Google Adsense

Daily Archives: March 17, 2011

Frustración, la palabra de orden antes del Congreso del PCC

Reformas

Frustración, la palabra de orden antes del Congreso del PCCAgenciasLa Habana 17-03-2011 – 10:18 pm.

Los bajos salarios, los elevados precios y los recortes en los subsidios son las principales preocupaciones que han dominado las discusiones.

Los ciudadanos están preocupados por la situación económica del país e instan al Gobierno a realizar un mejor trabajo en las reuniones que marcan la ruta hacia un congreso del Partido Comunista en abril, dijeron esta semana fuentes cercanas al proceso de debates, según Reuters.

Los bajos salarios, los elevados precios y los recortes en los subsidios estatales son las principales preocupaciones que han dominado las discusiones de los cubanos en las miles de reuniones que se organizaron desde diciembre hasta febrero.

Más de siete millones de personas, de una población de 11,2 millones de habitantes, participaron en los debates, dijo el Gobierno.

"La gente tiene una preocupación muy grande por el tema de los precios y su incremento, por la falta de relación entre el salario y el precio, y qué va a pasar con los sectores más afectados, por ejemplo, sin la de abastecimiento", indicó un militante del Partido Comunista implicado en el análisis de los resultados del "debate" nacional.

Un resumen de los "debates" se dará a conocer antes del congreso, para el que fueron elegidos 1.000 delegados que "votarán" las reformas económicas impulsadas por Raúl Castro, cuyo Gobierno ha estado bajo presión de los acreedores por el pago de las deudas y por varias décadas de crisis económica.

El mandatario quiere transformar el sistema social de Cuba, basado en un trabajo colectivo, a uno donde se enfoque en la expansión del sector privado, una mayor autonomía a las empresas estatales y ofrecer más fuerza a los gobiernos locales.

Castro sostiene que la "actualización" del modelo económico es "impostergable" para salvar el sistema socialista y no implica abrazar necesariamente la economía de mercado.

Cientos de miles de puestos estatales se reducirían en favor de una ampliación de las labores "no estatales", mientras que serían recortados los servicios públicos subvencionados, así como la ración mensual de alimentos en función de mejorar la productividad y las finanzas.

El Gobierno cubano ha convocado a una marcha el 16 de abril, previa al congreso, en que esperan la participación de los jóvenes, dijo el jueves el periódico oficial Granma.

Esperanza y temor

Los ciudadanos parecen estar mirando al congreso del Partido Comunista con una mezcla de esperanza y temor.

Bajo los cambios que están ocurriendo en la Isla, más de 113.000 personas han solicitado licencias para el autoempleo y 100.000 tierras ociosas han sido alquiladas con la esperanza de conseguir mayores ganancias, aunque el Estado está también exigiendo más impuestos y menos subsidios.

"Mi familia y yo nos sentimos mucho más apretados que el año pasado", dijo Yolanda, quien alquila una habitación para turistas en su casa de Santiago de Cuba.

Yolanda dijo que apoya las reformas de Castro, pero pensó en pagar impuestos más bajos y que más controles sobre el aumento de los precios era necesario.

"Solía pagar un impuesto mensual de 136 dólares por rentar mi habitación y ahora tengo que pagar 200", dijo.

En las reuniones públicas se refleja un cambio en la gente sobre los problemas económicos del país, de los que a menudo culpan al sistema y no sólo al de , dijeron las fuentes.

Los cubanos pidieron reiteradamente al Gobierno mejorar su gestión a cambio de apretarse el cinturón.

"Mucha gente preguntó por qué después de repetidas quejas acerca de la distribución alimentaria, la mayoría de las producciones están bajo control estatal y los alimentos se pudren en los campos y los camiones", dijo un jubilado funcionario del Partido en Guantánamo, que participó en el análisis del debate.

"Lo más positivo es que se ha levantado un volumen de información enorme que refleja el estado de opinión nacional sobre los temas más candentes", dijo un militante del Partido en la provincia de Camagüey. "Y esto pone una enorme presión sobre el Gobierno para responder de manera adecuada", afirmó.

Vicente González, del Consejo de la Adminsitración en Santiago de Cuba, la segunda provincia más importante del país, fue más lejos.

"No será fácil. Tenemos que llevar a cabo los cambios (…) porque lo otro sería una debacle", dijo a Reuters.

"Si no somos capaces de crear un país sostenible para satisfacer las necesidades que se logran solamente con vamos a perder nuestros principales logros pero el proceso es necesario", agregó en alusión a la y la educación.

http://www.diariodecuba.com/cuba/3650-frustracion-la-palabra-de-orden-antes-del-congreso-del-pcc

Qué pasa en la Isla con la tuberculosis?

¿Qué pasa en la Isla con la tuberculosis?Agencias – DDCLa Habana 17-03-2011 – 7:45 pm.

Las autoridades llaman a luchar contra un 'rebrote'. La disidencia atribuye el problema a la 'involución' de la salud en el país.

Las autoridades de Salud llamaron este jueves a la población a luchar contra el rebrote de la tuberculosis, que afecta en la Isla a siete por cada 100.000 habitantes, informó AFP.

"Lo más importante no es el número frío, sino el hecho de que cada enfermo es un asunto de carácter social", dijo el médico Antonio Marrero, al recordar que el próximo 24 de marzo es el Día Mundial contra la Tuberculosis.

Marrero, funcionario del Grupo de Enfermedades Respiratorias del Ministerio de Salud, aseguró que "la eliminación de este fenómeno de salud es posible si actúa contra la infección toda la sociedad".

