Google Adsense

Daily Archives: March 16, 2011

La Iglesia anuncia la liberación de Librado Linares y de otros nueve presos

Represión

La Iglesia anuncia la liberación de Librado Linares y de otros nueve presosDDC – AgenciasLa Habana 16-03-2011 – 6:37 pm.

El integrante del Grupo de permanecerá en la Isla y los otros serán deportados a España.

La Iglesia Católica anunció este miércoles la próxima excarcelación de diez presos políticos, entre ellos Librado Linares García.

Magalis Broche, esposa de Linares, dijo a Radio Martí que el cardenal Jaime Ortega le informó vía telefónica que el miembro del Grupo de los 75 será puesto en . Una nota del Arzobispado de La Habana confirmó el hecho.

Librado Linares, de 50 años, es uno de los últimos tres prisioneros de este grupo que permanecen en la cárcel y que han rechazado el exilio en España como condición para ser liberados.

El , que reside en la provincia central de Villa Clara, presidía el opositor Movimiento Cubano Reflexión cuando fue condenado a 20 años de prisión en 2003, informó EFE.

Tras este anuncio quedan todavía pendientes las excarcelaciones de dos presos del Grupo de los 75 que rechazan irse de Cuba: José Daniel Ferrer y Félix Navarro.

Más deportaciones

Los otros nueve presos serán deportados a España. Ellos son Daviel Gaínza, Emilio Pérez, Juan Ramón Rivero, Lázaro Alejandro García Farah, Luis Campos Corrales, Maikel Pedroso, Orestes Paino, Pavel Hernández Masfarrol y Randy Cabrera.

Seis de estos nueve presos figuran en los listados de presos por motivos políticos que elabora la opositora Comisión Cubana de y Reconciliación Nacional (CCDHRN), con condenas de entre dos y 25 años por delitos como terrorismo, desacato o piratería (intentos de salida del país con el uso de ), informó EFE.

Concretamente, Lázaro Alejandro García y Luis Campos Corrales fueron detenidos en 1994 por piratería y condenados a 25 años de cárcel; y Daviel Gaínza fue arrestado en 2003 acusado de terrorismo y cumplía una pena de 20 años.

Randy Cabrera Mayor fue detenido en 1996 por intento de del país y evasión y fue condenado a 17 años; Orestes Paíno cumplía una pena de seis desde 2008 por desacato y atentado y a Juan Ramón Rivero se le impusieron dos años y seis meses de cárcel en 2009 por "atentado", siempre según los datos de la CCDHRN.

Hasta este momento, suman 103 los presos cubanos que han aceptado irse a España para salir de la cárcel, y de ellos 40 son del Grupo de los 75, un colectivo de disidentes considerado como prisioneros de conciencia por Amnistía Internacional.

http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/3626-la-iglesia-anuncia-la-liberacion-de-librado-linares-y-de-otros-nueve-presos

Amnistía Internacional: La Habana emplea ‘nuevas tácticas’ para ‘erradicar’ la disidencia

Amnistía Internacional: La Habana emplea 'nuevas tácticas' para 'erradicar' la disidenciaAgenciasLondres 16-03-2011 – 4:38 pm.

Los cubanos siguen 'a merced de leyes draconianas que tipifican el activismo como delito', advirtió la organización.

Amnistía Internacional (AI) denunció este miércoles la aplicación de "nuevas tácticas" por parte del Gobierno cubano con el objetivo de "erradicar" a la oposición y a los activistas de derechos humanos, informó Europa Press.

"Quienes viven en la Isla siguen sufriendo ataques a causa de su trabajo, especialmente en forma de detenciones breves, ya que las leyes represivas dejan a las autoridades cubanas plena para castigar a quienes las critican", dijo Gerardo Ducos, investigador sobre Cuba de AI, citado en un comunicado de la organización.

A pesar de que casi medio centenar de prisioneros de conciencia han sido excarcelados, el régimen "sigue acallando la libertad" de expresión con el "acoso, intimidación y detención arbitraria" en las últimas semanas de "cientos de activistas en favor de la democracia", dijo AI.

Recordó el octavo aniversario de la oleada represiva de 2003, en la que el gobierno envió a prisión a 75 disidentes con penas de hasta 28 años.

"Tres de los presos detenidos hace ocho años siguen consumiéndose en prisión y deben ser puestos en libertad de inmediato", afirmó Ducos.

Añadió que "la liberación de los detenidos en la represión de 2003 es una medida sumamente positiva, pero sólo muestra una cara de lo que está sucediendo con los activistas de derechos humanos de Cuba".

AI censuró la "oleada de represión emprendida recientemente" por el régimen, en la que las autoridades "detuvieron a más de un centenar de personas en un solo día", en una operación preventiva destinada a impedir la conmemoración de la muerte del de conciencia Orlando Tamayo, fallecido el 23 de febrero del año pasado tras más de 80 días de huelga de hambre.

