Google Adsense

Daily Archives: March 25, 2011

Quién ultraja los símbolos patrios?

¿Quién ultraja los símbolos patrios?Friday, March 25, 2011 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 25 de marzo (Dania Virgen García, www.cubanet.org) -Durante el mitin de repudio de más de seis horas del día 18 de marzo, cuando se cumplía el octavo aniversario de la Primavera Negra, una de partidarios del régimen azuzados por la Seguridad del Estado, desgarró una bandera cubana que estaba en la ventana de la casa de Laura Pollán, en la calle Neptuno, en Centro Habana.

En la provincia de Holguín se encuentran presos desde el pasado 25 de diciembre los hermanos Michel y Maikel Lima Cruz, pertenecientes al opositor Movimiento Impacto Juvenil Republicano. Fueron arrestados por la policía política por poner a todo volumen música del grupo de hip hop Los Aldeanos, cuyas canciones tienen textos contestatarios, y enarbolar una bandera cubana. Les piden entre tres y cuatro años de privación de , según las autoridades, por haber "ultrajado los símbolos patrios", en este caso la bandera.

Cabe preguntarse, ¿acaso respetan los símbolos patrios las turbas al servicio del régimen?

Las fotos del mitin de repudio y la bandera que tuvo que ser cosida por las se encuentran en el de esta reportera.

Tag:

http://www.cubanet.org/noticias/%C2%BFquien-ultraja-los-simbolos-patrios/

Guerra psicológica

Guerra psicológicaFriday, March 25, 2011 | Por Carlos Ríos Otero

LA HABANA, Cuba, 25 de marzo (Carlos Ríos Otero / www.cubanet.org) -En días recientes en varios barrios de La Habana se ha reportado la presencia de agentes del Ministerio del Interior (MININT) y de las Fuerzas Armadas (FAR). Algunos vecinos consideran que el despliegue persigue solamente el objetivo de amedrentar a la población.

Fuerzas conjuntas de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), el Departamento Técnico de Investigaciones (DTI) y comandos de la policía antimotines (los llamados "Avispas") con perros, fueron desplegados en El Moro, La Lira, Mantilla y Párraga, barriadas del municipio Arroyo Naranjo, en la periferia de la capital, barrios marginales, muy pobres, donde impera la delincuencia. En dichos barrios incluso sobrevolaron helicópteros, según informan residentes de la zona.

También en pleno centro de la capital, hubo despliegue de fuerza militares en los barrios San Leopoldo, Cayo Hueso, Colón, Los Sitios, también zonas pobres con altos índices de criminalidad, donde se reportó la presencia de decenas de motos del ejército, que el pueblo llama "los trincas", en alusión a la Contra Inteligencia Militar (CIM).

Como antecedente a la presencia de las fuerzas militares, en los municipios Arroyo Naranjo y El Cerro, en semanas anteriores se produjeron operativos contra las antenas clandestinas para captar las señales de televisión satelital.

http://www.cubanet.org/noticias/guerra-psicologica/

Asaltado ómnibus de la Ruta 38

Asaltado ómnibus de la Ruta 38Friday, March 25, 2011 | Por Carlos Ríos Otero

LA HABANA, Cuba, 23 marzo (Carlos Ríos Otero/ www.cubanet.org) –Un ómnibus de la ruta 38, perteneciente a la empresa Ómnibus Metropolitanos de La Habana, fue asaltado el lunes 21 de marzo a media tarde por cinco hombres con armas blancas, que amenazaron a los viajeros y los despojaron de relojes, cadenas, anillos, carteras y billeteras.

El asalto se produjo en la barriada capitalina de Buena Vista, en Marianao.

Los cinco asaltantes eran de la raza blanca, de edades entre 20 y 30 años, comentó a este uno de los pasajeros del ómnibus, que dijo llamarse Alejandro.

A finales del año 2010, ocurrieron en La Habana varios asaltos a ómnibus y establecimientos comerciales. Por otra parte, los asaltos a turistas extranjeros en el Vedado, Centro Habana y Habana Vieja han aumentado en los últimos meses. La prensa oficial no reporta nada al respecto.