"Reemerge esta enfermedad infecciosa, considerada en el mundo la segunda causa principal de muerte en adultos. Cuba refuerza su programa nacional para enfrentarla", advirtió el diario oficial Juventud Rebelde, que precisó en el continente los países menos afectados son , Canadá, Cuba, Uruguay, y Costa Rica.

Disidencia: 'Es un problema sin resolver'

El doctor Darsi Ferrer, director del Centro de Salud y Juan Bruno Zayas, señaló a DIARIO DE CUBA que el régimen intenta justificar la "reemergencia" de la enfermedad con la situación de otros países.

"No es un problema resuelto, la tuberculosis está en crecimiento en el país, en las cárceles y en la calle, y esto se debe a causas muy específicas", advirtió Ferrer.

Entre las causas mencionó los "graves problemas de higiene y alimentación" y la existencia de otras enfermedades crónicas.

"Cuba está totalmente en involución en todos los campos, especialmente en la salud", y estos son los resultados, aseveró el activista.

http://www.diariodecuba.com/cuba/3649-que-pasa-en-la-isla-con-la-tuberculosis

Sensibilidad o instinto de conservación?

Cambios, Congreso del Partido

¿Sensibilidad o instinto de conservación?

La recogida del cordel del ajuste no está motivada por ninguna sensibilidad socialista, sino por el instinto clasista de conservación

Haroldo Dilla Alfonso, Santo Domingo | 17/03/2011

Un gobierno sin oposición y crítica pública no está obligado a refinar sus acciones, ni se esfuerza en evitar errores. Puede decir lo mismo y lo contrario, e ir hacia adelante y hacia atrás apelando siempre a su propia sabiduría y al amor al pueblo.

Es lo que está haciendo Raúl Castro cuando anuncia un ajuste del calendario de la "actualización". Dijo que un andar "sin prisas pero sin pausas", un lema que —recordando un interesante libro de Trechera— constituye la clave de la sabiduría de las tortugas. Está haciendo un monólogo con un público de partidarios disminuidos a los que les advierte que no se puede permitir errores, porque los errores acaban con las revoluciones. Unos callan y otros aplauden. Pero nadie puede decirle —por miedo o por desinterés— que hace mucho tiempo que la revolución sucumbió bajo el peso del autoritarismo y la ineficiencia y que no hay mayor error cotidiano para un gobernante que no ser capaz de proveer a la población tres comidas diarias.

Lo cierto es que el General/ ha dado otra prueba de su pusilanimidad —la que ha regido sus casi cinco años de mandato— y está frenando la "actualización", y en particular el doloroso despido del primer medio millón del millón y medio de trabajadores que sobran.

Curiosamente ello ha levantado expectativas positivas en algunos intelectuales que han mantenido posiciones críticas desde la izquierda. Uno de ellos, un inteligente ensayista llamado Pedro Campos ("Cuba: Fracaso táctico del intento de imponer estrategias neoliberales"), ha querido ver en este retroceso una muestra de sensibilidad de los dirigentes cubanos y un fracaso de la intención de imponer estrategias con sesgos neoliberales "ajenas al socialismo". Un pronunciamiento valiente, pero creo que equivocado por varias razones. La primera porque "la actualización" es socialmente depredatoria, pero no al estilo neoliberal, porque si lo fuera los pichones de empresarios que se entrenan como futura burguesía cubana bajo la protección estatal serían barridos por la apertura. Segundo porque las estrategias ajenas al socialismo se implementaron desde los años 60, por lo que ya nada de eso queda. Y tercero porque aquí no hay ninguna sensibilidad que aplaudir.

Veamos las cosas de esta manera. La élite política cubana —la misma que está en el poder desde hace medio siglo— es culpable del costo que está teniendo el ajuste, sencillamente porque ha perdido muchas oportunidades de hacerlo en mejores momentos, no por apego alguno a un socialismo que no existe, sino por temor a producir resquebrajaduras en su mediocre esquema de poder político. Lo instrumenta sin una gradualidad planificada y sin medidas de compensaciones. Pero sobre todo, la quiere poner en marcha manteniendo toda una serie de impedimentos a la actividad privada y cooperativista —las únicas que podrían ofrecer una salida a los perdedores del ajuste— mediante limitaciones medievales a las actividades que pueden ser ejercidas y extorsiones fiscales abrumadoras.

Pero nada de ello evita otra conclusión: el ajuste tiene que ser realizado. Ninguna economía soporta ese inmenso subsidio al desempleo encubierto tras el pleno empleo artificial, ni que el 55% del presupuesto se gaste en servicios sociales dispendiosos, ni que la planta económica instalada funcione en déficit permanente.

Si el Estado cubano y sus dirigentes quieren dar un paso firme en este momento crucial para la historia nacional, tienen que hacer el ajuste, pero tienen que adoptar las medidas aperturistas necesarias, desterrar la vocación expropiatoria que poseen y movilizar todos los recursos sociales y económicos, incluyendo el de una comunidad emigrada que en buena parte estaría dispuesta a cooperar en esta dramática reestructuración si recibiera garantías de reconocimiento como un sujeto más de la comunidad nacional. Tienen, en pocas palabras, que dejar a un lado la arrogancia propia de los predestinados a escribir la historia y a acaparar los recursos.

Y creo que es en este punto donde el juego de cierra. La poquedad de los dirigentes cubanos y la recogida del cordel del ajuste no están motivadas por ninguna sensibilidad socialista, sino por el instinto clasista de conservación. Es cierto que los chinos y los vietnamitas han podido mover las cosas conservando un sistema político cerrado y monopolizado por una élite postrevolucionaria atrincherada en un Partido Comunista. Sobran las analogías formales, pero también las distancias sustanciales. Chinos y vietnamitas posen una cultura milenaria de fuerte concentración del poder político —emperadores, reyes, mandarines— con ribetes divinos, al mismo tiempo que se ubican en una zona de una intensa dinámica económica que permite perdonar todos los pecados políticos. Cuba, al contrario, es un país occidental, en esa periferia donde la democracia a veces no aparece en la mesa, pero siempre está en el menú. Y con una dinámica económica muy modesta que no permite administrar tan exitosamente la inclusión como lo han hecho los camaradas asiáticos.