La organización citó un informe de la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) sobre esas detenciones.

El activista Néstor Rodríguez Lobaina, detenido sin juicio desde el 9 de diciembre de 2010, ha sido clasificado recientemente como preso de conciencia por AI.

"La población de Cuba sigue a merced de leyes draconianas que tipifican el activismo como delito, y toda persona que se atreva a criticar a las autoridades corre peligro de ser detenida", dijo Ducos.

"Para hacer debidamente realidad el derecho a la libertad de expresión, el Gobierno cubano, además de liberar a los presos de conciencia que llevan largo tiempo recluidos, debe cambiar sus leyes", agregó.

http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/3622-amnistia-internacional-la-habana-emplea-nuevas-tacticas-para-erradicar-la-disi

Carroza fúnebre

Reformas económicas

Carroza fúnebreJosé Hugo FernándezLa Habana 11-03-2011 – 12:47 pm.

Comparadas con la NEP soviética de hace 90 años, las actuales reformas cubanas resultan mediocres.

En este mes de marzo, justo el día 21, se cumplen 90 años de la implantación, en la Unión Soviética, de la llamada Nueva Política Económica (NEP). Es un acontecimiento que nuestros actuales salvadores del socialismo han de tener muy presente, por más graciosamente que insistan en la originalidad e independencia de lo que ellos califican hoy como "el modelo económico cubano".

En realidad, la única diferencia entre aquella Nueva Política Económica de la URSS y los mediocres y mañosos amagos reformistas que hoy tienen lugar en Cuba, pesan abiertamente a favor de los soviéticos. Lo cual, por sí solo, puede dar una idea tanto de la "profundidad" de nuestros cambios como de su carácter "novedoso".

Estaría de más contar la historia de la NEP, un hecho bien conocido, en tanto alternativa económica y política de emergencia que debió ser aplicada en la URSS luego de los estragos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, junto a la guerra civil; además, en medio de circunstancias como la hambruna y las crudezas invernales de 1920 y 1921, que ocasionaron más de dos millones de muertos.

Esta Nueva Política Económica, que fue aprobada en el Décimo Congreso del Partido Comunista de la URSS, y promulgada por decreto en marzo de 1921, es decir, hace casi un siglo, era en esencia más reformista que nuestras reformas de hoy. Ello, por supuesto, no quiere decir mucho. Como tampoco quiere decir mucho (verdaderamente nada) que las actuales reformas cubanas sean las más importantes que se han introducido aquí durante la época revolucionaria.

La liberalización de la economía que auspició la susodicha NEP superaba en mucho los permisos para vender croquetas y para administrar barberías estatales que nuestros perfeccionadores del socialismo intentan vender como un modelo económico sui géneris, en pleno siglo XXI.

Otro tanto podría afirmarse acerca del proceso de privatizaciones (por ejemplo, entre los soviéticos hubo fomento de la pequeña y mediana empresa privada), o de los permisos para el ejercicio de las profesiones titulares, o incluso de la apertura de periódicos y revistas independientes —aunque siempre vigiladas por la censura—, que prosperaron dentro de aquella vieja experiencia reformista de la URSS.

Quedó dicho ya que al igual que en Cuba, las reformas soviéticas de los años veinte no obedecían a un proyecto auténtico y consciente para marchar hacia el progreso. Eran una puerta de auxilio ante la situación de parálisis económica. No por gusto el propio Lenin justificó aquella reculada con una frase que no tiene desperdicio: "No somos suficientemente civilizados para el socialismo".

Ni para el socialismo ni para nada. Y no hacía falta que lo dijera él. Stalin lo demostraría muy pronto, suprimiendo las reformas para ordenar el regreso a los inmovilistas y dogmáticos planes quinquenales bajo el control total del Estado. Al tiempo que Nikolái Ivánovich Bujarin, uno de los cerebros y fundamental impulsor de la Nueva Etapa Económica, terminaba como Dios manda, ejecutado.

La moraleja, tanto allá como acá, y aun con casi un siglo de por medio, indica que dentro del totalitarismo socialista, las reformas, sean más o menos arriesgadas, no son sino carrozas fúnebres que se dedican a pasear el muerto, porque es su único objetivo, mientras llega el momento en que a otros les tocará enterrarlo.

http://www.diariodecuba.com/opinion/3545-carroza-funebre

CUENTAPROPISTAS CON MIL TRABAS PARA QUE NO PUEDAN ACUMULAR RIQUEZAS

CUENTAPROPISTAS CON MIL TRABAS PARA QUE NO PUEDAN ACUMULAR RIQUEZAS16-03-2011.Alejandro Cabrera CruzPeriodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Camagueypress. A partir de la década de los 1990 surgen los cuentapropistas para palear la crisis de la economía cubana que se vio disminuida considerablemente, siendo reemplazada por un pequeño sector de libres empresas, lo que propicio refugio al gobierno cubano en busca de resortes capitalistas.

