siempre fueron invitados a la residencia del jefe de la SINA… Pero la mayoría no acudía pues el ambiente antes "no era propicio", admitieron varios. "Antes te llamaban del Ministerio de Cultura y te avisaban de que iban a ir disidentes, y tú te lo pensabas; ahora no ha habido mensajes", explicaba uno de los asistentes. Según el escultor y ceramista José Fuster, "por desgracia con la administración de Bush todo se politizó.
Ahora la política empieza a cambiar. Miembros de la SINA dijeron que a la recepción, organizada para presentar a las nuevas responsables de Prensa y Cultura de la oficina diplomática, no habían sido invitados los opositores. Y no es que la SINA vaya a dar de lado a la disidencia, pero ahora también se va a cuidar mucho la relación con la gente la cultura, y ello implica abrir de nuevo espacios que se habían cerrado a los artistas cubanos.
Chucho Valdés lleva desde 2004 sin tocar en Estados Unidos. Zenaida Romeu desde 2001. "Es ilógico: lo natural es que entre los dos países haya intercambios, como siempre ha ocurrido", afirma la compositora, a quién Washington acaba de dar el visado para actuar en Estados Unidos el mes próximo – también ha autorizado la actuación de Pablo Milanés -.
Este giro de las relaciones parece claro y levanta expectativas en la isla. "Ojala que este camino se consolide. Ya es hora. Sería fabuloso para los dos países", afirmaba Valdés.
En la residencia de Farrar otra información era noticia. La filtración -horas antes- en Washington de que la subsecretaria adjunta de Estados Unidos para América Latina, Bisa Williams, que recientemente visitó la isla para conversar sobre el posible restablecimiento del correo directo entre ambos países, alargó su estancia en Cuba y discutió otros temas con funcionarios del Gobierno cubano.
La noticia fue confirmada por diplomáticos de la SINA. Williams abordó con las autoridades cubanas temas referidos al funcionamiento de las oficinas diplomáticas que ambos países mantienen en La Habana y Washington, y también sobre asuntos migratorios. También es simbólico que las autoridades viabilizaran a la funcionaria del Departamento de Estado un viaje a Pinar del Río para visitar zonas afectadas por los huracanes el año pasado, algo fuera de lo común. Williams también tuvo tiempo para reunirse con opositores y hasta estuvo en el concierto de Juanes en la Plaza de la Revolución de la Habana. Otra cosita más antes de los conciertos que la Filarmonica de Nueva York dará en La Habana a finales de octubre con todas las bendiciones oficiales.
Cuba y EE UU empiezan el 'deshielo cultural' · ELPAÍS.com (30 September 2009)http://www.elpais.com/articulo/internacional/Cuba/EE/UU/empiezan/deshielo/cultural/elpepuint/20090930elpepuint_13/Tes
Moratinos no recibirá a los disidentes en su visita a Cuba
Relaciones Cuba- España
Moratinos no recibirá a los disidentes en su visita a Cuba
Cubamatinal/ La noticia del viaje del Ministro de Exteriores español es abordada por la prensa española, según la cual no se producirán reuniones del representante español con la disidencia.
Madrid, 28 de septiembre/ LD-EFE/ Representantes de la disidencia cubana han denunciado la ausencia de contactos que tienen con el Gobierno español y han dado por hecho que el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, no se entrevistará con ellos en la visita que prevé hacer a la isla en octubre.
El activista Oswaldo Payá, premio 'Andrei Sajarov' a los derechos humanos del Parlamento Europeo en 2002, declaró desde la isla que "no ha habido ningún contacto del Gobierno español ni de su Embajada con el Movimiento Cristiano de Liberación" -del que es fundador- con respecto a la próxima visita del ministro.
Payá añadió que no va a pedir ningún encuentro con el ministro ya que Moratinos "marcó su postura de no dialogar con la oposición" en la anterior visita que hizo a la isla, en abril de 2007, cuando su departamento ofreció a los disidentes un encuentro con el entonces director general para Iberoamérica, Javier Sandomingo, una vez que Moratinos hubiera abandonado la isla, a lo que la oposición se negó. "Si el Gobierno español ha cambiado esa postura, que sea él el que tome la iniciativa", señaló.
