Medidas anunciadas por Cuba son "paliativas", según disidencia en España
Medidas anunciadas por Cuba son "paliativas", según disidencia en España17 de abril de 2011 • 11:01
Las medidas económicas anunciadas el sábado por el presidente cubano, Raúl Castro, para salvar al país de la quiebra económica resultan simplemente "paliativas", estimó este domingo el portavoz de la disidencia en España, lamentando la ausencia de iniciativas prodemocráticas.
Las medidas anunciadas por el régimen cubano son "una medida paliativa, que no cura; palía, alivia una situación, pero no cura el endémico mal cubano que es esencialmente la falta de libertad y la falta de derechos humanos", declaró a la AFP el secretario general de la Federación de Organizaciones Cubanas en España, Ernesto Gutiérrez.
"Son reformas estrictamente para intentar ganar tiempo y ganar de alguna manera algo de credibilidad internacional, sobre todo en materia financiera y económica", agregó el disidente cubano, instalado en España desde hace dos décadas.
"Este anuncio trata de mitigar la debacle económica en la que está sumida el país, pero de ninguna manera buscan resolver los verdaderos problemas del país", según Gutiérrez.
Raúl Castro presentó el sábado, en el marco del congreso del Partido Comunista de Cuba (PPC), unas 300 medidas económicas que se someterán al voto en esa instancia.
Las principales iniciativas anunciadas por el régimen castrista son supresión de empleos públicos, apertura de la economía a la iniciativa privada, autonomía de las empresas estatales, reforma del sector agro-alimentario y apertura al capital extranjero.
La disidencia tampoco dio mucho crédito a otra de las medidas anunciadas por Castro de limitar a 10 años la duración de los mandatos de los dirigentes del país, que se aplicará también a él mismo.
Los mandatarios cubanos "saben que no van a vivir más de 10 años, saben que su etapa se termina", dijo Gutiérrez. Raúl Castro "va a cumplir 80 años y sabe que le pueden quedar, a lo sumo y gozando de buena salud, 10 años más", estimó el disidente.
http://noticias.terra.com.co/internacional/latinoamerica/medidas-anunciadas-por-cuba-son-paliativas-segun-disidencia-en-espana,bd3b7fc27246f210VgnVCM10000098f154d0RCRD.html
Cubanos miran con esperanza propuesta de limitar mandato líderes
Cubanos miran con esperanza propuesta de limitar mandato líderes17 de Abril de 2011 • 13:22Por Rosa Tania Valdés
LA HABANA (Reuters) – Los cubanos recibieron con esperanza la sorpresiva propuesta del presidente Raúl Castro de limitar el tiempo de los funcionarios en los cargos de poder, una apuesta para llevar sangre nueva al gobierno comunista que ha comandado con su hermano Fidel durante más de medio siglo.
El gobernante Partido Comunista cubano inició el domingo la segunda jornada de un crucial congreso que busca dar un nuevo giro al modelo económico, sin abrazar recetas de mercado pero buscando garantizar la supervivencia del sistema socialista.
Durante la inauguración del encuentro el sábado, el presidente Raúl Castro dijo que su Gobierno estudia limitar a 10 años el tiempo en los cargos del Estado y del Partido Comunista, incluyendo su propio puesto, para "rejuvenecer" la cúpula gobernante de líderes que tienen entre 70 y 80 años.
Muchos cubanos aplaudieron el anuncio.
"No pensaba oír eso, es genial que también en política podamos parecernos al mundo. Nada es perfecto pero parece que Raúl (Castro) quiere modernizar de verdad el país, es una esperanza", dijo el domingo Laritza Martínez, una estudiante de 21 años, que hacía fila para tomar un bus hacia la playa.
El mandatario cubano de 79 años, que asumió las riendas de la isla en el 2008 cuando su legendario hermano Fidel Castro cedió su puesto por cuestiones de salud, dijo que era necesario renovar la dirigencia.
Castro reconoció que era vergonzoso que no hubieran podido solucionar este problema en medio siglo y que aunque la cúpula había intentado promover a jóvenes a posiciones importantes, no siempre eligieron a las personas correctas.
Pero en ningún momento habló ni sugirió la posibilidad de elecciones multipartidistas.