En aquella época los trabajadores privados tuvieron la posibilidad de desempeñarse con cierta independencia en dos tipos diferentes de operaciones en el mercado nacional. Eran dos gestiones comerciales que debían funcionar bajo el control y las regulaciones del Estado, pero que permitían, a los trabajadores del sector, manejar sus operaciones de forma personal y privada.

Una de estas dos opciones de nuevo tipo, estaba vinculada a la producción agropecuaria y contaba con la participación de los pequeños propietarios agrícolas. La oferta se conoció como el mercado agrícola paralelo, sistema comercial establecido para que los productores pudieran comercializar los excedentes productivos de sus cosechas, la pequeña parte de sus producciones que no estuvieran comprometidas con el Estado. Los participantes podían manejar a su voluntad el valor de los precios de venta para los productos y la ganancia que generaba la operación.

La otra manifestación de la actividad privada estaba asociada al sector de la artesanía. Por decisión estatal se crearon zonas específicas y micro localizadas donde los artesanos, previa registración y pago de impuestos, podían rentar un área o estante para comercializar sus producciones en general.

Igualmente los artesanos deberían adecuar sus operaciones a un reglamento y un sistema de contraversiones establecidos por el Estado para determinar el campo de acción de la actividad, asegurando la protección y la no interferencia de esta nueva labor con el mercado estatal.

Pero a diferencia del agromercado, los artesanos no estaban obligados a comercializar solo un excedente de su producción. Podían comercializar el total de la producción de cada uno. Siempre asumiendo la obligación fiscal de pagar impuestos sobre la operación de venta y sobre la ganancia en sí.

La rentabilidad de las operaciones resultó positiva, tanto para el Estado como para los operadores, puesto que todos los implicados lograban recuperar los ingresos que habían planificado.Pero estos pequeños negocios duraron muy poco y la administración estatal se vio obligada a dar por terminados los experimentos y reconocer que la situación se había salido de control. Al final, el empeño se transformó en un enorme problema de corrupción.

En los últimos años del presente siglo la cifra fue descendiendo y los tipos de actividad permitidos se vieron restringidos, así como paralizado el otorgamiento de nuevas licencias. Pero, hasta ahora, siempre estuvo impedida la contratación de trabajadores, salvo familiares, como es en el caso de la gastronomía.

Sin , el componente de suspenso perfeccionado por el género de independencia económica a partir de finales del 2000 y durante los primeros meses del 2011 ha sido relacionado con la urgente necesidad de desinflar las plantillas en todos los centros laborales, lo mismo administrativos, de servicios, como directamente comprometidos con la producción. Se trata de un fenómeno que ronda actualmente, y que dio comienzo a un nuevo repunte de contratación que cobrará mayor amplitud a fin de que forme parte del mercado laborar de cara a la racionalización de plantillas.

Para hacer frente a la crónica economía que arrastra la isla, el Gobierno del general Raúl Castro ha decidido extender el trabajo privado a 178 actividades, en un plan donde la contratación de asalariados por parte de particulares constituye una de las principales novedades porque abrirá la puerta a la formación de pequeñas empresas.Los llamados "cuentapropistas" se deberán acoger a un régimen tributario especial donde pagarán impuestos sobre las ventas o los servicios públicos así como sus ingresos personales.

En el caso del último impuesto, el objetivo será, cumplir el principio de que se aporte en correspondencia con la real capacidad económica. La liquidación de este tributo, en los casos de actividades que generen mayores ingresos o tengan complejidad, se realizará a final de cada año mediante declaración jurada.Para su cálculo se tomará en cuenta el total de los ingresos obtenidos en un año a los que podrá deducir hasta un 40% por gastos propios de la actividad.

Quienes contraten trabajadores abonarán un impuesto por la utilización de fuerza de trabajo que tendrá un carácter regulador para evitar concentraciones de riquezas y el indiscriminado de la fuerza de trabajo.Con ese aumento de la actividad económica privada, el Estado cubano espera aumentar sus ingresos tributarios en 1.000 millones de dólares en el año 2011, según datos divulgados por economistas del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC).