El ex preso político Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, también lamentó el "nulo" contacto con la Embajada española en La Habana, por lo que no confió en ser recibido por el ministro Moratinos o alguno de sus subordinados.
Sánchez confió en la "buena fe" de la diplomacia española al apostar por un acercamiento con las autoridades cubanas pero consideró que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero ha "apostado demasiado fuerte" por la relación con el régimen, que hace todo tipo de "promesas que luego no cumple".
Desde España, el coordinador general de Cuba Democracia Ya!, Rigoberto Carceller, pidió al ministro que aclare si va a la isla a "tomar el pulso a toda la sociedad cubana" y si pretende "apuntalar la transición a la democracia" o por el contrario a la dictadura. Carceller reclamó además al ministro que se entreviste con representantes de la oposición en España antes de viajar a la isla, o que lo haga cuando llegue a La Habana.
El vicepresidente de la Unión Liberal Cubana, Antonio Guedes, también dio por hecho que el ministro no se reunirá con la disidencia y advirtió de que no sería aceptable que el Ministerio propusiera a la oposición un encuentro con un director general en lugar del ministro.Para Guedes, la visita de Moratinos a la isla sólo busca preparar la modificación de la posición común de la UE hacia Cuba – que avala la posibilidad de aplicar sanciones diplomáticas contra la isla- con el objetivo de que José Luis Rodríguez Zapatero pueda viajar a La Habana durante la presidencia española de la UE y se cuelgue "la medalla" de haber normalizado por completo las relaciones entre Cuba y los Veintisiete, lo que beneficiaría los intereses de España en la isla.
Guedes no descartó que el régimen realice algún "gesto" para convencer a la UE como el que realizó en febrero de 2008 -meses antes de que la UE eliminase definitivamente las sanciones a la isla- de liberar a cuatro presos políticos, a los que obligó a abandonar el país.
Un portavoz del departamento que dirige Moratinos confirmó que la agenda de tres días del ministro en la isla incluye hoy por hoy entrevistas con su colega, Bruno Rodríguez, y "autoridades cubanas". La misma fuente indicó que tampoco está previsto que representantes del Ministerio reciban a miembros de la oposición cubana exiliados en España antes de la visita de Moratinos, que según ha confirmado él hoy mismo, se producirá en torno al 18 de octubre.
cubamatinal.com| | (30 September 2009)http://www.cubamatinal.com/Noticia.cfm?NoticiaID=13287
Un 53 por ciento de los cubanos respaldó el concierto de Juanes en Cuba
Un 53 por ciento de los cubanos respaldó el concierto de Juanes en CubaPor Agencia EFE – Hace 1 minuto.
Miami (EE.UU.), 30 sep (EFE).- Un 53 de los cubanos residentes en EE.UU. respaldó el concierto que el cantante colombiano Juanes ofreció en Cuba, lo que supone un significativo cambio de opinión, incluso en el llamado exilio histórico, según una encuesta divulgada hoy en Miami.
El sondeo de opinión del Cuba Study Group (CSG) realizado por la empresa Bendixen & Associates determinó que antes del concierto el 27 por ciento estaba a favor, mientras que un 47 por ciento lo rechazaba.
Después de su celebración en La Habana, el rechazo bajó al 29 por ciento.
Los resultados demuestran un cambio importante en el apoyo al concierto "Paz sin fronteras" entre los cubanos de todas las edades, pero especialmente entre los cubanos de más de 65 años, ya que antes del evento un 17 por ciento lo respaldaba y después el 48 por ciento lo apoyó.
"Estos resultados reflejan los que venimos diciendo por años, que Miami está cambiando. Está claro que la experiencia de haber visto el concierto ha tenido un profundo impacto sobre los cubanos y los cubano-americanos de todas las edades", dijo Carlos Saladrigas, copresidente del CSG, en una conferencia de prensa.
La encuesta se realizó entre 400 cubanos de Florida, Nueva Jersey y Nueva York y tiene un margen de error del 5 por ciento.
