Google Adsense

Daily Archives: March 7, 2011

Cuba cuts jobs to embrace market economy, but still holds 100 dissidents

Cuba cuts jobs to embrace market , but still holds 100 dissidentsPublished: March. 7, 2011 at 7:07 AM

HAVANA, March 7 (UPI) — Cuba is cutting back state jobs as part of its plan to embrace market economy in stages but still holds at least 100 political prisoners without trial, independent media reports said.

Cuban announced plans for massive job cuts — half a million for a start — and exhorted Cubans to become self-employed but the tentative step toward market economy of a sort doesn't square with the government adherence to policies against dissent, critics said.

The Cuban Commission on and National Reconciliation said at least 100 political prisoners were behind bars and cited "low-intensity repression" that led to 2,074 brief, arbitrary arrests in 2010.

The overall situation concerning respect for civil, political, economic and cultural rights remains negative for the vast majority of Cubans, the commission said. It cited documented evidence of 105 people held for political or socio-political reasons, compared with 201 in January 2010.

Cuba released a number of dissidents last year after talks initiated by Spanish and Roman Catholic Church officials.

Havana denies holding political prisoners and brands the dissidents mercenaries of the United States and accuses dissidents of aiming to undermine Cuba's communist system.

However, the government's most recent difficulties are the result of promises made and not yet fulfilled and nearly all related to economic reforms.

Raul Castro said in a television broadcast a state sector target to lay off half a million workers by the end of March would not be met. Instead, he said, a new timetable for turfing people out to seek other jobs or become self-employed would be announced to soften the impact of retrenchment.

The ruling Communist Party has called for a congressional session in April where issues related to the job cuts are likely to dominate the agenda. The government employs about 85 percent of Cuba's known workforce.

Castro didn't give a target date for the planned retrenchments but said the government-led economic overhaul would take at least five years to be fully implemented.

Thousands of committees across the country are looking into ways of cutting the jobs. Analysts said the irony of the committee network wasn't lost on those in fear of losing their jobs, as the committee members would likely hold their jobs longer than those who could go as a result of decisions by the committees and their superiors. It wasn't clear if the committees were wholly voluntary or partly on government payroll.

About 7 million Cubans took part in a total of nearly 130,000 committee meetings called to decide the fate of government employees.

More tangible progress was made in handing out concessions on self-employment and private enterprise. Cubans can now apply for a license to start their own business, rent out space from their homes or farms and even hire other Cubans, especially in agriculture.

Farmers received additional incentives, including fertilizer and seeds, if they promised to boost production.

Despite those relaxations, the state continues to have a say in all parts of Cuban life but is having trouble getting young Cubans back to work in the old, regimented fashion.

http://www.upi.com/Top_News/Special/2011/03/07/Cuba-cuts-jobs-to-embrace-market-economy-but-still-holds-100-dissidents/UPI-59861299499620/

Castro’s art scene: a model for modern Cuba

Castro's art scene: a model for modern Cuba

In a series of reports from an island in flux, David Usborne discovers why the privileges enjoyed by artists may soon be coming to allMonday, 7 March 2011

Pink bougainvillaea smothers the wall that separates the home of Roberto Fabelo from the street close to the beach in Miramar, a pleasant neighbourhood of Havana where the embassies are. But the gate quickly swings open and he is waiting to welcome us inside.

In Communist Cuba, where everyone – doctors, labourers, teachers – is technically meant to earn the same wage of about $20 (£12) a month, there are a few classes of citizens which have long been allowed to do a little better: sports stars and artists. That may provide a model for the Cuba of the future. For sure, it includes Fabelo, whose works tour the globe and are sold by Christies and Sotheby's.

"It's true, we are given a great deal of autonomy," Fabelo says. His studio at the back of the house is crammed with half-finished canvasses and assorted sculptures that have come home from exhibitions. It is hard not to miss the giant resin cockroaches with human heads on a terrace outside. The grotesque creatures were until recently attached to the façade of an art museum in Havana.

The life of the Fabelo family is to be envied – and not just by ordinary Cubans. The artist has recently been able to take his 19-year-old son – who is also named Roberto and will soon go to here to study art – to the Louvre and the great museums of Barcelona. Considered by some to be Cuba's greatest living painter and sculptor, Fabelo also has a second studio he is free to work from – in Panama.

"I am permitted to save money here in Cuba and abroad," says Ernan Lopez-Nussa, a pianist who has just finished accompanying the singer Omara Portuondo, 80, one of the last surviving links to the original Buena Vista Social Club. (She appeared in the Wim Wenders film of the same name and sang on the 1996 album.) Lopez-Nussa, whose French-born mother fought for in the Cuban revolution, also lives in Miramar, in a penthouse provided by the state. The to might be one of the greatest privileges accorded Cuba's best artists.

Later this month, New York will host the largest festival of Cuban arts it has ever seen. Si Cuba! will bring hundreds of Cubans to the city with art exhibitions and performances by the National Ballet of Cuba and the rumba and dance troupe, Los Munequitos de Matanzas.

Exchanges such as these between two countries that on all other levels are at angry odds recall the ping-pong diplomacy that helped thaw American-Sino relations in the 1970s. They might eventually help smooth the path towards a broader improvement in political relations, even the end of the five decades of the United States's trade .

The risk for Cuba has always been artists possibly defecting, but this rarely happens.

Why does Lopez-Nussa, who has French parentage, after all, keep returning? He gives a quick and eloquent answer: "In Cuba I have time, time to do what I want to do. In other countries, no one has time." His is a different kind of freedom. Inside Cuba, meanwhile, the arts scene is itself helping to mirror a gradual easing by of Cuba's restrictions on commerce and freedom of . As we talk in his father's studio, the younger Fabelo's studies a text on his iPhone. "Five years ago if I saw someone with a I thought they must be really rich," he says. Today, they are everywhere. "Even the people digging the roads have one." More importantly, as he prepares to go to university, is the new atmosphere of relative tolerance in which he and his other young artist friends are working.

