Fidel Castro niega nepotismo en favor de su hermano
CUBA | Afirma que Raúl llegó al poder por su propio esfuerzo
Fidel Castro niega nepotismo en favor de su hermano
El líder de la revolución cubana insistió en que renunció a todos sus cargos políticos porque su estado de salud era "sumamente crítico"Fidel Castro sigue siendo presentado como primer secretario del Partido (AP)EL UNIVERSALmiércoles 23 de marzo de 2011 12:08 PM
La Habana.- El líder cubano Fidel Castro aseguró que su hermano Raúl le sucedió al frente del gobierno "por experiencia y méritos" y no por ser de su familia, y estimó que el presidente de la isla debe liderar también el Partido Comunista de Cuba (PCC), función que para él es la "más importante" en el país.
"Por ideología y por principio, en una etapa revolucionaria, a ese cargo político (primer secretario del Partido) corresponde la máxima autoridad", afirmó el ex líder político en una nueva entrega de su columna de Reflexiones, cuando falta menos de un mes para que el PCC elija a su cúpula directiva, dijo DPA.
Fidel Castro, de 84 años, aclaró en un artículo publicado en la víspera que cuando dejó por enfermedad la presidencia de Cuba en julio de 2006 en manos de su hermano, también renunció al cargo de primer secretario del PCC, aunque todos a su alrededor continuaron titulándolo "afectuosamente" de esa forma.
En su texto de hoy, el líder de la revolución cubana insistió en que renunció a todos sus cargos políticos porque su estado de salud era "sumamente crítico", y señaló además que no veía necesaria la renuncia "en concreto" a cada una de sus funciones.
Sobre su cargo como presidente de los consejos de Estado y de ministros, desde su renuncia en manos de Raúl Castro, afirmó: "Para ambos cargos existía un sustituto, y no en virtud de vínculo familiar, que jamás he considerado fuente de derecho, sino por experiencia y méritos".
Castro indicó además que el grado de "Comandante en Jefe" se lo había otorgado "la propia lucha, una cuestión de azar más que de méritos personales" y que, posteriormente, la revolución cubana "asignó correctamente la jefatura de todas las instituciones armadas al Presidente", función que a su juicio "debe corresponderse con la de Primer Secretario del Partido".
"Entiendo que así debe ser en un país que, como Cuba, ha tenido que enfrentar un obstáculo tan considerable como el imperio creado por Estados Unidos", añadió, señalando que tras su enfermedad tan sólo aceptó "el honor de la elección como Diputado a la Asamblea Nacional, que no exigía la presencia física, y con la que podía compartir ideas".
El PCC, el único partido autorizado en la isla, celebrará del 16 al 19 de abril su sexto congreso, el primero que tiene lugar desde 1997 y que estará centrado en temas económicos. La agrupación elegirá también un nuevo comité central, su máximo órgano permanente de dirección, integrado por el buró político y el secretariado.
Hasta la fecha, Fidel Castro sigue siendo presentado en la prensa oficial y actos públicos como primer secretario del Partido, mientras que Raúl Castro, de 79 años, sigue ejerciendo el cargo de segundo secretario. Ambos han sido elegidos como delegados al congreso del PCC.
La Constitución cubana describe al PCC como la "vanguardia organizada de la nación cubana"áy la "fuerza dirigente superior de la Sociedad y el Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista".
Según sus estatutos, el congreso es el organismo supremo del PCC y define sus orientaciones políticas y su actividad en general.
En el próximo congreso, en el que participarán mil delegados, se tratarán temas como la unificación de las dos monedas de curso legal en el país (peso nacional y peso convertible), la flexibilización de la compra-venta de viviendas o la progresiva eliminación de subsidios, incluyendo la libreta de abastecimiento de alimentos.
http://www.eluniversal.com/2011/03/23/fidel-castro-niega-nepotismo-en-favor-de-su-hermano.shtml
ONU: La Habana firma una declaración contra la violencia homófoba
Política
ONU: La Habana firma una declaración contra la violencia homófobaDDCLa Habana 23-03-2011 – 9:17 pm.
La Habana finalmente firmó la Declaración contra actos de violencia y violaciones de derechos humanos motivados por orientación sexual e identidad de género, informó este miércoles un blog oficialista, que citó a fuentes de la Cancillería.