Fernán Martínez, representante de Juanes, declaró que el artista colombiano "está muy entusiasmado" y que él ya "lo sentía" por el apoyo de las personas en las calles de Miami, incluso "fue a un supermercado y las personas lo aplaudieron cuando entró" y por los artículos favorables en diversos medios de comunicación.
"Es increíble y halagador cómo el concierto que nace del desinterés de Juanes y sus amigos pueda cambiar tan rápido el concepto sobre lo que piensa la gente sobre el problema entre Estados Unidos y Cuba", manifestó en la misma rueda de prensa.
Martínez calificó de "impresionante" que un 53 por ciento ahora está a favor del concierto y "pocas veces sucede en una comunidad tan aferrada a sus ideas y a su problemática que es lamentable".
Juanes, junto a otros 14 artistas, celebró el pasado 20 de septiembre el concierto, tras causar una polémica en el influyente exilio cubano de Miami, que consideraba que el cantante colombiano debía abogar por las libertades de los cubanos, la excarcelación de los presos políticos y la democracia en la isla caribeña.
"Juanes está totalmente contento porque el mensaje era positivo, que el concierto cumplió con su cometido y que se están tendiendo puentes de paz y armonía entre las dos Cubas. Eso nos estimula a seguir trabajando", expresó el representante del artista.
El próximo proyecto del roquero colombiano es celebrar su tercer concierto de paz en la frontera entre México y Estados Unidos en 2010 y posiblemente el escenario sea construido en algún punto del llamado "muro fronterizo", según Martínez.
Entre quienes expresaron una opinión favorable del concierto, el 51 por ciento dijo que era porque el evento había "elevado el espíritu del pueblo cubano", mientras que un 20 por ciento indicó que "contribuyó a la situación política de Cuba" y 15 por ciento dijo que la razón era que el concierto "no ha sido político".
El 52 por ciento de los entrevistados apoya los intercambios culturales entre Estados Unidos y Cuba, en contraste con el 32 por ciento que se opone y el 16 por cierto que no está seguro.
La encuesta demostró que una "mayoría abrumadora" de los entrevistados (77 por ciento) percibió que la destrucción de discos de Juanes llevada a cabo por "grupos extremistas de la comunidad cubano-americana" tuvo un efecto negativo sobre la imagen de los exiliados.
"La audaz iniciativa de Juanes es un claro ejemplo del impacto y de la efectividad de los intercambios culturales. Es hora de ofrecer a la apertura, a la reconciliación y al diálogo la oportunidad que se merecen", resaltó Saladrigas.
Sugirió que los resultados deben alentar a los gobernantes a tomar los pasos necesarios para facilitar nuevos intercambios con el "fin de derribar las barreras que separan al pueblo cubano".
epa – european pressphoto agency: Un 53 por ciento de los cubanos respaldó el concierto de Juanes en Cuba (30 September 2009)http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5glyDyVRkBB3u22UWFD6RLifOdPqQ
EL NUEVO ENFOQUE DIPLOMÁTICO DE LAS RELACIONES EE.UU. Y CUBA: ¿UN MODELO A SEGUIR?
EL NUEVO ENFOQUE DIPLOMÁTICO DE LAS RELACIONES EE.UU. Y CUBA: ¿UN MODELO A SEGUIR?2009-09-30.Elías Amor, Economista ULC
(www.miscelaneasdecuba.net).- La reunión de la subsecretaria de Estado adjunta para América Latina de Estados Unidos, Bisa Williams, con los disidentes de los principales grupos de la oposición al régimen de Fidel Castro que luchan por abrirse paso en la maraña de la dictadura, es una magnífica noticia.
De momento, parece un cambio en la política de Estados Unidos hacia la Isla, y desde luego, una iniciativa que va a tener consecuencias muy importantes para el resto de diplomacias que tratan de tender puentes hacia la Isla.
Además, creo que a estas alturas, viene a sentar las bases de lo que, en principio, debería ser el modelo de actuación de la diplomacia española, cada vez que visita la Isla.
Aprovecho para recomendar al ministro Moratinos que ha informado de un inminente viaje a Cuba, para volver a entrevistarse con las autoridades, que una demostración evidente de apoyo a la sociedad civil y la defensa de la democracia y los derechos humanos, sería promover ese acercamiento con los disidentes.