Por tanto, jugar a la apertura es poner en juego el monopolio de un poder que aparece como imprescindible tanto a una anquilosada burocracia que vive de las rentas garantizadas políticamente, como a los tecnócratas y empresarios en sus procesos de conversión burguesa. No puede haber espacio para la autonomía social ni para la desfragmentación social que inevitablemente producirá el mercado.

Confundir la prudencia del General/Presidente con algún sentimiento justiciero es un error.

Es como confundir un estrangulamiento con un abrazo de puro amor.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/sensibilidad-o-instinto-de-conservacion-258432

Reformas e impedimentos

Economía, Cambios

Reformas e impedimentos

Una conversación con Carmelo Mesa-Lago

Alejandro Armengol, Miami | 16/03/2011

La drástica reducción de empleos en Cuba, y los recortes en los servicios y subsidios más diversos, así como la anunciada ampliación del sector privado dentro de su economía, han colocado al Gobierno de la Isla ante una disyuntiva jamás prevista en los 50 años precedentes. Esto ha generado un debate que no cesa, tanto en el país como en el exterior.

El panorama económico ―así como las posibilidades de cambios enunciados por el propio Gobierno y otras transformaciones que buen número de economistas consideran necesarios― se enfrenta a una serie de dificultades, que para algunos hace más lento y para otros imposible el avance hacia el desarrollo.

Entre esas dificultades señaladas por los especialistas se encuentran:

1. La falta de una garantía de continuidad y estabilidad en los suministros al sector privado, así como el establecimiento de precios de mayorista que le permita operar con beneficios.

2. La inexistencia de una política crediticia clara, con garantías de continuidad y tal vez avalada por una banca independiente.

3. La necesidad de una legislación precisa y operativa, con garantías de estabilidad.

4. La falta de otros mecanismos de estímulo y facilidades (fiscalidad, empleo de terceros, etc.) que alienten el desarrollo de este sector.

Cubaencuentro continúa conversando con diversos expertos, para que ofrezcan sus puntos de vista sobre estos temas.

Dentro de esta nueva etapa de examen que comienza hoy, es indispensable la consulta con Carmelo Mesa-Lago.

Mesa-Lago es Catedrático Distinguido Emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos en la de Pittsburg. Ha sido Catedrático de Relaciones Internacionales y América Latina en la Universidad Internacional de la Florida y Profesor de Economía Latinoamericana en el Instituto Universitario Ortega y Gasset y la Universidad Libre de Berlín. Autor de importantes libros y un gran número de artículos sobre los temas económicos de la Isla, nadie mejor que él para iniciar el análisis.

¿Cómo cree usted que se podrían superar las dificultades enumeradas más arriba y otras?

Carmelo Mesa-Lago (CML): Primero concuerdo que las reformas implantadas y en proceso por el Gobierno de Raúl Castro son las más profundas en los 52 años de la revolución y con una orientación positiva hacia el mercado, pero con severos impedimentos.

La dirigencia ha declarado que desea suministrar insumos y crédito al "sector no estatal" (privado), pero que no tiene recursos por ahora. Sin estos elementos es muy difícil que se desarrollen entre 500.000 y 1,8 millones de puestos privados para emplear a los despedidos en el sector estatal y se logren incrementos en la producción y productividad a fin de rebasar la aguda crisis actual. La Unión Europea, España, Brasil y el Grupo de Estudio sobre Cuba —integrado por empresarios cubanoamericanos de mente abierta— han ofrecido ayuda técnica y créditos para las PYMES, pero hasta ahora parece que el Gobierno no ha aceptado estas ofertas. Ello podría deberse a una preocupación de que el capital extranjero sea una punta de lanza dentro de Cuba, pero lo mismo podría decirse del gran capital envuelto con el Gobierno en empresas mixtas. No solo deberían aceptarse dichas ofertas sino solicitar lo mismo a otros países; por su parte el Gobierno de Obama debería declarar que las remesas de cubanos en el exterior pueden invertirse por cuentapropistas y dueños de pequeños negocios.

La legislación no solo es oscura y con pocas garantías, sino que además restringe fuertemente los incentivos. Por ejemplo, la ley de usufructo limita los contratos de particulares a 10 años (pero otorga 20 años a entidades estatales y cooperativas), la renovación depende de que el usufructuario obtenga adecuada productividad (dejando su evaluación a la discreción estatal) y que cumpla sus compromisos (venta de parte de la cosecha a precios fijados por el Gobierno por debajo del precio de oferta y demanda). Además, la cláusula legal que regula las inversiones hechas por el usufructuario no es clara si, en caso de no renovación del contrato, el Estado reembolsa o no al usufructuario. Por ello la producción agrícola cayó en 2010, clara evidencia de que el usufructo no ha dado frutos.

El Gobierno tiene como meta aumentar en un 300% los ingresos fiscales vinculados al nuevo sector privado en 2011, o sea, matar la gallina antes de que ponga los huevos de oro. Otras restricciones y normas irracionales que desestimulan de forma absurda son la limitación del cuentapropismo a 178 ocupaciones (más o menos las que había a fines del Siglo XX), muchas de ellas ridículas como rellenar fosforeras, así como autorizar el empleo de no familiares solo en la mitad de las ocupaciones aprobadas, y restringir los paladares a 20 sillas (8 más que antes).

La Ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza, en su Informe a la Asamblea Nacional el pasado diciembre declaró que el impuesto por utilización de trabajo (25%) se irá incrementando según se utilicen más trabajadores y crezcan las ganancias, a fin de desestimular la contratación y que el negocio rinda menos utilidades, para que no ocurra "concentración de la propiedad y la riqueza". Otro ejemplo más de la irracionalidad de las medidas.El profesor Carmelo Mesa-LagoFoto

El profesor Carmelo Mesa-Lago.

¿Opina que existe una voluntad política de facilitar el crecimiento eficaz de este sector o, por el contrario, cree Ud. que las contradicciones en el seno de la dirección del Gobierno podrían generar un estancamiento en los pasos que se deben dar?

CML: Pienso que Raúl Castro tiene voluntad de resolver los problemas, pero dentro del marco de una economía centralizada y con limitaciones fuertes al mercado y al sector privado, además de mantener el poder del Gobierno y el Partido. Lo primero es lo más problemático puesto que las reformas y han dado gran espacio al sector privado y al mercado en un modelo de "socialismo de mercado" muchísimo más avanzado que las reformas de Raúl y las propuestas en los Lineamientos. Lo segundo no es un problema, puesto que en ambos países asiáticos el Gobierno y el Partido continúan en el poder.

Es probable que haya contradicciones en la dirigencia, por ejemplo, Machado Ventura y Ramiro Valdés son contrarios a reformas estructurales que puedan debilitar el poder del régimen, como por ejemplo la descentralización de decisiones económicas hacia las empresas, un crecimiento muy grande del sector privado independiente, etc. Esto se manifiesta en conflictos en las políticas que las hacen ineficaces, por ejemplo, el deseo de controlar y detallar el número de ocupaciones por cuenta propia más la extracción al máximo de impuestos a este sector versus la necesidad imperiosa de crear empleos privados; lo primero restringe la e incentivos para lograr lo segundo.

Dentro de los parámetros actuales, ¿cree Ud. que sería posible generar un desarrollo del sector privado que pudiera llegar a compensar el costo social que representa la desaparición de gratuidades y subsidios? ¿Podría éste llegar a convertirse en un sector clave de la economía nacional?

CML: El costo de los servicios sociales en Cuba representó el 55% del presupuesto nacional y el 37% del PIB en 2009, y con tendencia creciente porque la Isla tiene la segunda población más envejecida en la región, lo que acelera el gasto de y pensiones. Desde hace muchos años venía advirtiendo que el gasto social era insostenible y por fin Raúl Castro y los Lineamientos han reconocido esto y tomado medidas para enfrentar el problema. Desgraciadamente, mis respuestas a las preguntas anteriores dejan claro que las reformas no generarán suficientes recursos para ello y el sector privado no se convertirá en clave de la economía nacional, salvo que se expandan y profundicen las reformas.

Ante un reajuste de estas proporciones de la economía cubana, ¿cuáles serían las alternativas más eficaces para transitar hacia una economía mixta, abriéndose al mercado en el sector privado? ¿Qué pasos y en qué orden se deberían recorrer?

CML: La resolución de los problemas económicos del país deben emprenderla por los que viven en Cuba. No obstante, basado en mi experiencia de medio siglo estudiando la economía cubana y la de otros países latinoamericanos, hago algunas sugerencias, además de otras ya dadas.

La prioridad sería el sector agropecuario: Cuba debería reformar la ley de usufructo siguiendo el ejemplo de China y Vietnam que otorgaron contratos indefinidos a individuos, familias y villorrios con libertad para sembrar, vender y fijar el precio de mercado, con ello lograron en pocos años autoabastecerse y después exportar el excedente agrícola (Vietnam es el principal suministrador de a Cuba). También habría que autorizar a los usufructuarios para que puedan construir casas en el terreno y garantizarles que cualquier inversión hecha les pertenece.

Respecto al trabajo por cuenta propia y pequeños negocios, el Estado debería reservarse áreas que considera estratégicas y dejar el resto a la iniciativa privada, con adecuadas regulaciones e impuestos razonables. En mi visita a Cuba el pasado mes de enero me dijeron que el Gobierno estaba considerando una moratoria de impuestos al sector privado y ojalá que lo haga, pues es esencial primero crear los puestos necesarios y después establecer tributos modestos. Sería lógico rechazar la idea de un impuesto creciente según se contraten más empleados y aceptar ofertas de ayuda técnica y créditos del extranjero.

También habría que ampliar y profundizar las reformas llevándolas a otros sectores como la minería, la industria, el comercio, el , la construcción, con participación privada interna y capital extranjero incluyendo los cubanos de la diáspora.

http://www.cubaencuentro.com/entrevistas/articulos/reformas-e-impedimentos-258330

Damas de Blanco conmemorarán octavo aniversario de ola represiva

Disidencia, Grupo de

conmemorarán octavo aniversario de ola represiva

Realizarán "actividades" el viernes y el sábado, un día por cada uno de los dos presos de los 75 que siguen en la cárcel

EFE, La Habana | 17/03/2011

Las Damas de Blanco, familiares de los presos políticos del Grupo de los 75, conmemorarán mañana el octavo aniversario de la ola represiva de la llamada Primavera Negra, en 2003, cuando aún quedan en prisión dos opositores.

Berta Soler, una de las portavoces del grupo, confirmó este jueves a Efe que las Damas de Blanco se reunirán para recordar la fecha con la esperanza puesta en que concluya pronto el proceso de excarcelaciones que abrió el Gobierno cubano en julio del año pasado con la mediación de la Iglesia Católica.

En aquel momento las autoridades se comprometieron a liberar gradualmente a los miembros del Grupo de los 75 que aún quedaban presos, que eran 52 en esa fecha.