"We are more free now in what we can paint and exhibit," he says, even if "some limits" remain. Other conversations in Cuba tell a similar story. For instance, it is no longer impossible to create art – including in writing and cinematography – that carries criticism of the state.

His father suggests that as Cuba prepares for a Communist Congress next month – which will endorse a limited, parallel free-enterprise – the country's artists might help show the way. "In Cuba we have to change and people have to learn how to survive for themselves – we are the model for that," he says.

It is an encouraging thought, but others in Cuba will be sceptical. "Things will change, but they will change very slowly," Lopez-Nussa says.

As for what the millions of ordinary Cubans, who live far from the tidy streets of Miramar and the privileges of the artist class, can expect, the pianist glances momentarily at the ground. "It is very hard to say it, but for now they have no future."

http://www.independent.co.uk/news/world/americas/castros-art-scene-a-model-for-modern-cuba-2234257.html

El freno de la doble moneda

Publicado el lunes, 03.07.11

El freno de la doble monedaBy ALEJANDRO ARMENGOL

La existencia de la doble moneda en Cuba es uno de los factores que gravita negativamente sobre cualquier intento de reforma económica. Lo que empeora la situación en la isla es que, al tiempo que el gobierno cubano reconoce el problema, no demuestra un gran empeño en resolverlo.

Se ha tratado de enmascarar la cuestión con la afirmación de que el origen de la doble moneda se encuentra en la grave crisis económica que se inició durante la primera mitad de la década de 1990. Sin , el problema de la devaluación de la moneda cubana no se origina en esta década, sino que se hace más evidente entonces, aunque existía desde muchos años atrás. Es más, ni siquiera se trata de un problema único en la isla, sino una situación característica de los países socialistas existentes hasta entonces.

Lo sabía cualquier funcionario o artista que viajaba fuera de Cuba en los años anteriores al llamado período especial. Al llegar a cualquier internacional y mirar la pizarra de cambio de divisas, no solo no figuraba la moneda del país (el peso cubano), sino tampoco el rublo y la corona checa, por citar dos ejemplos.

En realidad, el concepto de peso convertible no nace en Cuba y poco tiene que ver con la mencionada crisis. En cualquier moscovita, en 1980 había en los mostradores de venta para turistas mercancías valoradas en rublo-dólares. Es decir, con un valor que respondía no al rublo que circulaba en las calles de la capital soviética sino de acuerdo a otro distinto que se adquiría a cambio de dólares norteamericanos. Esas mercancías se encontraban en tiendas a las que no tenían acceso los soviéticos, ya que estaban destinadas a extranjeros.

La doble moneda actúa como un enmascaramiento del problema: trata de esquivar la realidad, que es el reducido valor del peso cubano frente a otras divisas.

El problema es conocido. El gobierno de la isla ha fijado una tasa de cambio que establece la diferencia entre el peso cubano y el peso cubano convertible (cuc), pero al mismo tiempo actúa con una doble moral al pagar en pesos y exigir cuc en las compras.

En muchas naciones subdesarrolladas y pobres, el valor depreciado de la moneda se asume como miseria, explotación de mano de obra barata y precios bajos. En otras, determinados controles estatales sirven más de pantalla que de control eficiente para mitigar la realidad.

En el caso cubano, la dualidad no es solo monetaria. Tiene que ver con el sistema político y las aspiraciones sociales dentro de este sistema. La crisis se agudiza cuando las soluciones políticas sustituyen o tratan de ocultar la realidad económica. Las subvenciones del Estado a ciertas mercancías, determinadas industrias y algunos productos agrícolas –una práctica por lo demás corriente en las sociedades capitalistas, donde el beneficiado es fundamentalmente el productor– funcionan mejor cuando se limitan a la función de mecanismo compensatorio, sin definir el panorama económico.

Sin embargo, cuando en un estado totalitario el control monetario asume la función de herramienta ideológica, por lo general lo que ocurre es el fortalecimiento de otros mecanismos propios de la economía informal –y la culminación de estas actividades ilegales es el mercado negro–, que al tiempo que deben su razón de ser al Estado (o a la ineficiencia estatal para aumentar la producción) no revierten ganancia alguna en éste.

Es por ello que el aceptar que la dualidad monetaria implica también una dualidad política debe servir no de justificación, sino de llamado de alerta ante la imposibilidad de resolver el problema solo con decretos. Es cierto que el actual gobierno cubano ha declarado una intención de avanzar en este terreno, fundamentalmente en el sector agrícola, con resultados muy limitados hasta el momento, pero aún no existen indicios de un ajuste total en las operaciones bancarias y comerciales fundamentado en los mecanismos del mercado, que no excluya controles generales, pero que permita a la actividad económica moverse con mayor . Limitar la actuación de la ley de la oferta y la demanda a los precios de ciertos productos y mercancías sirve solo para agravar la situación.

nfrentar el problema de la dualidad monetaria con un mínimo de realismo obliga a reconocer que la cuestión no se limita a intentar una mayor fortaleza del peso cubano, algo que no se ha logrado luego del comienzo de la década de 1960, sino establecer mecanismos que permitan un ajuste monetario a la realidad del país, al tiempo que se establecen determinadas medidas tendientes a aliviar la carga que implica dicho proceso para los más débiles (jubilados, niños, etc.).