El respaldo al documento, presentado en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, es "congruente" con el apoyo a la Declaración Conjunta de la Asamblea General del 18 de diciembre de 2008, así como con el reciente voto en la Asamblea General a favor de la Resolución que condena las ejecuciones arbitrarias y extrajudiciales en diciembre de 2010, señaló el periodista Francisco Rodríguez Cruz.
"Esta clara adhesión es, además, un espaldarazo a solicitudes previas de organizaciones de la sociedad civil y de miembros de la comunidad LGTB de la Isla para que Cuba se uniera a esta nueva iniciativa", apuntó.
Las organizaciones gays oficialistas Redes Sociales por la Diversidad Sexual del Cenesex y Sección de Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes) habían solicitado a La Habana un voto positivo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
La Declaración conjunta llama a los Estados a tomar medidas "a fin de acabar" con los actos de violencia, las sanciones penales y las violaciones de derechos humanos por razones de orientación sexual o identidad de género.
http://www.diariodecuba.com/cuba/3757-onu-la-habana-firma-una-declaracion-contra-la-violencia-homofoba
El gobierno ya permite fiestas gays en locales estatales
Sociedad
El gobierno ya permite fiestas gays en locales estatalesAgenciasLa Habana 23-03-2011 – 8:34 pm.
Antes, la comunidad homosexual tenía que reunirse en fiestas y espectáculos ilegales.
Una transformista, en El Mejunje, Santa Clara. (REUTERS)
En una ciudad sin bares, discotecas ni circuito para los homosexuales, la comunidad gay de La Habana empieza a encontrar su espacio en algunos centros nocturnos estatales que están desbancando a las fiestas clandestinas, reportó EFE.
Aunque son pocos, esos locales han acaparado la atención del público homosexual, cuya mejor opción para reunirse antes era acudir a las fiestas y espectáculos de transformismo ilegales, pasando el aviso de boca en boca.
Muy cerca de la Plaza de la Revolución, el Café Cantante Mi Habana es considerado la meca de la movida gay los fines de semana, con un espectáculo variado.
En la noche de un lunes de marzo, el suelo del conocido Piano Bar Habaneciendo, ubicado en el centro de la ciudad, tiembla con unos 200 clientes, la mayoría gays, que saltan y bailan al ritmo de Shakira y su éxito Loca, mientras afuera aún hay cola para entrar.
Por su parte, en el antiguo cabaret Las Vegas, parejas y amigos del mismo sexo se reúnen los jueves a la medianoche para presenciar una función conducida por Imperio y Margot, dos de los transformistas más famosos del país.
Las Vegas funciona como el primer —y hasta ahora único— centro nocturno estatal que presenta regularmente shows de transformismo en La Habana, con el auspicio del Ministerio de Cultura.
Según indicó a EFE la especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Ada Alfonso, en Cuba "no hay lugares gays, pero las personas se han ido apoderando de espacios que ya existían ante la necesidad de compartir desde otro sitio".
En su opinión, lo que ha ocurrido en los últimos meses es que algunos locales estatales se han hecho "amigables" para la comunidad gay y no se han "espantado" ante la presencia de parejas del mismo sexo.
Alfonso resaltó que, históricamente, las plazas nocturnas que han funcionado para los gays son lugares que operan de modo ilegal, incrementando "la vulnerabilidad social" de los homosexuales.
Su percepción es que el fenómeno actual está muy relacionado con la "sensibilidad particular" de las administraciones de esos sitios estatales, y también con el trabajo de educación sexual que se ha realizado en el país.
El director del Café Cantante Mi Habana, Luis García, admitió a EFE que, efectivamente, la popularidad que ha alcanzado ese local entre el público gay obligó a "un cambio de mentalidad de todo el personal".
En buena medida, puede que el "cambio" haya sido impulsado por la intensa campaña que el Cenesex ha liderado en los últimos años para sensibilizar en los planos político y de la opinión pública sobre el respeto a la diversidad sexual.
Esa institución, dirigida por Mariela Castro, hija del general Raúl Castro, tiene entre sus logros la celebración del Día Mundial contra la Homofobia desde 2007, la legalización de las operaciones de cambio de sexo, y la presentación al Parlamento de un proyecto de ley que modificaría el Código de Familia, con aspectos como la unión legal entre parejas homosexuales.