"En todos los países del mundo los presidentes salen electos una vez (…) y en caso que haya sido muy bueno, que haya hecho muchas cosas buenas, dos veces, hasta diez años", dijo entusiasmada Jannet Santana, médica de 28 años, sobre la propuesta de Castro.
"Si sirve, sirve, sino lo sacamos, lo botamos", agregó.
La propuesta podría ser sometida a consulta popular y figuraría entre los temas de una conferencia nacional del Partido Comunista que se llevará a cabo en enero del 2012.
Castro dijo que su Gobierno comenzó a reducir "sustancialmente" la nomenclatura de los cargos de dirección en todo el país, donde el segundo en la línea de sucesión es el primer vicepresidente José Ramón Machado Ventura con 80 años y lo sigue el vicepresidente Ramiro Valdés con 78 años.
CONGRESO CLAVE
Durante el congreso que comenzó el sábado y terminará el martes, los delegados cubanos deberán decidir el reemplazo de Fidel Castro como líder del Partido Comunista y elegir un nuevo comité central y su buró político. Se espera que sea Raúl quien lo sustituya.
Castro, de 84 años y fuera de sus cargos por enfermedad desde el 2006, se ausentó de un desfile militar el sábado y del propio congreso pero en un texto publicado el domingo en la prensa local dio un espaldarazo a su hermano.
Pero opositores cubanos sostuvieron que deben ser los ciudadanos cubanos los que elijan a sus propios gobernantes.
"No que ellos mismos busquen sus sucesores, eso lo tiene que decidir el pueblo de Cuba", dijo Bertha Soler, del grupo de familiares de presos políticos recientemente excarcelados por el Gobierno cubano conocido como Damas de Blanco.
Mientras tanto, se espera que el congreso comunista apruebe unas 300 reformas económicas impulsadas por Raúl Castro, con vistas a modernizar la economía pero manteniendo el sistema socialista, incluyendo la reducción de más de un millón de empleos estatales y la expansión del sector privado.
Desde que reemplazó a su hermano Fidel Castro en el 2008, Raúl emprendió una cruzada para hacer eficiente la precaria economía de la isla. Desde entonces reformó el sector agrícola, dio luz verde a más iniciativas privadas y está intentando que unas 3.700 empresas estatales ganen cierta autonomía.
(Editado por Pablo Garibian)
http://noticias.terra.com/noticias/cubanos_miran_con_esperanza_propuesta_de_limitar_mandato_lideres/act2804928
Cinco comisiones debaten proyecto de "reformas económicas"
Congreso del PCC, Cambios
Cinco comisiones debaten proyecto de "reformas económicas"
También analizaron el informe presentado por Raúl Castro en la apertura del Congreso
EFE, La Habana | 17/04/2011
El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba comenzó este domingo el debate del proyecto de reformas para actualizar el modelo económico en cinco comisiones de trabajo que también analizaron el informe presentado por el gobernante Raúl Castro en la apertura del cónclave.
Mil delegados participan en un congreso considerado crucial porque será el encargado de ratificar el plan para actualizar el modelo económico y porque está llamado a ser el último de la generación histórica de la Revolución, según ha recordado en varias ocasiones Castro.
Las cinco comisiones de trabajo que han comenzado sus sesiones este domingo, según informan medios locales, debatirán el llamado "Proyecto de lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución", donde se contiene el plan de reformas económicas.
Este proyecto ha llegado al Congreso tras ser sometido al "debate ciudadano" en más de 163.000 asambleas celebradas en los últimos meses en las que participaron 8,9 millones de ciudadanos, según datos aportados por el general Castro en su discurso de apertura del Congreso.
Tras ese proceso, el documento ha llegado al cónclave comunista con algunas modificaciones, ya que de los 291 "lineamientos" (medidas) contenidas en el proyecto original se ha pasado a 311 en el texto sometido a la consideración del Congreso del PCC.
Raúl Castro precisó ayer, en la inauguración del cónclave, que un 68 por ciento del plan se ha "reformulado" tras las aportaciones de las asambleas ciudadanas previas al Congreso.