He seguido atentamente diversos cuestionamientos de los cuentapropistas, donde se narra un conjunto de medidas forzosas en medio de una profunda crisis. Por si no fueran suficientes las complicaciones; ell Gobierno cubano dispuso establecer y formalizar el régimen de Seguridad Social de forma individual y obligatoria, excepto cuando el trabajador por cuenta propia ya es beneficiario de dicho régimen. La contribución que debe abonar el trabajador será la del 25%, y recibirá una pensión de aproximadamente el 60% de dicha base.Esta contribución se determina mensualmente. Por ejemplo, la contribución mínima es de 350 pesos, contribuirá con 87.50 pesos cada mes, y la pensión estará en el entorno de los 210 pesos mensuales, dice el diario Granma.

Es inteligente por parte del régimen cubano que también haya que abonar por la fuerza de trabajo, cuando el mismo está reduciendo las plantillas por capacidad de pago. Cabe aquí mencionar, que esta práctica obedece a que los ciudadanos sean propiedad del Estado.El Estado cubano le da al trabajador entre 250 y 300 pesos. El particular para aliviar las desesperantes estrecheces de la población, asfixiados por el problema de los salarios que no alcanzan; pagan a un asalariado entre 600 y 700 pesos.

Por otro lado, para el ejercicio del trabajo por cuenta propia no prevalece un mercado mayorista con precios minoristas diferenciados para los trabajadores de este sector. Por consiguiente, trae como consecuencia el robo y el desvió de productos industriales en las empresas estatales.Todo este embrollo, no es más que una válvula de escape "Se ha abierto los ojos de muchos contratistas y han logrado saber algo que no sabían: ¡¡¡ Los cuentapropistas son rehenes de malos procedimientos del Estado cubano!!!

Resulta evidente, que todo esto fue concebido con el único fin de lucrar con la propiedad de los particulares. Con ese objetivo se vienen dando paso; recientemente en nuestra isla.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31614

AYUDAS

AYUDAS16-03-2011.Tico Morales,APLA

(www.miscelaneasdecuba.net).- No queda duda de que el Apocalipsis puede sin avisar desatarse en cualquier rincón del planeta. Tristes y aterradoras noticias recorren el eter con olor a muerte. Almas que desaparecen para convertirse en cifras que ya no respiran.

Recordemos New Orleans (Huracán Katrina), Indonesia, Paquistán, ,Haití y ahora Japón, tsunamis y terremotos segando vidas como ángelesinfernales que cambiaron para siempre a esos pueblos.

Cuba, como la Isla sufre el temor de que un huracán de proporcionesgigantescas lleve consigo lo poquito que los gobernantes cubanos le handejado al pueblo. Esa es nuestra pesadilla.

La "revolución" cubana siempre se ha jactado hasta hastiarse de presumirexportar sus servicios médicos para curar en cualquier lugar de la tierra,ejemplos sobran, aunque no siempre con buenas intenciones, mientrasintramuros la población caresca de esos servicios eficientes.

Cuando el huracán Katrina armaron el show de enviar una brigada médicapara ayudar a los norteamericanos con el nombre de un hijo de esa tierra"Henry Reeve"; pero Washington no se tragó el anzuelo de esos agentes con batas blancas, mientras ocurrió todo lo contrario en otros paísesmencionados.

Hoy el Japón se desangra, el gobierno cubano tiene puesta la mirada enLibia, y quizás se preste para enviar personal no precisamente demedicina, aunque no duden que se presten a enviar una brigadita sanitaria con el nombre de algún Ninja o Samurai radicado en sus historias para quedar bien con la opinion internacional en su afán de engrandecer su hipocresía.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31615

Tampa-Cuba Ferry Proposed

Tampa-Cuba Ferry ProposedPosted Tue, Mar 15, 2011 at 05:03 pmBy Steve Newborn (Send E-Mail)TAMPA (2011-3-15) -

Obama recently allowed flights from Tampa to Cuba. Now, two companies are vying to establish what would be the first regularly-scheduled ferry service to the communist country.

But first, some hurdles have to be overcome. The biggest is getting permission from the U.S. Treasury Department, which regulates contact with the island nation. One of the companies is United Carribean Lines, based in Orlando. Company president Bruce Nierenberg wants to take advantage of newly-relaxed rules on cultural and educational tours in Cuba for Americans.

"Since the Cuban-Americans who go quite often take a lot of stuff with them – clothing, electronics, , to friends and relatives in Cuba, a ferry would make it much more capable for them to take as much as they like, and without it costing a lot," he says.

Nierenberg says the cost of tickets without a cabin would be a fraction of the cost of an airplane ticket. He hopes to start the ferry service from the Port of Tampa early next year.

http://www.wusf.usf.edu/news/2011/03/15/tampa-cuba_ferry_proposed

Escasez de profesionales

Escasez de profesionalesWednesday, March 16, 2011 | Por Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) – "Más de las tres cuartas partes de las entidades agropecuarias carecen de ingenieros agrónomos, y a casi la mitad de las cooperativas le faltan técnicos en agronomía, mientras sólo algo más de un 20,0% de ellas cuenta con técnicos veterinarios y de contabilidad". Con estas palabras comienza un artículo titulado ¿Montear con gato?, publicado en la revista Bohemia el 29 de enero.