En los últimos ocho meses y medio, cuarenta de esos opositores fueron liberados con la condición de irse a España con sus familias mientras que nueve que rechazaron esa condición han salido de la cárcel con licencias extrapenales y permanecen en la Isla.

El miércoles la Iglesia Católica anunció la excarcelación inminente de otro de esos disidentes, con lo que quedan pendientes dos (José Daniel Ferrer y Félix Navarro) para completar las liberaciones de ese grupo.

Soler explicó que representantes de las Damas de Blanco mantuvieron el pasado martes una reunión con el cardenal Jaime Ortega, máxima autoridad católica en la Isla y mediador en el proceso de excarcelaciones, quien les trasladó su esperanza de que Ferrer y Navarro sean liberados antes de que finalice el mes de marzo.

La portavoz del grupo femenino no especificó cómo conmemorarán el aniversario de la Primavera Negra, pero adelantó que realizarán "actividades" el viernes y el sábado, un día por cada uno de los dos presos de los 75 que siguen en la cárcel.

En la Primavera Negra de 2003 fueron condenados 75 opositores a penas de 6 a 28 años de cárcel acusados de conspirar con , atentar contra la independencia del Estado y "socavar los principios de la revolución".

Todos esos disidentes fueron adoptados como prisioneros de conciencia por Amnistía Internacional.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/damas-de-blanco-conmemoraran-octavo-aniversario-de-ola-represiva-258479

Bob Graham: U.S. needs pact to protect shores if Cuba drills for oil

Bob Graham: U.S. needs pact to protect shores if Cuba drills for oilBy William E. Gibson, Washington Bureau7:20 p.m. EDT, March 16, 2011

WASHINGTON — To help prevent a potential oil spill from wrecking Florida's environment, former U.S. Sen. Bob Graham urged federal officials Wednesday to form a pact with Cuba and Mexico to enforce safety standards and establish disaster-response plans for offshore drilling.

Graham's warning reflects growing concerns about Cuban plans to drill exploratory wells about 50 miles from the Florida Keys in the midst of the Gulf Stream, which rushes along Florida's east coast.

"Potential sites are close enough to the United States that if an like the Deepwater Horizon spill occurs, fisheries, coastal and other valuable U.S. natural resources could be put at great risk," Graham and William Reilly, co-chairmen of a national commission on offshore drilling, told the Senate Committee on Environment and Public Works.

"This [drilling off Cuba] will be almost at the back door of the Florida Keys," Graham added during a break in the committee hearing. "The Keys would be the first in line; the east coast of Florida would be next. The risk specific to Florida, and more broadly to the United States, is very real."Watch this now. Teen plunges off Golden Gate Bridge, lives

Graham, a Democrat from Miami Lakes who also served as Florida's governor, said he and Reilly will meet with Mexican officials next month to press for a regional agreement on drilling practices to guard against another disaster.

"We think Mexico could be the interlocutor to work with Cuba to bring them into this," Graham said. "This may take the form of a treaty or some other formal agreement. Then we can take the next step, with Mexico in the lead, to try to bring Cuba into standards and enforcement of those standards."

Cuba has contracted with Repsol, a Spanish company, to drill exploratory wells as early as this year. Respol, with long experience in offshore operations, has asserted that it maintains the strictest safety measures.

Nevertheless, Florida environmentalists and members of Congress are alarmed by the prospect of rigs so close to the state's shores, especially near marine sanctuaries in the Keys. The Deepwater Horizon spill south of Louisiana, which fouled the Gulf coast and ruined its summer season, dramatized the risks.

Florida leaders for many years struggled to maintain a federal ban on drilling near the state's shores, though some Republicans more recently have proposed expanded offshore production to generate jobs, raise revenue and boost U.S. supplies of oil and natural gas.

A 2006 federal law set a no-drilling zone that extends at least 125 miles from Florida's west coast, and as much as 230 miles in some places.

The Cuban exploration would drill in the narrow Florida Straits only 50 miles from the fragile ecosystem of the Keys. The rigs would be directly in the path of the Gulf Stream, a powerful current that carries water alongside the South Florida beaches and up the Atlantic coast.

"If oil spilled from a well in the North Cuba Basin, it would coat popular South Atlantic beaches like Miami and West Palm," U.S. Sen. Bill Nelson, D-Fla., warned the Senate last month. "I am not prepared to take chances with Florida's coral reefs and other marine life, nor with the livelihood of millions of Floridians who depend on tourism for their economic well-being."

Nelson introduced a bill that would require federal agencies to prepare for a potential spill in Cuban waters. Under the bill, if a company that's drilling near Cuba wants to lease drilling rights in U.S. waters, it would be required to prove it has a spill-response plan for both places. The bill also would require federal officials to recommend a multinational agreement on ways to prevent and contain oil spills, much like Graham's proposal.

Another bill introduced by U.S. Rep. Vern Buchanan, R-Sarasota, and 11 other Floridians would go further by authorizing U.S. officials to deny drilling leases to companies that do business with any nation facing trade sanctions, such as Cuba.

Though the United States and Cuba are adversaries with no formal diplomatic relations, they do cooperate in several ways, including sea rescues and weather warnings. Graham said that Mexico, which has closer ties to Cuba and is also exploring oil ventures, could act as a liaison for a regional agreement.

Graham plans to visit Mexico the first week of April to make his case, and he hopes to visit Cuba to press the same concerns.

Members of the Senate committee indicated they want to carry out some of the commission's recommendations.

"We know one thing: If oil is drilled, oil will be spilled," said Sen. Frank Lautenberg, D-N.J. "We saw it in the worst of terms in the Gulf of Mexico. We don't need to repeat that experience."

