Cuba cuts jobs to embrace market economy, but still holds 100 dissidents
Cuba cuts jobs to embrace market economy, but still holds 100 dissidentsPublished: March. 7, 2011 at 7:07 AM
HAVANA, March 7 (UPI) — Cuba is cutting back state jobs as part of its plan to embrace market economy in stages but still holds at least 100 political prisoners without trial, independent media reports said.
Cuban President Raul Castro announced plans for massive job cuts — half a million for a start — and exhorted Cubans to become self-employed but the tentative step toward market economy of a sort doesn't square with the government adherence to policies against dissent, critics said.
The Cuban Commission on Human Rights and National Reconciliation said at least 100 political prisoners were behind bars and cited "low-intensity repression" that led to 2,074 brief, arbitrary arrests in 2010.
The overall situation concerning respect for civil, political, economic and cultural rights remains negative for the vast majority of Cubans, the commission said. It cited documented evidence of 105 people held for political or socio-political reasons, compared with 201 in January 2010.
Cuba released a number of dissidents last year after talks initiated by Spanish and Roman Catholic Church officials.
Havana denies holding political prisoners and brands the dissidents mercenaries of the United States and accuses dissidents of aiming to undermine Cuba's communist system.
However, the government's most recent difficulties are the result of promises made and not yet fulfilled and nearly all related to economic reforms.
Raul Castro said in a television broadcast a state sector target to lay off half a million workers by the end of March would not be met. Instead, he said, a new timetable for turfing people out to seek other jobs or become self-employed would be announced to soften the impact of retrenchment.
The ruling Communist Party has called for a congressional session in April where issues related to the job cuts are likely to dominate the agenda. The government employs about 85 percent of Cuba's known workforce.
Castro didn't give a target date for the planned retrenchments but said the government-led economic overhaul would take at least five years to be fully implemented.
Thousands of committees across the country are looking into ways of cutting the jobs. Analysts said the irony of the committee network wasn't lost on those in fear of losing their jobs, as the committee members would likely hold their jobs longer than those who could go as a result of decisions by the committees and their superiors. It wasn't clear if the committees were wholly voluntary or partly on government payroll.
About 7 million Cubans took part in a total of nearly 130,000 committee meetings called to decide the fate of government employees.
More tangible progress was made in handing out concessions on self-employment and private enterprise. Cubans can now apply for a license to start their own business, rent out space from their homes or farms and even hire other Cubans, especially in agriculture.
Farmers received additional incentives, including fertilizer and seeds, if they promised to boost food production.
Despite those relaxations, the state continues to have a say in all parts of Cuban life but is having trouble getting young Cubans back to work in the old, regimented fashion.
http://www.upi.com/Top_News/Special/2011/03/07/Cuba-cuts-jobs-to-embrace-market-economy-but-still-holds-100-dissidents/UPI-59861299499620/
La hija del Che, ‘atracción’ del carnaval brasileño
Sociedad
La hija del Che, 'atracción' del carnaval brasileñoDDCMadrid 06-03-2011 – 10:44 pm.
Aleida Guevara desfiló en una carroza en forma de tanque de guerra, junto a un figurante que representaba a su padre.
Aleida Guevara en el carnaval brasileño. Florianópolis, 5 de marzo de 2011. (JORNAL FLORIPA)
Aleida Guevara, hija de Ernesto Che Ghevara, desfiló la noche del sábado para el domingo en el carnaval brasileño, en una carroza en forma de tanque de guerra y junto a un figurante que representaba a su padre, informó el diario Jornal do Brasil.
La hija del Che participó en el desfile de la escuela de samba "União da Ilha da Magia", de la ciudad de Florianópolis, en el sur de Brasil.
Iba en la segunda carroza de la escuela, que dedico su presentación a la historia de Cuba y a la figura del Che. La imagen del argentino estaba impresa en los atuendos de los bailarines, algunos de los cuales vestían uniforme y botas militares, reportó la agencia ANSA.
De acuerdo con Jornal do Brasil, la carroza representaba el tanque de guerra en el que el Che llegó a La Habana tras luchar en la Sierra Maestra.
