Google Adsense

Daily Archives: March 21, 2011

Priest urges Cubans to have hope

Priest urges Cubans to have hope

HAVANA, Cuba, March 18, 2011–Fr. Jose Conrado Rodriguez Alegre, pastor of the Church of St. Theresa of the Child Jesus in Santiago, Cuba, stated in a March 14 interview that the problems in the country must be resolved peacefully.

The priest added that he has two parishes: One in Cuba, "and another large one, which is the community in exile."

"I feel that God wants me to stay by the side of people, and my place is here in Cuba," the priest told CafeFuerte.com, a website operated out of Miami. However, he also acknowledged that he is committed to the Cubans in exile in the United States, where he spends his vacation time.

"I think one of the things the Church will have to do now is build bridges and help those in exile feel they are part of the Church." In addition, he continued, these these "bonds" must be "profoundly renewed, especially between Cuban Catholics in exile and the Catholic Church."

Fr. Rodriguez Alegre said he plans to remain in Cuba to care for his 85-year-old mother, "who stayed in Cuba for me." He added that there are "thousands of ecclesiastic, patriotic and ethical reasons that obligate me to stay by the side of my people when my people are suffering.

"I am not going to abandon them. The shepherd does not abandon his sheep," he said.

He encouraged a peaceful solution to the country's problems saying, "I don't think anyone with common sense, anyone who is remotely cordial, could want a violent outcome for Cuba. In every way it would be a failure of the spirit and of the heart of the nation."

"But at the same time," the priest continued, "there are many ways to kill and to die, to unrestrictedly prolong a situation that results in the death of the human spirit, the death of values in the human being. This also is a terrible war."

"I am a man who believes in God and I know God never puts his children in a situation without a solution. There is a solution, but we must use every means we have to find it," he said.

Fr. Rodrigez Alegre said the family members of political prisoners, play an important role in their release. He noted that the death of political Orlando Tamayo and the hunger strike by Guillermo Farinas had an enormous impact worldwide.

"The situation became such that the government was really in a corner and the solution was to begin these negotiations which were sparked by Cardinal Jaime Ortega's letter to telling him, 'We need to resolve this. This is a very serious problem and we need to find a solution'."

Although he doesn't think the deportation of political prisoners is the best solution, Fr. Rodriguez Alegre underscored the inhumane conditions of Cuban prisons and the "true Calvary" that their family members had to endure.

"In Cuba we need to close the prisoner factory," he said.

He went on to report that his parishioners primary concerns are dealing with hunger and despair. Since young people can't see any solution, they decide to leave Cuba, and thus the country is becoming "an island of old people." The birth rate is low and Cuba needs young people and children, he stressed.

The government needs to seriously realize that there are other ways of governing, there are other ways of exercising power that are much better for leaders and that are beneficial to everyone, Fr. Rodriguez Alegre stated. (CNA)

http://www.cbcpnews.com/?q=node/15021

Venezuela-Cuba cooperation going through adjustment

-Cuba cooperation going through adjustment

Cuban-Venezuelan cooperation projects are adapting to austere times, a Cuban official said during the 11th meeting of the Cuba-Venezuela intergovernmental commission at the Alba in Caracas.

The partner countries are "developing a decisive battle for the reduction of superfluous spending, for savings, efficiency, rational use of resources, planning, discipline and the expectation that the projects have a happy ending," said Vice Ricardo Cabrisas, who led the Cuban delegation.

No announcements about specific cutbacks or delays were made during the event. The most ambitious cooperation projects in Cuba include the expansion of existing refineries at Cienfuegos and Santiago, construction of a new refinery in Matanzas, development of a petrochemical hub around Cienfuegos, and construction of a ferronickel plant at Las Camariocas.

The meeting was "preceded by intense work," Cabrisas said during the opening on Saturday. "This will strengthen the economic integration policy agreed between our countries."

The periodic meetings are keeping track of bilateral agreements and joint ventures. During the current meeting, 11 roundtables discussed joint healthcare, , , infrastructure, communications, science and technology projects, tracked the progress of joint ventures, and laid out the road mapof joint projects for 2011 and coming years.

The Venezuelan delegation is headed by Oil and Energy Minister Rafael Ramírez; it also includes Higher Minister Yadira Córdova, Minister Alejandro Fleming, Indigenous Population Minister Nicia Maldonado, Interior and Justice Minister Tareck El Aissami, Environment Minister Alejandro Hitcher, Minister Farruco Sesto, and and Communications Minister Francisco Garcés.

The Cuban delegation includes Foreign Trade and Minister Rodrigo Malmierca, Communications Minister Medardo Díaz Toledo, Transport Minister César Ignacio Arocha, Light Industry Minister Damar del Carmen Maceo, Food Industry Minister María del Carmen Concepción, and Higher Education Minister Miguel Díaz-Canel.

http://www.cubastandard.com/2011/03/21/venezuela-cuba-cooperation-going-through-adjustment/

Fidel Castro, Premio Gadafi de Derechos Humanos

política

, Premio Gadafi de Manuel ZayasBarcelona 20-03-2011 – 10:06 pm.

El cubano recibió del libio un premio con su nombre y 250.000 dólares.

En agosto de 1998, la Fundación Muamar al Gadafi de Derechos Humanos concedió el (estrafalario) premio con el nombre del líder libio al Comandante en Jefe Fidel Castro, según reportó la agencia oficial de noticias Jana.

En el cable noticioso, fechado en Trípoli el 11 de agosto, se anunciaba que el galardón iba dotado con la suma de 250.000 dólares y daba razón de su otorgamiento al dictador cubano por "su resistencia al imperialismo, su lucha en nombre de los principios y su audacia para enfrentar la realidad, que auguran una nueva etapa en la lucha de los pueblos frente a la hegemonía, el y la agresión".

De acuerdo al reporte libio, Castro recogería el premio el 30 de agosto de ese mismo año en una ceremonia oficial, de la que no se ofrecieron más detalles.

