Presos políticos cubanos que han muerto en huelgas de hambre (1959-presente)
Presos políticos cubanos que han muerto en huelgas de hambre (1959-presente)Actualizado Marzo 1, 2010
Fidel Castro estuvo preso sólo 18 meses de una condena de 15 años de cárcel por dirigir el ataque al Cuartel Moncada. El dictador Fulgencio Batista cedió ante la presión pública y liberó a todos los implicados. Durante su confinamiento gozaron de privilegios de presos políticos – comodidades, visitas, abundante material de lectura y deportes en grupo. En cambio, durante los 51 años de régimen Castrista el trato a los presos políticos ha sido deplorable –trabajo forzado, torturas, palizas, malnutrición, falta de atención médica, y hasta asesinatos a manos de los guardias penitenciarios. Muchos han recurrido a huelgas de hambre para exigir un trato humano. Lamentablemente, algunos han pagado con sus vidas.
12 casos documentados a la fecha.Ver detalles en www.CubaArchive.org/database.
Ver informe con fotos en formato PDF en www.CubaArchive.org, sección Informes.
Roberto López Chávez, de 25 años, murió el 12/11/1966 en la prisión de Isla de Pinos. En prisión desde 1961, comenzó su huelga de hambre en protesta de una salvaje golpiza por los guardias. Le trasladaron a una celda de castigo y le negaron agua, lo que empeoró su condición. Estaba tirado en el suelo boquiabierto y gritaba pidiendo agua cuando varios guardias entraron a su celda y uno orinó en su boca. Murió al día siguiente, en día nro. 70 de su huelga, sin recibir atención médica.
Luis Álvarez Ríos, de 31 años, murió el 8/9/1967 en la prisión Castillo del Príncipe de La Habana. Había sido condenado a 20 años de prisión por contrarrevolución. Él y otros presos iniciaron una huelga de hambre pidiendo ser separados de los delincuentes peligrosos. Al 11vo día, las autoridades carce-larias aceptaron negociar y los presos depusieron la huelga. Pero, no se les prestó atención médica y, en cambio, se les sirvió comida pesada. Los presos médicos dijeron era peligroso comer así, ya que el cuerpo debe ingerir alimentos gradualmente luego de un ayuno. Un grupo de presos comió y Alvarez Ríos murió casi de inmediato. A la familia sólo se le permitió un funeral de dos horas.
Francisco Aguirre Vidarrueta, murió en septiembre de 1967 en la prisión Castillo del Príncipe de La Habana. Se negaba a vestir el uniforme azul de los presos comunes y pedía ser reconocido como preso político.
Carmelo Cuadra Hernández, murió el 7/29/1969 en una prisión de La Habana en huelga de hambre, sin atención médica.
Pedro Luis Boitel, de 34 años, murió el 5/25/1972 en la prisión Castillo del Príncipe, La Habana. Líder de la lucha contra Batista, lo condenaron a 10 años por contra-revolución por oponerse al secuestro del ideal democrático. En la cárcel sufrió torturas, palizas y abusos y se le prolongó la sentencia. Junto a otros presos, participó en muchas huelgas de hambre en protesta de los fusilamientos y exigiendo derechos de presos políticos. Murió el 12vo año de su encierro, día 53 de huelga, sin asistencia médica y maltra-tado por los guardias mientras agonizaba. Al morir, la Seguridad de Estado agredió a su madre viuda y la aisló en su casa.
Olegario Charlot Spileta, murió el 1/15/1973 en la prisión de Boniato, Santiago de Cuba, en huelga de hambre, sin recibir atención médica.
Enrique García Cuevas, murió el 5/23/1973 en la prisión provincial de Pretensado, Las Villas. Comenzó su huelga en la prisión de Manacas, ya débil por la desnutrición, en protesta por el trabajo forzado y las condicio-nes inhumanas. Con 25 días de huelga, lo trasladaron a otra prisión, donde murió sin atención médica.