Junto a Aleida Guevara iba un joven que representaba a su padre, vestido con uniforme militar y una boina como la que usaba el Che.
Según el diario, unos 10.000 espectadores ovacionaron a la hija del argentino, que dijo estar muy emocionada y tener una sensación "indescriptible".
"No tengo palabras, es muy emocionante participar en un festival popular típico de Brasil y al mismo tiempo honrar a Cuba y la historia de mi padre", dijo.
Aleida Guevara en el carnaval brasileño. Florianápoles, 5 de marzo de 2011. (JORNAL DO BRASIL)Aleida Guevara, una pediatra de 50 años que suele dar conferencias y participar en actos por el mundo en defensa del régimen de los Castro, llegó el pasado viernes a Florianópolis. El presidente de "União da Ilha da Magia", Valmir Braz de Souza, dijo entonces que la mujer había dado el visto bueno a la canción-tema del desfile, según DPA.
Entre tanto, en La Habana murió este sábado, a los 88 años, Alberto Granado, el hombre que acompañó al Che en su viaje en motocicleta por Sudamérica.
http://www.diariodecuba.com/cuba/3466-la-hija-del-che-atraccion-del-carnaval-brasileno
Maritza la manicura
Maritza la manicuraMonday, March 7, 2011 | Por Sibila Alleramo
LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) – Me arreglo las uñas en casa de Maritza, manicura desde hace no sé cuánto tiempo. Y cuando una es cliente de alguien durante tantos sábados termina conociendo algunas pesadillas de la persona que la atiende. Ella sabe que escribo, y de vez en cuando me regala alguna de sus historias. De todas, esta es una de las que más le preocupa.
Maritza perdió el sueño el martes pasado cuando le llegó a la casa un inspector para cuestionar la legalidad de su negocio. Aunque lleva años haciendo lo mismo no tiene un local rentado, ni empleados, ni ha pasado un curso de cosmética que avale sus conocimientos. Tampoco es que prefiera pintar uñas y limpiar calcañales, es que ese trabajo le proporciona una entrada de dinero honesta y sin presiones. Al menos así fue hasta hace un tiempo.
Las cuentas le daban porque, como no tenía a quién rendirlas, la pintura o la acetona que utilizaba las compraba en la bolsa negra. Ahora, con el nuevo "reajuste económico", tiene que oficializar su status y pagar mensualmente 200 pesos, y otros 87 de seguro social (esta es la tarifa más baja), y el 10% del ingreso diario. A eso se le agrega la avalancha de inspectores que pide sobornos o impone multas por supuestas ilegalidades.
Maritza se pregunta: ¿Y qué me queda para la casa? Porque aun no existe una tienda donde pueda comprar al por mayor, en su condición de "pequeña empresaria". "Tampoco –dice- creo que vayan a tener ese tipo de consideraciones. Aquí no se hace nada para bien de la gente".
La buena noticia, según la oficina recaudadora, es que con esos impuestos ella va a tener derechos que antes no tenía: licencia de maternidad, vacaciones, seguro médico y jubilación. Cosas con las que no podía soñar.
Maritza no puede renunciar a su trabajo, porque hasta ahora con su clientela fija ha ganado el dinero para comer. Su preocupación es cómo va a combinar sus pequeñas ganancias con el pago de tantos impuestos, licencias y sobornos; si el arroz "liberado" está a ocho pesos la libra.
http://www.cubanet.org/articulos/maritza-la-manicura/
Aterrorizar a un niño de nueve años
Aterrorizar a un niño de nueve añosMonday, March 7, 2011 | Por Jose Alberto Alvarez
LA HABANA, Cuba, 7 de marzo (José Alberto Álvarez Bravo, www.cubanet.org) -El martes 1 de febrero de 2011, sobre las 8 de la mañana, Rodney Sañudo Martin, de nueve años de edad y alumno de 4to grado de la Escuela Primaria Rafael María de Mendive, en Regla, La Habana, después de oír a su maestra –Haydee González Acosta- denigrar a las Damas de Blanco, le preguntó a ésta la Damas de Blanco "le caían mal". La educadora respondió negándolo, argumentado que también son seres humanos, pero que son "terroristas". El chico refutó esta afirmación, arguyendo que las Damas de Blanco solo buscan la liberación de sus familiares encarcelados, y que él sabía muy bien esto porque se lo explican en su casa.