La diplomacia española, de diseño socialista de Moratinos y ZP, se ha caracterizado por su desprecio a los disidentes, su negativa a darles el tratamiento que merecen como defensores de la libertad frente a un régimen que se descompone. Es como si, negando lo que fue en su momento la transición española a la democracia, pensaran en ensayar una alternativa, un nuevo modelo basado en la cooperación con los que mandan y que, obviamente, no tienen el más mínimo interés de hacer cambio alguno.
Al procurar que se establezcan lazos y relaciones de la Unión Europea con el régimen de Fidel Castro, el gobierno de ZP no sólo se ha enfrentado a otros países europeos que mantienen una actitud digna y cívica con respecto a la dictadura castrista, como República Checa, Hungría o Suecia, sino que se ha empeñado en hacer que la nueva estrategia de diálogo a cambio de nada se imponga de forma natural en Bruselas.
Malos augurios para el primer semestre del próximo año en el que Moratinos y ZP van a liderar la política de la Unión Europea y para el que cabe esperar cualquier tipo de movimiento con respecto al régimen castrista que va a suponer un problema interno en la Unión.
ZP y Moratinos se empeñaron, desde 2004, en destruir la estrategia diseñada por el presidente Aznar, la Posición Común, hacia el régimen de Fidel Castro. Esta acción coordinada de los países europeos se basaba, en esencia, en una relación de intercambio muy sencilla: a gestos de apertura y libertad por parte del régimen, mejor tratamiento por parte de la Unión Europea. Diálogo si, por supuesto, pero diálogo con todos, incluidos los disidentes. Las cárceles deberían estar vacías de presos políticos.
Esta estrategia funcionó, y puso a Fidel Castro contra las cuerdas, lo que le obligó a atacar de forma desmesurada a la Unión Europea, a denunciar sus programas de ayuda en la Isla y a concentrar todos sus esfuerzos de propaganda internacional en contra del presidente de gobierno español José María Aznar. El petróleo de Venezuela, finalmente, se convirtió en la balsa de salvación, y la actitud hacia la Unión Europea fue cada vez más hostil.
No se trata de seguir en esta pelea, que tanto gusta a las autoridades de La Habana. Precisamente cuando los países europeos son los principales socios comerciales de la Isla, y aportan cada año varios centenares de miles de turistas. Lo que se trata es utilizar ese potencial con inteligencia en un momento en que se están abriendo oportunidades para promover cambios sostenibles en un régimen que se niega a reconocer lo que es evidente: que su desaparición está anunciada.
El nuevo diseño de relaciones diplomáticas de EE.UU. con el régimen de Fidel Castro: hablar con todos, escuchar a todos, marca una nueva línea ya anunciada por Barack Obama que está moviendo fichas continuamente hacia Cuba en un intento de acumular el mayor número de anomalías en el funcionamiento de las estructuras arcaicas del castrismo. Los disidentes han mostrado su satisfacción por estos contactos con la diplomacia de EE.UU.; las autoridades de la Isla han enviado a funcionarios de más bajo nivel, pero hasta ahora, no ha habido reacción negativa alguna a los contactos.
Algo está cambiando en Cuba, sin duda. Este nuevo modelo de relaciones diplomáticas puede hacer mucho por consolidar la alternativa política. Hay que pensar y trabajar más en el. El gobierno español, con la presidencia de la Unión Europea en el primer semestre de 2010, tiene una gran oportunidad para hacerlo. Seguiremos sus pasos.
EL NUEVO ENFOQUE DIPLOMÁTICO DE LAS RELACIONES EE.UU. Y CUBA: ¿UN MODELO A SEGUIR? – Misceláneas de Cuba (30 September 2009)http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=23371
CUÁLES SON? ¿DÓNDE ESTÁN?