Hace seis meses, el Cenesex y el Ministerio de Cultura firmaron un convenio cultural que abrió el escenario de Las Vegas a los artistas del transformismo, en un proyecto orientado a todos los públicos y con propaganda de prevención sanitaria dentro del show.
Miembros de la comunidad LGTB de la Isla consideran que esos centros nocturnos "han roto barreras" y aseguran que hay "normas" implícitas para preservarlos.
Malú Cano, una activista de los grupos Trans, dijo a EFE que como norma "el que forme problemas, no vuelve a entrar" a esos sitios, porque la comunidad no está dispuesta a perder el terreno ganado.
Juan Manuel, de 44 años y quien dice haber conocido todo el circuito ilegal de La Habana en busca de diversión, cree que no hay que pasarse de "optimistas", pero sí admite que hay cambios tangibles.
Según dijo a EFE, el "reinado" de las fiestas clandestinas perdió mucho terreno y si el Gobierno no censura lo que está sucediendo en sus locales y admite que surjan otros, simplemente desaparecerán.
"Ahora en estos lugares nuevos no te tienes que esconder ni estar con el susto de que llegue la policía", explicó.
Además, añade, "los custodios y los gastronómicos se portan muy bien, a pesar de que a su alrededor está sucediendo algo nada común en Cuba: hay hombres bailando con hombres".
http://www.diariodecuba.com/cuba/3754-el-gobierno-ya-permite-fiestas-gays-en-locales-estatales
Fidel Castro sugiere que su hermano debe encabezar el PCC
Política
Fidel Castro sugiere que su hermano debe encabezar el PCCDDCLa Habana 23-03-2011 – 1:27 pm.
Dice que no renunció formalmente a su cargo en el Partido porque no le pareció 'necesario'.
Fidel Castro dijo este miércoles que no renunció formalmente a su cargo de primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) porque no le pareció necesario.
En una nueva "reflexión" publicada en los medios oficiales de la Isla, el ex gobernante defendió que Raúl Castro le sustituyó como presidente del Consejo de Estado y del Gobierno, "no en virtud de vínculo familiar (…) sino por experiencia y méritos".
A pocas semanas del Congreso del Partido, que deberá elegir un nuevo Comité Central y, según la información oficial, tendrá como prioridad el plan de ajustes económicos propuestos por el Gobierno, Castro aprovechó para sugerir que su hermano debería encabezar también el PCC.
La función de presidente, que ahora ejerce Raúl Castro, debería "corresponderse con la de Primer Secretario del Partido", opinó el ex gobernante.
"Entiendo que así debe ser en un país que, como Cuba, ha tenido que enfrentar un obstáculo tan considerable como el imperio creado por Estados Unidos", afirmó.
"La función más importante para mí era la de Primer Secretario del Partido. Por ideología y por principio, en una etapa revolucionaria, a ese cargo político corresponde la máxima autoridad", indicó Castro.
Aseguró que no tuvo en cuenta la cercanía del Congreso del PCC al publicar su reflexión del martes, en la que dijo que renunció al enfermar a todos sus "cargos estatales y políticos, incluso al de Primer Secretario del Partido", y nunca intentó "ejercerlos después de la Proclama del 31 de julio de 2006".
Este miércoles, a modo de excusa e intentando presentar su artículo del día anterior como un descuido, Castro dijo que estaba siguiendo las "peripecias" de la gira del presidente estadounidense, Barack Obama, por América Latina, la "tragedia de Japón" y la intervención aliada en Libia, que calificó de "brutal guerra".
"Me descuidé un poco", dijo Castro. "Era demasiado trabajo para un joven de mi edad".
Luego, "vi, en primer lugar, que por mi culpa los despachos cablegráficos le habían dado importancia a lo que dije con respecto al cargo de Primer Secretario del Partido". Concentrado en el discurso de Barack Obama en Chile, "ni siquiera recordé que el mes próximo tendrá lugar el Congreso del Partido", afirmó.
El ex gobernante dijo que su actitud, cuando tuvo la crisis de salud que lo puso al borde de la muerte en 2006, fue "elementalmente lógica".