, 202-824-8256

http://www.sun-sentinel.com/business/fl-oil-drilling-cuba-graham-20110316,0,5729293.story

Cuba enforces tougher road code against speeding, drunk driving

Cuba enforces tougher road code against speeding, drunk driving14:02, March 17, 2011

Cuba enforced Wednesday a new Highway Code imposing harsher measures against traffic violations such as speeding or drunken driving.

The new code is aimed at reducing the number of accidents on the island.

The so-called "Law 109," approved on Aug. 1, 2010 by the Cuban Parliament, prohibits completely driving under the influence of alcohol or drugs.

According to official statistics, drunken driving is one of the most common causes of accidents on the island, where the road accidents caused by alcohol left a toll of 41 dead and 200 injured in 2010.

The resolution, taking effect Wednesday, not only forbids driving under the influence of alcohol, but also provides penalties for passengers also drunk or affected by other substances, which could jeopardize the ability of the driver.

Those involved in speed competition on the road will also be punished with measures ranging from the cancellation of their driver's license to the confiscation of the vehicle.

Source: Xinhua

http://english.peopledaily.com.cn/90001/90777/90852/7323078.html

Cuba liberará a otro preso político que rechaza el exilio

Cuba liberará a otro político que rechaza el exilioReuters

Cuba dispuso la liberación de otro preso político que rechaza el exilio, con lo que quedan sólo dos disidentes tras las rejas de un grupo de 52 que el Gobierno prometió liberar en un pacto con la Iglesia católica el año pasado, informó el miércoles el arzobispado de La Habana.

El Raúl Castro y el cardenal Jaime Ortega sellaron un histórico acuerdo a mediados de 2010 que ha puesto en a medio centenar de opositores que habían sido condenados en 2003 a penas de entre 6 y 20 años de cárcel.

Cuatro decenas de ellos aceptaron la propuesta de marcharse del país y el resto decidió permanecer en la isla.

"En continuidad con el proceso de liberación de prisioneros, se informa que se ha dispuesto la excarcelación de: Ricardo Librado Linares García", dijo el arzobispado de La Habana en una breve nota, que no precisó la fecha de la salida de prisión.

Linares, un ingeniero de 52 años, había sido condenado a 20 años de cárcel en 2003. Magalys Broche de la Cruz, su esposa, dijo que había sido informada por la Iglesia de que sería liberado.

"El cardenal (Jaime Ortega) me llamó para darme la noticia pero no me dijo si sería hoy o mañana", dijo Broche por teléfono a Reuters.

Cuarenta opositores del medio centenar que han sido gradualmente liberados en virtud del acuerdo marcharon hacia España con sus familiares.

El proceso de liberaciones, previsto para unos cuatro meses a partir de mayo pasado, comenzó a dilatarse después de que una decena de ellos rechazó la propuesta de marcharse de Cuba.

"Se dilató porque tal vez pensaban que algunos de ellos podían flaquear en su decisión de quedarse en Cuba, pero no fue así. El Gobierno quisiera que todos se fueran", dijo Broche.

Las excarcelaciones han sido aplaudidas por la comunidad internacional, pero los disidentes sostienen que el Gobierno cubano está consiguiendo deshacerse de la oposición.

El acuerdo con la Iglesia ha puesto en libertad también a decenas de otros presos condenados por delitos como piratería y sabotaje, que algunos grupos de consideran delitos de naturaleza política. Todos se han marchado a España.

http://es.noticias.yahoo.com/10/20110316/tts-oestp-derechos-cuba-excarcelacion-ca02f96.html

Cubans vent frustrations as party congress nears

Cubans vent frustrations as party congress nears10:49am EDTBy Marc Frank

HAVANA (Reuters) – Cubans, speaking out in citizen meetings leading to a Communist Party congress in April, have given officials an earful about their economic worries and said the government must do a better job, people close to the process said this week.

They said concerns about low salaries, high prices and cutting state subsidies dominated discussions in the thousands of meetings held across the country from December through February.

The government said more than 7 million people, out of a population of 11.2 million, participated.

"People are very preoccupied over rising prices, over the lack of balance between wages and prices and over what will happen to the most vulnerable, for example if the ration is cut," said a Communist Party member involved in compiling comments from the meetings.

A summary of the citizen input will be provided to the public before the party congress, where 1,000 delegates will vote on proposed economic reforms put forth by , who is under pressure from creditors over late payments and the population over economic stagnation.

He wants to transform Cuba's social system from one based on collective work and consumption to one where markets, individual initiative and reward play larger roles and targeted welfare replaces cradle-to-grave subsidized goods and services.

According to the proposals the state would pull back from some secondary activities in favor of private initiative, stop directly administering state-run companies and cede more power to local governments.

Hundreds of thousands of state jobs would be cut in favor of an expanding "non-state" sector, while such things as subsidized utilities and the monthly food ration would be eliminated to improve government productivity and finances.

HOPE AND DREAD

Cubans appear to be looking to the congress with a mix of hope and dread.

Under changes already taking place, more than 113,000 people have taken out licenses for self-employment and 100,000 leased fallow state land in hopes of earning more money, but the state is also demanding more taxes and giving fewer handouts.

"Me and my family feel much more squeezed than last year," said pensioner Yolanda, who rents out a room to tourists in her Santiago de Cuba home.

Yolanda said she supported Castro's reforms, but thought lower taxes and more controls on rising prices were needed.

"I used to pay a monthly tax of $136 to rent my room and now I have to pay $200," she said.

The public meetings also reflected changing sentiment about the country's economic woes. Many people blamed the system, and not just the U.S. trade against Cuba, long accused of being the main culprit, the sources said.

People repeatedly demanded the government improve its performance in exchange for tightening their belts.