Si el gobierno cubano apuesta a que un aumento de la productividad, supuestamente logrado mediante una mayor eficiencia de un medio de producción socialista, posibilite la eliminación de la doble moneda, no hace más que mezclar el problema con su solución. Resulta imposible, en las condiciones actuales de la isla, aumentar producción estatal y eficiencia sin liberar de una forma más amplia algunos sectores económicos. Solo con una legalización amplia de la economía informal y sin permitir la entrada de la banca internacional o la inserción de Cuba en algunos de los mecanismos de apoyo financiero internacional. Mientras el gobierno cubano no avance en este sentido, continuará el estancamiento actual.

http://www.elnuevoherald.com/2011/03/07/v-fullstory/898689/alejandro-armengol-el-freno-de.html

El castrismo se pertrecha para defenderse en el ciberespacio

El castrismo se pertrecha para defenderse en el ciberespacio

La conexión a la Red en Cuba, lenta y limitada, multiplicará sus posibilidades con la fibra óptica de 07.03.11 – 00:24 -MILAGROS L. DE GUEREÑO CORRESPONSAL | LA HABANA.

CONEXIÓN DESDE 1996* Número de usuarios. 1,6 millones de un total de 11,2 millones de habitantes.* Tipo de internautas. Extranjeros, periodistas e intelectuales autorizados, organismos oficiales y universidades especializadas.* Tarifa oficial. 85 euros por 150 horas o 120 euros con un número de teléfono fijo.* Mercado negro. Cuenta de y acceso a de 20 euros por dos horas de conexión.

A rebufo de las revueltas azuzadas en Oriente Próximo desde redes sociales como Twitter o Facebook, decenas de páginas, tertulias y artículos, sesudos analistas y gente de a pie se formulan la misma pregunta: ¿podrán estos medios en Cuba tumbar al régimen castrista? No parece probable. Pero, por si las moscas, el Gobierno de Raúl Castro se pertrecha para librar la guerra del ciberespacio y frenar una nueva 'invasión' que no llega en barco o en un caza, pero bombardea informaciones contra el régimen desde la famosa Red de redes. Las armas son columnas, blogs y tweets.Se leen fuera, porque en la isla caribeña Internet está todavía en pañales, es lenta y se ve restringida a unos pocos privilegiados extranjeros, periodistas e intelectuales autorizados, organismos y algunas universidades especializadas -como la de Ciencias Informáticas o la Latinoamericana de - y hoteles al precio de 10 euros la hora, prohibitivo para los cubanos.Oficialmente, 1,6 de los 11,2 millones de cubanos tienen acceso a la Red, aunque de ellos la mayoría solo navega por la Intranet -páginas y dominios nacionales- y el correo electrónico. Muchos de estos accesos no permiten entrar en Facebook o abrir correos de Yahoo o Hotmail.El Gobierno culpa al estadounidense de la obligación de usar un enlace por satélite, con un limitado ancho de banda, 393 megabytes por segundo de bajada y 209 de subida, que encarece Internet. La Red llegó a Cuba en 1996 y este próximo verano entrará en funcionamiento el cable de fibra óptica lanzado desde Venezuela que multiplicará por 3.000 la velocidad de transmisión de datos, imágenes y voz y abaratará los precios.El viceministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo, explicó que «no hay ningún obstáculo político (…) que pueda detener ese proceso» pero aclaró que el cable no será «una varita mágica» y que para extender el servicio se necesitan inversiones en la infraestructura de redes. De ahí que no esté tan claro que los cubanos, que desde hace un par de años pueden comprar legalmente ordenadores, lleguen a tener conexión en su casa o en el teléfono móvil. Este último medio de comunicación se ha masificado, pero su utilización es limitada porque resulta muy caro para el salario medio de 17 euros mensuales. El mayor exceso consiste en mensajes sms para conocer la cartelera y poco más.Soluciones ilegalesPero, como no podía ser de otra manera en este país acostumbrado a 'resolver' gracias a las ilegalidades, en este sector también existe un floreciente mercado negro en este campo. Desde la misma Red se ofrecen cuentas de correo y accesos a una media de 20 euros las dos horas de conexión diaria (la tarifa puede alcanzar los 250 euros para una conexión de 24 horas).La tarifa oficial legal es de 100 CUC (unos 85 euros) por 150 horas o 150 CUC (120 euros) anclando la conexión a un número de teléfono fijo. Los empleados de empresas 'venden' las contraseñas para uso nocturno y también existen funcionarios que comparten su propia clave previo pago mensual. Los servidores y las páginas están controlados por el Gobierno. Cortar Internet, como hicieron en Egipto, sería en la isla coser y cantar.

http://www.eldiariomontanes.es/v/20110307/internacional/destacados/castrismo-pertrecha-para-defenderse-20110307.html

La hija del Che, ‘atracción’ del carnaval brasileño

Sociedad

La hija del Che, 'atracción' del carnaval brasileñoDDCMadrid 06-03-2011 – 10:44 pm.

Aleida Guevara desfiló en una carroza en forma de tanque de guerra, junto a un figurante que representaba a su padre.

Aleida Guevara en el carnaval brasileño. Florianópolis, 5 de marzo de 2011. (JORNAL FLORIPA)

Aleida Guevara, hija de Ernesto Che Ghevara, desfiló la noche del sábado para el domingo en el carnaval brasileño, en una carroza en forma de tanque de guerra y junto a un figurante que representaba a su padre, informó el diario Jornal do Brasil.

La hija del Che participó en el desfile de la de samba "União da Ilha da Magia", de la ciudad de Florianópolis, en el sur de Brasil.

Iba en la segunda carroza de la escuela, que dedico su presentación a la historia de Cuba y a la figura del Che. La imagen del argentino estaba impresa en los atuendos de los bailarines, algunos de los cuales vestían uniforme y botas militares, reportó la agencia ANSA.

De acuerdo con Jornal do Brasil, la carroza representaba el tanque de guerra en el que el Che llegó a La Habana tras luchar en la Sierra Maestra.

Junto a Aleida Guevara iba un joven que representaba a su padre, vestido con uniforme militar y una boina como la que usaba el Che.

Según el diario, unos 10.000 espectadores ovacionaron a la hija del argentino, que dijo estar muy emocionada y tener una sensación "indescriptible".