Desde su anuncio mismo, la concesión era una realidad que la prensa oficial cubana ocultó por decisión del propio Fidel Castro.

Apresurándose a la entrega oficial del galardón y aprovechando un viaje suyo a República Dominicana, el Máximo Líder anunció el 23 de agosto una donación suya, a título personal, de 250.000 dólares para la construcción de un politécnico en localidad de Bani, sin hacer mención siquiera a la procedencia de esos fondos.

A las claras, Fidel Castro no supo cómo reaccionar públicamente ante el premio de su amigo Gadafi, considerado entonces por varias naciones occidentales como patrocinador del terrorismo internacional. Asimismo, temió encarar a la opinión pública y explicar por qué aceptaba una suma monetaria de origen tan sospechoso y un premio con tan extravagante nombre.

Sin dar explicaciones, era preciso deshacerse anticipadamente de una transferencia monetaria que podía servir de prueba de enriquecimiento personal. La entrega oficial del premio, anunciada por el gobierno libio para finales de mes, fue pospuesta.

Dos años después, en la madrugada del 9 de octubre del 2000, tres periodistas oficiales de guardia informativa fuimos conminados a reportar la entrega del galardón a Fidel Castro, que se haría en la sede del Consejo de Estado, en el Palacio de la Revolución de La Habana.

En pasillos vigilados y adornados con cuadros al óleo de Tomás Sánchez dedicados al "Ministro de las FAR General de Ejército Raúl Castro" y lienzos de otros pintores cubanos que convertían la sede del poder en museo, fuimos advertidos de ser pacientes porque a esa hora, dos de la madrugada, tenían lugar conversaciones oficiales, a puertas cerradas, entre Castro y una delegación libia.

Cuando los bostezos se hacían más persistentes, los periodistas de Granma, del Noticiero de Televisión y de la Agencia de Información Nacional (AIN, donde yo trabajaba entonces) fuimos llevados a una sala de espacio reducido para la entrega oficial del premio, pospuesta por dos años por astucia de su receptor.

La teatralización de la ceremonia fue total: el escenario estaba formado por un pequeño podio con micrófono y, en el fondo, las banderas de los dos países; los actores eran el emisario del gobierno libio Abuzed Omar Dorda, embajador ante Naciones Unidas, acompañado por un funcionario de la embajada de Trípoli en La Habana que fungía como traductor, y, por supuesto, el Máximo Líder. Como público selecto, tres periodistas oficiales.

No hubo fanfarria, pero sonaron los himnos desde un altavoz.

"Al militante Fidel Castro, en reconocimiento de su papel heroico en defensa de su pueblo, como también su resistencia al imperialismo, que lo ha rodeado durante más de tres décadas", fue la dedicatoria del emisario libio.

Por su parte, el Máximo Líder se vanaglorió de defender los derechos humanos y dio la consabida perorata habitual: en Cuba "no hay desaparecidos", y habló de la solidaridad de su país con el Tercer Mundo.

Castro aprovechó para agradecer a Gadafi por el premio y lo llamó "uno de los grandes rebeldes de estos tiempos".

Cuando no había nada más que decir, Castro dirigió su mirada a una de las puertas desde donde escrutaba uno de sus guardias personales, y le dijo, imperativo: "¿Dónde está mi jugo?".

Sin que transcurriera un minuto desde aquella orden, apareció un edecán con bandeja y tres vasos despampanantes con naranja exprimida para el mandamás. Castro se abalanzó sobre la bandeja, impidiendo que llegara primero a los libios y dando por concluida la farsa protocolar.

Como no había más espectáculo que observar, fuimos sacados de allí y se nos advirtió que el monto en metálico del premio de Gadafi había sido donado por Cuba "para la construcción de una en República Dominicana".

Salí caminando hasta la sede de la AIN a escribir, citando literalmente, lo que allí se dijo, sin poder mencionar fuentes que no fueran las oficiales. El despacho cablegráfico estuvo listo a las 6 de la mañana y fue revisado por dos editores y enviado al Comité Central para su aprobación.

El centro educativo donado a República Dominicana fue el Politécnico Máximo Gómez, construido con dinero aportado exclusivamente por "Cuba" o Fidel Castro, según se mire, en la ciudad de Bani.

Fuentes dominicanas han asegurado que el costo de la construcción del centro de estudios ascendió a 50 millones de pesos dominicanos, lo que, al cambio actual, equivaldría a alrededor de 1.300.000 dólares, cinco veces el regalito de Muamar al Gadafi a Fidel Castro.

En 2003, Fidel Castro realizó su última visita oficial a Libia, y allí estrechó la mano de Gadafi, "uno de los grandes rebeldes de estos tiempos". Gadafi paseó a Castro por cuanto palacio posee.

Los reportes oficiales solo dieron detalles de la visita al palacio bombardeado en Trípolí en 1986 por la aviación estadounidense por órden del Ronald Reagan, y en el que murió una hija adoptiva de Gadafi.

La admiración entre el sátrapa caribeño y libio es tal que, hasta la fecha, Fidel Castro no ha condenado los crímenes de Gadafi contra la población libia, ni ha opinado sobre la cuantiosa fortuna que el clan Gadafi posee. Parece que tampoco lo hará.

http://www.diariodecuba.com/cuba/3698-fidel-castro-premio-gadafi-de-derechos-humanos

Salvando al soldado Alan (Gross)

Política

Salvando al soldado Alan ()Orlando Luis Pardo LazoLa Habana 21-03-2011 – 5:09 pm.

Cada vez que los Castro intuyen un acercamiento entre el 'monstruo' y la islita, sobreviene el golpe de teatro de otra nueva (vieja) agresión imperialista.