En el mismo se analiza la extrema carencia de especialistas en los campos cubanos con desastrosas consecuencias para el desarrollo de la producción agropecuaria. Es una situación paradójica, pues al mismo tiempo una apreciable cantidad de especialistas en la materia se han graduado en los niveles superior, medio y de obreros calificados durante años, con colosales inversiones y gastos en materia de educación, sin haberse recibido una respuesta productiva como era lógico esperar. En el artículo se recuerda la pregunta formulada por Raúl Castro, hace tres años, cuando indagó sobre el total de agrónomos graduados por la revolución. La respuesta fue 31 mil, pero solamente permanecían en la menos del 20,0%.

Los datos del Censo de Población y de 2002 indican que en ese año existían 41 mil 724 profesionales graduados en ciencias agropecuarias de nivel superior en Cuba, 171 mil 993 técnicos medios y 8 mil 762 obreros calificados en igual especialidad. A ello se suma que en el período 2002-2009 se graduaron 5 mil 837 profesionales de nivel superior, 64 mil 702 técnicos medios y 656 obreros calificados, los que debieron sustituir con creces a los jubilados y bajas por otros motivos.

En Cuba existían 6 mil 855 entidades dedicadas a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura en 2009, de las cuales 6 mil 398 eran cooperativas de distintos tipos, de acuerdo a la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Comparando el número de entidades productivas con la cantidad de especialistas, es evidente que no debería existir ninguna carencia. Pero como se aprecia en el artículo, los graduados rechazan trabajar en la agricultura e incluso, como cita Bohemia, "solo el 60,0% de la exigua fuerza profesional y técnica disponible en las cooperativas -de Crédito y Servicio (CCS), y Producción Agropecuaria (CPA)-, estaba vinculada al campo".

Paralelamente, las entidades agropecuarias carecen por lo regular de personal calificado en materia económica. En muchos casos se trata de unidades productivas a cargo de miles de hectáreas de tierra y un patrimonio económico ascendente a decenas de millones de pesos, en un porciento muy alto, sin tener una contabilidad medianamente confiable. Un factor que ha contribuido grandemente al grado de ineficiencia y descontrol prevalecientes. Esto último trae por consecuencia altos niveles de desvío de recursos y corrupción, entre otros males.

Este pésimo panorama es consecuencia de las malas políticas económicas y sociales presentes durante decenios en toda la sociedad cubana, en particular en el área rural. La decisión de concentrar la tierra en manos del Estado, administrada usualmente por una burocracia incapaz y derrochadora, así como la falta de estímulo a los trabajadores provocaron un desarraigo masivo del medio rural, en especial las nuevas generaciones. Los campesinos han estado aislados con muchas dificultades y escaseces, y al mismo tiempo no ha habido reconocimiento social a una labor que demanda muchos esfuerzos y sacrificios.

El obrero agrícola ha tenido muy bajos salarios, usualmente inferiores al merecido por su duro trabajo. Por tanto, se ha producido un éxodo masivo a los pueblos y ciudades, con la nefasta consecuencia de la caída de la producción agropecuaria, de manera que Cuba, otrora exportadora de alimentos, se ha convertido en importadora del 80,0% de los necesarios. Cuba, que fuera un país eminentemente agropecuario, en 2010 generó sólo el 3,7% de su PIB en ese estratégico sector.

Dentro de este marco, los especialistas desalentados por ser mal pagados y sin reconocimiento social, en la mayoría de los casos se sienten frustrados aún más por estar subordinados a directores y administradores de empresas nombrados por criterios políticos, sin conocimientos apropiados para comunicarse y entenderlos, lo que dificulta la aplicación de criterios científico-técnicos.

Además, los jóvenes no han sido estimulados suficientemente a estudiar para técnicos medios y obreros calificados agropecuarios. En los centros educacionales ha existido infinidad de problemas y carencias, con limitados y atrasados medios de enseñanza, y condiciones de vida deplorables para estudiantes y profesores. Todo unido a una propaganda dirigida a denostar a los productivos campesinos privados, con el calificativo de "capitalistas".

En realidad, la situación de subvaloración de los profesionales de nivel superior, técnicos medios y obreros calificados del sector agropecuario no es única. La historia se repite en todas las especialidades, en mayor o menor proporción. De acuerdo con datos oficiales del total de la población económicamente activa cubana, aproximadamente el 68,0% corresponde a personas con educación media superior (2673, 6 miles) o superior (772,1 miles), según el Anuario Estadístico de 2010. El problema reside en que gran parte de ese apreciable ejército de ciudadanos calificados no ejerce sus profesiones. Es relativamente fácil encontrar este personal realizando actividades simples en el , o como taxistas y artesanos, con el objetivo de obtener ingresos que permitan mantener a sus familias en los momentos tan difíciles que se viven en el país.