¿CUÁLES SON? ¿DÓNDE ESTÁN?2009-09-30.Dr. Sinue Escolarte, Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).-La Habana, Cuba.- Mientras el menor de los Castro, semilíder del frustrado proyecto socialista cubano, lucha para seguir dando la impresión de que todo marcha viento en popa, que hay democracia, que no hace agua la nave, incitando al gentío a que hablen lo que deseen libremente y, se recojan las preocupaciones en acta, las mismas que multiplicadas desconocemos sus límites, demostrando, como se funden los problemas para entretener en el silencio, sin solución ni salidas,…
el mayor, máximo líder y Hombre Más Bueno Del Mundo, preocupado en extremo por la humanidad, se entretiene acusando a los países del G-20, de culpables de la contaminación ambiental que de ninguna manera detendrán para llevar al holocausto al planeta, desde el único país que no tiene dióxido de carbono ni carbón, para lanzar al aire, por que no posee industrias.
No aporta pero critica. Utiliza su tiempo, precioso por lo poco que le queda, en rebuscar brechas de posibles errores, deformando los conceptos y que sean interpretados por la multitud como el lo desea o le conviene, en su afán por expandir solapadamente el infructuoso intento socialista y junto a él, que su imagen trascienda. Nunca le han interesado las verdaderas soluciones, sino las incisivas discrepancias.
Debiera demostrar que está actualizado, revelando las diversas vías que se han descubierto con éxito para la obtención de energía renovable, con las cuales su aliado, Hugo Chávez, no podrá usar sus petrodólares apoyando infames proyectos socialistas ni guerrillas de asesinos y narcotraficantes.
Trata como siempre de desacreditar, distraer, atraer y culpar, métodos agotados para los que lo conocen, pero eficaces en la multitud latina. No tiene que buscar formulas para disminuir la emisión de gases hacia la troposfera. Imposible que hable de productividad y fabricas en Cuba porque la pregunta seria ?cuales son y donde están¿
En un extensísimo informe de actividades al consejo de dirección del Ministerio de Industrias que abarcaba enero-septiembre de 1963, encontrándose al frente Ernesto Guevara, se recoge.
Página 3, inciso 2:
-Las perspectivas de la ampliación de mercados principalmente externos, dependen directamente de la demanda de la dirección y del plan de construcciones industriales citados, en el mercado interno y externo. La empresa carece de elementos para analizar sus perspectivas, aunque parece ser dependiente de los cambios políticos que se produzcan en los demás países hermanos de América, capaces de determinar, amplias relaciones comerciales con nuestro país.
Dependencia salvadora desde el mismo inicio del protocolo. Nada de crear, comerciar libremente, o competir. Primero nos regalaba la URSS, luego, China y Venezuela.
Página 4, inciso 6:
.-Según ha expuesto, la empresa no tiene conexiones con otros sectores industriales para la entrega de la producción, ya sea de producción estatal o privada, nacional o de importación. En consecuencia, no se ofrece la escala optima de producción. [las redundancias pertenecen al documento].
Desconocimiento e irresponsabilidad, burocratismo al por mayor, inestabilidad en la planificación, desorden general.
Página 127:
Puede verse que el índice del cumplimiento del plan de 1963 en los primeros meses fue muy bajo por:
-Desajustes en la organización y marcha de la producción.-El 90% de materiales secundarios son de importación, lo que acarrea una serie de dificultades en el proceso de producción que se están tratando de solucionar, con recursos propios y la iniciativa de los obreros.
Parece como si fuera dicho hoy, como si acabáramos de escucharlo en la televisión en la voz de Ariel Terrero, comentarista económico que reconoce igual los errores. El mismo discurso, las mismas insuperables vicisitudes desde hace más de 45 años.
Desorganización, indolencia, ineficacia e improvisaciones remendonas. consecuencias todas, de la desaparición de la propiedad privada y el comercio libre, que mantienen hundida la economía cubana.
No podía faltar la corrupción y quedó plasmada en la página 134 al referirse al Partido Unido de la Revolución Socialista recién creado en esa época.
-No tienen prestigio ante la masa trabajadora que ha ido creciendo y desarrollándose y ha sido orientada políticamente únicamente, por la Dirección de la Empresa, El sindicato, La Unión de jóvenes comunistas y la Federación de Mujeres Cubanas [?]. Solo le faltó mencionar al comité de la cuadra. En la formación y el desarrollo del trabajo de la Empresa ha estado totalmente ausente, la labor o el interés de los miembros del Partido.