Reinaldo Cordero Izquierdo, murió el 5/21/1975 en una prisión de Pinar del Río. Después de servir su sentencia de 10 años, se la aumentaron arbitrariamente. Durante su último año de reclusión había sido torturado severamente. Comenzó su huelga exigiendo su liberación y murió en su celda por complicaciones, sin atención médica.
José Barrios Pedré, murió el 9/22/1977 en la prisión Pretensado, Las Villas. Comenzó su huelga de hambre recluido en una celda de máximo castigo.
Santiago Roche Valle, de 45 años, murió el 9/8/1985 en la prisión Kilo 7 de Camagüey. Sufrió un paro cardíaco, sin haber recibido atención médica.
Nicolás González Regueiro, de 42 años, murió el 9/16/1992 en la prisión de Manacas, Las Villas. Estaba cumpliendo 4 años de prisión por distribuir propaganda enemiga cuando le salió una úlcera duodenal. Comenzó su huelga para protestar la falta de medicina y su encierro entre delincuentes.
Orlando Zapata Tamayo, de 42 años, murió el 23/2/2010 al día 82 de su huelga. Arrestado en 2003 y en condenado en 2004 a 3 años por desacato, desorden público y desobediencia, fue designado preso de conciencia por Amnistía Internacional. En prisión, le aumentaron su sentencia a más de 30 años por protestar contra los abusos que sufría. Luego de numerosas palizas y torturas, comenzó su huelga exigiendo su integridad física y ser reconocido como preso político. Por 18 días, se le negó agua de tomar, lo que condujo a insuficiencia renal. Luego, lo dejaron desnudo bajo un aire acondicionado y le dio neumonía. Horas antes de su muerte, lo llevaron a un hospital.
Archivo Cuba
www.ArchivoCuba.org
[email protected] – Tel. (973)701-0520
En celda de castigo el preso político Luis Enrique Ferrer
En celda de castigo el preso político Luis Enrique FerrerDomingo 07 de Marzo de 2010 12:00 DDC
Luis Enrique Ferrer García, el disidente que mayor condena recibió durante la oleada represiva de la primavera de 2003, fue confinado en una celda de castigo, informó su esposa, la Dama de Blanco Milka Peña, según Radio Martí.
Ferrer García, de 33 años, miembro del Movimiento Cristiano Liberación y gestor del Proyecto Varela, cumple una sentencia de 28 años en la cárcel de Boniato, en Santiago de Cuba.
De acuerdo con Peña, las autoridades carcelarias le dijeron que el disidente fue trasladado a una celda tapiada por haberle faltado al respeto a un reeducador.
Un hermano de Ferrer García, José Daniel, también encarcelado en 2003, cumple una sentencia de 25 años. Ambos son considerados prisioneros de conciencia por Amnistía Internacional.
En celda de castigo el preso político Luis Enrique Ferrer (7 March 2010)http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/584-en-celda-de-castigo-el-preso-politico-luis-enrique-ferrer.html
Ashton niega que esté decidida su participación en el debate del PE sobre Cuba
Ashton niega que esté decidida su participación en el debate del PE sobre CubaDomingo 07 de Marzo de 2010 11:59 Agencias
La alta representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, dijo este sábado que aún no sabe si participará en el debate que el pleno del Parlamento Europeo (PE) celebrará el próximo miércoles sobre la muerte del opositor cubano Orlando Zapata y la situación de los presos de conciencia en la Isla, reportó EFE.
"Haré lo que el Parlamento me pida que haga", dijo Ashton en la conferencia de prensa de la jornada final de la reunión informal de ministros de Exteriores comunitarios.
Explicó que en el pleno del PE de la próxima semana en Estrasburgo (Francia) hay varios debates previstos y que todavía no estaba segura de en cuáles participará.
"Asistiré a los debates que me pidan que asista la próxima semana", recalcó Ashton.
Fuentes del PE indicaron el pasado jueves que Catherine Ashton sí participaría en el debate del miércoles próximo en nombre de la Comisión Europea, en la que ocupa una de las vicepresidencias.