Tag: transporte

http://www.cubanet.org/noticias/asaltado-omnibus-de-la-ruta-38/

En huelga de hambre los padres de los Lima Cruz

En huelga de hambre los padres de los Lima CruzFriday, March 25, 2011 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 25 de marzo (Dania Virgen García, www.cubanet.org) -En la madrugada del día 19 de marzo, Adisnidia Cruz y Marcos Lima, padres de los hermanos Michel y Maikel Lima Cruz, iniciaron una huelga de hambre que anunciaron se prolongará hasta que liberen a sus hijos.

Desde la tarde del 18 marzo se inicio un operativo policial alrededor de la de los padres de los hermanos Lima Cruz, en Holguín, que incluye autos patrulleros, 50 personas de la brigada de respuesta rápida, y efectivos de la Seguridad del Estado, al mando de los mayores Torres Pupo, y Rafael Chapman. El puesto de mando está ubicado a 20 metros de la vivienda.

Alrededor de la 10 de la mañana del día 19, desmontaron frente a la vivienda dos camiones de estudiantes movilizados para hacer un acto de repudio.

En la vivienda de los Lima Cruz, se encuentran, apoyándolos en la huelga, una decena de opositores.

Tag: represión

http://www.cubanet.org/noticias/en-huelga-de-hambre-los-padres-de-los-lima-cruz/

Robo en Suchel, S.A.

Robo en Suchel, S.A.Friday, March 25, 2011 | Por Carlos Ríos Otero

LA HABANA, Cuba, 25 de marzo (Carlos Ríos Otero/www.cubanet.org)- En la fábrica de cosméticos Suchel SA, ubicada en el barrio El Cerro, en La Habana, en días reciente fueron sancionados siete empleados, dos centinelas y un funcionario.

Se supo que el funcionario y los custodios se confabularon con los siete empleados para robar productos de los almacenes. Suchel fabrica productos de aseo personal y cosméticos que distribuye el Ministerio de Comercio Interior. También produce una línea de productos para la exportación.

Tag: corrupción

http://www.cubanet.org/noticias/robo-en-suchel-s-a/

‘Granma’ culpa al ‘comercio ilegal’ de la debacle cafetalera

'Granma' culpa al 'comercio ' de la debacle cafetaleraAgenciasLa Habana 25-03-2011 – 6:59 pm.

A pesar de que el Estado incrementó el precio de compra a los productores en más del doble, el 'desvío' no termina y no se cumplen los planes, dice.

El "deterioro" sufrido en los últimos años en la producción de café en Cuba tiene entre sus causas el comercio ilegal, según una "investigación" publicada hoy por el diario oficial Granma.

Tras un recorrido por la Sierra Maestra, donde se concentra la mayor producción de café de la Isla, el rotativo refiere que la cosecha de este año tampoco se cumplirá por bajos rendimientos y resalta que el precio de compra no es el único factor, informó EFE.

Granma señala que a pesar de que el Estado incrementó el precio de compra del grano a los productores en más del doble de la tarifa, el "desvío" no termina y no se cumplen los planes previstos.

"Con el nuevo precio se esperaba un cambio radical en el asunto, pero no fue así", indica el diario, y concluye que a pesar de la medida del Gobierno "la competencia del comprador ilícito es muy fuerte".

Para el rotativo, los precios son determinantes para una cosecha "óptima", pero también inciden otros factores como "la atención al hombre" y las condiciones de trabajo.

Según señala, algunas autoridades reconocen que si bien los compradores ilícitos continuarán con ofertas "más atractivas" que las estatales, la solución no puede ser que el Gobierno siga subiendo sus precios, sino "ser más rigurosos" ante las violaciones.

Por otra parte, precisa que "las mayores incidencias de bajo rendimiento y desvío" se encuentran en las cooperativas estatales por problemas de "desorganización del trabajo" y "hurto".

De acuerdo con opiniones recogidas durante la investigación, el robo "impactó sensiblemente" la cosecha de este año en algunas cooperativas de la Sierra Maestra y también se menciona la variante de "autorobo".