"No era necesaria la renuncia, en concreto, de cada uno de mis cargos", consideró Castro y dijo que cuando recuperó la salud parcialmente, ni siquiera le pasó por la mente "la idea o necesidad de proceder al formalismo de hacer renuncia expresa de cargo alguno".
http://www.diariodecuba.com/cuba/3741-fidel-castro-sugiere-que-su-hermano-debe-encabezar-el-pcc
Castro: It never occurred to me to formally resign
Posted on Wednesday, 03.23.11
Castro: It never occurred to me to formally resignBy PAUL HAVENAssociated Press
HAVANA — Fidel Castro sought Wednesday to explain his peculiar revelation that he has not been in charge of Cuba's Communist Party for the past five years – a role he was widely thought to still hold.
The 84-year-old former Cuban leader said in a new opinion piece that it never occurred to him to formally resign, since he had already turned power over to his brother provisionally in 2006 after he fell gravely ill.
"When I slowly and partially recovered my health, it never crossed my mind that I needed to formally and expressly resign from any position," Castro writes in the column, which was published by Cuban state-media.
Castro's belated announcement surprised many. No Cuban official has ever sought to clarify that the revolutionary icon no longer held the top Communist Party spot, and the party website still lists him as first secretary.
And though Castro says in the new opinion piece that he never felt the need to formally step down from any official position, he did just that in February 2008 when he announced he would not accept a new term as president.
A few days later, Cuba's parliament formally named Raul Castro to that spot, though he remained second secretary of the Communist Party – at least officially.
In Wednesday's piece, Castro says his decision to step down from both roles was made easier because Raul was ready to assume leadership, having served as his right-hand man since their 1959 revolution toppled Fulgencio Batista.
"There was a substitute for both positions, not by virtue of a family connection … but rather due to experience and merit," Castro wrote, adding that he always considered leadership of the Communist Party to be a more important job than president.
While the government historically has focused on the day-to-day running of the country, the party is tasked with guiding the Cuban people on their path to communism. In practice, no major policy can be passed without the party first agreeing.
Fidel's announcement comes just weeks ahead of a crucial Communist Party Congress in which economic changes pushed by Raul will be enshrined, and in which a new party leadership should be named.
While Raul is expected to move up to the top spot, observers will be intently watching to see who takes over the No. 2 position – a relatively young leader who might eventually succeed the brothers, or an old-guard revolutionary who has been with them since the beginning.
http://www.miamiherald.com/2011/03/23/2129784/castro-explains-resignation.html
Disidentes califican de ‘victoria’ las excarcelaciones pero advierten que su situación no ha cambiado
Represión
Disidentes califican de 'victoria' las excarcelaciones pero advierten que su situación no ha cambiadoAgenciasLa Habana 23-03-2011 – 2:59 pm.
Recuerdan que continúan vigentes las leyes que permiten al régimen encarcelar opositores.
Miembros de la disidencia interna celebraron este martes el cercano fin del proceso de excarcelaciones de los opositores del Grupo de los 75, pero coincidieron en que no ha cambiado la situación de los derechos humanos en la Isla y en que aún hay presos políticos, reportó EFE.
Los opositores calificaron de "buena noticia" y "victoria" el anuncio de la Iglesia Católica de que serán liberados los dos miembros que aún quedan en la cárcel del Grupo de los 75 condenados en la oleada represiva de 2003, adoptados todos como prisioneros de conciencia por Amnistía Internacional.
El disidente Guillermo Fariñas, Premio Sajarov 2010 del Parlamento Europeo, consideró que el fin del proceso de excarcelación de esos presos supone "una victoria del humanismo y de la perseverancia de sus familiares y de los opositores que reclamaron su liberación".
Fariñas, quien en 2010 realizó una prolongada huelga de hambre y sed para pedir la liberación de los presos políticos más enfermos, consideró que el "próximo paso para la oposición pacífica cubana" será concentrarse en que el Gobierno "no cree más presos políticos".
Recordó que siguen existiendo "las leyes que mantienen a los presos políticos o de conciencia tras las rejas".
Berta Soler, una de las portavoces de las Damas de Blanco, colectivo de esposas y familiares de los presos políticos, dijo que "la lucha" del grupo de mujeres continuará pese a la excarcelación de todos los miembros de los 75.
Soler recordó que si bien las Damas de Blanco surgieron a raíz de las detenciones de esos disidentes en 2003, desde hace unos tres años decidieron extender sus reclamos a la liberación de todos los presos políticos, que según sus cálculos sobrepasan los 70.