Ante el alegato del menor, González Acosta lo acusó de estar haciendo un acto de contrarrevolución, a lo que Rodney arguyó que él solo es un niño y que no le importa la política, que eran las maestras quienes estaban haciendo política en la clase, con los niños.
Luego de esto, la maestra Haydee González tomó por la mano, violentamente, al menor, conduciéndolo ante la Directora del plantel, Xiomara Corrales. Ya ante ésta, el niño se limitó a decir que él no tenía nada que decir, y pedir que llamaran a su mamá y a su papá.
Continúa testimoniando la madre del menor, la periodista independiente Aini Martin Valero, que la Directora intimidó al menor, quien comenzó a llorar.
Avisada por una persona que prefiere el anonimato, Aini se dirigió a la escuela acompañada por su esposo, el también periodista independiente Iván Sañudo Pupo, y al entrar súbitamente en la oficina de la Dirección sorprendieron a la Directora, la ya mencionada Xiomara Corrales, diciéndole al niño que él era tan terrorista como las Damas de Blanco y como sus padres.
Ante esta situación, Martin Valero reaccionó abalanzándose sobre la Directora, intercediendo Sañudo Pupo para evitar males mayores. Al incidente acudieron las demás maestras, originándose una real alteración del orden, por lo que fue solicitada la presencia de la Policía Nacional Revolucionaria, personándose también agentes de la policía política.
El incidente concluyó sin otras consecuencias inmediatas, pero los padres del menor temen represalias contra éste, quien padece desde la edad de cinco años de Dermatitis Psoriasiforme, según los facultativos como consecuencia del estrés sufrido durante los actos de repudio organizados por el gobierno contra sus padres.
http://www.cubanet.org/noticias/aterrorizar-a-un-nino-de-nueve-anos/
Operativo policial en barrios marginales
Operativo policial en barrios marginalesMonday, March 7, 2011 | Por Damián Sánchez Sáenz
LA HABANA, Cuba, 7 de marzo (Damián Sánchez Sáenz, Comisión Martiana/ www.cubanet.org) -El municipio capitalino de Arroyo Naranjo amaneció este 3 marzo bajo un fuerte operativo de la policía. Decenas de uniformados acompañados de perros con bozales permanecieron durante casi 12 horas en las esquinas de barrios marginales como Santa Amalia, La Palma y La Lira, todos considerados entre los más peligrosos de La Habana.
A partir del mediodía un helicóptero del Ministerio del Interior sobrevoló las localidades mencionadas, lo que llamó aun más la atención de los vecinos. La población se pregunta los motivos de este operativo, pero ni los agentes involucrados, ni lo medios de prensa, han dado información alguna, lo que ha dado motivo a todo tipo de especulaciones.
"Pienso que sea debido a la violencia que existe en este municipio, o quizás estén buscando a alguien en específico", señaló Norberto trabajador por cuenta propia que vive en la zona.
Un empleado de la pizzería La Siciliana consideró que el operativo "es una muestra de poder para amedrentar a la población, debido al descontento popular que existe por la precaria situación económica que atraviesa el país".
Otros se sienten asustados por la incertidumbre. "No le dan información a la gente y uno hasta coge miedo salir a la calle", expresó Angélica, una vecina jubilada de 76 años.
La prensa oficial cubana generalmente no informa sobre hechos delictivos.
http://www.cubanet.org/noticias/operativo-policial-en-barrios-marginales/
Familia de Gross "esperanzada” con su pronto regreso a EEUU,por AFP
Publicado el lunes, 03.07.11
Familia de Gross "esperanzada'' con su pronto regreso a EEUUpor AFPLA HABANA
La familia del contratista Alan Gross, quien espera el fallo de un tribunal cubano por "actos contra la independencia o integridad territorial'' de la isla, está "esperanzada'' en que el acusado pueda estar "pronto'' en su país, Estados Unidos, afirmó su abogado Peter Kahn.