"No tengo palabras, es muy emocionante participar en un festival popular típico de Brasil y al mismo tiempo honrar a Cuba y la historia de mi padre", dijo.

Aleida Guevara en el carnaval brasileño. Florianápoles, 5 de marzo de 2011. (JORNAL DO BRASIL)Aleida Guevara, una pediatra de 50 años que suele dar conferencias y participar en actos por el mundo en defensa del régimen de los Castro, llegó el pasado viernes a Florianópolis. El de "União da Ilha da Magia", Valmir Braz de Souza, dijo entonces que la mujer había dado el visto bueno a la canción-tema del desfile, según DPA.

Entre tanto, en La Habana murió este sábado, a los 88 años, Alberto Granado, el hombre que acompañó al Che en su viaje en motocicleta por Sudamérica.

http://www.diariodecuba.com/cuba/3466-la-hija-del-che-atraccion-del-carnaval-brasileno

La verdadera razón

La verdadera razónMonday, March 7, 2011 | Por Laritza Diversent

LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) – "No se sientan tan seguros, tengo más agentes Emilio". Ese fue el mensaje, un poco viejo y gastado, que envió Seguridad del Estado a la disidencia y a los que mantienen una posición crítica frente al gobierno, en su reportaje mal titulado "Las razones de Cuba", que presentó la televisión cubana la noche del 26 de febrero.

Las imágenes mostraron a dos sujetos infiltrados, inmiscuyéndose en la vida de los otros para sembrar cizaña. Dos instrumentos de trabajo para crear mentiras y desacreditar. Me imagino la decepción de aquellos que los tuvieron cerca. Lo seguro es que ellos no son agentes por convicción, sino víctimas de chantaje.

Cuando vi el anuncio en el noticiero sentí curiosidad. Quede impactada y sin habla ¿Quién lo diría? El periodista independiente Carlos Serpa Maceira, más conocido por el Departamento de Seguridad del Estado (DSE), como "agente Emilio", entró por la puerta grande en los medios de comunicación.

¡Qué triste papel el de Serpa! El pobre infeliz, parecía un payaso en plena función de circo. No sé si el sabe, que ganó la repugnancia de muchos y perdió lo más preciado que tiene un ser humano, la dignidad.

Trataron de reivindicarlo. Le dieron un reconocimiento como si fuera un luchador. El hombre disfrutaba el júbilo del campo de batalla, donde sus jefes son los únicos que tienen las armas. ¿Quién podría confiar nuevamente en alguien así? El cartel de chivatón lo acompañara por el resto de su vida.

En realidad no dijeron nada nuevo ¿Quién no sabe que hay más agentes Vladimiro, y que tienen una fábrica de disidentes? De hecho nadie escapa de la duda. Todo el que opina, y lo hace de frente, con nombres y apellidos, mientras la mayoría susurra o calla, levanta sospechas.

Sin , aun queda un aliciente. A pesar de no tener derecho a réplica, somos muchos los que estamos dispuestos a pasar por encima de toda duda. Por otra parte, los agentes de la policía política no están muy seguros. ¿Cómo se filtrarían las imágenes de los decesos de Mazorra o el video del ciber-policía explicando los peligros de ?

El golpe fue duro y se sintió. No tanto por el contenido, como por las consecuencias. Son los dueños de los medios de comunicación. No hay forma de defenderse y hay que reconocer que estamos en desventaja. Sin embargo, a pesar de la mentalidad guerrerista del gobierno y su afán de "infiltrar las filas del enemigo" y de que ellos tienen el poder y los medios para aplastarnos, ni se sintió el miedo.

¿Por qué el afán de denigrar, si somos una "minoría insignificante"? ¿Será porque crece el número de personas dispuestas a decir lo que sienten, sin tapujos? ¿Será que temen al ejemplo Túnez, Egipto, Libia, Yemen y Argelia? ¿Si están tan seguros de su revolución, a qué le temen? Tal vez no estén tan seguros, y esa sea la verdadera razón.

http://www.cubanet.org/articulos/la-verdadera-razon/

Maritza la manicura

Maritza la manicuraMonday, March 7, 2011 | Por Sibila Alleramo

LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) – Me arreglo las uñas en casa de Maritza, manicura desde hace no sé cuánto tiempo. Y cuando una es cliente de alguien durante tantos sábados termina conociendo algunas pesadillas de la persona que la atiende. Ella sabe que escribo, y de vez en cuando me regala alguna de sus historias. De todas, esta es una de las que más le preocupa.

Maritza perdió el sueño el martes pasado cuando le llegó a la casa un inspector para cuestionar la legalidad de su negocio. Aunque lleva años haciendo lo mismo no tiene un local rentado, ni empleados, ni ha pasado un curso de cosmética que avale sus conocimientos. Tampoco es que prefiera pintar uñas y limpiar calcañales, es que ese trabajo le proporciona una entrada de dinero honesta y sin presiones. Al menos así fue hasta hace un tiempo.

Las cuentas le daban porque, como no tenía a quién rendirlas, la pintura o la acetona que utilizaba las compraba en la bolsa negra. Ahora, con el nuevo "reajuste económico", tiene que oficializar su status y pagar mensualmente 200 pesos, y otros 87 de seguro social (esta es la tarifa más baja), y el 10% del ingreso diario. A eso se le agrega la avalancha de inspectores que pide sobornos o impone multas por supuestas ilegalidades.

Maritza se pregunta: ¿Y qué me queda para la casa? Porque aun no existe una tienda donde pueda comprar al por mayor, en su condición de "pequeña empresaria". "Tampoco –dice- creo que vayan a tener ese tipo de consideraciones. Aquí no se hace nada para bien de la gente".

La buena noticia, según la oficina recaudadora, es que con esos impuestos ella va a tener derechos que antes no tenía: licencia de maternidad, vacaciones, seguro médico y jubilación. Cosas con las que no podía soñar.

