Google Adsense

Daily Archives: March 7, 2010

Presos políticos cubanos que han muerto en huelgas de hambre (1959-presente)

Presos políticos cubanos que han muerto en huelgas de hambre (1959-presente)Actualizado Marzo 1, 2010

estuvo sólo 18 meses de una condena de 15 años de cárcel por dirigir el ataque al Cuartel Moncada. El Fulgencio Batista cedió ante la presión pública y liberó a todos los implicados. Durante su confinamiento gozaron de privilegios de presos políticos – comodidades, visitas, abundante material de lectura y deportes en grupo. En cambio, durante los 51 años de régimen Castrista el trato a los presos políticos ha sido deplorable –trabajo forzado, torturas, palizas, malnutrición, falta de atención médica, y hasta asesinatos a manos de los guardias penitenciarios. Muchos han recurrido a huelgas de hambre para exigir un trato humano. Lamentablemente, algunos han pagado con sus vidas.

12 casos documentados a la fecha.Ver detalles en www.CubaArchive.org/database.

Ver informe con fotos en formato PDF en www.CubaArchive.org, sección Informes.

Roberto López Chávez, de 25 años, murió el 12/11/1966 en la prisión de Isla de Pinos. En prisión desde 1961, comenzó su huelga de hambre en protesta de una salvaje golpiza por los guardias. Le trasladaron a una celda de castigo y le negaron , lo que empeoró su condición. Estaba tirado en el suelo boquiabierto y gritaba pidiendo agua cuando varios guardias entraron a su celda y uno orinó en su boca. Murió al día siguiente, en día nro. 70 de su huelga, sin recibir atención médica.

Luis Álvarez Ríos, de 31 años, murió el 8/9/1967 en la prisión Castillo del Príncipe de La Habana. Había sido condenado a 20 años de prisión por contrarrevolución. Él y otros presos iniciaron una huelga de hambre pidiendo ser separados de los delincuentes peligrosos. Al 11vo día, las autoridades carce-larias aceptaron negociar y los presos depusieron la huelga. Pero, no se les prestó atención médica y, en cambio, se les sirvió pesada. Los presos médicos dijeron era peligroso comer así, ya que el cuerpo debe ingerir alimentos gradualmente luego de un ayuno. Un grupo de presos comió y Alvarez Ríos murió casi de inmediato. A la familia sólo se le permitió un funeral de dos horas.

Francisco Aguirre Vidarrueta, murió en septiembre de 1967 en la prisión Castillo del Príncipe de La Habana. Se negaba a vestir el uniforme azul de los presos comunes y pedía ser reconocido como preso político.

Carmelo Cuadra Hernández, murió el 7/29/1969 en una prisión de La Habana en huelga de hambre, sin atención médica.

Pedro Luis Boitel, de 34 años, murió el 5/25/1972 en la prisión Castillo del Príncipe, La Habana. Líder de la lucha contra Batista, lo condenaron a 10 años por contra-revolución por oponerse al secuestro del ideal democrático. En la cárcel sufrió torturas, palizas y abusos y se le prolongó la sentencia. Junto a otros presos, participó en muchas huelgas de hambre en protesta de los fusilamientos y exigiendo derechos de presos políticos. Murió el 12vo año de su encierro, día 53 de huelga, sin asistencia médica y maltra-tado por los guardias mientras agonizaba. Al morir, la Seguridad de Estado agredió a su madre viuda y la aisló en su casa.

Olegario Charlot Spileta, murió el 1/15/1973 en la prisión de Boniato, Santiago de Cuba, en huelga de hambre, sin recibir atención médica.

Enrique García Cuevas, murió el 5/23/1973 en la prisión provincial de Pretensado, Las Villas. Comenzó su huelga en la prisión de Manacas, ya débil por la desnutrición, en protesta por el trabajo forzado y las condicio-nes inhumanas. Con 25 días de huelga, lo trasladaron a otra prisión, donde murió sin atención médica.

Reinaldo Cordero Izquierdo, murió el 5/21/1975 en una prisión de Pinar del Río. Después de servir su sentencia de 10 años, se la aumentaron arbitrariamente. Durante su último año de reclusión había sido torturado severamente. Comenzó su huelga exigiendo su liberación y murió en su celda por complicaciones, sin atención médica.

José Barrios Pedré, murió el 9/22/1977 en la prisión Pretensado, Las Villas. Comenzó su huelga de hambre recluido en una celda de máximo castigo.

Santiago Roche Valle, de 45 años, murió el 9/8/1985 en la prisión Kilo 7 de Camagüey. Sufrió un paro cardíaco, sin haber recibido atención médica.

Nicolás González Regueiro, de 42 años, murió el 9/16/1992 en la prisión de Manacas, Las Villas. Estaba cumpliendo 4 años de prisión por distribuir propaganda enemiga cuando le salió una úlcera duodenal. Comenzó su huelga para protestar la falta de y su encierro entre delincuentes.

Orlando Tamayo, de 42 años, murió el 23/2/2010 al día 82 de su huelga. Arrestado en 2003 y en condenado en 2004 a 3 años por desacato, desorden público y desobediencia, fue designado preso de conciencia por Amnistía Internacional. En prisión, le aumentaron su sentencia a más de 30 años por protestar contra los abusos que sufría. Luego de numerosas palizas y torturas, comenzó su huelga exigiendo su integridad física y ser reconocido como preso político. Por 18 días, se le negó agua de tomar, lo que condujo a insuficiencia renal. Luego, lo dejaron desnudo bajo un aire acondicionado y le dio neumonía. Horas antes de su muerte, lo llevaron a un .

Archivo Cuba

www.ArchivoCuba.org

[email protected] – Tel. (973)701-0520

En celda de castigo el preso político Luis Enrique Ferrer

En celda de castigo el político Luis Enrique FerrerDomingo 07 de Marzo de 2010 12:00 DDC

Luis Enrique Ferrer García, el que mayor condena recibió durante la oleada represiva de la primavera de 2003, fue confinado en una celda de castigo, informó su esposa, la Dama de Blanco Milka Peña, según Radio Martí.