El artículo de Bohemia, ante la falta de personal calificado en la agricultura, recuerda el viejo dicho de los ganaderos cubanos: "Cuando no hay perro, se montea con gato". El problema parece ser que hasta los felinos han abandonado el campo.

http://www.cubanet.org/articulos/escasez-de-profesionales/

Prisión o manicomio?

¿Prisión o manicomio?Wednesday, March 16, 2011 | Por Jorge Olivera Castillo

LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) – En los umbrales del capitalismo salvaje, se refuerzan las convicciones de que los cubanos se debaten entre dos categorías existenciales: prisioneros y locos.

Esta última condición cobra fuerza a medida que avanzan los ajustes socioeconómicos anunciados por el gobierno. Cada vez la depresión y la ansiedad golpean con mayor frecuencia a los inquilinos de las cuarterías, a miles de jóvenes extraviados en la desesperanza y otros sectores de la población que hace años se alimentan de las promesas gubernamentales.

La combinación de miedos, desilusiones y ausencia de perspectivas para aliviar las penurias, explican la proliferación de enfermedades de la mente. De las moderadas manifestaciones de estos padecimientos, hoy se observa un aumento de los diversos tipos de desajustes psicológicos. Ver un enajenado mental desandando por cualquier calle de La Habana, es una experiencia cotidiana.

Personas que deberían estar internadas en un centro especializado, continúan actuando como reservorios de bacterias y virus, debido a la falta de aseo y al uso de espacios públicos para realizar sus necesidades fisiológicas.

Otras de las consecuencias negativas a soportar a por la vía de algún enajenado, son los actos de , y en el caso de las mujeres, el acoso sexual en sus versiones más procaces.

"Algo está pasando en Cuba. Cada vez hay más locos en la calle. No se puede estar en la bobería. Siempre estoy alerta para evitar un ataque sorpresivo", afirmó un anciano en la fila para comprar papas, tras explicar los pormenores de la pedrada en la cabeza que recibió un vecino cuando salía de su casa, disparada por un demente. El alcoholismo y la drogadicción son causas que propician el desarrollo de estas enfermedades.

En Cuba también la locura llega por medio de un proceso acumulativo de insatisfacciones, entre las que podría citarse la convivencia en un albergue durante años, tras salir ileso del derrumbe de la en que se habitaba. En estos locales, el hacinamiento y la ausencia de los medios más elementales para la supervivencia, ponen sobre el tapete la miseria en que vivimos.

Absurdas prohibiciones que obligan a delinquir para dejar atrás el cerco de la miseria; derechos elementales eliminados por decreto, como la de expresión y movimiento, entre un rosario de impedimentos, integran la lista de motivos que llevan al desgaste de las neuronas.

Con los paulatinos recortes de las llamadas "gratuidades", y la introducción de normas del recetario neoliberal, sin los correspondientes amortiguadores sociales, es lógico que Cuba tenga credenciales de manicomio.

Lo peor radica en que centenares de personas que han perdido el juicio deambulan por las calles sembrando el pánico, a merced de morir de hambre o atropellados por un automóvil.

Aunque, a decir verdad, tampoco en los hospitales tendrían asegurada la vida. Aún se recuerda la muerte en el año 2010 de decenas de pacientes, debido a la prolongada inanición y el frío, en el siquiátrico de La Habana.

http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfprision-o-manicomio/

Estatuas de sal

Estatuas de salWednesday, March 16, 2011 | Por Víctor Manuel Domínguez

LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) – Ser una escritora cubana y no fracasar en el intento lo determinan las autoridades del país. La supuesta liberación del camino que conduce de la cama a la cocina, la obligó a vestir de miliciana, participar en actos de reafirmación y cumplir las orientaciones revolucionarias. Aunque ahora pueden escribir sobre la homosexualidad, el erotismo, la prostitución, la droga y la familiar desde una visión femenina, no pueden pasar de los límites establecidos.

Si bien abordan temas como el incesto, la pedofilia, el derecho a la emancipación, la mayoría no ha logrado abandonar o compartir las obligaciones domésticas. Quienes traspasen en sus textos el umbral de lo correctamente político, no conocerán el interior de las editoriales, ni se podrán leer en las páginas de cualquier revista literaria.

Esto sucede a pesar de que la crítica y directora del Programa de Estudios de la Mujer de Casa de las Américas, Luisa Campuzano, asegura que la osadía de nuestras escritoras desafía gobiernos, transgrede prejuicios y subvierte cánones.