"Many people asked why, after repeatedly complaining about the waste generated by its monopoly on food distribution, most produce was still under its control and food rotting in fields and on trucks," said a retired party official in Guantanamo, with knowledge of the discussion.

All in all, "the discussions generated an enormous amount of information about how the people look at and understand the main problems facing the country," said a party member in central Camaguey province. "And this puts enormous pressure on the government to respond adequately."

It will not be easy, said Vicente Gonzalez, president of the Santiago de Cuba Provincial Administrative Council, but "we have to carry out these changes because the alternative is a debacle."

"If we are not capable of creating a sustainable country where we produce what we need through hard work and sacrifice we will lose our main achievements," he said, referring to free healthcare and provided to all Cubans.

(Editing by Jeff Franks and Mohammad Zargham)

http://www.reuters.com/article/2011/03/17/us-cuba-congress-complaints-idUSTRE72G4LB20110317

ONG española publica libro por octavo aniversario de Primavera Negra en Cuba

Primavera Negra, Disidencia, Exilio

ONG española publica libro por octavo aniversario de Primavera Negra en Cuba

El libro "es un recopilatorio de poemas y cartas que fueron escritas por o para los presos durante su permanencia en las cárceles cubanas…"

EFE, Madrid | 17/03/2011

La ONG Solidaridad Española con Cuba (SEC) publicó hoy en , con motivo del octavo aniversario de la ola represiva conocida como Primavera Negra, un libro con poemas y cartas escritas por algunos de los opositores presos en 2003 y sus familiares, informó la organización en un comunicado.

Tres miembros del Grupo de , como se conoce a los opositores que fueron condenados en la ola represiva de la Primavera Negra de 2003, permanecen en prisión, aunque la Iglesia católica de Cuba anunció este miércoles la próxima excarcelación de uno de ellos, Librado Linares.

El libro, que se puede descargar gratis en la página web de la organización, Solidaridad Española con Cuba, se titula Letras de amor y esperanza. Veintidós poemas y nuevas cartas entre los presos de conciencia cubanos y sus familiares.

El libro "es un recopilatorio de poemas y cartas que fueron escritas por o para los presos durante su permanencia en las cárceles cubanas. Son textos que hablan de amor y esperanza, y también de soledades, ilusiones, sueños y la añoranza del ser querido", según se explica en la introducción del volumen.

Poemas como el que el expreso Nelson Aguiar dedica a las Damas de Blanco, el colectivo de mujeres que piden la de los presos políticos cubanos al que pertenece su propia esposa, Dolia Leal: "Ella ante el persiste/ y a su lucha se afana,/ ve la libertad cercana;/ tu valor le transferiste".

O en el que Alfredo Fuentes Valdés, hijo del expreso Alfredo Felipe Fuentes, rinde también homenaje a las , entre las que se encuentra su madre: "Mi madre es un mantel./ Tiene los pliegues borrados por la angustia."

José Daniel Ferrer, uno de los tres opositores que continúa en prisión, afirma en su poema, "Proyecto ": "El cubano que anhela/ ver su patria prosperar/ firma el Proyecto Varela/ nadie lo va a intimidar".

Entre las cartas hay una en la que Magaly Broche, esposa del todavía Librado Linares, le asegura que "hoy más que nunca" tiene motivos para sentirse "realizado a pesar de las adversidades": "Lo que un día te propusiste arriesgando la libertad y la unión de la familia, ha sido reconocido por el mundo entero".

Y otra en la que el hijo de Linares y Broche, César, asegura: "Tengo tantas ganas que vengas que prefiero no tener juguetes a cambio".

El libro "rinde un merecido homenaje a los presos políticos cubanos y a sus familiares, en especial —aunque no solo— a las admirables Damas de Blanco", destacó en el comunicado el de SEC, Ricardo Carreras Lario, quien aseguró que, con esta iniciativa, se ha querido "mostrar el lado más humano" de los disidentes.

La organización pide además "la liberación inmediata e incondicional" de los presos de la Primavera Negra que permanecen en prisión y "de todos los presos políticos cubanos injustamente encarcelados".

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/ong-espanola-publica-libro-por-octavo-aniversario-de-primavera-negra-en-cuba-258459

Cubanos exponen frustración antes de congreso Partido Comunista

Cubanos exponen frustración antes de congreso Partido Comunistajueves 17 de marzo de 2011 11:01 GYT Por Marc Frank

LA HABANA (Reuters) – Los cubanos están preocupados por la situación económica del país e instaron al Gobierno a realizar un mejor trabajo en las reuniones que marcan la ruta hacia un congreso del Partido Comunista en abril, dijeron esta semana fuentes cercanas al proceso de debates.

Los bajos salarios, los elevados precios y los recortes en los subsidios estatales son las principales preocupaciones que han dominado las discusiones de los cubanos en las miles de reuniones que se organizaron en la isla desde diciembre hasta febrero.

Más de 7 millones de cubanos, de una población de 11,2 millones de habitantes, participaron en los debates, dijo el Gobierno.

"La gente tiene una preocupación muy grande por el tema de los precios y su incremento, por la falta de relación entre el salario y el precio, y qué va a pasar con los sectores más afectados, por ejemplo, sin la de abastecimiento", indicó un militante del Partido Comunista involucrado en el análisis de los resultados del debate nacional.

Un resumen de los debates se dará a conocer antes del congreso, para el que fueron elegidos 1.000 delegados que votarán las reformas económicas impulsadas por el Raúl Castro, cuyo Gobierno ha estado bajo presión de los acreedores por el pago de las deudas y por varias décadas de crisis económica.

El mandatario quiere transformar el sistema social de Cuba, basado en un trabajo colectivo, a uno donde se enfoque en la expansión del sector privado, una mayor autonomía a las empresas estatales y ofrecer más fuerza a los gobiernos locales.

