Alan Gross and the "Cyberwar"
CUBA-USAlan Gross and the "Cyberwar"By Dalia Acosta
HAVANA, Mar 14, 2011 (IPS) – The 15-year jail sentence handed down over the weekend to U.S. citizen Alan Gross, who was found guilty in Cuba of "acts against the independence and territorial integrity of the state," is part of a new chapter in the conflict between Havana and Washington, which is now playing out in cyberspace.
Cuban authorities say Gross was providing sophisticated communication technology to internal opposition groups, including independent journalists and other activists whose anti-government activities have mainly been carried out over the Internet, vía blogs and social networking sites.
According to a U.S. State Department communiqué, Gross "is a dedicated international development worker who has devoted his life to helping people in more than 50 countries. He was in Cuba to help the Cuban people connect with the rest of the world."
When he was arrested in Cuba on Dec. 3, 2009, Gross was working for a Maryland-based firm, Development Alternatives, as a subcontractor on a U.S. Agency for International Development (USAID) programme to promote democracy in Cuba.
The U.S. government says his work mainly involved distributing laptops and satellite phone equipment to the Jewish community in Cuba, to give them remote access to the Internet.
In a statement broadcast after the sentence was issued Saturday, the Cuban government said that during the trial Gross "recognised having been used and manipulated" by USAID and the U.S. State Department.
Gross, 61, has the right to appeal the sentence to Cuba's Supreme Court. The prosecutor had sought the maximum sentence, 20 years.
According to the official statement, the evidence presented in the trial demonstrated Gross's participation "in a subversive project of the U.S. government" aimed at destabilising the Cuban government "through the use of communications systems outside of the control of authorities."
The Gross family was "devastated by the verdict and harsh sentence announced today," said Gross's attorney Peter Kahn. "Alan and his family have paid an enormous personal price in the long-standing political feud between Cuba and the United States," he added.
U.S. National Security Council spokesman Tommy Vietor said "Today's sentencing adds another injustice to Alan Gross's ordeal," and called for his immediate release.
The news of his sentence coincided in Cuba with the announcement of a new episode of the documentary series "Las razones de Cuba" (Cuba's Reasons) aired by state-run television. The episode, "Mentiras bien pagadas" (Well-Paid Lies), will focus Monday night on "the financing for the U.S. cyberwar against the island," according to official sources.
The Cubadebate web site says Monday's episode will focus on how Washington allegedly finances activists and independent reporters who mainly express their views over the Internet, and who purportedly receive instructions to focus on issues "from a counter-revolutionary perspective."
"The documentary will offer, besides information declassified by the Cuban government, details on the budget funds received by USAID for subversive purposes towards Cuba," added Cubadebate, which describes itself as a web site "against terrorism in the media."
After Gross's trial was finished but the sentence was still pending, another episode of "Las razones de Cuba" was broadcast, dedicated to showing how the U.S. government has introduced communication technologies into this Caribbean island nation to promote "subversive actions."
In the programme, a young telecommunications expert told how he was recruited in 2007 by a U.S. organisation that gave him four satellite antennas disguised as surf boards, to set up illegal communication networks in Cuba.
The focus of the U.S. government's Cuba policy shifted more sharply towards cyberspace last year after the whistleblower web site Wikileaks published a confidential diplomatic cable sent by the head of the U.S. Interests Section (USINT) in Havana which, besides describing the traditional dissident groups in Cuba as largely ineffectual, stressed the social impact that others, like bloggers, can have.
"We also must continue to open up Cuba to the information age…to facilitate and encourage the younger generations of Cubans seeking greater freedom and opportunity," USINT head Jonathan Farrar said in the cable dated Apr. 15, 2009.
Gross's sentence also seems to slam the door shut on further moves to ease U.S. restrictions against Cuba, a possibility that was widely discussed after President Barack Obama took office in January 2009, but which since last year has been discarded by senior officials in the government of Raúl Castro.
http://ipsnews.net/news.asp?idnews=54837
HRF demands amnesty for Oscar Elías Biscet and all paroled prisoners of conscience
Cuba's Black Spring:HRF demands amnesty for Oscar Elías Biscet and all paroled prisoners of conscience; After his release, Biscet tells HRF he's in a bigger prison now
NEW YORK (March 14, 2011) – Following the release of prisoner of conscience Oscar Elías Biscet from prison, the Human Rights Foundation (HRF) demands amnesty for him and for all the prisoners of conscience of Cuba's Black Spring who have rejected exile to Spain and have instead been released on parole in Cuba.