Fracaso y mentiras desde el mismo comienzo hasta hoy que han desaparecido la inmensa mayoría de las industrias construidas en tiempos del capitalismo incluidos los centrales azucareros, La de cuchillas de afeitar Rey Plata, La lechera, Guarina, Amadeo, Pilón y muchas otras a lo largo de toda la isla que harían interminable la lista.
Funcionan a medias unas pocas y otras en las que existen inversionistas, se van cerrando y retirando, ante las dificultades y obstáculos tanto para producir, como para recibir el pago. No hay dinero en este momento para pagar a los productores agrícolas por su trabajo, ascendiendo la deuda a 2 millones de pesos.
Tampoco el que les pertenece a los inversionistas en dólares, todo debido a la crisis económica y el bloqueo, no a la improductividad y la debacle de la economía centralizada y planificada, ni a los absurdos e ineficaces subsidios que solo sirven para hacer depender.
El número de fábricas construidas por el régimen por provincias antes de la división político-administrativa es el siguiente:
Ciudad de la Habana: 27Habana: 13Matanzas: 4Villa Clara: 13Camaguey: 9Pinar del Río: 8Oriente: 18Isla de la juventud: 2
Más del 90 % no están produciendo o lo hacen a medias, por no ser sustentables en relación a los subsidios estatales y lo ineficaz del modelo. Por no tener materia prima ni divisas para importarla. Por negligencia, corrupción y haber envejecido técnicamente sin reposición sus maquinarias y equipos, o encontrarse su infraestructura en estado deplorable.
Es esta la verdadera imagen del proyecto socialista cubano que se retuerce en un callejón sin salidas de involución progresiva, a expensas de la represión y los que soportan. Debían interesarles a la dinastía de los Castro, que por el contrario, con profundo despotismo, demoran el inevitable cambio mirando con indiferencia lo que acontece para seguir manteniéndolos esperanzados, en el engaño, hasta su desaparición física.
¿CUÁLES SON? ¿DÓNDE ESTÁN? – Misceláneas de Cuba (30 September 2009)http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=23369
PRESOS SE EXTRAEN LOS DIENTES CON ALAMBRES
PRESOS SE EXTRAEN LOS DIENTES CON ALAMBRES2009-09-30.Roberto de Jesús Guerra Pérez, Centro de Información Hablemos Press, CIHPRESS
(www.miscelaneasdecuba.net).- Camagüey, Cuba, 27 de septiembre, Hablemos Press.- Reclusos acuden a la aberrante práctica de extraerse las muelas con alambres en la Prisión "Cerámica Roja", luego de varios meses sin atención estomatológica en esa cárcel del centro oriental del país, informó el Prisionero Político Jorge Alberto Liriano Linares en un contacto telefónico."Los dolores de muelas me traían loco, no pude soportar más y acudí a la extracción con alambres. Conozco que es riesgoso pero es la única solución en este valle de sombras de muertes que me ha tocado vivir", le manifestó, según narra Liriano, el prisionero común Alexis Estrada Torres, de 23 años de edad, quien recién se sometió a extraerse varias piezas dentales, rústicamente como en la edad de piedra.
Luego de varios meses sin atención médica, decenas de reos han acudido a método horribles así como ponerse algodón con yodo y ácido de batería en los dientes y muelas huecas para que se le caigan en pedazos, reveló Jorge Alberto.
El Prisionero Político que ha cumplido 10 años de cárcel, denuncia que en las prisiones de la isla por las que ha pasado, la barbarie ultrajante del sistema penitenciario cubano funciona como verdaderos campos de concentración donde se practica la tortura y los más horrendos tratos.
Explicó que el único derecho respetado por el sistema para las personas encarceladas, es el derecho a morirse por la falta de humanidad, personal médico y medicinas.