"Podemos calificar con total seguridad a los lineamientos como la expresión de la voluntad del pueblo (…) de actualizar el modelo económico y social con el objetivo de garantizar la continuidad e irreversibilidad del socialismo, así como el desarrollo económico del país y la elevación del nivel de vida", apuntó el sábado.
El plan de reformas económicas planteado por el Gobierno de Raúl Castro persigue actualizar el modelo cubano sin renunciar al socialism, pero abre resquicios a la iniciativa privada y propone reducir las abultadas plantillas públicas, dar más autonomía a la gestión de las empresas estatales y recortar gastos sociales.
Además del tema económico, los comunistas elegirán en su VI Congreso a sus órganos de dirección y es previsible que se formalice la renuncia de Fidel Castro como primer secretario del partido y su sustitución por su hermano Raúl (que siempre ha sido el segundo secretario) en el máximo cargo de la organización.
El cónclave comunista se reúne a puerta cerrada en el Palacio de Convenciones de La Habana.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cinco-comisiones-debaten-proyecto-de-reformas-economicas-260846
Copia fiel y zurcidos con bombilla
Publicado el domingo, 04.17.11
Copia fiel y zurcidos con bombillaRaúl Rivero
Madrid – Un desfile militar como demostración de fuerza, el acoso puntual de la oposición pacífica, al periodismo, al arte libre y a los blogueros, son signos visibles de que el gobierno cubano se muere por enganchar su casilla destartalada detrás de la poderosa locomotora china.
Esa es la copia al carbón de la vertiente represiva de Pekín. Esa es la franja donde el calco es fiel. La mano en alto de un régimen totalitario que, con el dinero de un capitalismo de mercado perpetrado en los sillones del Buró Político, hace que dirigentes y avisados funcionarios de países con solera de defensores de los derechos humanos, cierren los ojos y no digan ni esta boca es mía ante el arresto y la desaparición del gran artista Ai Weiwei y la persecución de miles de otros disidentes y activistas.
El esfuerzo a la hora de reproducir el proceso de los camaradas lejanos tiene un peso específico en el sector del control de los hombres y mujeres que quieren cambios radicales, mo-dernización de la sociedad o reformas políticas y económicas reales.
En cuanto a la vida diaria, a las necesidades de la familia y de la gente más desfavorecida, lo que se adapta son remiendos de un capitalismo previamente remendado. Se hace una versión borrosa y pobre de algunos elementos que no darán resultados palpables, pero abren un nuevo proceso de esperanza de apertura que le permite al poder otro plazo de permanencia.
Un sector pequeño y alerta, vinculado a los puestos de mando, se reafirma, reacomoda sus privilegios y repite con fervor el discurso triunfalista que ha muerto de cansancio. O lo han matado la historia y el tiempo en su camino y su velocidad.
Las reformas destinadas a la ciudadanía siguen en los planos inferiores, en las vericuetos y las incertidumbres de las autorizaciones a comprar o vender un auto o una casa, a revender un pedazo de pan con pasta de algo o decidir, después de un análisis profundo, cuántos racimos de plátanos burros se pueden llevar a vender sin peligro en un carretón de caballos.
Hay una voluntad manifiesta de cerrar el asunto en el problema de los boniatos. Lo que pasa que allí están vivos, lúcidos y entregados a su trabajo pacífico, unos cubanos que saben muy que, por encima de esos amagos teatrales de transformaciones, está la necesidad de abrir la sociedad para que se puedan crear partidos políticos, convocar elecciones libres, liberar la prensa y permitir que el país entre de lleno en el desarrollo y el progreso.
Las decisiones sobre el queso blanco que van a salir de este congreso demorado y final, no pueden desviar la atención sobre la labor de los dirigentes opositores, los activistas y lo demócratas que están en la Isla. Ellos están con la verdad en la calle, ellos vienen de las prisiones, de la Cuba sin cámaras o de décadas de hostigamiento, y no entienden a los conductores extranjeros. Saben que las locomotoras chinas no pasan por Chivirico, ni tienen parada en Bejucal. Ellos luchan por un tren seguro que vaya sólo de San Antonio a Maisí.