Ferrer García, de 33 años, miembro del Movimiento Cristiano Liberación y gestor del Proyecto , cumple una sentencia de 28 años en la cárcel de Boniato, en Santiago de Cuba.

De acuerdo con Peña, las autoridades carcelarias le dijeron que el disidente fue trasladado a una celda tapiada por haberle faltado al respeto a un reeducador.

Un hermano de Ferrer García, José Daniel, también encarcelado en 2003, cumple una sentencia de 25 años. Ambos son considerados prisioneros de conciencia por Amnistía Internacional.

En celda de castigo el preso político Luis Enrique Ferrer (7 March 2010)http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/584-en-celda-de-castigo-el-preso-politico-luis-enrique-ferrer.html

Ashton niega que esté decidida su participación en el debate del PE sobre Cuba

Ashton niega que esté decidida su participación en el debate del PE sobre CubaDomingo 07 de Marzo de 2010 11:59 Agencias

La alta representante para la Política Exterior de la Unión Europea (), Catherine Ashton, dijo este sábado que aún no sabe si participará en el debate que el pleno del Parlamento Europeo (PE) celebrará el próximo miércoles sobre la muerte del opositor cubano Orlando y la situación de los presos de conciencia en la Isla, reportó EFE.

"Haré lo que el Parlamento me pida que haga", dijo Ashton en la conferencia de prensa de la jornada final de la reunión informal de ministros de Exteriores comunitarios.

Explicó que en el pleno del PE de la próxima semana en Estrasburgo () hay varios debates previstos y que todavía no estaba segura de en cuáles participará.

"Asistiré a los debates que me pidan que asista la próxima semana", recalcó Ashton.

Fuentes del PE indicaron el pasado jueves que Catherine Ashton sí participaría en el debate del miércoles próximo en nombre de la Comisión Europea, en la que ocupa una de las vicepresidencias.

Al día siguiente, los eurodiputados votarán una resolución sobre la muerte de Zapata (el pasado 23 de febrero tras 85 días en huelga de hambre) y la situación de los presos de conciencia en Cuba, en la que fijarán de forma oficial la postura de la Eurocámara respecto a la situación de los en la Isla.

Ashton niega que esté decidida su participación en el debate del PE sobre Cuba (7 March 2010)http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/583-ashton-niega-que-este-decidida-su-participacion-en-el-debate-del-pe-sobre-cuba.html

The Cuban People Need Canada’s Support

The Cuban People Need 's SupportBy Nelson Taylor Sol Created: Mar 6, 2010 Last Updated: Mar 6, 2010

The death last month of Orlando , Cuban , reveals once again the intrinsic evil of the Castro dictatorship.

Hundreds of thousands of men, women, and children have died during the five decades of communist rule in Cuba. Several generations of Cubans have never enjoyed the most basic rights or freedoms. Nevertheless, the Castro brothers, Fidel and Raúl, have not been able to silence the voices of those who, like Zapata, prefer physical death to the spiritual death they feel under communism.

What Cubans want is . What Cubans desire is unequivocal support from the rest of the world in getting that freedom. What good are condolences and demands for change from Canada's head of foreign affairs for the Cuban people? Actually, such actions are negated by Canada's continued trade, , , and political ties, which actually have supported the Castro regime. It is difficult to reconcile the principled stand Canada has against the military junta in Burma—or its opposition to the American policy of —with the acceptance given the Castro brothers.

A false nationalism expressed in an anti-American foreign policy undermined the good character of Canada when it decided to accept the Cuban revolution in the first place. Today, 51 years later, Cuba's civil society and members of the opposition movement find it hard to see Canada as a friend.

It's time for our government and the politicians who represent to us to ally themselves with the people of Cuba and to distance themselves from the oppressive Castro dictatorship. What's the point in having so many "experts" in Latin American studies and publicly funded institutions focused on hemispheric affairs, when our parliamentarians are not able to publicly mention the names—let alone express solidarity—of so many Cuban prisoners of conscience?

Let's look at the Canada-Cuba Parliamentary Friendship Group. Is it possible that those MPs do not understand that they are calling themselves "friends" of a Cuba that cannot choose its representatives? Their actions don't make them friends, but enemies of Cuba. It is self-deception to believe that a bunch of criminals who usurped power 51 years ago could ever represent the 11 million Cubans stranded in Cuba or the approximate one million who live in exile.

The day will come, in a free Cuba, when people will learn about the dignity of the Czechs and the solidarity of the Poles at a time when support for the Cuban people was needed the most. In an event without precedent in recent parliamentary history, 90 Polish legislators put their differences aside to adopt, symbolically, 90 Cuban political prisoners. They are indeed true friends of Cuba and their gesture will not be forgotten.

Over a century ago, Cuban national hero José Martí, like Orlando Zapata, gave his life for Cuba's freedom at the age of 42. He said, "There are men who live contented though they live without decorum. Others suffer as if in agony when they see around them people living without decorum. There must be a certain amount of decorum in the world, just as there must be a certain amount of light.

"When there are many men without decorum, there are always others who themselves possess the decorum of many men. These are the ones who rebel with terrible strength against those who rob nations of their liberty, which is to rob men of their decorum. Embodied in those men are thousands of men, a whole people, human dignity."

Our eternal gratitude goes today to the men and women who have sacrificed their lives for the freedom of Cuba.

Nelson Taylor Sol is Ottawa Representative Director for the Cuban Canadian Foundation (www.cuban canadianfoundation.com).

Epoch Times – The Cuban People Need Canada's Support (7 March 2010)http://www.theepochtimes.com/n2/content/view/30869/

Cuba to require medical insurance for visitors

Cuba to require medical insurance for visitors07 Mar 2010 05:03:48 GMTSource: Reuters

HAVANA, March 6 (Reuters) – Cash-strapped Cuba will require visitors to buy insurance if they want to enter the country, according to a new government measure disclosed on Saturday.