El proceso comenzó hace nueve meses, cuando el Gobierno de Raúl Castro se comprometió ante la Iglesia Católica y el Gobierno de España a excarcelar gradualmente a los 52 opositores del Grupo de los 75 que quedaban en prisión.
Los primeros en salir de la cárcel fueron 41 opositores que partieron al exilio junto a sus familiares. Las excarcelaciones de los que se negaron abandonar Cuba demoraron más y sólo este martes la Iglesia anunció su fin.
Gerardo Ducos, un experto sobre Cuba de Amnistía Internacional, opinó en Londres que la excarcelación de los 75 llega "ocho años tarde", reportó la AP.
"Pero estoy muy alegre saber que no habrá presos de la conciencia en Cuba", dijo Ducos.
En La Habana, el portavoz de la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez, destacó que el anuncio de esas dos últimas liberaciones es una "noticia muy buena", pero recordó que "aún continúan las leyes que mantienen a presos políticos tras las rejas".
El Gobierno "continúa criminalizando" el ejercicio de derechos civiles, políticos, económicos e incluso culturales, dijo Sánchez. "Excarcela con una mano y encarcela con la otra", resaltó, tras precisar que desde diciembre pasado se han reportado ocho nuevos casos de presos políticos.
También se refirió a la excarcelación y traslado a España de otros presos, al margen del Grupo de los 75, e indicó que 40 de ellos, cuya excarcelación ya se anunció, aún esperan para viajar.
Denunció que Madrid está aceptando "irregularidades" como el caso de Néstor Rodríguez Lobaina, detenido desde diciembre de 2010 sin juicio.
Rodríguez Lobaina, cuya excarcelación y viaje a España también se anunció este martes, es presidente y cofundador del Movimiento Cubano Jóvenes por la Democracia y fue reconocido recientemente como prisionero de conciencia por Amnistía Internacional.
Para la Comisión, la excarcelación bajo la figura de "licencia extrapenal" que ha sido otorgada a los opositores del Grupo de los 75 que rechazaron el exilio, representa un peligro, ya que siguen "bajo condena" y pueden ser devueltos a prisión cuando le convenga al régimen.
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/3743-disidentes-califican-de-victoria-las-excarcelaciones-pero-advierten-que-su-sit
Ex ministro: La Habana no quiere nuevos socios en Etecsa
Telecomunicaciones
Ex ministro: La Habana no quiere nuevos socios en EtecsaDDCMadrid 23-03-2011 – 6:52 pm.
Es un sector 'estratégico para el desarrollo del país y pudiéramos decir que hasta de seguridad nacional', dice José Luis Rodríguez.
El Gobierno cubano no tiene planes de admitir nuevos socios en el sector de las telecomunicaciones, después hacerse con el control total de Etecsa al comprar el 27% de las acciones de la italiana Telecom en enero pasado, dio a entender el ex ministro de Economía José Luis Rodríguez en México.
Por ser un sector estratégico para el desarrollo del país y "pudiéramos decir que hasta de seguridad nacional", el gobierno determinó que las telecomunicaciones quedarán en manos del Estado, aun cuando por falta de recursos económicos en 1995 se autorizó la inversión extranjera, dijo Rodríguez en una conferencia sobre los cambios de estrategia y política económica en la Isla, ofrecida en la embajada cubana en México, informó el diario La Jornada.
"Es importante que el país tenga un control de las telecomunicaciones por todas las implicaciones que tiene el sector, no sólo la comunicación telefónica e Internet, sino todas las demás resultan vitales para el país, además de que son muy rentables", dijo el ex ministro.
Rodríguez, también ex vicepresidente del Consejo de Ministros, fue "liberado" de sus cargos en marzo de 2009, en la mayor "remodelación" del gobierno realizada por Raúl Castro, que implicó la salida del régimen del entonces canciller Felipe Pérez Roque y del vicepresidente Carlos Lage, acusados por Fidel Castro de "indignos".
Ahora asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, Rodríguez dijo que si La Habana permitió en un primer momento la participación de empresas extranjeras en las telecomunicaciones fue porque "no había otra opción". Añadió que desde 2007 hasta la fecha el gobierno ha recuperado el control total del sector.
Telecom Italia vendió en enero, por 706 millones de dólares, sus acciones en la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) a Rafin S. A. (Fidel y Raúl Inversiones).