http://www.elnuevoherald.com/2011/04/17/923324/raul-rivero-copia-fiel-y-zurcidos.html
La ausencia de manifestaciones callejeras facilita la permanencia de Raúl Castro en el poder
La ausencia de manifestaciones callejeras facilita la permanencia de Raúl Castro en el poderJUAN JESÚS AZNÁREZ 16-04-2011
La capacidad de movilización de personas y material del régimen cubano despertó interés en la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana que planteó al Departamento de Estado, en el año 2007, la posibilidad de salvar el sistema de transporte y de movilización en una eventual transición a la democracia. Dando por supuesto que algún día, el régimen desaparecerá, un cable diplomático aboga por salvar lo salvable y desmantelar, "ladrillo tras ladrillo", los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), presentes en cada una de las manzanas de viviendas de todas las poblaciones de Cuba.
EE UU confía en que el futuro Gobierno de la transición, con la ayuda de Washington, "limpie por sí mismo lo que sea necesario". Por su parte, varios disidentes comunicaron a los funcionarios norteamericanos sus criterios sobre la futural transición: la mayoría dijo que la ausencia de grandes manifestaciones en las calles ha sido un factor clave en la permanencia de Raúl Castro en el poder.
Los diplomáticos norteamericanos recogen las diferentes variantes de la transición, generalmente tomadas de la disidencia, que duda entre las revueltas callejeras y una transición pacífica; pero también emiten sus propios juicios. Uno de ellos es que los CDR deberán desaparecer o "convertirse en alguna forma de organización despolitizada que sea aceptada por el nuevo Gobierno cubano y por el Gobierno de Estados Unidos (…) Esperamos que lo mismo ocurra con otras organizaciones oficiales". La legación cita la capacidad de movilización del Ejército, el partido comunista, y los comités de defensa en capitales y provincias. Sugiere a Washington no descartar totalmente alguna forma de coexistencia con la infraestructura existente.
"Una pregunta abierta es cómo (estos organismos) sobrevivirán al fin del totalitarismo, y otra pregunta es si su sobrevivencia convendría a Cuba y a las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Si llegamos a unas respuestas aceptables, entonces las agencias del Gobierno norteamericano podrían considerar colaborar con ellas durante un período de transición". La legación estadounidense dice que el Gobierno cubano, ha logrado, a lo largo de los años, una gran capacidad para activar sus organizaciones. Su abrumadora presencia en cada aspecto de la sociedad cubana, dice el cable, y su defensiva postura respecto a Estados Unidos han llevado a la construcción de una "eficiente máquina de movilizar" a pie, en autobuses, camiones o trenes.
"La mayoría de los componentes de la defensa civil son civiles pero en última instancia dependen del Ejército", señala la representación de EE UU, convencida de que la mayoría de los cubanos quieren mejorar sus relaciones con el poderoso vecino del norte "porque fortalecerá la causa de la libertad". "La fracturada sociedad cubana", agregan los informes, "está unida en apoyo de unas mejores relaciones entre Cuba y Estados Unidos, y es cauta respecto al futuro. No es tanto que esperen que el Gobierno cubano vaya a cambiar, sino que creen que el acercamiento norteamericano erosionará más la legitimidad del Gobierno cubano, mientras fortalecerá a quienes apoyan el cambio dentro y fuera del régimen".
"El Gobierno cubano no está preparado para el presidente Obama, porque no tiene ni idea de qué hacer", dijo un dirigente afrocubano a la Sección de Intereses. El cable enviado a Washington en diciembre del año 2009, un año después de la victoria de Barack Obama, se redacta tras una serie de entrevistas "con dirigentes de la oposición cubana, que creen que estrechar los contactos con EE UU facilitarán la aparición de reformadores dentro del Gobierno cubano, actualmente frustrados por la existencia de una dirección demasiado pesada (en referencia a Raúl y Fidel Castro, y a la cúpula del Partido Comunista Cubano". Al mismo tiempo, "muchos de nuestros contactos han subrayado que el Gobierno cubano utiliza las hostilidades con Estados Unidos con una escapatoria para justificar todo: desde los problemas económicos al malestar social".
http://movil.elpais.com/articulo/espana/ausencia/manifestaciones/callejeras/facilita/permanencia/Raul/Castro/poder/20110416elpepunac_3/Tes?paginacion=toda
Un Congreso bajo la frustración.