Under the measure, which takes effect in May, the insurance will be sold by foreign companies approved by the Cuban government or by Cuban firms at ports of entry to the communist-led island, the government said in the online edition of Cuba's Official Gazette.

The measure decrees that tourists, foreigners with temporary residence in Cuba and Cubans living abroad who return to visit will have to be insured.

It exempts diplomats and representatives of accredited international organizations. The cost of the insurance was not disclosed.

Cuba prides itself on having a strong healthcare system, which is provided free to its citizens and at low costs to foreigners.

But the island has been hit hard by the global recession and is looking for new sources of revenue to boost its depleted financial reserves.

is one of Cuba's main sources of income. In 2009, 2.42 million people visited the island. (Reporting by Rosa Tania Valdes; Editing by Jeff Franks and Peter Cooney)

Reuters AlertNet – Cuba to require medical insurance for visitors (7 March 2010)http://www.alertnet.org/thenews/newsdesk/N06109809.htm

Libros y planchas de hierro

Publicado el domingo, 03.07.10Libros y planchas de hierroBy RAUL RIVERO

La muerte es una mensajera eficaz y despiadada. En sólo una horas –con la agonía final de Orlando Tamayo– puso en primera plana, en casi todo el planeta Tierra, un panorama general ampliado del empeño diario del presidio político cubano por no perder la esperanza ni la vida.

La noticia de la muerte del , un activista de base, albañil y plomero, conmovió a la comunidad internacional. Provocó una reacción mayoritaria de apoyo a los 200 hombres que continúan en los calabozos por disentir del régimen y un rechazo a la dictadura que ha dejado a la nación cubana sin pan y sin espacio público para la y la palabra.

Lo que pasa es que la vida de un hombre es un precio muy alto para unas pocas horas de actualidad.

Los cubanos que viven en aquellos sótanos necesitan apoyos puntuales todos los días. Que sus nombres, sus rostros disueltos en cifras y estadísticas, recobren los rasgos humanos. Y sus historias civiles, las vidas de ellos con la familia y sus amigos, así como el prolongado tormento de cada minuto tras las rejas, tenga presencia en los ámbitos donde la palabra libre tiene otra carga de significados y el tiempo otro valor.

Hace falta, como complemento a la información y la denuncia, una labor testimonial. El trabajo sereno de contarlo todo sin el temblor provisional de la crónica periodística o el de una nota en un . Hay libros poderosos y reveladores que narran diferentes etapas del presidio político cubano.

La Asociación de Iberoamericanos por la Libertad y la Comunidad de Madrid presentarán ahora en España una obra que debe pasar de inmediato a esa biblioteca imprescindible para conocer, de primera mano, la vida dentro de las cárceles de Cuba.

Hablo de Pasión, prisión y , un libro de 237 páginas, en el que el prisionero político Alejandro González Raga, arrestado y condenado durante la Primavera Negra del 2003, cuenta sus experiencias en cárceles de Ciego de Avila y Camagüey.

Es un libro singular porque está escrito desde las soledades provinciales donde no hay embajadas ni prensa extranjera, y el enfrentamiento con la represión y la penuria suele ser más descarnado y sin amparo.

ncluye un pliego fotográfico, documentos y cartas de presos políticos y el acta de la sentencia del autor (exiliado hoy en España), de Enrique Mayo (exiliado en ), del periodista Normando Hernández, condenado a 25 años, y del doctor Alfredo Pulido, con una pena de 14 años, que siguen encarcelados en aquella región de Cuba.

La lectura de Pasión, prisión y destierro, del periodista y activista González Raga (estuvo cinco años en prisión), produce una categoría de inquietud y de dolor que parecía que la civilización había abolido.

El libro, por su hondura, va a contribuir a que se sepa que el drama en prisión no es un relámpago, es un fuego constante. El repaso de esas páginas será un revulsivo para el asombro y la curiosidad que produce la muerte cuando ejerce su oficio de mensajera.

RAUL RIVERO: Libros y planchas de hierro – Opinión – ElNuevoHerald.com (7 March 2010)http://www.elnuevoherald.com/2010/03/07/669795/raul-rivero-libros-y-planchas.html

Cuba obliga a los turistas a contratar un seguro médico

Cuba obliga a los turistas a contratar un seguro médico7 Marzo 10 – La Habana – Reuters/Ep

Cuba exigirá a partir de mayo que los turistas, los extranjeros con residencia temporal y los cubanos residentes en el exterior que deseen viajar a la isla tengan contratadas pólizas de seguro médico para poder ingresar en el país, informó el sábado la Gaceta Oficial.

Según el acuerdo del Consejo de Ministros, publicado en el sitio de de la Gaceta Oficial, quedan exentos de pago los diplomáticos y representantes de las organizaciones internacionales acreditados en la isla.

Según el documento, aprobado a mediados de febrero y que entrará en vigor en mayo, las entidades aseguradoras cubanas venderán las pólizas en los puntos de entrada al país, que también podrán ser expedidas por aseguradoras extranjeras reconocidas en la isla.

El es una de las principales fuentes de ingreso de divisas de Cuba, que recibió el pasado año unos 2,4 millones de visitantes de todo el mundo. Según cifras oficiales, unos 300.000 cubanos residentes en el exterior, la mayoría en , visitaron a sus familiares en 2009.