Además, el diario cita otros problemas que contribuyen al "deterioro" del cultivo como la "despoblación" de las montañas, donde el café es la principal actividad económica.

Además de la subida del precio de compra, el Gobierno decidió para la campaña cafetalera 2010-2011 prescindir de los estudiantes y trabajadores "movilizados" por los cuantiosos gastos que generan.

La última cosecha 2009-2010 fue considerada como una de las más bajas de la historia en Cuba, con una producción de sólo 6.000 toneladas.

En consecuencia, la Isla ha venido gastando anualmente unos 50 millones de dólares por concepto de importación del grano, y el último año fue necesario comprar 18.000 toneladas para cubrir el consumo local.

http://www.diariodecuba.com/cuba/3799-granma-culpa-al-comercio-ilegal-de-la-debacle-cafetalera

El Gobierno dice que ‘ajustará’ sus normas jurídicas a las decisiones del Congreso del PCC

Política

El Gobierno dice que 'ajustará' sus normas jurídicas a las decisiones del Congreso del PCCAgenciasLa Habana 25-03-2011 – 4:21 pm.

La ministra de Justicia, María Esther Reus, anunció que el Gobierno "ajustará y compatibilizará" sus normas jurídicas con las decisiones que se adopten en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) en abril próximo, informó este viernes el diario oficial Granma.

"Ello impondrá una actualización normativa y el perfeccionamiento legislativo en el país, en correspondencia con la nueva realidad nacional y los objetivos propuestos", dijo Reus, reportó EFE.

El VI Congreso tendrá lugar en La Habana entre el 16 y el 19 de abril y, según se ha divulgado, su objetivo principal será ratificar el plan de medidas económicas emprendido por el Gobierno para "actualizar" el modelo socialista.

Reus, quien se refirió al cónclave del PCC durante un Congreso de Justicia celebrado esta semana en La Habana, dijo que en el nuevo contexto será "vital" que las empresas cubanas perfeccionen su productividad y los procesos de contratación económica, lo cual "elevará el papel del asesoramiento legal".

El VI Congreso del PCC, único legal en la Isla, será el primero que se realiza desde 1997 y su importancia también destaca por las decisiones orgánicas que se podrían tomar, como un eventual relevo en el máximo cargo de la organización.

En vísperas de esa reunión, esta semana confirmó que renunció como primer secretario del PCC en 2006, cuando enfermó y delegó el poder en su hermano Raúl.

Fidel Castro, quien sigue siendo formalmente el primer secretario del PCC, dijo que no presentó su renuncia porque no le pareció "necesario".

El Congreso también coincidirá con conmemoraciones simbólicas para el régimen, al cumplirse los 50 años de la proclamación del carácter socialista de la Revolución.

http://www.diariodecuba.com/cuba/3795-el-gobierno-dice-que-ajustara-sus-normas-juridicas-las-decisiones-del-congreso-del-pcc

Intereses y justicia

Intereses y justiciaFriday, March 25, 2011 | Por Laritza Diversent

LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) – En diciembre de 2009, el Departamento de Seguridad del Estado detuvo, sin cargos, al subcontratista de la USAID Alan , por introducir equipos de conexión satelital a la isla. A finales de marzo de 2010, el Departamento Técnico de investigaciones (DTI), que atiende la "sección de lacras" (prostitución), arrestó a un italiano, adicto al sexo con jovencitas, según consta en la sentencia No. 92 del Tribunal Provincial Popular de Las Tunas, el 25 de febrero de este año.

Ambos extranjeros corrieron diferentes suertes. El norteamericano fue sancionado a 15 años de cárcel por "atentar contra la independencia y la integridad territorial" de la isla. El italiano, simplemente fue expulsado del país, a pesar de comprobarse que, desde el año 2005, buscaba sexo con menores de edad.

En junio de 2010 reafirmó a Cuba como país que trafica con personas. El gobierno norteamericano, desde 2003, incluyó a Cuba en la lista negra por "no cumplir con los parámetros mínimos para la eliminación del tráfico de persona y no hacer esfuerzos significativos en ese sentido", señaló en su reporte.