"I know I'm leaving a small prison for the big prison that is Cuba. Yet I'm very happy and very thankful to God, because after so many years, I go back to my wife here at home," said Biscet during a telephone call with HRF on March 13.
Last Friday, after eight years of imprisonment, Biscet was released under an "extra penitentiary license"—a form of parole established in Cuba's Criminal Code. According to this provision, Biscet will continue to serve his 25-year sentence outside of prison, as long as he shows "good conduct."
"I am a defender of life and liberty, and on those two values I base all that I do," Biscet told HRF. "I refused to leave Cuba because I've pledged never to abandon it until I achieve my objectives—democracy and freedom for Cuba."
Between February 1998 and November 1999, Biscet was detained 27 times by state agents in Cuba. In 2003, during what would be remembered as Cuba's Black Spring, Biscet was detained, summarily tried, and sentenced to 25 years in prison for engaging in "acts against the independence and territorial integrity of the state."
"Prisoners of conscience are not criminals. They are courageous men and women who have been imprisoned for peacefully defying a despotic government," said Thor Halvorssen, president of HRF. "A common criminal may be granted parole to serve the remainder of his sentence out of a prison cell. But a prisoner of conscience's only crime is refusing to bow before a tyrant. They all deserve amnesty," Halvorssen stated.
On February 13, 2011, prisoners of conscience Héctor Maseda and Ángel Moya, who also rejected forced exile to Spain, were released on parole in Cuba. They are, respectively, the husbands of Laura Pollán and Berta Soler—both of whom are leaders of the Ladies in White.
"I will continue doing what I've done until now—I'm a dissident, I'm an independent journalist, I oppose this government and I will not stop opposing it," said Maseda on the day of his release. "The fight will continue. If we have to go to prison, we will return there because we're fighting for a just cause. We are not criminals, or drug dealers—we're peaceful fighters striving for freedom," Moya stated that day.
According to Cuba's Criminal Code, if the Cuban government were to grant amnesty to all prisoners of conscience, as HRF demands, they would become legally free, as this measure would "extinguish" their "criminal responsibility," as well as "the sentence and all its effects."
"The stance taken by Maseda, Moya, and Biscet, raises a profound feeling of admiration in all of us. Yet, it doesn't surprise us," said Halvorssen. "A conditional release is better than jail for almost everyone, except for prisoners of conscience. For these heroes, a totalitarian society is already a prison, and jail is a price they are willing to pay in order to gain their freedom."
In 2003, Burmese Nobel Peace Laureate and prisoner of conscience Aung San Suu Kyi said, "It is ironic, I say, that in an authoritarian state it is only the prisoner of conscience who is genuinely free. Yes, we have given up our right to a normal life. But we have stayed true to that most precious part of our humanity—our conscience."
As he closed his call with HRF, Biscet said, "We ask the international community, and all persons living in free and democratic countries, to help us pressure the Cuban government so that Daniel Ferrer, Librado Linares, and Félix Navarro can also be released."
Ferrer, Linares, and Navarro are the three Black Spring prisoners of conscience that remain incarcerated in Cuba. As of today, eight have been released on parole after rejecting exile. They are Pedro Argüelles, Diosdado González, Iván Hernández, Guido Sigler, Eduardo Díaz Fleitas, Héctor Maseda, Ángel Moya, and Oscar Elías Biscet.
In September 2010, HRF released an exclusive video of the Ladies in White that relates the story of how the group formed following the Black Spring government crackdown, and discusses events that have brought international attention to Cuba's prisoners of conscience.
HRF is an international nonpartisan organization devoted to defending human rights in the Americas. It centers its work on the twin concepts of freedom of self-determination and freedom from tyranny. These ideals include the belief that all human beings have the rights to speak freely, to associate with those of like mind, and to leave and enter their countries. Individuals in a free society must be accorded equal treatment and due process under law, and must have the opportunity to participate in the governments of their countries; HRF's ideals likewise find expression in the conviction that all human beings have the right to be free from arbitrary detainment or exile and from interference and coercion in matters of conscience. HRF does not support nor condone violence. HRF's International Council includes former prisoners of conscience Vladimir Bukovsky, Palden Gyatso, Václav Havel, Mutabar Tadjibaeva, Ramón J. Velásquez, Elie Wiesel, and Harry Wu.