Cuba obliga a los turistas a contratar un seguro médico (7 March 2010)http://www.larazon.es/noticia/1455-cuba-obliga-a-los-turistas-a-contratar-un-seguro-medico

La fractura de Cuba

La fractura de Cuba07.03.10 – 02:31 --Numerosos exiliados en el Principado prefieren guardar silencio por temor a posibles represalias del régimen- La muerte de Orlando ha reabierto el debate sobre Cuba. Cubanos residentes en Asturias, a favor y en contra del régimen, dan testimonio de dos posturas irreconciliables

El penúltimo episodio de esta película, que para algunos es un drama y para otros una tragicomedia, se escribió sobre la cama del donde falleció Orlando Zapata Tamayo. Su muerte reabrió el debate sobre las taras que presenta la de expresión en el país caribeño y las restricciones impuestas por el Gobierno dirigido a cuatro manos por los hermanos Castro, en vísperas del viaje oficial del del Principado en abril, dentro de un recorrido que también le llevará a la República Dominicana, México y Panamá.«En la medida en que falta Fidel, la cosa se pone peor», asegura Mario Alberto Tagle, quien fuera compañero de Castro en la Facultad de Derecho de La Habana. Tagle participó en el primer Gobierno revolucionario -en cargos adscritos al Ministerio de Industria, en manos del Che Guevara- y fue fiscal de la Fiscalía General de la República, a pesar de que nunca perteneció al Partido Comunista. A principios de los 90 la presión que el Ejecutivo castrista estaba ejerciendo sobre él -sobre todo, a raíz de defender a un teniente coronel acusado de corrupción junto a la cúpula del Ministerio de Interior- se volvió tan asfixiante que decidió abandonar la isla. Lleva 16 años residiendo en Avilés, donde sigue atento las idas y venidas de su país de origen a pesar de las dificultades que, asegura, «todos tenemos para acercarnos a una verdad que se oculta a ojos de todo el mundo».«No llegamos a ver la realidad de lo que allí ocurre», corrobora Germán Portal, un músico cubano afincado en Asturias desde 1994. Lamenta, al igual que otros muchos compatriotas, que se ofrezca una imagen de Cuba «distorsionada». El último ejemplo, sostiene, fue la «inexacta» visión que se dio de la muerte de Orlando Zapata. «Hay una lista de 75 presos políticos de la que él no formaba parte», asegura Portal, que advierte de los riesgos de aceptar las versiones contradictorias de la disidencia o del propio régimen. «Tendríamos que estar al pie de la calle para acercarnos realmente a la Cuba que no sale en televisión», reflexiona.«Se ha dado demasiada relevancia a ciertas cosas», lamenta Babi Martín Prada. Ella es la actual presidenta del colectivo Cien por Cien Cubano, que desarrolla su actividad en Asturias. «Se manipula y se tergiversa la verdad», protesta al tiempo que reclama «respeto» para su país. «Hay que respetar la integridad de nuestro pueblo; son los cubanos los que tienen que decidir sobre su futuro y no la gente de fuera», asevera.«Manipulación»Esa reflexión es compartida por Rafael Palacios. El director de la Agencia de Cooperación al Desarrollo del Principado se muestra muy crítico con aquellos que han instrumentalizado la muerte de Zapata para atacar a Cuba. «Para mí todos los presos son iguales, los políticos y los comunes, pero también hay que vigilar lo que ocurre en todas las cárceles del mundo, no sólo en las cubanas», asegura el dirigente del Bloque por Asturies, que atiende a este periódico durante un viaje por Guatemala. En ese país se ha producido el asesinato de cuatro personas por denunciar la política energética, «y sin , nadie ha dicho ni una palabra contra el Gobierno de turno». Todo es distinto cuando se habla de Cuba. «No hay problema cuando las críticas van dirigidas en esa dirección», afirma Palacios, contrario a que se practique una «manipulación» sistemática de todo lo que ocurre en la isla y, sobre todo, que se intente hacer política partidista «a costa de la defensa de los ».Luis Ricardo Alonso es hijo de español y cubana. Emigró a Cuba de niño, desde la localidad parraguesa de San Juan. Allí, participó en la lucha clandestina y en el derrocamiento del Fulgencio Batista. Posteriormente, ocupó cargos importantes durante el castrismo, llegando incluso a ser embajador en varios países como Gran Bretaña o Perú. En 1965 rompió con el régimen comunista y se instaló en Pennsylvania, aunque sigue muy vinculado con su Asturias natal. Cuando se le pregunta por el futuro de la isla, el prestigioso escritor tiene claro que el país puede organizarse de «mil maneras, de derechas, de izquierdas, de centro…», pero lo fundamental, a su juicio, «es aceptar de una vez en Cuba las libertades públicas».El sistema político cubano cojea precisamente de esa pata. Es un hecho que puede considerarse objetivo, a tenor de la experiencia vivida para la elaboración de esta información. ¿Cómo explicar si no que muchos de los ciudadanos consultados por este periódico hayan declinado participar con su testimonio? No hay miedo a pensar, pero sí a decir lo que uno piensa. Un deportista cubano, casado con una asturiana y residente en Gijón, reconoce que hablar de Cuba es siempre un tema incómodo. A pesar de que hace años que abandonó la isla, pide que se respete su silencio. «No quiero crear un problema», asegura. Una disculpa repetida por buena parte de los consultados. «Lo siento», afirma un exiliado cubano en Oviedo, que se excusa en la presencia de su hijo y su nieto en La Habana para no hablar.Hablar del régimen es difícil y más para las personas que todavía residen en el país caribeño. Adela Sierra, presidenta de la Federación de Sociedades Asturianas de Cuba, admite que en el reglamento interno de estos colectivos, donde se aglutina a descendientes de emigrantes, «no se contempla abordar este tipo de asuntos».Algo similar ocurre con el tejido empresarial asturiano con intereses en la isla. Los requeridos en esta ocasión se han limitado a cursar una disculpa para evitar hablar del contexto sociopolítico en Cuba. «Sólo hablamos de negocios y comercio», señala el responsable de una firma asturiana, que prefiere mantenerse en el anonimato para, dice, «evitar cualquier malentendido».Una discreción que a menudo se parece demasiado a la desconfianza y al miedo. El mismo que atenaza a muchas bocas y que les impide decir aquello que creen. «Ojalá algún día puedan hablar con libertad», reflexiona Pilar Burgo, presidenta de la Asociación de Emigrantes Españoles Retornados a Asturias. La privación de un derecho fundamental como es expresarse libremente condicionó la decisión de algunos emigrantes que pusieron mar de por medio para romper los «barrotes» detrás de los cuales sobrevivían de espaldas al mundo. «Vale que no te puedas comer un filete o poner esta u otra camisa…, pero no poder hablar…», esgrime desde Avilés Mario Tagle.El sistema, una «cárcel»La censura se la imponen los propios ciudadanos ante una forma de vida que, para muchos, mina cualquier atisbo de un futuro esperanzador. Así lo piensa Baltasar García Parúas, que abandonó hace décadas la isla buscando una vida mejor para sus hijos «Tenía que hacer 40 kilómetros dos veces a la semana para comprar leche para los niños», recuerda. El ex presidente del PP gijonés, que coincidió con en el colegio durante su etapa de estudiantes, pudo salir de Cuba por su condición de español. Antes tuvo que firmar el inventario de todos sus bienes, que pasaban a ser propiedad del régimen. Hoy, con nostalgia, lamenta que los cubanos tengan que seguir sufriendo en sus carnes las penurias de un sistema que él compara con una «cárcel».Nada más lejos de la realidad a ojos de los que se podrían denominar como procastristas. Babi Marín Prada admite que existen dificultades, pero eso no convierte a Cuba en un 'bicho raro'. «Hay problemas, pero como en todos los sitios», señala. La presidenta del colectivo Cien por Cien Cubano pone como ejemplo las penurias que debe afrontar cualquier ciudadano en España y en Asturias en el actual contexto de crisis. «Hay inmigrantes -prosigue- que han perdido su casa porque no tienen dinero después de haber perdido sus empleos».Marín no escurre el bulto y ofrece su particular punto de vista cuando se le pregunta por la falta de libertades que viven los cubanos. «Acaba de morir una persona y se han escuchado las declaraciones de su madre. Que yo sepa eso es hablar con libertad. No han matado a nadie por hablar», asegura para tratar de argumentar la libertad que, en su opinión, hay en su país.La prudencia es el punto de partida para Germán Portal. Este profesor de música no oculta que existe «temor» a expresarse. Sin embargo, también señala que el Estado dispone para los ciudadanos de canales a través de los cuales pueden manifestarse. Más allá de las críticas o los reproches, Portal apoya el cambio: «Puede seguir siendo un país socialista, pero debe renovarse como lo está haciendo el mundo que gira a su alrededor». Tagle, por el contrario, cree que el comunismo se acabó con Lenin mientras lamenta que en nombre del socialismo se hayan cometido grandes barbaries: «Cuba terminará como el comunismo chino», apostilla.Es difícil ponerse de acuerdo cuando el punto de partida de este debate es un país fracturado por la mitad entre aquellos que todavía defienden la vigencia del régimen y aquellos que critican la ausencia de las libertades básicas en un país con muchas necesidades. Detractores y defensores del castrismo sólo se ponen de acuerdo para señalar el final del camino. Aseguran que les corresponderá marcarlo a los propios cubanos. Si les dejan.«¿Hablar de la situación que se vive en Cuba? Uff, lo siento pero no puedo, compréndame ustedes». Vladimir baja la cabeza y desvía la mirada hacia el suelo, mientras el silencio se apodera de la conversación. El miedo condena su opinión al olvido, a pesar de que hace varios años que abandonó la isla con un billete en el bolsillo con destino a Asturias, la tierra de su padre. Sin embargo, hoy sigue sin poder opinar sin ataduras de la que considera su patria. Buena parte de su familia sigue viviendo bajo el régimen y teme represalias. «Se acaban enterando de todo», confiesa mientras vuelve a justificar su mutismo. Su testimonio no es una excepción. Son muchos los cubanos afincados en el Principado que han rehusado participar en este reportaje por temor a venganzas. No es el caso de los procastristas. Ellos reclaman «respeto» para su país, al tiempo que lamentan la «tergiversación» que se hace de cualquier hecho que ocurre en la isla.