Al día siguiente, los eurodiputados votarán una resolución sobre la muerte de Zapata (el pasado 23 de febrero tras 85 días en huelga de hambre) y la situación de los presos de conciencia en Cuba, en la que fijarán de forma oficial la postura de la Eurocámara respecto a la situación de los derechos humanos en la Isla.
Ashton niega que esté decidida su participación en el debate del PE sobre Cuba (7 March 2010)http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/583-ashton-niega-que-este-decidida-su-participacion-en-el-debate-del-pe-sobre-cuba.html
Cuba to require medical insurance for visitors
Cuba to require medical insurance for visitors07 Mar 2010 05:03:48 GMTSource: Reuters
HAVANA, March 6 (Reuters) – Cash-strapped Cuba will require visitors to buy health insurance if they want to enter the country, according to a new government measure disclosed on Saturday.
Under the measure, which takes effect in May, the insurance will be sold by foreign companies approved by the Cuban government or by Cuban firms at ports of entry to the communist-led island, the government said in the online edition of Cuba's Official Gazette.
The measure decrees that tourists, foreigners with temporary residence in Cuba and Cubans living abroad who return to visit will have to be insured.
It exempts diplomats and representatives of accredited international organizations. The cost of the insurance was not disclosed.
Cuba prides itself on having a strong healthcare system, which is provided free to its citizens and at low costs to foreigners.
But the island has been hit hard by the global recession and is looking for new sources of revenue to boost its depleted financial reserves.
Tourism is one of Cuba's main sources of income. In 2009, 2.42 million people visited the island. (Reporting by Rosa Tania Valdes; Editing by Jeff Franks and Peter Cooney)
Reuters AlertNet – Cuba to require medical insurance for visitors (7 March 2010)http://www.alertnet.org/thenews/newsdesk/N06109809.htm
Libros y planchas de hierro
Publicado el domingo, 03.07.10Libros y planchas de hierroBy RAUL RIVERO
La muerte es una mensajera eficaz y despiadada. En sólo una horas –con la agonía final de Orlando Zapata Tamayo– puso en primera plana, en casi todo el planeta Tierra, un panorama general ampliado del empeño diario del presidio político cubano por no perder la esperanza ni la vida.
La noticia de la muerte del preso, un activista de base, albañil y plomero, conmovió a la comunidad internacional. Provocó una reacción mayoritaria de apoyo a los 200 hombres que continúan en los calabozos por disentir del régimen y un rechazo a la dictadura que ha dejado a la nación cubana sin pan y sin espacio público para la libertad y la palabra.
Lo que pasa es que la vida de un hombre es un precio muy alto para unas pocas horas de actualidad.
Los cubanos que viven en aquellos sótanos necesitan apoyos puntuales todos los días. Que sus nombres, sus rostros disueltos en cifras y estadísticas, recobren los rasgos humanos. Y sus historias civiles, las vidas de ellos con la familia y sus amigos, así como el prolongado tormento de cada minuto tras las rejas, tenga presencia en los ámbitos donde la palabra libre tiene otra carga de significados y el tiempo otro valor.
Hace falta, como complemento a la información y la denuncia, una labor testimonial. El trabajo sereno de contarlo todo sin el temblor provisional de la crónica periodística o el de una nota en un blog. Hay libros poderosos y reveladores que narran diferentes etapas del presidio político cubano.
La Asociación de Iberoamericanos por la Libertad y la Comunidad de Madrid presentarán ahora en España una obra que debe pasar de inmediato a esa biblioteca imprescindible para conocer, de primera mano, la vida dentro de las cárceles de Cuba.
Hablo de Pasión, prisión y destierro, un libro de 237 páginas, en el que el prisionero político Alejandro González Raga, arrestado y condenado durante la Primavera Negra del 2003, cuenta sus experiencias en cárceles de Ciego de Avila y Camagüey.
Es un libro singular porque está escrito desde las soledades provinciales donde no hay embajadas ni prensa extranjera, y el enfrentamiento con la represión y la penuria suele ser más descarnado y sin amparo.
ncluye un pliego fotográfico, documentos y cartas de presos políticos y el acta de la sentencia del autor (exiliado hoy en España), de Enrique Mayo (exiliado en Estados Unidos), del periodista Normando Hernández, condenado a 25 años, y del doctor Alfredo Pulido, con una pena de 14 años, que siguen encarcelados en aquella región de Cuba.