Según uno de los implicados en el caso, que prefirió el anonimato, el italiano fue expulsado. Antes, un fiscal y un abogado de oficio le tomaron declaración que fue utilizada en el juicio contra 7 tuneros acusados de proxenetas. Según el órgano de justicia, antes de abandonar la isla, el hombre confesó que uno de los implicados le había presentado más de treinta jóvenes, con la que sostuvo relaciones sexuales y por las que le pagó entre cincuenta y cien pesos convertibles.

El tribunal afirmó que el extranjero, además, les regalaba a las muchachas prendas de vestir, y una vez que regresó a su país, les enviaba dinero. Según la sentencia, el extranjero visitó la casa o conoció familiares de la mayoría de ellas.

El tribunal no precisó la fecha exacta en que ocurrieron los hechos a pesar de que las autoridades, a través de la Dirección de Inmigración y Extranjería, mantienen un control estricto sobre las entradas y salidas al país de cubanos y extranjeros.

Un oficial del DTI, testigo de referencia en el juicio, acreditó que estuvo al tanto de las primeras informaciones acerca del arribo del extranjero a la provincia de Las Tunas, hasta que este empezó a ser de interés operativo.

La isla es, principalmente, "una fuente de niños sujetos al tráfico de personas, sobre todo para su explotación comercial dentro del país". Estados Unidos está preocupado porque la prostitución sigue siendo legal para menores de 16 a 17 años". La legislación penal solamente brinda protección especial a los menores de 14 catorce años, contra el proxenetismo y la trata de personas.

En agosto de 2006, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, le recomendó al Estado cubano modificar "la legislación relativa a la edad para contraer matrimonio, con vistas a eliminar las excepciones que permiten el matrimonio de mujeres de 14 años de edad y de hombres de 16 años". La Convención sobre los Derechos del Niño, entiende por niño a todo ser humano menor de 18 años.

Para la "justicia" revolucionaria, unos equipos de alta tecnología, que mejoran el acceso a la información dentro de la isla, son más peligrosos que los turistas inescrupulosos que entran al país en busca de menores de edad y sexo barato. ¿Será más importante proteger intereses políticos, que el adecuado desarrollo de la infancia y la juventud? No hay dudas, sabemos hacia dónde se inclina la balanza.

http://www.cubanet.org/articulos/intereses-y-justicia/

Nadia y la censura

Nadia y la censuraFriday, March 25, 2011 | Por Víctor Manuel Domínguez

LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) – Pensar a contra corriente de la ideología oficial es un acto de subversión. Hay que dejarse llevar, decir que sí, o hacerse el sueco para que una obra artística o literaria sea promocionada en los medios y admitida en las instituciones culturales del país.

Ante una realidad así, los creadores agrupados en la Asociación Hermanos Saiz (AHS), de Escritores y Artistas Jóvenes, son calificados por muchos como revolucionarios de boca para afuera. Sin otra vía para canalizar sus inquietudes y creaciones, más que a través de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), y en el papel de discípulos, a cuenta de la Unión de Escritores, los jóvenes creadores están obligados a no disentir.

A quienes salgan del esquema "dentro de la revolución, todo", se les acusa de incapaces o mercenarios cuyas opiniones discordantes fueron adquiridas de alguien que los manipula desde el exterior. Es decir, y según el dogma revolucionario, para discrepar se necesita estar loco, confabulado con el enemigo, y en el mejor de los casos, ser víctima de la confusión.

Al parecer, las autoridades olvidan que cuando Norberto Fuentes y Eduardo Heras escribieron Los Condenados de Condado y Los pasos sobre la hierba, respectivamente, eran jóvenes también. Además, que las acciones artísticas realizadas en los años 80 por jóvenes que apostaban por la "función desacralizadora del arte sobre la ideología como instrumento de poder", no eran dirigidas desde la .

Sin , las autoridades prohibieron los proyectos PAIDEA y Arte Calle, y algunos de sus artistas, como Arturo Cuenca y José Bedia, entre otros, fueron marginados y abandonaron el país.