Maritza no puede renunciar a su trabajo, porque hasta ahora con su clientela fija ha el dinero para comer. Su preocupación es cómo va a combinar sus pequeñas ganancias con el pago de tantos impuestos, licencias y sobornos; si el "liberado" está a ocho pesos la libra.

http://www.cubanet.org/articulos/maritza-la-manicura/

Aterrorizar a un niño de nueve años

Aterrorizar a un niño de nueve añosMonday, March 7, 2011 | Por Jose Alberto Alvarez

LA HABANA, Cuba, 7 de marzo (José Alberto Álvarez Bravo, www.cubanet.org) -El martes 1 de febrero de 2011, sobre las 8 de la mañana, Rodney Sañudo Martin, de nueve años de edad y alumno de 4to grado de la Primaria Rafael María de Mendive, en Regla, La Habana, después de oír a su maestra –Haydee González Acosta- denigrar a las , le preguntó a ésta la "le caían mal". La educadora respondió negándolo, argumentado que también son seres humanos, pero que son "terroristas". El chico refutó esta afirmación, arguyendo que las Damas de Blanco solo buscan la liberación de sus familiares encarcelados, y que él sabía muy bien esto porque se lo explican en su casa.

Ante el alegato del menor, González Acosta lo acusó de estar haciendo un acto de contrarrevolución, a lo que Rodney arguyó que él solo es un niño y que no le importa la política, que eran las maestras quienes estaban haciendo política en la clase, con los niños.

Luego de esto, la maestra Haydee González tomó por la mano, violentamente, al menor, conduciéndolo ante la Directora del plantel, Xiomara Corrales. Ya ante ésta, el niño se limitó a decir que él no tenía nada que decir, y pedir que llamaran a su mamá y a su papá.

Continúa testimoniando la madre del menor, la periodista independiente Aini Martin Valero, que la Directora intimidó al menor, quien comenzó a llorar.

Avisada por una persona que prefiere el anonimato, Aini se dirigió a la escuela acompañada por su esposo, el también periodista independiente Iván Sañudo Pupo, y al entrar súbitamente en la oficina de la Dirección sorprendieron a la Directora, la ya mencionada Xiomara Corrales, diciéndole al niño que él era tan terrorista como las Damas de Blanco y como sus padres.

Ante esta situación, Martin Valero reaccionó abalanzándose sobre la Directora, intercediendo Sañudo Pupo para evitar males mayores. Al incidente acudieron las demás maestras, originándose una real alteración del orden, por lo que fue solicitada la presencia de la Policía Nacional Revolucionaria, personándose también agentes de la policía política.

El incidente concluyó sin otras consecuencias inmediatas, pero los padres del menor temen represalias contra éste, quien padece desde la edad de cinco años de Dermatitis Psoriasiforme, según los facultativos como consecuencia del estrés sufrido durante los actos de repudio organizados por el gobierno contra sus padres.

http://www.cubanet.org/noticias/aterrorizar-a-un-nino-de-nueve-anos/

Operativo policial en barrios marginales

Operativo policial en barrios marginalesMonday, March 7, 2011 | Por Damián Sánchez Sáenz

LA HABANA, Cuba, 7 de marzo (Damián Sánchez Sáenz, Comisión Martiana/ www.cubanet.org) -El municipio capitalino de Arroyo Naranjo amaneció este 3 marzo bajo un fuerte operativo de la policía. Decenas de uniformados acompañados de perros con bozales permanecieron durante casi 12 horas en las esquinas de barrios marginales como Santa Amalia, La Palma y La Lira, todos considerados entre los más peligrosos de La Habana.

A partir del mediodía un helicóptero del Ministerio del Interior sobrevoló las localidades mencionadas, lo que llamó aun más la atención de los vecinos. La población se pregunta los motivos de este operativo, pero ni los agentes involucrados, ni lo medios de prensa, han dado información alguna, lo que ha dado motivo a todo tipo de especulaciones.

"Pienso que sea debido a la que existe en este municipio, o quizás estén buscando a alguien en específico", señaló Norberto trabajador por cuenta propia que vive en la zona.

Un empleado de la pizzería La Siciliana consideró que el operativo "es una muestra de poder para amedrentar a la población, debido al descontento popular que existe por la precaria situación económica que atraviesa el país".

Otros se sienten asustados por la incertidumbre. "No le dan información a la gente y uno hasta coge miedo salir a la calle", expresó Angélica, una vecina jubilada de 76 años.

La prensa oficial cubana generalmente no informa sobre hechos delictivos.

http://www.cubanet.org/noticias/operativo-policial-en-barrios-marginales/

Aumenta descontento con gestión de Raúl Castro

Publicado el lunes, 03.07.11

Aumenta descontento con gestión de Raúl CastroPor JUAN CARLOS CHAVEZ

A más de tres años de que el general Raúl Castro ascendiera oficialmente al poder en Cuba, las expectativas de cambio y la búsqueda de una estructura gubernamental más funcional y abierta continúan siendo tareas pendientes, prolongando la frustración y el descontento popular.

Castro asumió las riendas del gobierno de manera definitiva el 24 de febrero del 2008, cuando su hermano Fidel renunció al mando por convalecer aún de la enfermedad intestinal que lo alejó aparentemente de manera definitiva de la vida pública en julio de 2006.

En los 10 primeros meses de su gobierno, el menor de los Castro cultivó esperanzas dentro y fuera de la isla. Eliminó algunas prohibiciones excesivas, propuso la creación de un órgano contralor de los recursos y deberes, y aflojó las tuercas de barreras que hacían a un lado a los ciudadanos de a pie, como permitir el acceso a hoteles e iniciar el arrendamiento masivo de tierras estatales.

Sin , el optimismo incontrolado que acompañó al mecanismo de sucesión establecido hace tres años contrasta con la decepción y el temor generalizado por un futuro incierto.

Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami, dijo que el estilo de mando "raulista'' no ha llevado a ninguna parte.

"Los ajustes al modelo económico no han aportado nada y lo que la gente esperaba que mejoraría, no ha ocurrido'', manifestó. "El régimen no siente ninguna presión y ha continuado haciendo lo que quiere dentro de la isla''.

En un intento por reducir el tamaño de la burocracia y mejorar la productividad de los recursos estatales, Castro anunció una reorganización laboral y el despido de por lo menos 500,000 trabajadores a escala nacional, el 10 por ciento de la fuerza de trabajo. Otro millón más de empleados estatales pudiera quedar en la calle durante los próximos tres años.

En el marco del proceso de ajustes económicos el gobernante cubano también amplió la esfera del trabajo por cuenta propia a 178 categorías y ordenó el recorte de subsidios en la de . La actualización del modelo socialista abarcó la apertura al capital extranjero, así como la creación de cooperativas urbanas de producción y servicios.

La dimensión de las iniciativas, sin embargo, tiende a disolverse rápidamente con la realidad y la ausencia de instrumentos y normas legales que garanticen una dirección correcta de los objetivos. En ese sentido la crisis de la y la escasez de productos de la canasta básica, entre otros, son ejemplos irrefutables de que la economía cubana sigue en picada, explicó el periodista y economista independiente Héctor Palacios.

"Realmente lo que se palpa es que los tres años de gobierno de Raúl han sido un fiasco para la economía, y en el campo de la política sigue siendo peor'', indicó Palacios en una conversación telefónica desde La Habana. "Prometió toda una serie de reformas que no ha cumplido y, lo que ha tratado de cumplir, lo ha hecho de forma ineficiente''.

En tres años de gobierno, Castro mostró cierta apertura a las prácticas religiosas y permitió un mayor acercamiento con la Iglesia Católica de Cuba en la mejora de las condiciones de los presos políticos. Ordenó la excarcelación de los restantes del Grupo de los 75 tras una histórica negociación en julio entre las autoridades de la isla y la jerarquía eclesiástica, representada por el cardenal Jaime Ortega Alamino, arzobispo de La Habana.

La mediación ha hecho posible la salida a Madrid de decenas de presos de conciencia y sus familiares. Cinco se niegan al y demandan ser liberados sin una licencia extrapenal. Pero a la vez endureció los actos de hostigamiento y las persecuciones, la vigilancia extrema y los arrestos temporales contra el movimiento opositor.

Dagoberto Valdés, activista laico y director de la revista digital independiente Convivencia, en Cuba, calificó el mandato raulista como "una inversión vacía de tiempo''. En el campo religioso, agregó que a pesar de abrirse las compuertas a elementos novedosos, como la inauguración en noviembre de las nuevas edificaciones del Seminario San Carlos y San Ambrosio, en las afueras de La Habana, todavía queda mucho camino por transitar.

"La religiosa es también de conciencia, y esa está lejos por alcanzarse en Cuba en su sentido más pleno'', dijo.

En el terreno de la política doméstica, con un modelo de represión que ejerce de forma constante y masiva, Cuba no ha cesado en su afán de silenciar a la disidencia interna.

Las críticas sobre los actos de hostigamiento contra activistas y grupos de la sociedad civil opositora, como las , madres y esposas de presos políticos, se han hecho extensivas al tratamiento que ha dado Cuba a otros hechos que involucran el respeto de los derechos humanos.

Uno de ellos es el caso del ciudadano estadounidense Alan P. , subcontratista de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID). Gross fue arrestado el 3 de diciembre del 2009 cuando entregaba equipos de comunicación a organizaciones independientes en la isla, como parte de un programa para fomentar el desarrollo de la sociedad civil. Su juicio, que concluyó pendiente de sentencia este sábado, podría acarrearle una condena de 20 años.

El opositor Guillermo Fariñas declaró que, en tres años de poder, Castro ha tratado de organizar a Cuba como una empresa militar.

"Lo que olvida Raúl es que la sociedad cubana tiene toda una serie de contradicciones que no la tiene dentro de las Fuerzas Armadas'', dijo Fariñas desde la ciudad central de Santa Clara. "Las perspectivas de convertir a Cuba en un gran cuartel están frustradas de antemano y su gobierno va a continuar siendo un fiasco''.

La política de mano dura se hizo palpable en el 2010 cuando Cuba ordenó 2,074 detenciones de corta duración por motivos políticos, según un informe elaborado por la Comisión Cubana de y Reconciliación Nacional (CCDHRN).

El número de arrestos no sólo ha lanzado la alarma entre los opositores sino que ha confirmado, una vez más, que el estilo de gobierno de Castro impone sus propias reglas cuando se trata de libertades individuales, declaró Elizardo Sánchez, presidente del CCDHRN. En febrero su organización contabilizó 390 arrestos temporales.

"En tres años la situación ha empeorado visiblemente'', dijo Sánchez. "Y a pesar de las excarcelaciones de presos políticos, la represión social y política ha aumentado''.

http://www.elnuevoherald.com/2011/03/06/v-fullstory/898590/aumenta-descontento-con-gestion.html

Familia de Gross "esperanzada” con su pronto regreso a EEUU,por AFP

Publicado el lunes, 03.07.11

Familia de "esperanzada'' con su pronto regreso a EEUUpor AFPLA HABANA

La familia del contratista Alan Gross, quien espera el fallo de un tribunal cubano por "actos contra la independencia o integridad territorial'' de la isla, está "esperanzada'' en que el acusado pueda estar "pronto'' en su país, , afirmó su abogado Peter Kahn.

"La familia sigue esperanzada en que estará pronto en su hogar'', señaló Kahn, quien fungió como observador en el juicio, acompañando a la esposa del contratista, Judy Gross, en una declaración escrita divulgada la noche del sábado en La Habana, de la cual AFP obtuvo una copia.