La lectura de Pasión, prisión y destierro, del periodista y activista González Raga (estuvo cinco años en prisión), produce una categoría de inquietud y de dolor que parecía que la civilización había abolido.
El libro, por su hondura, va a contribuir a que se sepa que el drama en prisión no es un relámpago, es un fuego constante. El repaso de esas páginas será un revulsivo para el asombro y la curiosidad que produce la muerte cuando ejerce su oficio de mensajera.
RAUL RIVERO: Libros y planchas de hierro – Opinión – ElNuevoHerald.com (7 March 2010)http://www.elnuevoherald.com/2010/03/07/669795/raul-rivero-libros-y-planchas.html
Cuba obliga a los turistas a contratar un seguro médico
Cuba obliga a los turistas a contratar un seguro médico7 Marzo 10 – La Habana – Reuters/Ep
Cuba exigirá a partir de mayo que los turistas, los extranjeros con residencia temporal y los cubanos residentes en el exterior que deseen viajar a la isla tengan contratadas pólizas de seguro médico para poder ingresar en el país, informó el sábado la Gaceta Oficial.
Según el acuerdo del Consejo de Ministros, publicado en el sitio de Internet de la Gaceta Oficial, quedan exentos de pago los diplomáticos y representantes de las organizaciones internacionales acreditados en la isla.
Según el documento, aprobado a mediados de febrero y que entrará en vigor en mayo, las entidades aseguradoras cubanas venderán las pólizas en los puntos de entrada al país, que también podrán ser expedidas por aseguradoras extranjeras reconocidas en la isla.
El turismo es una de las principales fuentes de ingreso de divisas de Cuba, que recibió el pasado año unos 2,4 millones de visitantes de todo el mundo. Según cifras oficiales, unos 300.000 cubanos residentes en el exterior, la mayoría en Estados Unidos, visitaron a sus familiares en 2009.
Cuba obliga a los turistas a contratar un seguro médico (7 March 2010)http://www.larazon.es/noticia/1455-cuba-obliga-a-los-turistas-a-contratar-un-seguro-medico
Resurge polémica sobre derechos humanos
CUBA: Resurge polémica sobre derechos humanosPatricia Grogg
LA HABANA, 3 mar (IPS) – El deceso tras una prolongada huelga de hambre en prisión de Orlando Zapata, de 42 años, elevó a primer plano la vieja discusión sobre los derechos humanos en Cuba, cuyo gobierno socialista rechaza acusaciones en esta materia.
En "nuestro país jamás se torturó a nadie, jamás se ordenó el asesinato de un adversario, jamás se mintió al pueblo", escribió el ex presidente cubano Fidel Castro en una columna de opinión publicada el martes en la prensa, dedicada a su más reciente encuentro con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva.
La breve visita a Cuba del mandatario brasileño, entre la noche del martes 23 y la mañana del jueves 25, coincidió con el fallecimiento de Zapata, quien permaneció más de 80 días sin ingerir alimentos para que se lo reconociera como preso de conciencia, entre otras demandas.
Castro dijo en su artículo que "algunos envidiosos de su prestigio y de su gloria, y, peor aún, los que están al servicio del imperio" criticaron a Lula esa visita. "Utilizaron para ello las viles calumnias que desde hace medio siglo se usan contra Cuba", añadió el ex mandatario, sin dar más detalles.
"Lula conoce desde hace muchos años que en nuestro país jamás se torturó a nadie, jamás se ordenó el asesinato de un adversario, jamás se mintió al pueblo. Tiene la seguridad de que la verdad es compañera inseparable de sus amigos cubanos", recalcó Castro, que se dijo orgulloso de su amistad con el brasileño.
Aunque el ex mandatario no mencionó a Zapata, su mención a los derechos humanos fue considerada una referencia "indirecta" al recluso que la disidencia interna defiende como opositor en tanto la prensa oficial asegura que su historial comenzó con delitos comunes.