La fractura de Cuba. El Comercio (7 March 2010)http://www.elcomerciodigital.com/v/20100307/politica/fractura-cuba-20100307.html

Zapata? ¿Qué Zapata…?

"¿? ¿Qué …?"La censura del régimen cubano y el férreo control sobre impiden que la mayoría de la población conozca las acciones de miles de disidentes

MAURICIO VICENT – La Habana – 07/03/2010

"¿Zapata? ¿Qué Zapata…?".

La pregunta de Yairis González, una estudiante habanera de 20 años, puede chocar a los que viven fuera de la isla, pero refleja lo que sucede en Cuba.

Mañana se cumplen dos semanas de la muerte del de conciencia Orlando Zapata. Hasta la televisión oficial ha dado su versión de la huelga de hambre de 85 días que costó la vida al opositor -un simple "delincuente común", según el Gobierno-. Sin , Yairis y muchos de sus compatriotas siguen totalmente ajenos al escándalo internacional, centrados en sus numerosos problemas cotidianos.

Ya se sabe que los medios de prensa en Cuba están controlados por el Estado y que el acceso a Internet es limitado. Bien por falta de información o por desconfianza, o porque hay otras prioridades y la vida es ya bastante dura, la mayoría de los cubanos sabe poco o nada de disidencia.

Además, está la propaganda oficial, que lleva medio siglo acusando a todos los opositores de estar vinculados de uno u otro modo al Gobierno de EE UU, y eso cala.

Por la razón que sea, cuando uno pregunta en la calle por Oswaldo Payá, Elizardo Sánchez, Héctor Palacios o cualquiera de los opositores de la vieja guardia, casi nadie los conoce. Igual ocurre con la Yoani Sánchez, y con las Damas de Blanco y con los 200 presos políticos que cumplen condenas en las cárceles, según datos de la oposición.

La muerte de Zapata ha conmocionado como nunca antes al movimiento . Pero no ha representado un cambio sustancial en la situación antes descrita: la mayoría de los cubanos está lejos de la acera opositora. Otra cosa es el descontento popular. Nunca como ahora se ha criticado tanto al Gobierno en la calle por la desastrosa situación económica y por la nula voluntad oficial de promover unos cambios que la sociedad demanda a gritos.