Un Congreso bajo la frustración.por Óscar ESPINOSA CHEPE
El Congreso sirve para lavar la cara represiva del régimen16 Abril 11
En un ambiente de incertidumbre, indiferencia y desinformación se efectúa el demorado VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Acontece en medio de una grave crisis económica, política y social, aniquiladora de los sueños de una Cuba próspera, nacidos con la revolución.
El presidente Raúl Castro reconoció en diciembre que el país bordea el precipicio. Un diagnóstico acertado, pero no acompañado de los cambios requeridos sino de la pretendida actualización de un modelo totalmente fracasado.
Para el Congreso se emitió un proyecto de Lineamientos Económicos con pocos y limitados cambios, impregnados de los tradicionales dogmas contra la propiedad privada y el mercado, e insistencia en la funesta planificación centralizada. Se pretende abordar sólo temas económicos, indudablemente importantes, pero no deberían soslayarse asuntos políticos, sociales culturales, demográficos y otros muy interconectados. La libertad y la democracia, además de derechos del ser humano son factores de impulso al desarrollo económico. Hoy, por ejemplo, no se concibe el progreso sin intercambios de opiniones y acceso a internet, ausentes en Cuba.
Los Lineamientos fueron debatidos en el partido y otros contextos sociales. Según ha trascendido como resultado, se modificó el 65% del texto, pero se desconoce su nuevo contenido y si las propuestas son las necesarias.
Con antelación al congreso se amplió a 178 las categorías del trabajo por cuenta propia, aunque mayoritariamente de escasa incidencia real en la economía. Una medida, además, lastrada con elevadísimos impuestos, sin mercado mayorista para adquirir insumos, con gran burocracia y muchas prohibiciones; todo orientado a impedir el desarrollo de los negocios y cual arbolitos bonsái controlarlos políticamente. Como consecuencia, desde octubre 42.000 cuentapropistas devolvieron las licencias; el proceso de reordenamiento laboral marcha con dificultades, y el despido de medio millón de personas hasta abril ha sido incumplido fundamentalmente por la insuficiente creación de puestos de trabajo en el sector privado.
Los delegados al congreso de la «fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado», según la Constitución, tienen la responsabilidad histórica de trazar líneas adecuadas para enfrentar la muy delicada situación nacional. Se requiere el coraje de rectificar los enormes errores cometidos durante 52 años que sometieron al pueblo a todo tipo de penurias y dolorosas fragmentaciones. Pretender resolverlo con medidas superficiales, cuando los cubanos reclaman cambios profundos, sería incrementar peligrosamente la frustración, lo que podría causar inestabilidad social y mayores sufrimientos a la ciudadanía.
La Habana, 16 de abril de 2011Óscar ESPINOSA CHEPEEconomista disidente cubano encarcelado y condenado a 20 años de cárcel durante la Primavera Negra de 2003. Liberado por motivos de salud
http://vozdesdeeldestierro.juancarlosherreraacosta.over-blog.es/article-un-congreso-bajo-la-frustracion-por-oscar-espinosa-chepe-71903813.html
El escaso encanto de la libreta de abastecimientos
El escaso encanto de la libreta de abastecimientos
Después de cincuenta años de existencia, la cartilla de racionamientos parece llegar a su fin.
Manuel Vazquez Portal / martinoticias.com 15 de abril de 2011
El gobernante Partido Comunista de Cuba debatirá -esto es aprobación a mano alzada de lo propuesto desde las altas esferas- a partir del sábado el fin de la libreta de abastecimiento de alimentos.
La medida forma parte del plan de reformas del gobernante, Raúl Castro, quien busca reducir la función del Estado en ciertos sectores de la economía socialista, pero sin aceptar métodos de libre mercado.
La intención de eliminar la ración de alimentos que los cubanos reciben desde hace 50 años a precios subsidiados muestra el desafío de recortar gastos sin alterar el equilibrio social.
Ello se pretende en medio del alza mundial en el precio de los alimentos, lo que agrava la crisis cubana de liquidez (dinero en efectivo) persistente en la isla.