PRESOS SE EXTRAEN LOS DIENTES CON ALAMBRES – Misceláneas de Cuba (30 September 2009)http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=23368
Foreign suppliers in Cuba fret over payments crisis
Foreign suppliers in Cuba fret over payments crisisTue Sep 29, 2009 12:20pm EDT
* Many foreign business accounts remain blocked in Cuba* Businessmen complain government offers no explanations* Cash squeeze after global downturn, hurricane cleanup
By Marc Frank
HAVANA, Sept 29 (Reuters) – Many foreign suppliers and investors in Cuba are still unable to repatriate hundreds of millions of dollars from local accounts almost a year after Cuban authorities blocked them because of the financial crisis, foreign diplomats and businessmen said.
The businessmen, who asked not to be identified, said they were increasingly frustrated because the Communist authorities refused to offer explanations or solutions for the situation, which stems from a cash crunch in the Cuban economy triggered by the global downturn and heavy hurricane damage last year.
“I have repeatedly e-mailed, visited the offices and sent my representative to the offices of a company I did business with for years and which owes me money, and they simply refuse to talk to me,” a Canadian businessman told Reuters.
Delegations from foreign banks and investor funds holding commercial paper from Cuban state banks have repeatedly traveled to Cuba this year seeking answers from the central bank or other authorities — without success — the sources said.
Representatives of some companies with investments or joint ventures on the island said they were bracing for the possibility of not being able to repatriate year-end dividends paid to their accounts in Cuba.
The sources said the lack of official information had resulted in many rumors, including one that the government may seek to close accounts at a discount or is preparing a three-year payment plan.
The Cuban government, after running up a huge trade deficit in 2008, has cut imports by at least 30 percent this year, but was still expected to purchase more than $10 billion in goods and services abroad. Most of the business is reportedly taking place offshore as Cuba’s partners seek to avoid local banks.
Some 90 percent of the country’s economic activity is in state hands. Cuba has a dual monetary system under which a foreign exchange equivalent called the convertible peso (CUC) circulates along with the domestic Cuban peso.
Foreign businesses must operate within the country using the CUC, pegged at 1.08 to the U.S. dollar and 24 times the domestic peso’s value, depositing them in state banks, where they are available as foreign exchange for transfer or withdrawal.
Since last year, the country has been faced with scarcer credit as the global crisis increasingly hit home and has been burdened with the cost of cleaning up after three hurricanes last year. As a result, the state banks began informing foreign businesses their funds were simply not available for the time being.
SUPPLY PROBLEMS GROWING
Foreign economic attaches and commercial representatives in Cuba said most of their nationals doing business with the Caribbean island still faced payment problems.
“Suppliers to the military and its companies, public health and a few other areas are having the fewest problems being paid,” one Western diplomat said.
“Those involved with tourism, foreign exchange stores and spare parts and machinery for industry are negotiating partial payments in exchange for more supplies, but the little guy, for example with supplies on consignment, has simply been abandoned,” he said.
In July, the central bank issued what it called instruction No. 3, which allowed the transfer or payment of foreign exchange from the frozen accounts with the approval of a government ministry, effectively removing the responsibility of the state banks.
While renewed access to accounts was welcomed by businessmen in Cuba, even if it was only partial, the sources said it was offered with the proviso that they continue to do business and with the payment due date for new goods and services provided extended from 360 days to up to 720 days.
They said the government and state-owned firms appeared to be reaching out because of mounting supply problems in the country as foreign traders and companies balked at doing new business unless accounts were unblocked.
“Despite our firm desire to honor every obligation, we have been forced to renegotiate debts, payments and other commitments with foreign entities, something quite common these days all over the world,” President Raul Castro told the National Assembly last month.
“As a rule, we have found understanding and confidence in our partners, to whom we now reaffirm our recognition and the security that we will meet the agreements reached,” he said.
Raul Castro, who took over the Cuban presidency from his older brother Fidel Castro last year on health grounds, has announced a series of austerity measures in recent months and said the country must learn to live within its means.
(Editing by Pascal Fletcher and Jeffrey Benkoe)
Foreign suppliers in Cuba fret over payments crisis | Markets | Bonds News | Reuters (29 September 2009)http://www.reuters.com/article/bondsNews/idUSN2913589420090929?sp=true
Recent Comments