"Sin duda, éste es el principal partido de oposición", asegura Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión de y Reconciliación Nacional (CDHRN). Sánchez es uno de los disidentes más veteranos, con casi 25 años de militancia. Cuando él comenzó, recuerda, "toda la disidencia se podía contar con los dedos de las dos manos". Hoy, el panorama es muy distinto. Da dos datos: "Hace 10 días la policía tuvo que detener a más de 110 opositores para evitar un homenaje a Orlando Zapata durante su funeral en Banes". En segundo lugar señala que "en 2002 el Proyecto , de Payá, logró reunir 25.000 firmas para pedir un referéndum".

Sánchez calcula que hoy los activistas del movimiento opositor son "entre 5.000 y 8.000 en todo el país", aparte de simpatizantes. El número de organizaciones es difícil de calcular, quizás un centenar, quizás dos, en su mayoría pequeñas y divididas, que representan todas las tendencias políticas.

El Movimiento Cristiano Liberación, de Oswaldo Payá, y la Unión Liberal, de Héctor Palacios, son los grupos más numerosos. A este último pertenece Guillermo Fariñas, el opositor que se encuentra en huelga de hambre en Santa Clara para reclamar la de 26 prisioneros políticos enfermos. Hay también históricos de línea dura, como Marta Beatriz Roque o Vladimiro Roca, y socialdemócratas moderados, como Manuel Cuesta Morúa, fundador del Arco Progresista, y Eloy Gutiérrez Menoyo, líder de Cambio Cubano.

Junto a la disidencia tradicional y grupos de derechos humanos como la CDHRN, en 2003 surgió el movimiento de las Damas de Blanco, integrado por las esposas, mujeres y familiares de disidentes encarcelados en la primavera de ese año. Ellas, junto a los presos políticos, han sido quienes más solidaridad internacional han logrado.

Hace un par de años apareció en escena la blogostroika o ciberdisidencia, revolucionando el panorama opositor. Su líder indiscutible es Yoani Sánchez. A esta radiografía hay que agregar un collage de periodistas disidentes, rockeros y raperos alternativos, académicos de izquierda y paracaidistas circunstanciales.

Según el economista Óscar Espinosa Chepe, miembro del Grupo de los 75, lo evidente es que "la realidad es cada vez más opositora". "Lo que más pesa hoy es el gran descontento popular", dice. Cuenta que hace unas pocas semanas asistió a un espectáculo humorístico en el teatro Carlos Marx: "Los jóvenes aplaudían a rabiar cada chiste crítico". Del mismo modo, piensa, el malestar es cada vez mayor dentro del Partido Comunista y también hay sectores críticos en las alturas.

Coincide con él Elizardo Sánchez, aunque llama a poner los pies en la tierra: "La situación de la disidencia en Cuba se asemeja a la de un estadio de fútbol: en las gradas está el pueblo mirando lo que sucede. Abajo estamos unos cuantos opositores y el Gobierno, que nos persigue".Fariñas, 12 días en huelga de hambre

La huelga de hambre y sed que realiza en Santa Clara el periodista disidente Guillermo Fariñas llega hoy a su día número 12. Por supuesto, nada se ha informado en los medios oficiales cubanos. Tampoco de que el opositor recibió el viernes en su casa la visita del consejero político de la Embajada de España, Carlos Pérez-Desoy, quien le pidió que cese en su protesta en demanda de la liberación de 26 prisioneros de conciencia enfermos.

Se supo que, además, diplomáticos españoles han hecho gestiones ante las autoridades para que eviten que la huelga de hambre de Fariñas, de 48 años, tenga un final trágico como la de Orlando Zapata, que murió después de 85 días de ayuno en protesta por cómo era tratado en la cárcel.

En todo momento, Fariñas ha expresado su deseo de continuar su huelga de hambre y de llevarla "hasta las últimas consecuencias" si no se produce un "gesto humanitario" de parte del Gobierno, que preside Raúl Castro.

Por otro lado, cuatro presos de conciencia que iniciaron la semana pasada protestas similares en dos cárceles de Pinar del Río -Diosdado González Marrero, Eduardo Díaz Fleitas, Fidel Suárez Cruz y Nelson Molinet-, todos miembros del Grupo de los 75, ya abandonaron las huelgas de hambre que realizaban. Las Damas de Blanco y la mayor parte del movimiento disidente se oponen a este tipo de protestas.

En el horizonte está ahora la celebración del séptimo aniversario del encarcelamiento de los 75, el próximo 18 de marzo. Se prevé, como cada año, desfiles de sus esposas y familiares por las calles de La Habana, y otros actos para recordarlos."¿Zapata? ¿Qué Zapata…?" · ELPAÍS.com (7 March 2010)

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Zapata/Zapata/elpepuint/20100307elpepiint_6/Tes

Job en Cuba

Job en CubaJUAN JESÚS AZNÁREZ 07/03/2010

Felipe González consumió intensas jornadas palaciegas tratando de persuadir a de que promoviera el juego de partidos y permaneciera por encima de todos ellos, con los poderes de un rey en una democracia parlamentaria. Tate. El ex español, por entonces invitado especial en el Palacio de la Revolución de La Habana, no consiguió su propósito y cuando insistió, el comandante torció el morro y las relaciones se enfriaron. Llegaron después los flirteos iniciáticos de José María Aznar, el intercambio de corbatas, y el sonoro choque con el régimen al fracasar las maniobras de seducción. José Luis Rodríguez sencillamente quiere llevarse bien con los cubanos, pero imagino que sin pretender pasar a la historia como el muñidor de la democracia en Cuba. Los gobernantes y funcionarios amigos que lo pretendieron fueron escuchados por Fidel Castro con la sonrisa de la Gioconda y la paciencia de Job, según propia confesión. Uno tras otro, salieron de la isla de madrugada y con las manos vacías. Hasta ahora.