Un despacho de la agencia de prensa Reuters indica que un texto oficial reveló hace poco que el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, que sesionará desde el sábado hasta el martes, evaluará una propuesta para "implementar la eliminación ordenada de la libreta de abastecimiento", lo que constituye un dilema para muchos en la isla, sobre todo, para aquellos que no pueden acceder a los precios de los alimentos en el mercado liberado debido a los bajos salarios.
El informe de Reuters señala que Alina de Armas, de 76 años de edad, afirmó: "Nos moriríamos de hambre. Sería la sentencia para ancianos y limitados físicos. Este es un paso que habría que pensar muy bien en la revolución".
La libreta de abastecimientos fue creada en 1963 por el exgobernante Fidel Castro con la idea de distribuir equitativamente los alimentos en una época de escasez producida por su diferendo económico con Estado Unidos, y que se ha mantenido por más de medio siglo.
Aunque en recientes recortes la libreta a quedado reducida a magras raciones de arroz, frijoles, aceite, carne de pollo, café, pan y huevos, aún sostiene algunos estómagos de las zonas más vulnerables de la sociedad cubana.
Cifras oficiales indican que el país deberá gastar este año un 25 % más de 1 600 000 dólares previsto para importar alimentos, por el alza de los precios. Cuba importa entre el 60 y 70 % de los alimentos que consume, gran parte de ellos a través de la libreta y las autoridades cubanas comprenden que la compra de alimentos genera un alto peso para el Estado.
En un discurso de agosto de 2009, Raúl Castro había expresado: "Los gastos en la esfera social deben estar en consonancia con las posibilidades reales y ello impone suprimir aquellos de que es posible prescindir".
En otro discurso, pero este en diciembre ante el Parlamento cubano, el propio Raúl Castro reconoció las opiniones contradictorias que generarían la eliminación gradual de la libreta.
"Muchos cubanos confundimos el socialismo con las gratuidades y subsidios, no pocos identificamos la libreta de abastecimiento como un logro social que nunca se debiera suprimir", afirmó el general.
Castro sostiene que la libreta es una carga "irracional e insostenible" y las medidas que serán aprobadas en el Congreso demandarán no menos de un quinquenio para implementarlas.
Autoridades cubanas están conscientes de que la compra de alimentos genera un alto peso para el Estado.
Tags: Racionamiento, Libreta, Comida
http://www.martinoticias.com/noticias/El-escaso-encanto-de-la-libreta-de-abastecimientos-119935139.html
Especulación con la carestía de medicamentos.
El problema en Cuba de la especulación, en el mercado negro, con los medicamentos deficitarios.
Especulación con la carestía de medicamentos.Por: Jaime Leygonier.*
La especulación en bolsa negra con la venta de medicamentos por parte de empleadas de Farmacias y enfermeros de Hospitales crece como una plaga que imposibilita el acceso a los medicamentos escasos a aquellas personas con pocos recursos, según informan perjudicados.La causa es el escaso abastecimiento estatal a las Farmacias y la imposibilidad de sus empleados y los de los Hospitales de vivir de su salario.Al asumir interinamente el poder el general Raúl Castro mejoró por pocas semanas el abastecimiento de las Farmacias y persiguió duramente a sus empleadas por las ventas ilegales, hace años el abastecimiento es catastrófico y la represión prosigue sin impedir crezca la especulación con las medicinas.El martes es el día de abastecimiento de las Farmacias en el habanero barrio de Santos Suárez, lo cual significa colas y discusiones en las farmacias – cuyas empleadas niegan haber recibido determinados medicamentos para a poco declarar falsamente que ya se les agotaron.