Contact: Pedro Pizano, Human Rights Foundation, (212) 246.8486,
http://www.thehrf.org/media/031411.html
Cuba cuts hard currency peso to par with dollar
Posted on Monday, 03.14.11
Cuba cuts hard currency peso to par with dollarBy PAUL HAVENAssociated Press
HAVANA — Cuba's central bank is devaluing the country's two types of peso by about 8 percent in relation to the dollar and other foreign currencies, hoping the move will spur exports and local production as the government seeks to overhaul a moribund economy.
The announcement published in state newspapers on Monday says the hard-currency peso used mostly by tourists and foreign companies on the island will now be worth $1, down from $1.08. Each hard-currency peso is still worth 24 of the standard pesos with which most Cubans are paid in an unusual two-tiered currency system.
It was the first time the government has revalued the currency in six years, when it increased the nominal value of its currency in relation to the dollar. Monday's shift puts the exchange rate back to where it was before.
The move could be a boon for the island's crucial tourism industry by making trips more affordable, and it will also increase the peso value of remittances sent from abroad, a key lifeline for many cash-strapped Cubans working for salaries of about $20 a month.
Neither Cuba's dollar-pegged peso or its normal peso are traded on international markets, so when the island's government purchases items for import, it must do so in dollars, euros or other hard currency. Monday's decision will make such imports more expensive, but the bank said the government hoped to ease the effect by boosting productivity at home.
Cuba has cut its food and other imports by more than 30 percent in recent years.
The statement said that the country's economic woes, exacerbated by the effects of three monster hurricanes that struck in 2008 and the global financial crisis, had forced the bank to maintain an exchange rate that "did not correspond to the country's current economic conditions."
The bank said that despite Cuba's economic woes, the government had managed to resume payments to foreign companies that had seen their payments blocked and accounts frozen the year before.
It also said the country had managed to renegotiate its foreign debt, though it gave no details. Cuba does not release statistics on foreign debt.
Cuba is in the midst of a major overhaul of its economy.
The communist government has made it easier for tens of thousands of Cubans to work for themselves in the private sector, albeit in a limited number of jobs. It has also said it wants to eliminate half a million public sector jobs, though President Raul Castro acknowledged recently that the plan had been beset with problems and would be delayed indefinitely.
One of the long-term goals is to eliminate the two-tiered currency system.
http://www.miamiherald.com/2011/03/14/2114398/cuba-cuts-hard-currency-peso-to.html
Las claves de la devaluación del CUC: un camino de vuelta sin retorno
Economía
Las claves de la devaluación del CUC: un camino de vuelta sin retornoElías AmorValencia 14-03-2011 – 8:08 pm.
Por qué una devaluación del peso convertible? ¿Por qué ahora? Este 14 de marzo se ha publicado en Granma el Acuerdo No. 30/11 del Comité de Política Monetaria del Banco Central de Cuba. Lo firma Ernesto Medina Villaveirán, ministro-presidente del organismo, por el cuál se decide la paridad entre el dólar de EE UU y el CUC, lo que equivale a una devaluación del 8%. Esto significa regresar a su valor anterior a 2005, manteniendo constantes los impuestos al cambio interno de pesos por CUC, así como las comisiones efectivas sobre las operaciones, situadas en el 3,5%.
Volver a la situación anterior a 2005 supone reconocer públicamente que la decisión adoptada en aquel momento no fue la más adecuada para el devenir de la economía nacional. Los vaivenes en las decisiones de política económica no contribuyen a reforzar de la credibilidad de un gobierno, y suelen ejemplificar situaciones de alto riesgo en las que se percibe algún conflicto, cuya solución exige este tipo de medidas.
En cierto modo, aquella decisión de revaluar no fue acertada. Entre 2006 y 2009 la economía del régimen de los Castro observa cómo año tras año el PIB registra niveles de crecimiento cada vez menores, sin que la crisis económica mundial o el paso de los ciclones puedan explicar la dramática evolución de sus cuentas, consecuencia de la acumulación de graves desequilibrios internos y externos.