Si tanto le indigna al gobierno de el abuso de un ancianito demócrata secuestrado por la justicia cubana, que bombardeen quirúrgicamente su cárcel y luego manden a un comando de Hollywood para rescatar a Alan Gross live para el History Channel y online en la www. El diferendo entre el monolito de Washington y el de la Plaza de la Revolución sería así al menos un poco menos predecible. Pues cada vez que la inteligencia de La Habana intuye un acercamiento entre el "monstruo" y la islita, sobreviene entonces el golpe de teatro de otra nueva (vieja) agresión imperialista.

El resto de la película lo conocemos de memoria. Los halcones de Washington se harán los duros, aunque a estas alturas de la historia nada podría salvarlos de su rol de palomas en el caso de la revolución cubana. Habrá 20 de Mayos donde se prometa muy pronto una patria bilingüe con todos y para el bien de todos (APLAUSOS). Habrá paquetes de medidas expeditas para presionar a los tocororos de La Habana, los que las digerirán con gusto, como si fuera ese alpiste imprescindible para resistir medio siglo más. Se cortarán los precarios puentes potenciales. Se congelarán cuentas y convenios. Y Cuba quedará por otro spam de tiempo con las manos libres para dictar el destino despótico de millones de ciudadanos, que seguiremos marchando felices de efeméride en funeral en efeméride, mientras esperamos nuestra visa definitiva para escapar a cualquier otra parte (sea en misión médica a o a trabajar voluntario en un kibutz israelí).

Más que de un guión viejo, se trata de una treta patética, teatro plagiado de aquel story-board piñeriano de Dos Viejos Pánicos. En pleno siglo XXI, el miedo al enemigo nos obliga a crearlo, a creer en él más que en nosotros mismos como nación. Siento tener que teclearlo tal cual, pero el pueblo cubano queda otra vez como un zombi mitad soez y mitad zoquete, rebaño de emigrantes enmudecidos que recortan figuritas del periódico para no pensar en nada, para esquivar toda culpa, para comprometernos menos de cara a las autoridades (todos legitimamos el Permiso de Salida, por ejemplo, cada vez que civilistamente se lo pedimos a un funcionario uniformado), para no causar el menor escandalito interno ante eso que los teóricos occidentales llaman gobernabilidad.

Todo esto sin descontar la paranoia popular, no por desatinada menos sabia: ¿y si el contratista Alan Gross fuera también un contratado de la propia Seguridad cubana, para meterlo en el juego judicial justo cuando convenía complotar una crisis con el buenazo de Obama (una especie de Sexto Héroe de utilería para cambiarlo por los Cinco originales acusados de espionaje en )? A falta de retórica revolucionaria, capítulos ad infinitum de una telenovela de policías html y villanos de bits satelitales.

Lo cierto es que el mensaje de los militares al mando en Cuba no puede ser ahora más "alto y claro": con viene incluido el demonio de la democracia y el caos no estatal. Ahí está todo un arcoiris de revolucioncitas pacíficas para demostrarlo (la de Cuba iba a ser la Blanca, cuando católicamente se deportó). Ahí están no pocas carnicerías en el nombre de Alá, el misericordioso. Ahí está hasta la bufonada de un "alzamiento cubano" en Facebook, al que sólo asistieron los blogueros oficialistas para burlarse quién sabe si de sus propios agentes secretos en el extranjero.

Cuando un Estado ya no sabe ni narrar, la paz peligra. Sin nuestras guerritas más o menos gratuitas o groseras, diríase que no hay garantía de estabilidad social. Cuba hoy por hoy está volcada a un vacío semántico sobrecogedor. Se inventa por puro voluntarismo un congreso del Partido Comunista y, a la par, se "acuartela" en secreto al personal de los hospitales por si hay protestas ante las medidas antipopulares. Se abre el baúl de las licencias cuentapropistas y de antemano se afilan las resoluciones que aplicarán a rajatabla multas y cárceles por corrupción capitalistoide. Se extiende un cable de fibra óptica y se amenaza con que la conexión de banda ancha a la web es exclusivamente un derecho del pueblo (y por lo tanto de ninguno de sus ciudadanos). Se premia con la venia de Dios a "peligrosos" presos políticos con un pasaporte sin Permiso de Entrada (el mismo dilema trágico de la visa o la barbarie) y se recluye a un cowwwboy anciano cuando a decenas de periodistas, políticos y activistas pro-democracia se les ha negado profilácticamente la entrada cuando tratan de pasar como turistas.

Si tanto le indigna al gobierno de Estados Unidos esta intentona de Grossgate, que busque bien entre las mangas de los trajes de alta costura y las guayaberas de la baja política. Es la hora de sacar una carta no tan cómodamente convencional. Si el presupuesto de rodaje no les alcanza para aventurarse en una epopeya en 3D en aras de salvar a su contratista Alan, al menos no abandonen al pueblo cubano a su suerte de espectador cautivo en un set obsoleto de La Habana.

http://www.diariodecuba.com/opinion/3709-salvando-al-soldado-alan-gross

La demanda de los negocios por cuenta propia choca con la insuficiente producción de pan

Economía

La demanda de los negocios por cuenta propia choca con la insuficiente producción de panAgenciasLa Habana 21-03-2011 – 6:17 pm.

La creciente demanda de los nuevos negocios por cuenta propia en el sector gastronómico ha obligado al Gobierno a replantearse la producción de pan en la Isla, donde ese producto sólo se vende en tiendas estatales (en moneda nacional o divisa) y con una oferta "insuficiente", reportó EFE.

El diario oficial Granma dijo que existe una "controversia" entre la oferta y la demanda de pan en el país, en parte empeorada por "la demanda creciente de los vendedores-elaboradores de alimentos" que han adquirido licencias para el trabajo por cuenta propia en los últimos meses.

Sólo en La Habana se calcula que hasta marzo pasado unas 9.779 personas se sumaron al negocio de las cafeterías y restaurantes privados, sin que el Gobierno haya habilitado aún tiendas mayoristas para que adquieran sus productos.

"Evidentemente, la solución no puede ser otra que incrementar los niveles productivos, con el fin de satisfacer todos los requerimientos", afirmó Granma, tras resaltar que si bien las colas son menores que hace un año, aún es "complejo" comprar pan en la Isla.