Dos anécdotas:
El martes 5 de abril, tarde en la mañana, una vecina telefoneó ansiosamente a las Farmacias de Diez de Octubre y Colina, y a la de Cocos para preguntar si ya habían recibido los medicamentos y entre estos el producto "Convit", hecho en Cuba – inyecciones de las vitaminas del grupo B.Le respondían que aún no lo habían recibido o que lo habían recibido pero aún no lo vendían porque lo estaban contando. Cuando una hora después, cerca del mediodía, acudió a estas y a otras Farmacias las empleadas le dijeron que el producto Convit ya se había agotado.A la puerta de una de las Farmacias encontró a un borrachito amistoso conocido revendedor, le planteó llorosa que acababan de negarle que tuvieran Convit y que ella supiera que era falso, le preguntó si él tenía relaciones en la Farmacia y podía conseguírselo."No te preocupes", le respondió el alcohólico, entró a la Farmacia y regresó con la caja con cuatro frascos de inyecciones y por el producto cuyo precio oficial es $11 pesos cubanos le cobró $3 pesos convertibles (equivalentes a $3.60 dólares) "eso para la empleada que es amiguita mía, más lo que tú me quieras regalar a mí".Luego, al comentar en un Consultorio médico el caso con una doctora que se escandalizaba por esa extorsión, otra paciente dijo: "Salió bien, a mí me cobraron $8 pesos convertibles por el Convit en la calle Tamarindo"($9.60 dólares – el salario mensual en Cuba equivale a unos $7 dólares).El Estado abastece de muy poca cantidad de Convit a las farmacias – pese a que lo produce y exporta. Es producto muy codiciado para diversas enfermedades – como la Anemia, Diabetes, y Neuropatías por carencias de vitaminas – relacionadas con la desnutrición general de la población.En una de las farmacias una discusión bordeaba el escándalo público porque una señora reclamaba que le vendieran Dipirona gritando que era mentira que se hubiera agotado.Son sólo dos productos escasos para los enfermos y dos anécdotas de especulación con la escasez en un mar de escasez y de anécdotas de enfermos desatendidos.
*Periodista independiente cubano. Colaborador de la Agencia Hablemos Pres.
Tags: Medicina, Salud, Corrupción
http://medicinacubana.blogspot.com/2011/04/el-problema-en-cuba-de-la-especulacion.html
Denuncia: aún hay 55 presos políticos
Denuncia: aún hay 55 presos políticos
Los disidentes en España reclaman su urgente libertad
MADRID | Un grupo de disidentes cubanos en España denunció que al menos 55 presos políticos siguen encarcelados en la isla y pidió su liberación inmediata.
José Gabriel Ramón Castillo y Julio César Gálvez, ambos pertenecientes al llamado Grupo de los 75, consideraron que el acuerdo alcanzado entre el gobierno de Raúl Castro y la Iglesia Católica de la isla para la excarcelación de presos sigue vigente y debe cumplirse.
"Que sepamos, Cuba no ha dado por terminado este proceso", dijo Castillo el jueves en una rueda de prensa en la Fundación Hispano Cubana de Madrid. "Esperamos que se cumpla lo hablado y acordado por la Iglesia Católica y el Gobierno para excarcelar a todos los presos políticos cubanos".
Castillo y Gálvez están entre los 75 disidentes detenidos en 2003 bajo cargos de conspiración. Castillo fue liberado y acogido en España en 2008. Gálvez llegó a Madrid en julio de 2010, en la primera oleada de prisioneros cubanos excarcelados en virtud del acuerdo entre Cuba, la Iglesia y España.
Desde entonces, 115 ex prisioneros, junto a casi 700 familiares, han sido acogidos en el país ibérico. Unos 40 eran parte de los 75, mientras que el resto de liberados estaban presos por delitos de diversa índole, algunos de ellos tipificados como violentos.
Castillo señaló que es difícil contabilizar el número de presos políticos en Cuba y dijo que varios organismos locales e internacionales trabajan en establecer una cifra lo más precisa posible.
"Nadie en Cuba tiene un listado definitivo de presos políticos", subrayó. Amnistía Internacional, por ejemplo, considera que no hay presos políticos o de conciencia en las cárceles cubanas tras las últimas excarcelaciones.
AP
http://www.elpais.com.uy/110417/pinter-560606/internacional/denuncia-aun-hay-55-presos-politicos/
Fidel Castro gives brother key vote of confidence
Posted on Sunday, 04.17.11
Fidel Castro gives brother key vote of confidenceBy PAUL HAVENAssociated Press
HAVANA — Fidel Castro apologized on Sunday for not making it to a military parade celebrating the 50th anniversary of his victory over CIA-backed exiles at the Bay of Pigs, then praised brother Raul's speech proposing major economic changes and term limits for Cuba's leaders.