El juicio a Gross, de 61 años y quien enfrenta una petición fiscal inicial de 20 años de cárcel, quedó el sábado listo para sentencia y el fallo debe anunciarse en los próximos días, según un comunicado oficial cubano, leído la noche del sábado en el telediario local.

Ni el comunicado ni diplomáticos norteamericanos consultados por AFP al término del proceso indicaron si la fiscalía mantuvo o varió esa petición.

La legislación cubana estipula que los cinco actuantes, sin jurado, tienen hasta seis días para dar a conocer el veredicto.

Washington reconoce a Gross como un empleado de la empresa Development Alternatives (DAI) -subcontratada por el Departamento de Estado-, que ayudaba a judíos en Cuba a comunicarse con el exterior dándoles celulares y computadoras, pero esa pequeña comunidad niega haber tenido contactos con él.

En el tribunal, el contratista, detenido en La Habana el 3 de diciembre de 2009, ''reconoció que fue utilizado y engañado por DAI'', empresa a la que acusó de "haberlo puesto en peligro'' y arruinado su "vida y la economía de su familia'', según el texto oficial cubano.

La fiscalía lo responsabilizó de "la introducción y desarrollo'' en la isla "de un proyecto subversivo para intentar derrocar la revolución que tenía como blancos esenciales el sector juvenil, centros universitarios, culturales, religiosos, grupos femeninos y raciales'', indicó el texto oficial.

Coincidiendo con el inicio del juicio el viernes, la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, llamó "al gobierno cubano a liberarlo sin condiciones y a permitirle salir de Cuba y encontrarse con su familia''.

Cuba y Estados Unidos, sin relaciones diplomáticas desde 1961, tuvieron una tregua en su largo diferendo político con la llegada Barack Obama a la Casa Blanca en 2009, pero la detención de Gross acabó con la corta luna de miel y la retórica de confrontación volvió a subir de tono.

http://www.elnuevoherald.com/2011/03/06/898452/familia-de-gross-esperanzada-con.html

Aplausos y aprehensiones en un amargo desmontaje

Cambios, Raúl Castro

Aplausos y aprehensiones en un amargo desmontaje

A los participantes en el entuerto les cuesta trabajo reconocer el enorme daño causado por en la economía de la nación

Rafael del Pino, EEUU | 07/03/2011

No es nada fácil haber dedicado toda una vida a una utopía que terminó hundiendo la nación y después de medio siglo anunciar que se debe comenzar de nuevo a construir lo que se había destruido.

Y digo que no es nada fácil porque en ese largo trayecto ha sido inmenso el sufrimiento de millones de personas. Es imposible borrar de la noche a la mañana la persecución implacable, el acoso, los encarcelamientos y las ejecuciones de quienes desde el mismo comienzo de la utopía impuesta se negaron a respaldar o se opusieron a que el país fuera lanzado al precipicio.

Raúl Castro ha reconocido abiertamente que la sociedad cubana está al borde mismo del abismo, pero no tiene el coraje de hacerlo explicando cuáles han sido las causas de esos fracasos y de identificar al principal responsable de los mismos.

A los participantes en el entuerto les cuesta trabajo reconocer el enorme daño causado por Fidel Castro en la economía de la nación con su pensamiento idealista, sus ideas alocadas, su estilo anárquico de dirección y los sacrificios extraordinarios que le impuso a todos los cubanos por perseguir su quimera de la revolución mundial.

La dirigencia actual del país quiere tapar el sol con un dedo proclamándolo un genio y el inspirador de la reforma económica propuesta, cuando todos los que tengan un mínimo de raciocinio comprenden en su fuero interno que es el máximo responsable del desastre económico actual de la nación cubana, que siempre se comportó como un elefante en una cristalería y que las reformas propuestas son totalmente opuestas a todas las políticas que él preconizó.

No se le puede hablar a un pueblo educado como si fuera un rebaño de ovejas analfabetas. Los cubanos que participan en las discusiones de los Lineamientos presentados por el Partido Comunista de Cuba para su próximo congreso de abril saben muy bien cómo, por qué y quiénes son los causantes de la terrible crisis que viven.

¿Por qué se empeñan en tapar el sol con un dedo disfrazando el desmontaje del manicomio que creó el Comandante utilizando rebuscados eufemismos como el de "actualización del modelo socialista"? ¿Creen acaso que así podrían disfrazar que en realidad intentan dar los pasos iníciales hacia un capitalismo de Estado con una economía mixta, donde el mercado juegue un mayor papel y la economía de la nación se dirija indirectamente mediante estímulos financieros y fiscales?

Hace cuatro años en una carta abierta que escribí al gobernante Raúl Castro publicada en El Nuevo Herald le sugería a la dirección del Partido y del Gobierno cubano que la única forma de frenar el camino al precipicio era rasgándose las vestiduras, reconocer los errores cometidos e iniciar los cambios de rumbos que evitaran la catástrofe. Mucho antes de ese escrito, a finales de 1992 el entonces coronel Álvaro Prendes convocaba a la prensa extranjera radicada en Cuba y proponía que el Gobierno cubano reconociera los errores e iniciara los cambios. Desafortunadamente al coronel Prendes, estigmatizado y acosado, confinado a su casa sitiada por las turbas gubernamentales durante semanas no le quedó otra alternativa que salir al exilio donde posteriormente murió.

A pesar de la tardanza, de las reticencias y vacilaciones que han tenido los dirigentes de la Isla en comenzar los impostergables cambios y las cortinas de humo que usan para esconder la dirección a la que se dirigen, los cubanos, quienes en su inmensa mayoría han tenido que soportar tantas penurias y sufrimientos, ven hoy un rayo de luz en medio de todas sus aprehensiones. Son aprehensiones lógicas, que el propio Gobierno alimenta por su ambigüedad e incoherencia.