Tiempo después, Ángel Delgado, en el performance El objeto esculturado, insiste en el desafío a la censura y la sataniza, al defecar frente al público sobre las páginas abiertas del periódica Granma, símbolo del poder.

Mientras eso ocurría en la capital, en Bayamo, otro miembro de la entonces Brigada Hermanos Saiz, era censurado hasta la expulsión. Su delito: escribir un poema conflictivo, según el teniente del ministerio del interior, Armando Carrazana, quien se desempeñaba como veedor en las tertulias del Taller Literario José Martí,

Esa noche, el oficial expulsó del taller a Rafael Acosta, por decir en un poema, que Nadia, una niña moscovita, lloraba frente a una vidriera porque sus padres no tenían divisas para comprarle una muñeca.

Con esos antecedentes, en la Brigada Hermanos Saíz, y a pesar de que ha surgido cierta sutileza en la censura durante los últimos años, pocos se atreven a expresar en público lo que piensan o hacen en privado.

arte alternativo, los jóvenes escritores y artistas no tienen otra alternativa que realizar una obra que complazca al poder, si quieren ser parte de la cultura nacional.

http://www.cubanet.org/articulos/nadia-y-la-censura/

internet, censura, represión, blogs

, censura, represión, blogsFriday, March 25, 2011 | Por Frank Correa

LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) – Si al hombre primitivo le hubieran dicho que iba a terminar conectado a una computadora navegando por internet, seguro respondía con un mazazo.

Pero los tiempos corrieron, de aquel neandertal salió este individuo del siglo veintiuno, que vive en Cuba, y que, aunque ahora se lo nieguen, va a terminar sentado frente a una máquina, herramienta de trabajo, de información, o de socialización, derivadas reconocidas de los programas de televisión Las razones de Cuba, y La cíber guerra, presentado el pasado lunes en Cubavisión.

Pasaron ante las cámaras las opiniones de autoridades cubanas en el tema de internet, blogueros y periodistas oficiales. Una voz en off que remarcaba las imágenes, y mucho Google, Twitter, Facebook, sitios digitales acompañando caras de presidentes de los , la cabeza de un águila imperial que alternaba con links y ventanas abiertas, y mucha información incomprensible para el cubano.

Esa noche el gobierno le brindó al pueblo de Cuba, que no conoce de la misa la media en este campo, "acceso" gratuito a internet durante algunos minutos, porque está prohibido, limitado a público privilegiado.

También se vieron a Las marchando; puertas de embajadas que se abrían, y el plato fuerte: los premios en metálico ganados por la Yoani Sánchez.

Puede volverse una tentación para algunos de los que vieron el programa convertirse en , y creer que postear es más fácil que acertar un número en la bolita, abrir una , o hacer algún negocio ilícito, de los tantos que pululan en Cuba, donde se vive hoy bajo el lema: sobrevivo, luego existo.

Del programa de televisión La cíber guerra, más que con el recuerdo de los aviones de combate dirigidos por computadoras y el virus que impidió despegar al escuadrón aéreo iraquí para el contraataque, la gente en Cuba quedó con la amarga sensación de vivir en el mismo atraso de incomunicación e información que aquel neandertal de hace doscientos siglos.

Tal vez a un anciano a punto de morir no le interese más conexión que la de su tubo de oxigeno, pero los cubanos de hoy y las generaciones futuras, luego de sortear los escollos de los filtros, podrán vivir a tono con el mundo y con su nuevo lema: Me conecto, luego existo.

http://www.cubanet.org/articulos/internet-censura-represion-blogs/

Amolando el machetín

Amolando el machetínFriday, March 25, 2011 | Por Miguel Iturria Savón

LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) – Días atrás, al conocer a Girón, un negro alto y fibroso de más de ochenta años, creí estar ante uno de los personajes de Pedro Juan Gutiérrez. Mientras lo escuchaba, en presencia de un amigo común, recordé a Cholo Bandera, el viejo ex boxeador de uno de los cuentos de Trilogía sucia de La Habana. Ambos son huéspedes insólitos de la marginalidad.