El banco de experimentos irresponsables en que se ha convertido la economía castrista desde que Raúl Castro alcanzó el poder, después de la enfermedad de su hermano, llega ahora al clímax con una revaluación de la moneda convertible, el CUC, la más utilizada en la economía progresivamente libre que se está desplegando en la Isla, sobre todo en los mercados agropecuarios, la venta de electrodomésticos, ropa y calzado, o por ejemplo, en el disfrute de estancias en los hoteles y en las comidas en restaurantes.
Para una amplia gama de bienes y servicios comercializables, el peso cubano, la moneda histórica, se ha convertido en un marginado, cada vez más relegado a operaciones dentro del racionamiento precario de la libreta.
Y ahora se descuelgan con una devaluación inesperada del CUC, que mantiene el cambio con el peso cubano en los 24, que se fija en las CADECAS, y el impuesto del 10% sobre las operaciones en dólares.
Los economistas anticipan que la devaluación del tipo de cambio nominal es una medida que traslada sus efectos directamente al sector externo, aumentando las exportaciones y reduciendo las importaciones. Como consecuencia de ello, se espera un aumento del superávit comercial y una menor necesidad de financiación externa. Este es el efecto que cabe esperar en una economía de base productiva ordenada y con capacidad de reacción. Pero, examinemos la economía cubana en 2011.
¿De verdad alguien puede pensar que la producción interna se verá estimulada por la dificultad para importar? ¿Cómo se entiende esto en un país que se ve obligado a comprar cereales y carne al contado a su principal adversario del norte, y así evitar hambrunas y carestías, ante la incapacidad e ineficiencia de los sectores para producir más a corto plazo?
¿A qué precio van a pagar ahora las empresas, tanto cubanas como extranjeras, los insumos y servicios procedentes del exterior que en la economía cubana no existen?
Si alguien se hubiera detenido a pensar estas cuestiones con detenimiento, se habría dado cuenta de que, en ausencia de un comportamiento desigual de los precios internos y externos (de hecho se han mantenido bastante ajustados en los últimos años), no existe razón alguna para devaluar.
Desde hace años, vengo señalando que el problema de competitividad de la economía nacional no es de precio, sino de oferta de bienes y servicios que se puedan poner a la venta en condiciones adecuadas de cantidad y calidad en los mercados mundiales. Cuando se enterró para siempre el sector del azúcar en 2002, una de sus últimas tropelías de Fidel Castro, se perdió la oportunidad de obtener ventajas de la competencia internacional vía precios. Ahora ni el níquel ni el tabaco pueden tomar las riendas del proceso.
El problema aparecerá cuando se tengan que comprar los bienes intermedios, bienes de equipo que son necesarios para las devastadas infraestructuras del país, la tecnología o los alimentos en los mercados mundiales, justo en un momento de alzas de precios a nivel internacional. Ni siquiera el tiempo ha sido elegido de forma adecuada.
No se va a ajustar la balanza comercial con esta medida, porque la dependencia externa impide que la producción exterior se sustituya por la interna. Durante décadas, y para superar su atraso industrial y tecnológico, la economía cubana necesitará importar del exterior todo tipo de bienes y servicios, y para ello se requiere una moneda fuerte, justo lo contrario.
La segunda pregunta a atender es ¿por qué de la devaluación justo ahora?
Los gobiernos devaluadores saben que, a corto plazo, este tipo de medidas genera una cierta euforia que evita pensar en los graves problemas que subyacen de fondo. Qué duda cabe que las remesas se van a cambiar por más CUC, dados los impuestos, y que los precios turísticos internacionales pueden ser más competitivos.
Pero el azúcar que un turista pone en su café en un hotel de Varadero debe ser importado de Brasil, y seguro que a precios más elevados, por lo que el consumo de productos en Cuba será más elevado. Los que quieran comprar artículos de vestido o calzado en las tiendas de oferta internacional, verán cómo los precios inician su escalada. ¿Consecuencias? Los vendedores de los mercados agropecuarios tendrán que elevar también los precios de sus productos, y las empresas extranjeras verán cómo les cuesta más traer los bienes intermedios que incorporan a sus productos, lo que les resta competitividad internacional.
Conclusión, una medida cortoplacista, miope, que busca crear condiciones ficticias y reducir la tensión social que se está produciendo en la Isla con las medidas liberalizantes de Raúl Castro.