La noche del lunes, la televisión cubana difundió un reportaje con el testimonio de varios médicos sobre el seguimiento al huelguista de hambre, incluido el de la psicóloga María Esther Hernández, quien aseguró que en todo momento se le explicaron las consecuencias de su decisión y los "peligros" que corría, pero él mantuvo su conducta.
Según el material fílmico, transmitido por tercera ocasión en el mediodía del martes, Zapata no quiso alimentarse "por su voluntad", pero recibió medicamentos de última generación. "Está comprobado que un prolongado ayuno ata las manos de la ciencia", dijo la presentadora del programa.
El especialista en nutrición Jesús Barreto señaló que en ese caso se puede mantener a la persona más o menos bien nutrida por otras vías, aunque eso no garantiza una supervivencia a largo plazo. Una de las funciones más importantes de los intestinos es la inmunológica, añadió, y la falta de estímulo por la carencia prolongada de alimentos conduce a infecciones múltiples.
El reportaje muestra a la madre de Zapata, Reyna Tamayo, en alguna entrevista con personal médico y de prisiones. La mujer dice estar agradecida de que los mejores médicos se ocupen de su hijo y manifiesta su "plena confianza" en que se hará lo posible por salvarle la vida.
Para el activista opositor Elizardo Sánchez, esas escenas son una "evidencia de que el gobierno filma y graba secretamente a las personas". La mujer sepultó a su hijo en las primeras horas del jueves 25 en Banes, municipio de la oriental provincia de Holguín, y culpó del deceso al gobierno cubano.
Sánchez dijo a IPS que el periodista disidente cubano Guillermo Fariñas continúa su huelga de hambre y sed iniciada hace cinco días en su hogar de la central ciudad de Santa Clara y no descartó que en las próximas horas empeore su salud y deba ser hospitalizado.
Fariñas exige la liberación de los presos por causas políticas. Sánchez recordó que es la primera vez que Fariñas, quien realizó anteriormente varios ayunos, se niega a beber agua. "Nosotros no recomendamos este tipo de demostraciones porque el gobierno es duro, no va ceder", dijo.
El activista añadió que dos de los cuatro presos que en los últimos días dejaron de ingerir alimentos en prisiones de la occidental provincia de Pinar del Río, desistieron de su medida, y un tercero podría dar por finalizada en el transcurso de este día su protesta por la muerte de Zapata.
En declaraciones a IPS, el opositor moderado Manuel Cuesta describió a Zapata como "un hombre con un pasado, que un día decidió trabajar a favor de los derechos humanos y comenzó a vincularse con el ala más radical (de la oposición)", representada entre otros por Martha Beatriz Roque y Óscar Elías Biscet, actualmente en prisión.
Cercano a corrientes socialdemócratas, Cuesta admitió que el caso de Zapata repercutirá negativamente en las gestiones de España en el seno de la Unión Europea (UE) para avanzar en la normalización de las relaciones con Cuba, aunque consideró poco recomendable el aislamiento.
"El resultado de lo sucedido es negativo e inevitable, pero política y estratégicamente lo único que puede ayudar es el diálogo", remató el vocero del opositor partido Arco Progresista (AP), que actúa en la ilegalidad como todos los grupos de la disidencia interna, no reconocida por el gobierno.
En el pasado, este sector de la oposición criticó la politización de los derechos humanos en la desaparecida Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La Habana rechaza los señalamientos unilaterales en esa materia, en tanto mantiene discretas y periódicas conversaciones sobre el tema con España y otros países.
La cuestión humanitaria fue durante años motivo de duros enfrentamientos entre las delegaciones de La Habana y Washington en Ginebra, sede anual de las sesiones de esa Comisión que en 2006 fue sustituida por el Consejo de Derechos Humanos en la Organización de las Naciones Unidas.
Aunque con algunas reservas, Cuba firmó en 2008 el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, ambos en vigor desde 1976. Este último habría concentrado las principales reservas del gobierno cubano.