Si desde el siglo XVIII hasta el triunfo de la revolución los actos discriminatorios contra la mujer los determinaba el género, ahora se incluyen las lealtades políticas. La diferencia está en las medidas que se toman y en los mecanismos que se emplean para desacreditar a las escritoras que renieguen la herencia de una cultura patriarcal.

Memorial, dirigido a Carlos III por las señoras de La Habana, atribuido a Beatriz de Jústiz y Zayas (1733-1803), considerada la primera escritora cubana, constituye un ejemplo. Por calificar de cobardes a los españoles que huyeron ante el arribo de los ingleses, en 1762, le dedicaron unas coplas de autor anónimo. Una de ellas decía: Las muchachas de La Habana / no tienen temor de Dios, / y se van con los ingleses / en los bocoyes de .

Además, trataron de ridiculizarla denominándola poetisa, latina, crítica, engreída, dama-musa; en fin: mujer de letras, pero nada más.

Con igual tufillo discriminatorio, José Martí, al comparar a las poetisas Gertrudis Gómez de Avellaneda con Luisa Pérez de Zambrana, expresó: "Hay un hombre altivo, a veces fiero, en la poesía de la Avellaneda; hay en todos los versos de Luisa un alma clara de mujer".

Aunque ha pasado mucho tiempo desde entonces, el problema de la discriminación por género todavía es una realidad en Cuba.

El despegue de la literatura escrita por mujeres dentro de la revolución, iniciado por Marilyn Bobes con el libro de relatos Alguien tiene que llorar (Premio Casa de las Américas 1995), fue como una reafirmación.

En esos años, por la osadía de desafiar al gobierno, encarcelaron a María Elena Cruz , luego de hacerle tragar sus poemas. También la periodista y poetisa Tania Díaz Castro fue a prisión y vetaron sus libros.

Muchas escritoras cubanas, como las estatuas de sal recogidas en la antología homónima de relatos femeninos, aún sueñan con espacios que les son escamoteados por su condición de mujer.

http://www.cubanet.org/articulos/estatuas-de-sal/

Inseguridad alimentaria

Inseguridad alimentariaWednesday, March 16, 2011 | Por Osmar Laffita Rojas

LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) – Llaman la atención dos artículos aparecidos los días 11 y 18 de febrero en el periódico Granma, uno de Marcio Porto, representante de la FAO en Cuba y otro del periodista Félix López .

Porto se refiere a la urgencia de una seguridad alimentaria sustentable y López alerta del huracán desatado con la subida incontrolable de los precios de los alimentos.

Porto explica que para algunos países no es difícil resolver sus disponibilidades de alimentos si tienen dinero para importarlos, pero se hace la pregunta: "¿A qué costo para el desarrollo del un país?". Según él, en el caso de las economías planificadas la solución de esta crisis en la perjudica a sectores como la educación, la cultura, la y el , para citar algunos casos.

Para el representante de la FAO en Cuba, la seguridad alimentaria se logra con la independencia de la producción de alimentos, y esta se alcanza si se priorizan las inversiones en todos los eslabones de la cadena alimentaria.

El periodista Félix López alerta sobre el costo de la canasta básica -que contempla cereales, lácteos, carne, grasas y azúcar-, y ya sobrepasa el 3,4% en relación a su valor del mes anterior. El periodista de Granma, atribuye esta alza de precios al desmedido afán de ganancia de los especuladores, que pescan en río revuelto y que cada vez más se apropian del mercado de materias primas.

López afirma que la seguridad alimentaria, de la que se habló por primera vez en la Cumbre de los Alimentos de Roma, celebrada en 1996, se traduce en que los pueblos sean más libres a medida que produzcan sus alimentos y dependan menos de su compra en el exterior. También alerta que la economía cubana no puede descuidar sus planes de producción de alimentos, pero reconoce que la soberanía alimentaría continúa como asignatura pendiente de la agricultura y la industria alimenticia cubana y que de ella depende la seguridad nacional.

Pero tanto Marcio Porto como Félix López omitieron las causas de la no resuelta seguridad alimentaria que, ambos lo saben, es consecuencia de la política equivocada que aplica el gobierno en la agricultura. Muestra de ello lo tenemos en que el pasado año hubo incumplimientos en 12 renglones agrícolas, siendo los más críticos, el , los , los cítricos, las hortalizas, la papa, el café y el azúcar (se produjeron 1.1 millones de toneladas en la peor zafra en un siglo).

El año pasado, la producción de frijoles no rebasó las 30 mil toneladas, de 50 mil previstas. La diferencia para cumplir con la cuota normada hubo que comprarla en los por 70 millones de dólares.