Castro sostiene que la "actualización" del modelo económico cubano es "impostergable" para salvar el sistema socialista y no implica abrazar necesariamente la economía de mercado.

Cientos de miles de puestos de trabajo estatal se reducirían en favor de una ampliación de las labores "no estatales", mientras que serían recortados los servicios públicos subvencionados, así como la ración mensual de alimentos en función de mejorar la productividad y las finanzas.

El Gobierno cubano ha convocado a una marcha el 16 de abril, previa al congreso, en que esperan la participación de los jóvenes, dijo el jueves el periódico oficial Granma.

ESPERANZA Y TEMOR

Los cubanos parecen estar mirando al congreso del Partido Comunista con una mezcla de esperanza y temor.

Bajo los cambios que están ocurriendo en la isla, más de 113.000 cubanos han solicitado licencias para el autoempleo y 100.000 tierras ociosas han sido rentadas con la esperanza de conseguir mayores ganancias, aunque el Estado está también exigiendo más impuestos y menos subsidios.

"Mi familia y yo nos sentimos mucho más apretados que el año pasado", dijo Yolanda, quien renta una habitación para turistas en su casa de Santiago de Cuba, a unos 870 kilómetros al este de La Habana.

Yolanda dijo que apoya las reformas de Castro, pero pensó en pagar impuestos más bajos y que más controles sobre el aumento de los precios era necesario.

"Solía pagar un impuesto mensual de 136 dólares por rentar mi habitación y ahora tengo que pagar 200", dijo.

En las reuniones públicas se refleja un cambio en la gente sobre los problemas económicos del país, de los que a menudo culpan al sistema y no sólo al de impuesto a Cuba desde hace décadas y que es visto también como un obstáculo al desarrollo, dijeron las fuentes.

Los cubanos pidieron reiteradamente al Gobierno mejorar su desempeño a cambio de apretarse el cinturón.

"Mucha gente preguntó por qué después de repetidas quejas acerca de la distribución alimentaria, la mayoría de las producciones están bajo control estatal y los alimentos se pudren en los campos y los camiones", dijo un jubilado funcionario del Partido en Guantánamo, que participó en el análisis del debate.

"Lo más positivo es que se ha levantado un volumen de información enorme que refleja el estado de opinión nacional sobre los temas más candentes", dijo un militante del Partido en la central provincia de Camagüey. "Y esto pone una enorme presión sobre el Gobierno para responder de manera adecuada", afirmó.

Vicente González, presidente del Consejo de la Adminsitración en Santiago de Cuba, la segunda provincia más importante del país, fue más lejos.

"No será fácil. Tenemos que llevar a cabo los cambios (…) porque lo otro sería una debacle", dijo a Reuters.

"Si no somos capaces de crear un país sostenible para satisfacer las necesidades que se logran solamente con vamos a perder nuestros principales logros pero el proceso es necesario", agregó en alusión a la y la educación gratuita que reciben los cubanos.

(Reporte de Marc Frank. Editado por Juana Casas)

http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTASIE72G0G220110317?sp=true

Más de 145.000 cubanos se han dado de alta en la Seguridad Social

Más de 145.000 cubanos se han dado de alta en la Seguridad SocialJueves, 17 de Marzo de 2011 – 17:02 h.

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

Más de 145.000 cubanos se han dado de alta en la Seguridad Social hasta finales de febrero, uno de los requisitos indispensables para poder ejercer el trabajo por cuenta propia en el marco de las reformas sociales y económicas que lleva a cabo el Gobierno de Raúl Castro.

El proceso de filiación a la Seguridad Social inició el pasado mes de enero, casi tres meses después de que la Oficina Nacional de Administración Tributaria de Cuba (ONAT) comenzara a entregar los primeros permisos para ejercer trabajos fuera del sector público.

Cada trabajador por cuenta propia deberá contribuir a la Seguridad Social con un 25% de sus aportes mensuales, cuya escala oscila desde 350 a 2.000 pesos cubanos (9,4 a 53,8 euros), salvo algunas excepciones establecidas en la ley, según informa la agencia Prensa Latina.

Las aportaciones, reguladas en el Decreto-Ley 278 de octubre de 2010, ofrece respaldo ante la vejez y la invalidez total, temporal o permanente, y beneficia a la mujer durante la maternidad y a la familia en caso de muerte.

En caso de impago o abonar la cantidad fuera del plazo establecido el trabajador deberá pagar un recargo y además de una multa y, si el incumplimiento es reiterado, la ONAT podrá suspender la licencia de empleo privado.

Este inédito proceso de inscripción en la Seguridad Social vinculado al trabajo privado corresponde a las medidas que está tomando el gobierno comunista de la isla para captar más recursos y aliviar de cargas al Estado que, anteriormente, debía asumir los costes y los salarios de la mayor parte de la población.

Desde octubre de 2010 hasta el pasado 31 de enero, la ONAT había entregado un total de 113.618 permisos para ejercer el trabajo por cuenta propia en 178 actividades como la elaboración y venta de alimentos (en todas sus modalidades), vendedor de discos compactos, comercio de artículos varios de uso en el hogar, entre otras.

La apertura del sector privado forma parte del paquete de 291 medidas del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, que será debatido entre los próximos 16 y 19 de abril en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

La propuesta consiste, esencialmente, en potenciar el sector privado, reducir todos los subsidios, buscar alternativas de financiación, reactivar el aparato productivo, promover además la inversión extranjera y reubicar en empresas privadas a unos 500.000 trabajadores públicos que comenzaron a ser despedidos en enero.

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2491422

Google Adsense

Calender

March 2011
M T W T F S S
« Feb   Apr »
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31  

Google Adsense

Meta