En 2009, el Consejo aprobó el informe presentado por el gobierno cubano para el Examen Periódico Universal, que incluyó una revisión de las características del sistema jurídico y penitenciario, así como de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Desde 2009 está pendiente la visita del relator especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Manfred Novak. (FIN/2010)
CUBA A LA MANO – Noticias e información sobre Cuba – Inicio (7 March 2010)http://www.cubaalamano.net/sitio/client/report.php?id=1123
El régimen cubano impone la ley del silencio sobre los disidentes
INTERNACIONALEl régimen cubano impone la ley del silencio sobre los disidentesEl sistema oculta las huelgas de hambre, pero no consigue impedir que, aunque con retraso, la información llegue a los ciudadanos07.03.10 – 00:16 -MILAGROS L. DE GUEREÑO CORRESPONSAL | LA HABANA.
Los tiempos y las nuevas tecnologías están cambiando Cuba, una isla física e informativa que cada vez lo es menos. Las noticias llegan a todo el país a través de los medios oficiales. Legalmente no existen otros, pero el desarrollo de la telefonía móvil, Internet y las antenas parabólicas está cambiando poco a poco el panorama. El impacto no es masivo ni inmediato pero las noticias acaban filtrándose. A veces, fuerzan reacciones del Gobierno, como ocurrió tras la muerte de Orlando Zapata Tamayo, pero sobre Guillermo Fariñas, disidente en su vigésimotercera huelga de hambre, aún no se habla.Mientras gran parte del mundo hablaba de los 85 días de ayuno que mantuvo Zapata, Cuba mantenía silencio. Aunque esta vez duró poco. El presidente, Raúl Castro, se lamentó por su muerte ante periodistas brasileños. El noticiero informaba de los esfuerzos de los médicos por salvarle la vida y acusaba a medios internacionales y gobiernos foráneos de manipulación, cargo que también vertían los opositores -sin voz en esos medios- contra el régimen. El comentario callejero se aviene al punto de vista oficial del régimen.La oposición y los corresponsales extranjeros conocieron el fallecimiento del albañil y su entierro casi al mismo tiempo que la huelga de hambre de Fariñas, cuya evolución se sigue diez días después de comenzada. Ayer, Fariñas explicó que «hermanos de la causa» le habían informado de que «Raúl Castro había dado las órdenes pertinentes para que se me dejara morir» y dijo que le respondió en una carta para agradecerle «el honor» de «permitirme morir» por «mis ideas prodemocráticas».De Fariñas tampoco se habla oficialmente. Están al tanto quienes reciben la señal de cable por satélite o tienen acceso a Internet, pero ambas son ilegales en la isla salvo para extranjeros con permiso de trabajo y determinados funcionarios. Pero, hecha la ley, hecha la trampa. A ojo de buen cubero, se calculan en decenas las antenas en el país, pese a las regulares campañas del régimen para localizarlas y decomisarlas. El equipo cuesta unos 700 euros, más 30 mensuales. Hay quien crea 'telas de araña' de hasta 20 viviendas, que pagan unos 8 euros al mes. Otros graban series, películas o espacios de humor o informativos en un catálogo de DVD de alquiler a domicilio por entre 0,15 euros a 0,50 si son estrenos.ContraseñasOtro negocio es el acceso a Internet con contraseñas, generalmente de empresas, que cuestan 50 euros por 15 horas. Los 15 euros mensuales de salario medio hacen imposible que sea un recurso extendido. Los amigos intercambian noticias con memoria flash, un CD o lo envían al correo, al que se accede en clubes de computadoras o en la red interna usada por médicos y otros especialistas desde sus casas. Después, el boca a boca acaba por propagarlo.La telefonía móvil y SMS son otra forma de comunicación con el exterior. La cifra de usuarios podría rondar los 700.000. El Gobierno busca controlar la información, pero, más temprano que tarde se riega como la pólvora.
El régimen cubano impone la ley del silencio sobre los disidentes. eldiariomontanes.es (7 March 2010)http://www.eldiariomontanes.es/v/20100307/internacional/destacados/regimen-cubano-impone-silencio-20100307.html
Recent Comments