La de incluye una porción de pan diaria para cada cubano, pero en los últimos años se abrieron establecimientos estatales para la venta "liberada" de ese producto en pesos cubanos, aparte de las tiendas y dulcerías con una oferta en divisas.

La empresa Cadena Cubana del Pan reportó un incremento de su producción de 25 toneladas diarias en 2010 a 33 en la actualidad, y en general para este año se prevé un crecimiento del 52 por ciento en las ventas de pan en el país.

Granma dijo que, según responsables del sector, se han realizado inversiones para que no falten los recursos para la producción y se buscan mejoras tecnológicas.

"Ojalá las cantidades marchen mano a mano con la realidad. Pero que nadie perciba este 'incremento' como la solución definitiva e inmediata", dice el diario, e insiste en que la "balanza está desequilibrada" en cuanto a oferta y demanda.

De acuerdo con Gloria Rodríguez, directora de la Cadena Cubana del Pan, los nuevos niveles de producción planificados son "insuficientes", pero para "ser consecuentes" con ellos habrá que "rescatar" la capacidad de las panaderías para elaborar su propio pan.

Además, se estudia la posibilidad de que otras empresas de gastronomía del sector estatal comiencen a producir, así como ampliar la oferta con productos de harina integral y diferentes variedades de pan.

http://www.diariodecuba.com/cuba/3711-la-demanda-de-los-negocios-por-cuenta-propia-choca-con-la-insuficiente-produccion-de-pan

Cuba quiere revolucionar su sistema educativo

Cuba quiere revolucionar su sistema educativo21 de marzo de 2011 • 06:45

El gobierno del Raúl Castro pone en práctica una transformación total del sistema de educación nacional en Cuba. El elemento clave del cambio radica en ligar la formación de los jóvenes cubanos a las necesidades de la economía y de la sociedad.

En el terreno práctico, esto implica una reducción del número de plazas en las universidades, priorizando aquellas carreras que demandan las empresas, aumenta la formación de técnicos medios y crea escuelas para calificar obreros.

Hasta hace unos años, el criterio que prevalecía en Cuba era formar a la mayor cantidad de universitarios, política que -según los críticos- deformó la economía al provocar la pérdida de gran parte de la mano de obra calificada.

Además, los observadores afirman que dar trabajo a esa enorme masa de profesionales implicó inflar las plantillas de todas las empresas, invertir la pirámide laboral con un crecimiento desproporcionado del personal administrativo y reducir la productividad nacional.

Menos plazas universitarias

Para dirigir la reforma fue nombrado ministro de Educación Superior Miguel Díaz Canel. Se trata de un miembro de cuadro joven del Partido Comunista con un buen historial, labrado mientras estuvo al frente de las provincias de Villa Clara y Holguín.

Su visión de la reforma se sintetiza en que la debe demostrar "que el esfuerzo que se hace en la formación de profesionales, se reporta después en beneficio de las comunidades, en función de la solución de sus problemas".

Según Díaz Canel, Cuba vive la paradoja de haber graduado más de un millón de universitarios y tener un déficit de 111.000 profesionales de disciplinas tecnológicas y ciencias básicas. Por lo que recalcó que, en el futuro, la matrícula irá en correspondencia con las demandas de la economía.

Por lo pronto, el número de plazas en la universidad se redujo en un 40% y las carreras de humanidades son las más afectadas. En su lugar se amplían las posibilidades de formarse como técnico medio y se abren cursos para calificar a obreros.

Formando obreros

Alexander Masoya, director nacional de la formación técnico-profesional del Ministerio de Educación, le dijo a BBC Mundo que han cambiado los programas de estudio para agilizar la formación de técnicos medios y obreros.

Antes "graduábamos a los estudiantes de 'bachiller técnico', pero para eso había que darles un número de horas de asignaturas de formación general y eso iba en detrimento del número de horas específicas de su especialidad", explicó.

Otro elemento clave es la formación de obreros calificados, abandonada durante décadas. "El objetivo es invertir la pirámide y, desde que empezamos la matricula, no paró de crecer: 7.000 alumnos el pasado año y se duplicó en 2011", afirmó Masoya.

Añadió que aún enfrentan problemas. "Esta educación es la más cara de todas porque se enseña haciendo. Por esa razón, vinculamos a los estudiantes con la producción en unas 3.000 'aulas anexas' dentro de las empresas".

De todas formas, la pirámide sigue invertida, aún existe una matrícula 15 veces mayor de técnicos medios que de obreros. Masoya nos explica que tiene que ver con el ideario social y asegura que "será un proceso de varios años".

Educación y frustración

Emilio Hernández es subdirector del Instituto Politécnico "Villena Revolución", donde también hay un 80% de los alumnos que estudian para ser técnicos medios contra menos de un 20% que se convertirán en obreros agropecuarios.

La formación de "los obreros calificados está vinculada a un área practica del trabajo, la base del conocimiento es el saber hacer", le explicó a BBC Mundo, y detalló que se les enseña a "criar animales, sembrar, cosechar, producir materia orgánica, el riego y demás servicios técnicos".

El proceso será largo. En el politécnico conversamos con Carlos Morelos, quien nos dijo que es uno de los tantos alumnos que sueña con terminar el técnico medio para entrar a la universidad, una meta que la sociedad metió muy dentro de la cabeza de los cubanos.

Durante décadas ésa fue la Meca hacia la que se dirigían. El gobierno creyó que los ciudadanos agradecerían el acceso masivo, incluso si después no podían ejercer su profesión.

Sin , no pocos terminaron sintiéndose más frustrados que agradecidos.

http://noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica/cuba-quiere-revolucionar-su-sistema-educativo,be720026277de210VgnVCM10000098f154d0RCRD.html

CASTRO DICTADOR DE OPERETA

CASTRO DE OPERETA21-03-2011.