Pero a nadie se le oculta que es una grave amenaza a medio plazo, porque no va acompañada de las medidas adecuadas para alcanzar efectos positivos. Al final se ha cumplido el designio histórico: el CUC se vincula en paridad a la moneda del enemigo del Norte, y eso supone, por definición, que el sector abierto de la economía castrista, el que se financia con la moneda convertible, se ata de manos y pies a los ciclos de la economía de EE UU.
Que alguien lo consulte en el diván. En términos económicos, esto es simplemente una aberración.
http://www.diariodecuba.com/cuba/3591-las-claves-de-la-devaluacion-del-cuc-un-camino-de-vuelta-sin-retorno
Oscar Elías Biscet llama a los cubanos a actuar
Publicado el lunes, 03.14.11
Oscar Elías Biscet llama a los cubanos a actuarPor JUAN CARLOS CHAVEZ
En uno de sus primeros contactos con la prensa tras su excarcelación, el disidente Oscar Elías Biscet, el más firme y mejor conocido de los 75 disidentes encarcelados en el 2003 durante una ola represiva, hizo un llamado por la libertad de Cuba, al tiempo que instó a los hermanos Castro a dejar el poder.
"Parece que nos estamos acercando rápidamente a un cruce de la historia que va a determinar la felicidad y la prosperidad en los años siguientes de nuestro pueblo'', dijo. "Llamamos a todos los cubanos para que actúen. Tenemos que aprovechar el momento''.
Biscet hizo estas declaraciones en horas de la mañana de hoy en una video-conferencia desde La Habana, organizada por la Fundación Lawton por los Derechos Humanos y el Miami Dade College.
En la conversación, Biscet reafirmó su decisión de permanecer en Cuba y continuar su trabajo por una democratización y pacificación de la isla.
"Es por eso que todos los cubanos debemos actuar con mesura, ecuanimidad y firmeza en la defensa de nuestros principios sin incurrir en extremismos sectarios pero siempre intransigentes en cuanto a la libertad, justicia y democracia para Cuba'', indicó Biscet, de 49 años.
El activista y médico de profesión fue excarcelado el viernes. Adquirió fama internacional cuando dio a conocer un documento que deplora el uso indiscriminado en Cuba del Rivanol, un medicamento para provocar abortos. Cumplía una condena de 25 años. Fue detenido decenas de veces entre 1997 y 1999. A partir de entonces, sólo ha estado 36 días fuera de prisión.
http://www.elnuevoherald.com/2011/03/14/902991/oscar-elias-biscet-llama-a-los.html
Ex preso político Elías Biscet dice Cuba padece una "dictadura totalitaria"
Ex preso político Elías Biscet dice Cuba padece una "dictadura totalitaria"(CUBA) SOCIEDAD-SALUD,SOLIDARIDAD-DERECHOS | > AREA: Política14-03-2011 / 18:40 h
Miami (EE.UU.), 14 mar (EFE).- El disidente cubano Oscar Elías Biscet, que fue excarcelado el pasado viernes tras estar privado de libertad desde 2003, arremetió hoy desde la isla contra el régimen de La Habana, que calificó de "dictadura totalitaria igual que la de Hitler o Stalin".
En una conferencia de prensa por internet desde La Habana, el disidente político denunció el régimen de terror y represión impuesto por el Gobierno que atenaza a los cubanos, quienes "por visitar a un disidente pueden caer presos", manifestó.
Dejó claro en la rueda de prensa con periodistas en Miami que en la isla caribeña existe una "oposición fuerte", aunque "diseminada" y sin suficientes medios para llegar a la población, que se encuentra "muy desinformada".
No obstante, subrayó que "existen líderes conocidos" y una oposición que ha propiciado "avances" en la isla, como el "freno a la pena de muerte, la disminución de los abortos" y el hecho de que hoy la gente pueda opinar en la calle "algo más" sin miedo a "caer preso enseguida".
Elías Biscet, candidato al Premio Nobel de la Paz 2011, expresó su convencimiento de que la oposición "va por el camino triunfador" y hasta en el seno del Partido Comunista la oposición cuenta con simpatizantes, dijo.