¿Y Obama? El undécimo presidente norteamericano empeñado en liquidar a los hermanos Castro, abrió un discreto proceso de conversaciones sobre asuntos migratorios y narcotráfico con la intención de abrir canales que puedan ser aprovechados en un eventual proceso hacia la democracia. No es el primer inquilino de la Casa Blanca que ensaya el acercamiento suave, ni será el primero en aplicarlo sin éxito. El levantamiento del , la única fórmula susceptible de forzar en la isla cambios imparables, también parece descartado porque la correlación de fuerzas en , entre otros factores, complica una decisión de ese calibre. Cabe pensar que Obama mantendrá el embargo y las conversaciones se agotarán en la discusión de temas menores o simplemente se suspenderán a caballo de un nuevo conflicto bilateral.

¿Y por qué fracasan todas y cada una de las negociaciones con Estados Unidos y la Unión Europea? Porque Fidel Castro y su hermano Raúl se cierran en banda cuando los acuerdos ofrecidos condicionan su rúbrica al arranque de un pluralismo político o económico sustancial, más allá de las privatizaciones agrícolas y la puntual liberación de presos políticos. Nunca funcionó ni el palo, ni la zanahoria. Así ha sido y así será, salvo milagrosa catarsis en el sanedrín revolucionario, en la que no parece creer la guardia pretoriana encargada de la continuidad del régimen. Quienes dentro del Partido Comunista Cubano (PCC) mentaron el liberalismo calzan hoy pantuflas.

¿Qué puede hacerse entonces? ¿Bloquear la isla a cal y canto para fomentar revueltas callejeras? ¿Invadirla? Sólo parece quedar el activismo contra la muerte por inanición de disidentes y a favor de un pueblo castigado por un centralismo incapaz de generar prosperidad y libertades. Y de ser cierta la reflexión atribuida a Fidel Castro por alguien que dice haberla escuchado, "yo ya estoy muy mayor, esa democracia que la hagan otros", convendría invocar la fe de Job y afrontar el numantino y agotador inmovilismo de la mayor de las Antillas con la templanza del personaje bíblico.

Job en Cuba · ELPAÍS.com (7 March 2010)http://www.elpais.com/articulo/opinion/Job/Cuba/elpepusocdgm/20100307elpdmgpan_3/Tes

Resurge polémica sobre derechos humanos

CUBA: Resurge polémica sobre Patricia Grogg

LA HABANA, 3 mar (IPS) – El deceso tras una prolongada huelga de hambre en prisión de Orlando , de 42 años, elevó a primer plano la vieja discusión sobre los derechos humanos en Cuba, cuyo gobierno socialista rechaza acusaciones en esta materia.

En "nuestro país jamás se torturó a nadie, jamás se ordenó el asesinato de un adversario, jamás se mintió al pueblo", escribió el ex cubano en una columna de opinión publicada el martes en la prensa, dedicada a su más reciente encuentro con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva.

La breve visita a Cuba del mandatario brasileño, entre la noche del martes 23 y la mañana del jueves 25, coincidió con el fallecimiento de Zapata, quien permaneció más de 80 días sin ingerir alimentos para que se lo reconociera como de conciencia, entre otras demandas.

Castro dijo en su artículo que "algunos envidiosos de su prestigio y de su gloria, y, peor aún, los que están al servicio del imperio" criticaron a Lula esa visita. "Utilizaron para ello las viles calumnias que desde hace medio siglo se usan contra Cuba", añadió el ex mandatario, sin dar más detalles.

"Lula conoce desde hace muchos años que en nuestro país jamás se torturó a nadie, jamás se ordenó el asesinato de un adversario, jamás se mintió al pueblo. Tiene la seguridad de que la verdad es compañera inseparable de sus amigos cubanos", recalcó Castro, que se dijo orgulloso de su amistad con el brasileño.

Aunque el ex mandatario no mencionó a Zapata, su mención a los derechos humanos fue considerada una referencia "indirecta" al recluso que la disidencia interna defiende como opositor en tanto la prensa oficial asegura que su historial comenzó con delitos comunes.

La noche del lunes, la televisión cubana difundió un reportaje con el testimonio de varios médicos sobre el seguimiento al huelguista de hambre, incluido el de la psicóloga María Esther Hernández, quien aseguró que en todo momento se le explicaron las consecuencias de su decisión y los "peligros" que corría, pero él mantuvo su conducta.

Según el material fílmico, transmitido por tercera ocasión en el mediodía del martes, Zapata no quiso alimentarse "por su voluntad", pero recibió medicamentos de última generación. "Está comprobado que un prolongado ayuno ata las manos de la ciencia", dijo la presentadora del programa.

El especialista en nutrición Jesús Barreto señaló que en ese caso se puede mantener a la persona más o menos bien nutrida por otras vías, aunque eso no garantiza una supervivencia a largo plazo. Una de las funciones más importantes de los intestinos es la inmunológica, añadió, y la falta de estímulo por la carencia prolongada de alimentos conduce a infecciones múltiples.

El reportaje muestra a la madre de Zapata, Reyna Tamayo, en alguna entrevista con personal médico y de prisiones. La mujer dice estar agradecida de que los mejores médicos se ocupen de su hijo y manifiesta su "plena confianza" en que se hará lo posible por salvarle la vida.

Para el activista opositor Elizardo Sánchez, esas escenas son una "evidencia de que el gobierno filma y graba secretamente a las personas". La mujer sepultó a su hijo en las primeras horas del jueves 25 en Banes, municipio de la oriental provincia de Holguín, y culpó del deceso al gobierno cubano.

Sánchez dijo a IPS que el periodista cubano Guillermo Fariñas continúa su huelga de hambre y sed iniciada hace cinco días en su hogar de la central ciudad de Santa Clara y no descartó que en las próximas horas empeore su y deba ser hospitalizado.

Fariñas exige la liberación de los presos por causas políticas. Sánchez recordó que es la primera vez que Fariñas, quien realizó anteriormente varios ayunos, se niega a beber . "Nosotros no recomendamos este tipo de demostraciones porque el gobierno es duro, no va ceder", dijo.