(www.miscelaneasdecuba.net).- Las acciones militares contra la dictadura de Muamar Gadafi dan esperanzas no sólo a la población civil en Libia sino también a todos aquellos que viven bajo represión en cualquier lugar del mundo.

El uso de la para alcanzar la paz y la democracia puede ser controversial, pero en este caso se trata de parar una masacre a la población civil y apoyar la insurreción legítima que está sucediendo con hechos, no sólo palabras.

Hasta ahora parece que las acciones militares contra Gadafi son comedidas, proporcionales y dirijidas exclusivamente a objetivos militares. Es importante que sigan siendo así para que esta intervención sancionada por la ONU mantenga el mayor apoyo posible.

Si las acciones contra Gadafi verdaderamente contribuirán a la caída del dictador libio, entonces tenemos que alegrarnos, pero esto es sólo el comienzo. Es más fácil establecer zonas de exclusión aerea que la democracia. Al mismo tiempo, ésta es una buena oportunidad para que occidente repare su reputación un tanto arruinada y que apoye a plenitud la reconstrucción de una Libia democrática sin que se sospeche que las razones son los lucrativos negocios del petróleo.

Mientras Gadafi se esconde tras escudos humanos y vocifera amenazas de una guerra larga y sangrienta, los ciudadanos de Egipto acuden a las urnas electorales. Esto es una clara señal al pueblo libio y a la oposición democrática en las dictaduras de todas las regiones, de que un mundo diferente es posible.

Las tiranías han marcado el pasado siglo tan fuertemente que se han convertido en una especie de día a día perverso. Casi nos hemos habituado a dictadores de opereta como Augusto Pinochet, , Idi Amin, Saddam Hussein y Muamar Gadafi. Es sólo cuando el y su sistema totalitario caen que el alcance del sufrimiento que han causado sale a la luz. Y entonces queda el mundo entero sorprendido y avergonzado exclamando "no sabíamos que era tan terrible".

Por eso fue tan importante que el Consejo de Seguridad de la ONU decidiera detener a Gadafi. La intención de evitar asesinatos masivos en Libia es más que suficiente. Esperemos que el efecto secundario sea que otros déspotas, próximamente, en Barhéin y Yemen empiecen a sentir que el suelo bajo sus pies también está temblando.Tomado del editorial de Dagens Nyheter (Novedades del Día) hoy 21 marzo 2011.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31673

Clinton cautious on US contractor jailed in Cuba

Clinton cautious on US contractor jailed in Cuba(AFP)

WASHINGTON — The United States is seeking to avoid moves that could jeopardize a US contractor from being released from Cuba after receiving a 15-year sentence, US Secretary of State Hillary Clinton was quoted as saying Sunday.

"We are working closely with Alan 's attorneys… We don't want to take any actions or say anything that will undermine the chances for this man to come home to his family," Clinton said, according to a transcript of a Spanish-language Telemundo interview.

Cuba on March 12 found Gross responsible for "acts against the independence or territorial integrity" of the country, saying he was covertly distributing laptops and cellular phones on the island.

Calling the 15-year sentence "deplorable," Clinton insisted Gross was in the Cuba "to help people literally connect with the rest of the world," according to the transcript.

The contractor, who was in late 2009, has already "served a very long time for doing what was not in any way criminal, in our view," the top US diplomat said.

"He should be released, and at the very least, on humanitarian terms. He should be sent home to his family, and I'm hoping that the Cuban government will do that."

Cuba's verdict further strained the communist-ruled nation's long-strained ties with the United States, as Washington decried the jailing as "another injustice" and called for his immediate release.

Gross, 61, was working under contract for the US State Department when he was arrested for distributing the electronic devices to members of the island's small Jewish community.

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hxPaFBO2Yol9K9_hep5xym1FaTMw?docId=CNG.26f4275431f3c791c245845a136980cf.1601

Watching Cuba

Watching CubaBy PHILIP BOWRINGPublished: March 20, 2011

HAVANA — Rising prices following years of economic failure, five decades of oppressive one-party rule, an aged first family, an system producing graduates with few prospects, a rich exile community waiting in the wings.

In this year of revolutions, will Cubans follow the Arab example and demand a better, freer future? Or are they condemned by the inertia bred of socialist egalitarianism and the opiate of Cuba's wonderful music to remain passive? Or can this Communist regime follow Asian peers such as and transform its while maintaining its grip on power?

Of course Cuba is sui generis, however much some aspects of it may remind one of North Korea, Myanmar, Vietnam or the former Soviet Union as well as of Arab regimes that have failed or are under threat. As the Arabs have shown, stasis can continue for decades and revolt come when it is least expected.

A superficial view provides scant hint of impending upheaval here. But there is an expectation that next month's Communist Party Congress, the first since 1997, will point as to how far it will go in abandoning socialist shibboleths in the search for the economic gains it needs if its power is to survive much beyond the bombastic but genuinely egalitarian era of and the more pragmatic era of Raúl Castro.

Pressure is rising not just among the public but within the 700,000-strong party. How far can the party go in moving to a market economy, opening more space to the private sector and foreign investment, how far in cutting subsidies and welfare? The road to reform means more job cuts, lower rations, higher prices — more risk of popular resentment.

The regime has a few things going for it. Number one remains U.S. hostility, an embargo which is a mirror image of Cuba's island redoubt mentality and makes anti-gringoism respectable. Secondly are its very real, internationally recognized and very popular, achievements in and education. Thirdly is the lack of high-level corruption. The official cult is of long dead Che Guevara, not Fidel. Leaders lead modest lives, the party has a broad base and no one expects a dynastic succession to the Castros. Less admirably, the population is both aging and falling, so its demographic pressures are the opposite of those in the Arab world.

But the time is up for an economic model which, for all the nationalist, self-reliance rhetoric, and tired revolutionary slogans, has always been dependent on foreign subsidy — currently cheap fuel from 's Hugo Chávez.

Cuba's agricultural failings have been remarkable even by Soviet and North Korean standards, and revenue from , remittances and minerals is not only insufficient but has created a divide between those with and without access to foreign currency.