Elogió la labor desarrollada por el exilio cubano en la búsqueda de un "cambio pacífico" en la isla y pidió "continuar en esa línea", con la vigilancia y apoyo de la comunidad internacional para que el "Gobierno (cubano) no cometa una masacre".
Preguntado sobre su eventual candidatura a la Presidencia en un posible Gobierno de transición, aseguró que "antes de pensar en una candidatura" de ese tipo, "hay que pensar en el respeto a los derechos humanos" en la isla.
Al comentar las primeras horas siguientes a su excarcelación, Biscet, de 49 años, que preside la Fundación Lawton de Derechos Humanos, señaló que éstas fueron de "alegría y tristeza".
Biscet, médico de profesión, formaba parte del "Grupo de los 75" disidentes que fueron condenados en marzo y abril de 2003 a penas de hasta 28 años de cárcel.
El disidente confirmó su intención de permanecer en la isla para continuar su lucha pacífica por el ideal de la libertad. "Los cubanos no debemos pensar en marcharnos, sino en buscar soluciones a los problemas que resulta urgente resolver", apostilló.EFE
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=733521
Cuba y Venezuela, en el mapa mundial de la cibercensura de RSF
Cuba y Venezuela, en el mapa mundial de la cibercensura de RSF
14/03/2011 PRLATAM 115.942 SUSCRIPTORES Cuba y Venezuela son los únicos países latinoamericanos que aparecen en el mapa de la cibercensura elaborado por Reporteros Sin Fronteras. Esta organización considera a Cuba 'enemigo de internet', mientras que Venezuela es un 'país bajo vigilancia'.
cibercensura_mapa_2010Según cifras de RSF, Cuba tiene cerca de 1.604.000 internautas (de una población total de 11.451.652 ciudadanos), lo que significa que cerca de un 10% de los cubanos están conectados. No obstante, Reporteros recalca que este porcentaje no refleja un acceso real a la web, ya que en la isla coexisten dos redes paralelas: la red internacional y el intranet cubano, muy controlado, que se resume en una enciclopedia, direcciones de correo electrónico con la terminación .cu, utilizadas por las universidades y los miembros del gobierno, un Wikipedia cubano, y sitios informativos del gobierno, como Granma. En cuanto a la red internacional, accesible en hoteles para aquellos que cuentan con autorización especial, está sometida a la censura, que disminuyó levemente a principios del pasado mes de febrero con el desbloqueo de unos cuarenta blogs y páginas de opositores, entre ellos Generación Y de Yoani Sánchez.
Para limitar el acceso a internet, el régimen castrista juega con dos factores: la lentitud de las conexiones y su coste (1,5 dólares en la red nacional y 7 dólares en la red internacional cuando el salario medio mensual de los cubanos es de 20 dólares). La llegada a la isla del cable de fibra óptica venezolano, que se prevé que entre en funcionamiento en julio de este año, multiplicará la capacidad de conexión y reducirá los precios. No obstante, RSF afirma que 'no hay que esperar una democratización de internet en el país o un acceso libre y generalizado a corto plazo'.
RSF asegura que el régimen 'teme más a los blogueros que a los disidentes tradicionales', por lo que 'decidió ampliar su presencia en línea para oponérseles'. Al no poder acceder a sus sitios, los blogueros independientes cuentan con la ayuda de contactos en el extranjero que publican sus artículos y post. Esta organización manifiesta que 'en 2009 el régimen comenzó a sentir celos de la creciente popularidad de algunos de los blogueros, entre los que se encontraba Yoani Sánchez, quien fue agredida, interpelada y víctima de campañas de difamación. Otros blogueros como Luis Felipe Rojas han sido arrestados varias veces'. El informe recuerda también que Guillermo Fariñas fue 'arrestado tres veces en 48 horas en enero de 2011'.
Reporteros sin Fronteras subraya que 'el arsenal jurídico contra los críticos en la red continúa siendo particularmente disuasivo. Los internautas cubanos corren el riesgo de pasar hasta veinte años en prisión si publican en algún sitio de Internet albergado en el extranjero un artículo considerado contrarrevolucionario y cinco si se conectan a una red internacional de manera ilegal. El problema preocupa cada vez más a las autoridades, que temen el poder de movilización de las redes sociales, tras los ejemplos tunecino y egipcio. Cables diplomáticos estadounidenses difundidos por WikiLeaks en diciembre de 2010 revelaron que el régimen cubano se sentía más amenazado por los blogueros que por los disidentes tradicionales'.