"La familia sigue esperanzada en que estará pronto en su hogar'', señaló Kahn, quien fungió como observador en el juicio, acompañando a la esposa del contratista, Judy Gross, en una declaración escrita divulgada la noche del sábado en La Habana, de la cual AFP obtuvo una copia.
El juicio a Gross, de 61 años y quien enfrenta una petición fiscal inicial de 20 años de cárcel, quedó el sábado listo para sentencia y el fallo debe anunciarse en los próximos días, según un comunicado oficial cubano, leído la noche del sábado en el telediario local.
Ni el comunicado ni diplomáticos norteamericanos consultados por AFP al término del proceso indicaron si la fiscalía mantuvo o varió esa petición.
La legislación cubana estipula que los cinco actuantes, sin jurado, tienen hasta seis días para dar a conocer el veredicto.
Washington reconoce a Gross como un empleado de la empresa Development Alternatives (DAI) -subcontratada por el Departamento de Estado-, que ayudaba a judíos en Cuba a comunicarse con el exterior dándoles celulares y computadoras, pero esa pequeña comunidad niega haber tenido contactos con él.
En el tribunal, el contratista, detenido en La Habana el 3 de diciembre de 2009, ''reconoció que fue utilizado y engañado por DAI'', empresa a la que acusó de "haberlo puesto en peligro'' y arruinado su "vida y la economía de su familia'', según el texto oficial cubano.
La fiscalía lo responsabilizó de "la introducción y desarrollo'' en la isla "de un proyecto subversivo para intentar derrocar la revolución que tenía como blancos esenciales el sector juvenil, centros universitarios, culturales, religiosos, grupos femeninos y raciales'', indicó el texto oficial.
Coincidiendo con el inicio del juicio el viernes, la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, llamó "al gobierno cubano a liberarlo sin condiciones y a permitirle salir de Cuba y encontrarse con su familia''.
Cuba y Estados Unidos, sin relaciones diplomáticas desde 1961, tuvieron una tregua en su largo diferendo político con la llegada Barack Obama a la Casa Blanca en 2009, pero la detención de Gross acabó con la corta luna de miel y la retórica de confrontación volvió a subir de tono.
http://www.elnuevoherald.com/2011/03/06/898452/familia-de-gross-esperanzada-con.html
Aplausos y aprehensiones en un amargo desmontaje
Cambios, Raúl Castro
Aplausos y aprehensiones en un amargo desmontaje
A los participantes en el entuerto les cuesta trabajo reconocer el enorme daño causado por Fidel Castro en la economía de la nación
Rafael del Pino, EEUU | 07/03/2011
No es nada fácil haber dedicado toda una vida a una utopía que terminó hundiendo la nación y después de medio siglo anunciar que se debe comenzar de nuevo a construir lo que se había destruido.
Y digo que no es nada fácil porque en ese largo trayecto ha sido inmenso el sufrimiento de millones de personas. Es imposible borrar de la noche a la mañana la persecución implacable, el acoso, los encarcelamientos y las ejecuciones de quienes desde el mismo comienzo de la utopía impuesta se negaron a respaldar o se opusieron a que el país fuera lanzado al precipicio.
Raúl Castro ha reconocido abiertamente que la sociedad cubana está al borde mismo del abismo, pero no tiene el coraje de hacerlo explicando cuáles han sido las causas de esos fracasos y de identificar al principal responsable de los mismos.
A los participantes en el entuerto les cuesta trabajo reconocer el enorme daño causado por Fidel Castro en la economía de la nación con su pensamiento idealista, sus ideas alocadas, su estilo anárquico de dirección y los sacrificios extraordinarios que le impuso a todos los cubanos por perseguir su quimera de la revolución mundial.