Raúl Castro has promoted many younger practical military and party types in place of old revolutionaries. The overt military role in the economy is growing.

These new leaders may be the sort who can push toward a Chinese-style semi-privatized economy where market and party share power. Some of them may already be looking to feather their own nests, as counterparts elsewhere have done, as joint ventures with foreign companies seeing Cuba's vast potential start to blossom.

But this is not a vast nor even a large mid-sized, self-confident Vietnam. It is a small country next to a giant neighbor which harbors a million people of Cuban origin who mostly do not want the island to evolve into a more successful version of the current system, but want the party to be swept from power and its system as well as personnel replaced.

So to survive, the regime must have economic reform and much more engagement with the outside world without being swamped. It needs foreign money and markets, but it also needs the U.S. embargo as a political crutch.

To survive, too, it may have to give dissidents — those who bravely speak out and decline to be exiled — more space, and so disarm those who view the whole system as an oppressive relic. Raúl Castro's men may be economic pragmatists, but their instincts are naturally authoritarian, and they may find it easier to talk to foreign capitalists than to their own artists and intellectuals.

Cuba looks unlikely to have a counterrevolution in the near future. But change is being forced on the regime, and it will be very difficult for the party to manage. Can Cuba find the space between socialist failure and again becoming an economic colony of the United States, a social democratic mean between one-party oppression and the corruption and of pre-Castro Cuba?

https://www.nytimes.com/2011/03/21/opinion/21iht-edbowring21.html?_r=1

El dinero y el exilio moderado

Publicado el lunes, 03.21.11

El dinero y el exilio moderadoBy ALEJANDRO ARMENGOL

Desde hace muchos años hay un interés creciente por lograr que Miami, o incluso todo el estado de la Florida, mantenga una política hacia la isla mucho más rígida que la acordada en todo el país. La meta no es sólo ir un paso más allá de las normas establecidas por Washington, sino convertir la política estatal en una avanzada de los objetivos nacionales, en lo que respecta al tratamiento del caso cubano.

Este esfuerzo se ha caracterizado por tener dos caras. Una efectiva, por una parte con la elección de diversos políticos republicanos al Congreso, y por la otra con lograr el apoyo de varios legisladores, y otra risible, con personajes del patio jugando a presidentes de república bananera, como el alcalde de Hialeah, Julio Robaina, quien propuso solicitar al Congreso de que prohíba la entrada de artistas y músicos cubanos que viven en la isla.

Lo que se busca es consolidar y aumentar el poder político en uno de los estados más importantes para las elecciones presidenciales, de forma tal que la política norteamericana hacia Cuba no esté influida solo por la labor de cabildeo y los poderosos contribuyentes cubanoamericanos del sur de la Florida, sino por una maquinaria que puede resultar clave a la hora de elegir al próximo mandatario de la nación más poderosa del planeta. Las pasadas elecciones legislativas fueron un claro ejemplo de ello, y un triunfo rotundo para quienes se empeñan en este esfuerzo.

Se trata de un grupo que aquí en Miami forma parte de una generación de relevo. Hombres y mujeres que por fecha y lugar de origen no comparten una historia común con los residentes de la isla –la mayoría de ellos nacieron en este país–, pero que se consideran depositarios de una Cuba que dejó de ser. Hijos del anhelo de darle marcha atrás al reloj histórico, para borrar todo vestigio del proceso revolucionario, y herederos del llamado “exilio histórico''.

Gracias a su participación en los triunfos electorales de los hermanos Bush, este grupo desempeñó un importante papel en la confección de la política norteamericana hacia la isla durante los últimos años. Sin , el cambio de gobierno en Washington y los primeros dos años de un Congreso dominado por los demócratas no logró disminuir su poder, sino todo lo contrario. Por otra parte, y hasta el momento, su éxito político obedece al hecho de continuar ampliando una política que es afín a la parte más conservadora de los votantes cubanoamericanos. Este segmento continúa demostrando que es predominante en la boleta electoral.

Como siempre, el dinero ha servido en este sentido. En buena medida la clave para la notoriedad y el interés en cualquier aspecto en que esté involucrado el famoso “caso cubano'' es que siempre hay dinero, en algunos casos mucho dinero.

Esta influencia política y económica no se limita a las urnas de votación. Para citar un ejemplo reciente, la periodista Ann Louise Bardach, que acaba de declarar en el juicio contra el ex agente de la CIA Luis Posada Carriles, ha escrito que en el juicio que se sigue contra éste se han gastado millones de dólares. Bardach considera que los estimados de gastos se calculan entre los $25 y $40 millones, que es probable que la mitad de ese dinero se ha utilizado para pagar el calificado equipo de fiscales, aunque ambas partes parecen contar con una cantidad infinita de recursos financieros.

Resulta singular que en este caso, y aunque aporta millones de dólares, lo que se considera el exilio moderado obtenga tan poco a cambio, en el sentido de influencia política.

Todo lo contrario sucede a los que continúan siendo en gran medida protagonistas del drama cubano. El dinero sirve a la perfección a los objetivos de dos grupos reducidos, antagonistas declarados desde un principio, pero que comparten el interés en mantener un statu quo.

En Estados Unidos, millones de dólares a través de las contribuciones de campaña, labores de cabildeo y mantenimiento de organizaciones exiliadas y opositoras, que actúan en favor del mantenimiento del embargo, una política de supuesta confrontación que se destaca sólo por su falta de resultados, y de no cambiar la estrategia de aislar a Cuba, algo que no rinde frutos desde hace décadas.

Cuba llegan millones de dólares también, en forma de remesas, llamadas telefónicas y visitas. No hay duda de que estos millones contribuyen no solo al alivio de la situación de familiares, sino al mantenimiento de una precaria economía nacional. Pero este dinero no ha actuado nunca como herramienta de presión de un exilio que rechaza la confrontación armada, sino que ha ido a sumarse a los fondos disponibles por un régimen que continúa con el control casi pleno de los recursos económicos del país.