Los cambios económicos propuestos son indudablemente positivos, necesarios e impostergables para el país, pero para que tengan éxito deben ir acompañados de medidas tales como el adecuado financiamiento y abastecimiento del sector privado que se desea crear y la eliminación de las trabas a su desarrollo, como los impuestos excesivos y el aumento de la carga fiscal a la fuerza de trabajo que usarán los empresarios que deseen contratar mayores cantidades de obreros desempleados.

Es evidente que tales medidas ni estimulan ni inspiran confianza al sector privado incipiente que se desea volver a crear en Cuba. Será muy difícil que ese sector privado, en que tiene puestas las esperanzas el Gobierno cubano, se desarrolle si se reducen excesivamente sus ganancias potenciales. Estas medidas impiden la recuperación de la confianza que requiere toda gestión empresarial y en especial desestimulan la participación de muchos cubanos de la diáspora que posiblemente estarían interesados en asumir riesgos de inversión en la Isla en condiciones adecuadas.

No alcanzarían las cuartillas de este artículo para enumerar todas las arbitrariedades y obstáculos creados por la dirigencia cubana en este medio siglo que permanecen vigentes y que deben ser eliminados para que los cambios propuestos puedan tener un mínimo de éxito.

Además, ¡No puede haber perestroika sin glasnost! Para que las reformas económicas sean exitosas tienen que venir acompañados de transparencia sin medias tintas ni paños tibios. Actualmente hay demasiada incongruencia, demasiadas interrogantes sin respuestas convincentes. Muchas de las medidas que se proponen parecen diseñadas para preservar el poder de la clase dominante, en lugar de estar creadas para facilitar el éxito de las reformas deseadas.

Si ahora, para el desmantelamiento encubierto del socialismo, se pretende que los nuevos capitalistas que surjan puedan impulsar la naciente empresa privada para que asimile lo más que pueda los cientos de miles de trabajadores que han sido y serán despedidos, tiene que haber transparencia total, devolución irrestricta de todo tipo de libertades y eliminación de todas las trabas para el desarrollo de ese emergente sector empresarial y para todos los cubanos en general dentro y fuera de Cuba.

Comencemos porque los dirigentes del Estado cubano deben rendir cuenta a toda la población de cómo se usa la riqueza que ésta le proporciona mediante impuestos. No puede continuar habiendo recursos manejados secretamente por los altos dirigentes de la nación. Los que existan deben volverse a colocar bajo la supervisión del Gobierno nacional. Todas las divisas de la nación deben estar bajo el control del Ministerio de Finanzas y del Banco Central de Cuba. Los gastos del Gobierno deben ser controlados por un presupuesto que se apruebe por un congreso elegido por el pueblo, y se debe ejecutar bajo la supervisión de un Ministerio de Finanzas, para que se pueda evitar o al menos reducir la malversación, la corrupción, el desvío de recursos y el despilfarro. Además, el Gobierno cubano debe tener la obligación de informarle exhaustivamente al pueblo de cómo utiliza los recursos financieros que obtiene mediante los impuestos que el pueblo aporta. Sin una utilización racional de las finanzas y una transparencia administrativa que la garantice, no puede haber una reforma económica exitosa.

Por último, hay que resolver el problema de las libertades políticas y de la libre elección de los gobernantes del pueblo cubano. No puede haber un proceso de desarrollo económico eficiente cuando una minoría privilegiada poseedora de la "Verdad Divina" administra el país por derecho propio per secula seculorum. Cuando los gobernantes de un país no son elegidos por la voluntad popular, se eternizan en el poder y gobiernan en su propio beneficio, no en el de sus compatriotas. Y eso significa que los gobernados pierden el interés en producir y ser eficientes. ¿Para qué esforzarse si no creen que van a recibir beneficios de ello?

Ya en más de una asamblea se ha cuestionado qué objetivo tiene, a partir de ahora, mantener la "Dictadura del Proletariado", cuando este principio Leninista se basaba en la necesidad de implantar una dictadura que pudiese construir el socialismo y el comunismo y eliminar todo vestigio de una minoría privilegiada.

Si se reconoce que la construcción del socialismo y el comunismo no es factible, y que se trataba de una utopía, ya que siempre sería necesario cierto grado de desigualdad para que la población se interesase en trabajar, ¿qué necesidad hay de un partido único y de una "Dictadura del Proletariado"? ¿Qué sentido tendría continuar manteniendo una dictadura si se acepta públicamente que esa igualdad idílica ya no sería alcanzable?

Por el contrario, tal dictadura beneficiaría únicamente a una minoría privilegiada parasitaria que solo aspiraría a mantener para siempre un alto grado de desigualdad entre sí y el resto de los cubanos. En esas condiciones, como diría el Comandante, ¿dictadura para qué?

El pueblo cubano solo se interesará en participar en una reforma económica genuina cuando se realice en beneficio propio y no de una minoría explotadora privilegiada. Como es lógico, ésto solo se podría lograr cuando el propio pueblo tenga la posibilidad de elegir periódicamente y libremente a sus gobernantes para poderlos sustituir por otros cada vez que demuestren ineptitud o comiencen a corromperse.

Si esto no se logra, la reforma económica, como tantas otras cosas que el Gobierno cubano ha intentado anteriormente, perdería gradualmente el impulso y eventualmente se paralizaría, pues el pueblo no estaría estimulado.

El progreso y la felicidad de los cubanos depende en última instancia de instaurar un sistema político que impida que ninguna clase se apodere permanentemente del poder y pueda reprimir a todos competidores potenciales que la amenacen con desplazarla del mismo.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/aplausos-y-aprehensiones-en-un-amargo-desmontaje-257597

Google Adsense

Calender

March 2011
M T W T F S S
« Feb   Apr »
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31  

Google Adsense

Meta