Casi sin cejas, medio encorvado de hombros y siempre en guardia, Girón es un personaje respetado en Centro Habana, donde reside en un cuarto medio desvencijado que compró al llegar de Holguín, sin pensar en los complejos mecanismos establecidos por los funcionarios de la Dirección Municipal de , quienes tocaron a su puerta en nombre de la ley, palabra extraña para un ex boxeador que tiene su propio código de vida y sobrevive del juego de dominó, cartas, gallos u otro entretenimiento que le aporte unos pesos.

Como Girón apenas ha visto un documento en su larga existencia, tiró al rincón el papel en que lo citaban a la Dirección de Vivienda, y olvidó el asunto. Al marcharse el empleado, echó en su jaba los objetos de cada día: el juego de cartas, la cajita con las fichas de dominó, la botella de ron, el jarro de aluminio y el machetín para que nadie lo sorprenda en su deambular por bares y solares de la Habana Vieja, el Cerro o Centro Habana, donde es venerado por prostitutas, bandidos, policías y jugadores.

Meses después, dada su situación de en el cuarto adquirido, y ante los infructuosos requerimientos de la Dirección de Vivienda de Centro Habana, Girón fue declarado por una resolución de la entidad como ocupante ilegal, a lo cual no hizo caso, y dejó transcurrir el término de 30 días hábiles para establecer el recurso de apelación ante la Dirección Provincial del organismo.

"¿Para qué legalizar el cuarto si yo apenas duermo? Dormiré cuando muera", le dijo al vecino que le informó sobre el empleado que trajo la orden de emplazamiento para que abandonara el inmueble, con la aclaración de que si incumplía, sería desalojado de forma forzosa con el apoyo de la policía, según consta en el artículo 115 de la Ley general de la vivienda.

Ante la inminencia del , Girón se acordó de un abogado holguinero que trabaja en un bufete capitalino. El letrado le explicó que desde el punto de vista legal no había nada que hacer por haber transcurrido el plazo de apelación. Le aseguró que en casos como el suyo, hay personas que "se ponen duras y no salen de la habitación; a veces los dejan en paz y con el tiempo hasta los legalizan".

Girón reflexionó hasta que el abogado volvió a preguntarle:

-¿Qué vas a hacer?

-Por el momento, voy a ir amolando el machetín.

Ante una respuesta tan sui géneris, resulta fácil imaginar lo sucedido. Girón sigue en su cuarto de Centro Habana.

http://www.cubanet.org/articulos/amolando-el-machetin/

EE UU celebra la excarcelación de los 75, pero critica la situación de los derechos humanos

Política

celebra la excarcelación de , pero critica la situación de los AgenciasWashington 25-03-2011 – 4:00 pm.

'El Gobierno de Cuba continúa limitando las libertades fundamentales, incluyendo la de expresión, de prensa y de reunión pacífica', dice el Departamento de Estado.

ó la excarcelación de los últimos dos integrantes del Grupo de los 75 opositores condenados en 2003, pero criticó que la situación de los derechos humanos en la Isla sigue siendo deficiente, reportó la AFP.

"Saludamos la liberación de los últimos de los 75 activistas cubanos que fueron injustamente arrestados" en 2003, un "paso en la dirección correcta", dijo Mark Toner, portavoz del Departamento de Estado.

"No obstante, las condiciones de los derechos humanos en Cuba siguen siendo pobres. El Gobierno de Cuba continúa limitando las libertades fundamentales, incluyendo la libertad de expresión, de prensa y de reunión pacífica", afirmó.

Washington urge a La Habana a liberar a los restantes presos políticos y a permitir que la ONU inspeccione sus cárceles, dijo Toner.

El régimen excarceló el miércoles a los últimos dos presos políticos del grupo de arrestados en 2003, lo que puso fin a un proceso iniciado hace casi nueve meses con la mediación de la Iglesia Católica.

http://www.diariodecuba.com/cuba/3796-ee-uu-celebra-la-excarcelacion-de-los-75-pero-critica-la-situacion-de-los-derechos-humanos

Google Adsense

Calender

March 2011
M T W T F S S
« Feb   Apr »
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31  

Google Adsense

Meta