Fondos que influyen de forma determinante en la elaboración de una estrategia, y cifras aún mayores, que se limitan al ámbito doméstico. Desde la perspectiva del exilio, un dinero que funciona políticamente y otro nulo en igual sentido.

Cambiar esta ecuación parece imposible. Y mientras no se logre, es difícil que La Habana, Miami y Washington arriesguen una pulgada que los acerque a una situación desconocida. Y ni que decir Hialeah, bajo la mirada abarcadora del alcalde Robaina, a la espera del regreso del “héroe'' Posada y con la guardia en alto frente a cualquier bongosero impúdico e isleño.

http://www.elnuevoherald.com/2011/03/21/v-fullstory/906855/alejandro-armengol-el-dinero-y.html

Cuban Ladies in White harassed by pro-Castro hecklers

Monday, March 21st 2011 – 07:34 UTC

Cuban Ladies in White harassed by pro-Castro hecklers

Cuban government supporters harassed a group of dissidents who met at a home in Havana to commemorate the eighth anniversary of a sweeping crackdown on dissent.

Hundreds of mostly young counter-demonstrators gathered Friday outside the home of Laura Pollan, leader of the Ladies in White organization that comprises relatives of dozens of government opponents and given long terms in 2003, the vast majority of whom have since been released.

Twenty-seven dissidents met at the residence, including members of the Ladies in White and Guillermo Fariñas – both winners of the European Parliament's Sakharov Prize for of Thought – as well as recently released Amnesty International-adopted prisoners of conscience Hector Maseda and Angel Moya.

The dissidents were marking the eighth anniversary of the Black Spring crackdown of 2003, when 75 independent journalists and democracy activists were rounded up and sentenced to prison terms of between six and 28 years.

They were accused of conspiring with the United States to undermine the independence of the state and "the principles of the revolution."

On Friday, the large pro-Castro crowd forced the Ladies in White and the other dissidents to remain inside the home and shouted slogans in support of the government and against the dissidents, whom they denounced as "traitors."

They also hung a large Cuban flag from a rooftop and with a directional speaker at full volume played the national anthem and music by Cuban singer-songwriter Silvio Rodriguez.

A contingent of and state security agents also had been deployed to the area surrounding the home and several streets were blocked off to traffic.

Tensions flared at one point during the hours-long "" against the dissidents, when one member of the Ladies in White tried to leave Pollan's home to hold a peaceful march on the street.

The government supporters prevented her from doing so and pushing and shoving erupted between the two sides.

Shortly afterward, plainclothes security agents arrived and helped one of the Ladies in White who felt ill, escorting her away from the crowd in a vehicle.

In statements by phone early in the day, Ladies in White spokeswoman Berta Soler had vowed that the harassment would not prevent her group from commemorating the anniversary of the Black Spring.

For his part, Fariñas, a psychologist, and frequent hunger striker said the years since the 2003 crackdown have been ones of "resistance, civic struggle and perseverance."

This year's anniversary comes at a time when most of the Group of 75 prisoners have been released following Spanish-supported talks last year between 's government and Cuba's Catholic hierarchy.

http://en.mercopress.com/2011/03/21/cuban-ladies-in-white-harassed-by-pro-castro-hecklers?utm_source=feed&utm_medium=rss&utm_content=latin-america&utm_campaign=rss

Los cubanos no deben seguir marchándose de Cuba

Los cubanos no deben seguir marchándose de CubaMonday, March 21, 2011 | Por José Hugo Fernández

LA HABANA, Cuba, marzo, www.cubanet.org -Después de múltiples encerramientos en los calabozos de la dictadura, y luego de sufrir más de una amañada condena, la última, de 25 años en prisión (de los cuales cumplió 8), el doctor Oscar Elías Biscet, fundador y líder de la Fundación Lawton de , vuelve a respirar el aire de las calles habaneras.

Y entre sus primeras declaraciones públicas ha proclamado: "Los cubanos no debemos pensar en marcharnos, sino en buscar soluciones a los problemas que resulta urgente resolver".

Con el interés de conocer cuáles son sus propuestas para la búsqueda de tales soluciones, así como otros pormenores relacionados con la actual situación del movimiento de oposición pacífica en la Isla, Cubanet extiende el siguiente cuestionario al doctor Biscet:

CUBANET: ¿En qué medida afecta al movimiento opositor que una buena parte de los presos de conciencia recién excarcelados hayan sido enviados al ?.

O.E.B: En las guerras suelen morir los mejores soldados, y eso sirve para solidificar la victoria. En nuestro movimiento de lucha cívica no violenta hay personas que son claves. Pero nadie es eternamente imprescindible. La ausencia de algunos de los desterrados puede afectarnos por un tiempo. Nosotros respetamos su decisión de aceptar el destierro, ese es su derecho. Por otro lado, también es verdad que estos destierros, no en todos los casos, pero sí en algunos introducen un proceso de decantación, una cierta depuración dentro del movimiento opositor. Todo movimiento civilista necesita una depuración. Van quedando los mejores. Y esos que van quedando elevan el prestigio de la oposición, pues sólo con el acto de negarse a abandonar el país ya echan por tierra uno de los argumentos más socorridos por el gobierno, el argumento de que a los opositores sólo les interesa el dinero y los bienes materiales. El gobierno ha lanzado ese activismo de que la oposición funciona por el interés material. Con eso crea un efecto de desconfianza. Entonces aquí estamos nosotros para demostrar que lo único que nos mueve es el amor por nuestra tierra, por nuestro pueblo y por el respeto a los derechos de los seres humanos. Así queda enriquecido el movimiento. Los cubanos que deseen emigrar tienen todo su derecho. Pero yo creo que no deben seguir marchándose, debemos estar aquí, procurando que nuestros hijos vivan en y con prosperidad. El camino no es irse. Que se vayan los que están haciendo daño desde el poder.