Estados Unidos considera que 'la joven generación de disidentes no tradicionales tiene muchas posibilidades de tener un impacto importante en una Cuba pos Castro' y parece que los dirigentes cubanos coinciden con este análisis. Desde febrero de 2011 circula en internet un video en el que un experto, de identidad desconocida, detalla frente a funcionarios cómo el enemigo estadounidense apoya la ciberdisidencia cubana. 'Ser un bloguero no está mal. Ellos tienen los suyos y nosotros los nuestros. Vamos a pelear para ver cuál de los dos grupos resulta ser más fuerte', apunta. Con el objetivo de ampliar la presencia oficial en la red, en 2009 nació una asociación oficial de blogueros cubanos que, según Reuters, contaba en febrero de este año con unos mil blogueros oficiales. Por otra parte, existen grandes sospechas sobre los posibles nexos del gobierno de La Habana con los hackers que asedian los sitios y blogs cubanos albergados en el extranjero.
Ni en Cuba ni en Venezuela existen ciberdisidentes encarcelados. En Venezuela el 31% de la población está conectada, siendo el cuarto país con más internautas de Latinoamérica tras Argentina, Colombia y Chile. Las redes sociales son también muy populares en el país. Facebook contaba con 5,3 millones de usuarios registrados en marzo de 2010, mientras que Twitter poseía 500.000. Ante la importancia creciente de la red de redes en el país, el presidente Hugo Chávez, omnipresente en los medios de comunicación tradicionales, inició en 2010 su incursión en internet. En abril creó su blog www.chávez.org.ve y abrió una cuenta en Twitter. @chavezcandanga cuenta a fecha de hoy con 1.297.218 seguidores. La incursión de Chávez en el mundo 2.0 tenía como objetivo 'contrarrestar la influencia de la oposición en las redes sociales'.
En la actualidad, siete de las diez cuentas más populares en Venezuela son críticas con la gestión chavista. Además, en febrero de 2010 el hashtag #freevenezuela, utilizado por la oposición para protestar por los ataques a la libertad de prensa, era el cuarto tema más comentado en Twitter, con más de 60.000 entradas y la página de Facebook 'Let's see if I can find a million people that hate Chávez' cuenta en total con cerca de 750.000 fans, mientras que las páginas que apoyan a Chávez tienen solamente algunas decenas de miles de suscriptores.
Asimismo, Hugo Chávez llevó a cabo el pasado año una persecución contra el portal Noticiero Digital con el objetivo de que fuera sancionado penalmente por publicación de información falsa al haber escrito dos internautas en su foro que el ministro de Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello, había sido asesinado. A raíz de este episodio, el ejecutivo se puso manos a la obra en la regulación de internet y aprobó el 20 de diciembre las reformas de la Ley de Telecomunicaciones y la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Resorte), que establece filtros a las publicaciones en la red.
Dentro de esta estrategia de persecución digital, en septiembre de 2010, el gobierno bolivariano bloqueó sin explicación varios blogs albergados en la plataforma WordPress, mientras que el Sistema Nacional de Gestión de Incidentes Telemáticos (VenCERT) llevó a cabo una operación especial de vigilancia de 1.500 sitios de internet para supervisar la publicación de contenidos de carácter electoral. Según el VenCERT, el 48% de los sitios estudiados publicaron información ilegal de carácter electoral. Por otra parte, varios usuarios de Twitter fueron tomados como blanco por el ejecutivo y arrestados y, posteriormente, puestos en libertad condicional por 'incitar al asesinato', 'difundir información falsa' o 'cometer delitos' contra el presidente.
Las diversas acusaciones de las autoridades contra los internautas, los procesos legales contra los usuarios de Twitter y el encarnizamiento contra Noticiero Digital parecen mostrar una estrategia del gobierno para tomar el control de la red en un contexto de tensión creciente entre el poder y los medios de comunicación críticos. Si bien el acceso a internet continúa siendo libre en el país, se han establecido herramientas de control en forma de Ley Modaza para internet y la autocensura se acentúa.
http://www.prnoticias.com/index.php/prlatam/132/10065250-cuba-y-venezuela-en-el-mapa-mundial-de-la-ciber-censura-de-rsf
Recent Comments