El activista añadió que dos de los cuatro presos que en los últimos días dejaron de ingerir alimentos en prisiones de la occidental provincia de Pinar del Río, desistieron de su medida, y un tercero podría dar por finalizada en el transcurso de este día su protesta por la muerte de Zapata.

En declaraciones a IPS, el opositor moderado Manuel Cuesta describió a Zapata como "un hombre con un pasado, que un día decidió trabajar a favor de los derechos humanos y comenzó a vincularse con el ala más radical (de la oposición)", representada entre otros por Martha Beatriz Roque y Óscar Elías Biscet, actualmente en prisión.

Cercano a corrientes socialdemócratas, Cuesta admitió que el caso de Zapata repercutirá negativamente en las gestiones de España en el seno de la Unión Europea () para avanzar en la normalización de las relaciones con Cuba, aunque consideró poco recomendable el aislamiento.

"El resultado de lo sucedido es negativo e inevitable, pero política y estratégicamente lo único que puede ayudar es el diálogo", remató el vocero del opositor partido Arco Progresista (AP), que actúa en la ilegalidad como todos los grupos de la disidencia interna, no reconocida por el gobierno.

En el pasado, este sector de la oposición criticó la politización de los derechos humanos en la desaparecida Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La Habana rechaza los señalamientos unilaterales en esa materia, en tanto mantiene discretas y periódicas conversaciones sobre el tema con España y otros países.

La cuestión humanitaria fue durante años motivo de duros enfrentamientos entre las delegaciones de La Habana y Washington en Ginebra, sede anual de las sesiones de esa Comisión que en 2006 fue sustituida por el Consejo de Derechos Humanos en la Organización de las Naciones Unidas.

Aunque con algunas reservas, Cuba firmó en 2008 el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, ambos en vigor desde 1976. Este último habría concentrado las principales reservas del gobierno cubano.

En 2009, el Consejo aprobó el informe presentado por el gobierno cubano para el Examen Periódico Universal, que incluyó una revisión de las características del sistema jurídico y penitenciario, así como de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Desde 2009 está pendiente la visita del relator especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Manfred Novak. (FIN/2010)

CUBA A LA MANO – Noticias e información sobre Cuba – Inicio (7 March 2010)http://www.cubaalamano.net/sitio/client/report.php?id=1123

El régimen cubano impone la ley del silencio sobre los disidentes

INTERNACIONALEl régimen cubano impone la ley del silencio sobre los disidentesEl sistema oculta las huelgas de hambre, pero no consigue impedir que, aunque con retraso, la información llegue a los ciudadanos07.03.10 – 00:16 -MILAGROS L. DE GUEREÑO CORRESPONSAL | LA HABANA.

Los tiempos y las nuevas tecnologías están cambiando Cuba, una isla física e informativa que cada vez lo es menos. Las noticias llegan a todo el país a través de los medios oficiales. Legalmente no existen otros, pero el desarrollo de la telefonía móvil, y las antenas parabólicas está cambiando poco a poco el panorama. El impacto no es masivo ni inmediato pero las noticias acaban filtrándose. A veces, fuerzan reacciones del Gobierno, como ocurrió tras la muerte de Orlando Tamayo, pero sobre Guillermo Fariñas, en su vigésimotercera huelga de hambre, aún no se habla.Mientras gran parte del mundo hablaba de los 85 días de ayuno que mantuvo Zapata, Cuba mantenía silencio. Aunque esta vez duró poco. El , Raúl Castro, se lamentó por su muerte ante periodistas brasileños. El noticiero informaba de los esfuerzos de los médicos por salvarle la vida y acusaba a medios internacionales y gobiernos foráneos de manipulación, cargo que también vertían los opositores -sin voz en esos medios- contra el régimen. El comentario callejero se aviene al punto de vista oficial del régimen.La oposición y los corresponsales extranjeros conocieron el fallecimiento del albañil y su entierro casi al mismo tiempo que la huelga de hambre de Fariñas, cuya evolución se sigue diez días después de comenzada. Ayer, Fariñas explicó que «hermanos de la causa» le habían informado de que «Raúl Castro había dado las órdenes pertinentes para que se me dejara morir» y dijo que le respondió en una carta para agradecerle «el honor» de «permitirme morir» por «mis ideas prodemocráticas».De Fariñas tampoco se habla oficialmente. Están al tanto quienes reciben la señal de cable por satélite o tienen acceso a Internet, pero ambas son ilegales en la isla salvo para extranjeros con permiso de trabajo y determinados funcionarios. Pero, hecha la ley, hecha la trampa. A ojo de buen cubero, se calculan en decenas las antenas en el país, pese a las regulares campañas del régimen para localizarlas y decomisarlas. El equipo cuesta unos 700 euros, más 30 mensuales. Hay quien crea 'telas de araña' de hasta 20 viviendas, que pagan unos 8 euros al mes. Otros graban series, películas o espacios de humor o informativos en un catálogo de DVD de alquiler a domicilio por entre 0,15 euros a 0,50 si son estrenos.ContraseñasOtro negocio es el acceso a Internet con contraseñas, generalmente de empresas, que cuestan 50 euros por 15 horas. Los 15 euros mensuales de salario medio hacen imposible que sea un recurso extendido. Los amigos intercambian noticias con memoria flash, un CD o lo envían al , al que se accede en clubes de computadoras o en la red interna usada por médicos y otros especialistas desde sus casas. Después, el boca a boca acaba por propagarlo.La telefonía móvil y SMS son otra forma de comunicación con el exterior. La cifra de usuarios podría rondar los 700.000. El Gobierno busca controlar la información, pero, más temprano que tarde se riega como la pólvora.

El régimen cubano impone la ley del silencio sobre los disidentes. eldiariomontanes.es (7 March 2010)http://www.eldiariomontanes.es/v/20100307/internacional/destacados/regimen-cubano-impone-silencio-20100307.html

Google Adsense

Calender

March 2010
M T W T F S S
« Feb   Apr »
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31  

Google Adsense

Meta