CUBANET: ¿Qué religión profesa usted?.

O.E.B: Soy evangélico.

CUBANET: Hay opiniones encontradas acerca del papel de los obispos de la iglesia católica cubana ante el movimiento opositor y en particular en el proceso de excarcelación de los presos políticos. Algunos piensan que no son contraparte, que no influyen en las decisiones del régimen, sino que más bien son simples voceros utilizados por el poder político para dar validez a sus medidas unilaterales. Usted, que es cristiano y además una de las figuras emblemáticas de la oposición, ¿cómo valora la actual actitud de los obispos ante el presidio político y ante el movimiento opositor en general?.

O.E.B: Pienso que la participación de los obispos católicos, el hecho de que sirvan como mediadores, es un paso positivo. Es mi criterio personal. La vida es polémica. Y no me parece mal que cada cual exponga sus criterios con franqueza. Todos los criterios son respetables. Pero yo veo muy positiva la actuación de la iglesia católica. Tenemos un mediador. Necesitamos a la iglesia, porque el gobierno no quiere hablar con nosotros y nosotros no queremos hablar con el gobierno. Así es la sociedad civilizada, cada cual debe jugar su papel de acuerdo con sus posibilidades. Nuestros intereses y los de la iglesia a veces no son comunes, pero si a los obispos se les permite mediar, pues que medien. Entiendo a esas personas que los cuestionan, porque todas las opiniones son importantes. Que todo el mundo opine y que todos participemos como podamos.

CUBANET: A la luz de las actuales circunstancias del país y a tono con la nueva dinámica mundial, ¿agregaría usted algún nuevo reclamo a los 3 fundamentales que dio a conocer en 1999, o sea, excarcelación para todos los presos políticos, abolir en la constitución todos los artículos que violan los derechos humanos, y restablecer totalmente la democracia en la Isla?.

O.E.B: Esos 3 puntos son la base de todo el proceso. También existe mi Declaración de Principios, que consta de 10 puntos.

1. La libertad incondicional del pueblo cubano bajo un sistema de gobierno multipartidista, electo democráticamente a todos sus niveles y con garantías del derecho de expresión para todos, incluyendo la desvinculación del gobierno de los medios de comunicación del país.

2. La derogación de la ilegítima constitución comunista de 1976 y establecimiento de una Asamblea Constituyente soberana que elabore enmiendas a la Constitución Democrática de 1940, incluyendo la adhesión de |a Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, la abolición de la pena de muerte. Dichas enmiendas deberían ratificarlas los representantes electos libremente.

3. El establecimiento de un Estado de Derecho que garantice la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sin distinción de razas, sexo, etnia, religión o creencia, poniéndose fin al sistema de opresión y apartheid establecido bajo el régimen comunista.

4. La disolución de todos los organismos de carácter político, propagandístico o represivo creados por el régimen comunista desde enero de 1959, con un renovado énfasis sobre el desarrollo de las instituciones cívicas independientes que le den sostén a la nueva sociedad democrática.

5. Amnistía incondicional e inmediata para todos los presos políticos.

6. Libre acceso a los cubanos y a sus hijos radicados en el exterior a entrar y salir del país con los mismos derechos ciudadanos que los que residen en él.

7. El compromiso de costear un sistema de educación gratuita de primer orden, sin orientación política, así como un sistema básico de al alcance de los miles de necesitados.

8. El reconocimiento de la propiedad privada y la libre empresa como el principal pilar para fomentar el bienestar económico del país, junto con la garantía plena a los trabajadores de organizar sindicatos independientes que promuevan sus mejores intereses colectivos.

9. La reestructuración de las fuerzas armadas y su estricta desvinculación de las actividades y responsabilidades políticas y económicas del país.

10. Una vez establecida la Democracia, abogar por la eliminación del comercial norteamericano y por la apertura a la asistencia económica desde el exterior hasta que Cuba pueda establecer la base para su recuperación económica.

CUBANET: Biscet es un oponente de militancia con respecto al aborto. Es esta una coordenada de nuestra disidencia que se conoce muy poco en el mundo, exceptuando el resonado caso del Rivanol, denunciado por usted. ¿Podría explicar en síntesis cuáles son sus demandas y aspiraciones en torno a este tema?..

O.E.B: El aborto es un crimen en silencio que se comete en muchas partes. Cuando lanzan una bomba y matan niños, el mundo entero se alarma y grita, con razón. Sin embargo, se permite que diariamente se malogre la vida de millones de niños mediante el aborto. Lo mismo es matar un niño con una bomba que matarlo con el proceso del aborto. Aunque intrauterino, es un ser humano igual. Y ambos son igualmente inocentes, no han escogido morir. Se dice que el aborto es un derecho de la mujer. Pero nadie tiene derecho a matar a nadie. Hay que buscar soluciones que no contemplen el aborto. Científicamente es soluble y socialmente también. Puede ser un proceso largo, pero vale la pena empeñarse en él. Por cierto, El Día del Niño No Nacido se conmemorará muy pronto. El próximo 26 de marzo hay una marcha internacional para recordar este día. Ese mismo día, el 26, yo haré una oración pública por la efemérides, e invito a todo el que quiera sumarse, cada cual en su hogar, desde su propio recogimiento.

CUBANET: Se afirma que es usted un sobresaliente prospecto como candidato a la presidencia del país en un futuro democrático. Hipotéticamente, si fuera alguna vez de Cuba, ¿cuál sería la política oficial con respecto al aborto y a los derechos de los homosexuales?.

O.E.B: Ya que la pregunta es hipotética, mejor dejamos la respuesta para más adelante, cuando podamos hablar con fundamentos.

Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en la siguiente dirección: http://www.amazon.com/-/e/B003DYC1R0

http://www.cubanet.org/articulos/los-cubanos-no-deben-seguir-marchandose-de-cuba/

Google Adsense

Calender

March 2011
M T W T F S S
« Feb   Apr »
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31  

Google Adsense

Meta