Algo similar ocurrió con el arroz. De una producción estimada en 387 mil toneladas, se cosecharon 247 mil, pero sólo se entregaron al Ministerio de Comercio Interior 81 mil toneladas. Las 166 mil toneladas faltantes hubo que importarlas a un costo de 66 millones de dólares.

Debido al estancamiento de la producción agrícola, en los últimos nueve años se destinaron 3 mil 526 millones de dólares a la compra de alimentos en Estados Unidos, lo que ubica a Cuba en el lugar número 30 entre los países que compran alimentos a USA, a pesar del vigente desde 1962. Estas compras alcanzaron la cifra record de 710 millones de dólares en el año 2008.

El pasado año las compras ascendieron a 366 millones. A ese monto hay que añadir los gastos de transportación marítima, recargos bancarios y otros gastos. Los pagos se hacen al contado, a través de bancos ubicados en terceros países.

http://www.cubanet.org/articulos/inseguridad-alimentaria/

No aceptan solicitudes de jubilaciones

No aceptan solicitudes de jubilacionesWednesday, March 16, 2011 | Por Ana Aguililla

LA HABANA, Cuba, 16 de marzo ( Ana Aguililla, Cambio Debate Cuba/ www.cubanet.org) -Una trabajadora que pidió anonimato, informó a esta redacción que al dirigirse a una dependencia del Ministerio de Trabajo, en la provincia Artemisa, para iniciar el proceso de su jubilación le informaron que no podían tramitar su solicitud porque no se estaban aceptando estas peticiones por el momento.

La trabajadora reúne los requisitos marcados por las leyes cubanas para la jubilación, pues cumplió ya 60 años de edad y tiene acumulado los años de labor requeridos. Según ella pudo investigar, al parecer las oficinas se encuentran abarrotadas de trabajo debido a los trámites que deben realizar, producto de los despidos y reubicaciones de plazas laborales iniciadas a principio de año.

El cubano, Raúl Castro, manifestó recientemente que los planes de eliminar 500.000 empleos en los primeros meses del 2011 están retrasados. La televisión cubana informó que la velocidad del ajuste laboral dependería de la capacidad de crear "condiciones organizativas y legales" que garanticen el proceso.

http://www.cubanet.org/noticias/no-aceptan-solicitudes-de-jubilaciones/

Ghana, Cuba reaches $ 74 Million deal to combat malaria

Mar 15, 2011 at 13:23pmGhana, Cuba reaches $ 74 Million deal to combat malaria

Ghana and Cuba have signed a 74 million dollar Memorandum of Understanding which seeks to reduce the incidence of malaria in the country by 80 per cent in two years.

The MoU between the governments, represented by the Ministry of and the Cuban Biological and Pharmaceutical Laboratories (LABIOFAM S.A. ), will enable Ghana to undertake a nation-wide area spraying to kill fully developed mosquitoes, and more importantly, deal with the issue of eliminating the stages of the parasites significantly.

The 74 million dollars is to be used to pay for the anti-malaria chemicals (biolarvicides) that would be used for the project, the technical personnel who will be deployed from Cuba and their Ghanaian counterparts.

There has been an earlier undertaking between the health ministry and LABIOFAM to help Ghana eliminate malaria, which started in 2008 in the Greater Accra Region and was to move to the Ashanti and Brong-Ahafo Regions.

However, according to Joseph Yieleh Kyireh, the Health Minister, who signed on behalf of the government, the new MoU is to enable the country to extend the project to the whole country to achieve rapid results.

Briefing the media on Monday after the signing ceremony, which took place at LABIOFAM, and witnessed by Vice- John Mahama, Mr. Yieleh Kyireh said unlike Ghana which initiated the project, Angola which undertook a similar project later had chalked significant successes because it carried out the project nation-wide.

He said if the project achieved its target of reducing malaria by 80 per cent, Ghana's medical staff would be able to pay more attention to other patients than the present scenario where most of the patients at the Out Patient Departments (OPDs) were malaria patients.

It would also enable the country to attain the MGD target of reducing infant mortality by two-thirds, and also technology transfer, as the country had been chosen to be the hub for the production of larvicides to supply ECOWAS countries.

Mr. Yieleh Kyireh said the proposed larvicides factory in Ghana will provide for a combined sub-regional approach for malaria control with LABIOFAM technology, aimed at total eradication of malaria.

Currently, he said funding for the project was being secured from external sources.

Dr. Fraga Castro, Director-General of LABIOFAM, who appended his signature on behalf of LABIOFAM S.A., was quoted to have said that he looked forward to the full implementation of the MoU, asking for the necessary support from the Ghana government to achieve maximum results.

http://www.citifmonline.com/index.php?id=1.325489

Google Adsense

Calender

March 2011
M T W T F S S
« Feb   Apr »
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31  

Google Adsense

Meta