La dirigencia actual del país quiere tapar el sol con un dedo proclamándolo un genio y el inspirador de la reforma económica propuesta, cuando todos los que tengan un mínimo de raciocinio comprenden en su fuero interno que es el máximo responsable del desastre económico actual de la nación cubana, que siempre se comportó como un elefante en una cristalería y que las reformas propuestas son totalmente opuestas a todas las políticas que él preconizó.
No se le puede hablar a un pueblo educado como si fuera un rebaño de ovejas analfabetas. Los cubanos que participan en las discusiones de los Lineamientos presentados por el Partido Comunista de Cuba para su próximo congreso de abril saben muy bien cómo, por qué y quiénes son los causantes de la terrible crisis que viven.
¿Por qué se empeñan en tapar el sol con un dedo disfrazando el desmontaje del manicomio que creó el Comandante utilizando rebuscados eufemismos como el de "actualización del modelo socialista"? ¿Creen acaso que así podrían disfrazar que en realidad intentan dar los pasos iníciales hacia un capitalismo de Estado con una economía mixta, donde el mercado juegue un mayor papel y la economía de la nación se dirija indirectamente mediante estímulos financieros y fiscales?
Hace cuatro años en una carta abierta que escribí al gobernante Raúl Castro publicada en El Nuevo Herald le sugería a la dirección del Partido y del Gobierno cubano que la única forma de frenar el camino al precipicio era rasgándose las vestiduras, reconocer los errores cometidos e iniciar los cambios de rumbos que evitaran la catástrofe. Mucho antes de ese escrito, a finales de 1992 el entonces coronel Álvaro Prendes convocaba a la prensa extranjera radicada en Cuba y proponía que el Gobierno cubano reconociera los errores e iniciara los cambios. Desafortunadamente al coronel Prendes, estigmatizado y acosado, confinado a su casa sitiada por las turbas gubernamentales durante semanas no le quedó otra alternativa que salir al exilio donde posteriormente murió.
A pesar de la tardanza, de las reticencias y vacilaciones que han tenido los dirigentes de la Isla en comenzar los impostergables cambios y las cortinas de humo que usan para esconder la dirección a la que se dirigen, los cubanos, quienes en su inmensa mayoría han tenido que soportar tantas penurias y sufrimientos, ven hoy un rayo de luz en medio de todas sus aprehensiones. Son aprehensiones lógicas, que el propio Gobierno alimenta por su ambigüedad e incoherencia.
Los cambios económicos propuestos son indudablemente positivos, necesarios e impostergables para el país, pero para que tengan éxito deben ir acompañados de medidas tales como el adecuado financiamiento y abastecimiento del sector privado que se desea crear y la eliminación de las trabas a su desarrollo, como los impuestos excesivos y el aumento de la carga fiscal a la fuerza de trabajo que usarán los empresarios que deseen contratar mayores cantidades de obreros desempleados.
Es evidente que tales medidas ni estimulan ni inspiran confianza al sector privado incipiente que se desea volver a crear en Cuba. Será muy difícil que ese sector privado, en que tiene puestas las esperanzas el Gobierno cubano, se desarrolle si se reducen excesivamente sus ganancias potenciales. Estas medidas impiden la recuperación de la confianza que requiere toda gestión empresarial y en especial desestimulan la participación de muchos cubanos de la diáspora que posiblemente estarían interesados en asumir riesgos de inversión en la Isla en condiciones adecuadas.
No alcanzarían las cuartillas de este artículo para enumerar todas las arbitrariedades y obstáculos creados por la dirigencia cubana en este medio siglo que permanecen vigentes y que deben ser eliminados para que los cambios propuestos puedan tener un mínimo de éxito.
Además, ¡No puede haber perestroika sin glasnost! Para que las reformas económicas sean exitosas tienen que venir acompañados de transparencia sin medias tintas ni paños tibios. Actualmente hay demasiada incongruencia, demasiadas interrogantes sin respuestas convincentes. Muchas de las medidas que se proponen parecen diseñadas para preservar el poder de la clase dominante, en lugar de estar creadas para facilitar el éxito de las reformas deseadas.