The 84-year-old revolutionary icon said in an opinion piece that the speech opening the Sixth Party Congress after Saturday's parade made him proud, a key vote of confidence in the direction his brother is taking the country.
"It has been worth the trouble to have lived to see today's events, and it is worth the trouble to always remember those who died to make them possible," Fidel wrote, adding that he felt "the same feelings of pride" when he heard Raul's address and saw the faces of the 1,000 Communist Party delegates who attended the speech.
Fidel said he didn't feel physically up to attending the military parade at Revolution Plaza and begged forgiveness to those who were disappointed by his absence.
"I could have been at the Plaza, perhaps an hour in the blazing heat and sun, but not three," he wrote. "Believe me that I felt pain when I saw that some of you were looking for me on the dais. I thought everyone understood that I can no longer do what I have done so many times before."
Fidel handed power over to his brother after falling gravely ill in 2006, and Raul took over formally two years later. In the last year, Raul, 79, has pushed a limited but significant opening to private enterprise, and said the government must slash the labor force and reduce generous subsidies that are an impediment to hard work.
On Saturday, the Cuban president added a clarion call for political change to his agenda, saying politicians and other leading figures should be limited to two 5-year terms, a remarkable statement on an island run by him and his brother for more than a half century.
Raul acknowledged that errors have left Cuba with no obvious successor and promised to rejuvenate the island's political class in what time he has left.
The term-limit proposal would mean there could be no repeat of the Castros' political dynasty, but it will have little practical impact on Raul's future. Having been sworn in in 2008, he would be at least 86 years old at the end of a second five-year term.
Nonetheless, hearing one of the Castro brothers talk about the need for political rejuvenation was stunning, and the talk of the town on Sunday. Many Cubans praised the move, though they also asked why it has taken so long to come about.
"They (Fidel and Raul Castro) realized that the years take their toll, though it is a shame they have only realized it now, 50 years later," said Miraida Solis, a 72-year-old retiree reading a state-run newspaper in a park in Miramar. "They are all very old and many people have been asking,'Where are the young people?'"
Raul's government is still chock full of graying veterans of their glory days fighting the revolution against Fulgencio Batista from the Sierra Maestra mountains and other battles.
There is Jose Ramon Fernandez, an 87-year-old vice president who commanded defenses during the 1961 Bay of Pigs attack, and Ramiro Valdes, a 78-year-old vice president who was with the brothers when they and their rebel forces landed in Cuba aboard the yacht Granma in 1956.
Then there is Jose Ramon Machado Ventura, who is 80 and considered by many to be the most important political figure after the Castros, and 78-year old Jose Ramon Balaguer, a former health minister who is a senior member of the Communist Party's Central Committee.
One major task of the Congress is to select a new Communist Party leadership. Raul Castro presumably will be named to succeed his brother as first secretary, but it is unknown who will be tapped to be No. 2.
Raul's speech has raised speculation the position will go to a younger leader like Lazaro Exposito, the fast-charging Communist Party chief in Santiago de Cuba, or Marino Murillo, the former Economy Minister who has been promoted to a position that puts him in charge of implementing the economic reforms.
"Raul Castro's recommendation … to adopt the principles of term limits represents an historic step toward the creation of institutional and collective forms of leadership," said Arturo Lopez-Levy, an economist who left Cuba in 2001 and is now a lecturer at the University of Denver.
The proposal was made toward the end of a 2 1/2-hour speech to Communist Party luminaries in which the Cuban leader forcefully backed a laundry list of changes to the country's socialist economic system, including the eventual elimination of ration books and other subsidies, the decentralization of the island nation's economy and a new reliance on supply and demand in some sectors.
He said the party is also far along in a study of whether to legalize the sale of cars and homes, which have been all but frozen since the revolution.
Delegates to the Congress broke up into committees Sunday to begin debating the changes behind closed doors before the gathering's scheduled end Tuesday, presumably with another speech by Raul.
Associated Press writers Peter Orsi, Andrea Rodriguez and Anne-Marie Garcia contributed to this report.
http://www.miamiherald.com/2011/04/17/2172045/fidel-castro-gives-brother-key.html
Recent Comments