En febrero pasado, el viceministro de Informática y Telecomunicaciones, Jorge Luis Perdomo, dijo a la prensa que el gobierno estaba decidiendo si se quedaba con todas las acciones de Etecsa o vendía una parte a un operador extranjero.
En cualquier caso, la política del país, "sea con participación extranjera o no, es tener una soberanía sobre las telecomunicaciones", dijo entonces el viceministro, según la agencia ANSA.
En su conferencia en México, Rodríguez dijo que el interés del gobierno en las inversiones extranjeras se reduce a la industria petrolera, el turismo y la minería (particularmente en la explotación del níquel), pero bajo condiciones como el respeto al desarrollo sostenible, añadió.
Según Rodríguez, grandes proyectos turísticos o de infraestructura no se han autorizado debido a los costos o daños ecológicos que implicarían. "Hemos rechazado, por ejemplo, inversiones extranjeras importantes en el níquel que irían contra la protección de un importante parque nacional, porque se tendría que levantar todo; también nos oponemos a la construcción de una presa en el río Toa", ejemplificó.
Afirmó que también la agricultura se abrirá a la inversión extranjera, pero sin que implique cambios en la propiedad de la tierra, principalmente en manos del Estado.
http://www.diariodecuba.com/cuba/3751-ex-ministro-la-habana-no-quiere-nuevos-socios-en-etecsa
Coast Guard braces for potential Cuban oil spill
Coast Guard braces for potential Cuban oil spillBy William Gibson March 23, 2011 09:56 AM
The Coast Guard has formed contingency plans to protect U.S. waters and beaches in case of a major oil spill from drilling operations off the north coast of Cuba.
Cuba has contracted with a Spanish Company, Repsol, to drill exploratory wells, likely beginning later this year.
"As a result of the proposed North Cuba Basin oil exploration, the Coast Guard is updating plans required to ensure that we are ready to address a potential discharge from drilling off the coast of Cuba that could potentially impact U.S. waters," Coast Guard Rear Admiral William Baumgartner said in a letter to U.S. House members David Rivera and Ileana Ros-Lehtinen, Miami Republicans.
The House members had met with Baumgartner on Monday to talk about Cuban drilling plans.
"There is no longer a question of if but a question of when Cuba will start drilling for oil," Rivera said. "Some of the drilling sites could be as close as 50 miles from the coast of Key West."
Rivera has co-sponsored a bill that would deny leases and permits to drill in U.S. waters to companies that do business with Cuba and other countries subject to U.S. sanctions or embargoes.
Repsol spokesman Kristian Rix told the Sun Sentinel, "Regarding safety, we are confident that we have the right personnel and materials to drill safely and successfully in the area."
Former Florida Senator Bob Graham, co-chairman of a national commission on offshore drilling, is urging U.S. officials to form a regional pact with Cuba and Mexico to establish safety standards and a oil-spill response plan.
http://weblogs.sun-sentinel.com/news/politics/dcblog/2011/03/coast_guard_braces_for_potenti_1.html
Amnesty International Reacts to Release of Activists in Cuba
Amnesty International Media StatementFor Immediate ReleaseWednesday, March 23, 2011
Amnesty International Reacts to Release of Activists in Cuba
Contact: AIUSA media relations office, 202-509-8194
(Washington, D.C.) In response to news that the Cuban authorities will release the last remaining activists from the group of 75 detained in March 2003, Amnesty International's expert on Cuba, Gerardo Ducos, said:
"It is a step in the right direction for human rights in Cuba to see the release of all prisoners of conscience from the March 2003 crackdown and an activist detained last December, particularly considering they should have never been imprisoned in the first place.
"What we want to see now is for the Cuban authorities not to force activists into exile as a condition for their release and to ensure all human rights activists are able to carry out their legitimate work without fear of threats, harassment, further arrests or unfair trials in their own country."
Background Information
Seventy-five people were jailed in a massive crackdown against the dissident movement around 18 March 2003 for the peaceful exercise of their right to freedom of expression.
Most of them were charged with crimes including "acts against the independence of the state" because they allegedly received funds and/or materials from US-based NGOs financed by the US government.
They were sentenced to between six and 28 years in prison after speedy and unfair trials for engaging in activities the authorities perceived as subversive and damaging to Cuba.
http://www.amnestyusa.org/document.php?id=ENGUSA20110323002&lang=e
Recent Comments