Si ahora, para el desmantelamiento encubierto del socialismo, se pretende que los nuevos capitalistas que surjan puedan impulsar la naciente empresa privada para que asimile lo más que pueda los cientos de miles de trabajadores que han sido y serán despedidos, tiene que haber transparencia total, devolución irrestricta de todo tipo de libertades y eliminación de todas las trabas para el desarrollo de ese emergente sector empresarial y para todos los cubanos en general dentro y fuera de Cuba.
Comencemos porque los dirigentes del Estado cubano deben rendir cuenta a toda la población de cómo se usa la riqueza que ésta le proporciona mediante impuestos. No puede continuar habiendo recursos manejados secretamente por los altos dirigentes de la nación. Los que existan deben volverse a colocar bajo la supervisión del Gobierno nacional. Todas las divisas de la nación deben estar bajo el control del Ministerio de Finanzas y del Banco Central de Cuba. Los gastos del Gobierno deben ser controlados por un presupuesto que se apruebe por un congreso elegido por el pueblo, y se debe ejecutar bajo la supervisión de un Ministerio de Finanzas, para que se pueda evitar o al menos reducir la malversación, la corrupción, el desvío de recursos y el despilfarro. Además, el Gobierno cubano debe tener la obligación de informarle exhaustivamente al pueblo de cómo utiliza los recursos financieros que obtiene mediante los impuestos que el pueblo aporta. Sin una utilización racional de las finanzas y una transparencia administrativa que la garantice, no puede haber una reforma económica exitosa.
Por último, hay que resolver el problema de las libertades políticas y de la libre elección de los gobernantes del pueblo cubano. No puede haber un proceso de desarrollo económico eficiente cuando una minoría privilegiada poseedora de la "Verdad Divina" administra el país por derecho propio per secula seculorum. Cuando los gobernantes de un país no son elegidos por la voluntad popular, se eternizan en el poder y gobiernan en su propio beneficio, no en el de sus compatriotas. Y eso significa que los gobernados pierden el interés en producir y ser eficientes. ¿Para qué esforzarse si no creen que van a recibir beneficios de ello?
Ya en más de una asamblea se ha cuestionado qué objetivo tiene, a partir de ahora, mantener la "Dictadura del Proletariado", cuando este principio Leninista se basaba en la necesidad de implantar una dictadura que pudiese construir el socialismo y el comunismo y eliminar todo vestigio de una minoría privilegiada.
Si se reconoce que la construcción del socialismo y el comunismo no es factible, y que se trataba de una utopía, ya que siempre sería necesario cierto grado de desigualdad para que la población se interesase en trabajar, ¿qué necesidad hay de un partido único y de una "Dictadura del Proletariado"? ¿Qué sentido tendría continuar manteniendo una dictadura si se acepta públicamente que esa igualdad idílica ya no sería alcanzable?
Por el contrario, tal dictadura beneficiaría únicamente a una minoría privilegiada parasitaria que solo aspiraría a mantener para siempre un alto grado de desigualdad entre sí y el resto de los cubanos. En esas condiciones, como diría el Comandante, ¿dictadura para qué?
El pueblo cubano solo se interesará en participar en una reforma económica genuina cuando se realice en beneficio propio y no de una minoría explotadora privilegiada. Como es lógico, ésto solo se podría lograr cuando el propio pueblo tenga la posibilidad de elegir periódicamente y libremente a sus gobernantes para poderlos sustituir por otros cada vez que demuestren ineptitud o comiencen a corromperse.
Si esto no se logra, la reforma económica, como tantas otras cosas que el Gobierno cubano ha intentado anteriormente, perdería gradualmente el impulso y eventualmente se paralizaría, pues el pueblo no estaría estimulado.
El progreso y la felicidad de los cubanos depende en última instancia de instaurar un sistema político que impida que ninguna clase se apodere permanentemente del poder y pueda reprimir a todos competidores potenciales que la amenacen con desplazarla del mismo.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/aplausos-y-aprehensiones-en-un-amargo-desmontaje-257597
Recent Comments