Política de terror
Política de terrorEscrito por Amarilis C. ReyManagua, La Habana1 de mayo de 2011
(PD) El lunes 18 de abril mientras el Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) sesionaba en el Palacio de las Convenciones para debatir las futuras políticas a seguir por esta organización, en Río Verde, uno de los vecindarios capitalinos se aplicaba otra política, la del terror.
Decenas de individuos que podían superar el centenar, fueron llevados durante las horas de su jornada laboral, a la vivienda de la opositora Sara Marta Fonseca, para tras saltar la cerca perimetral, tratar de abrir con cabillas las ventanas de aluminio y la puerta, a la vez que gritaban consignas gubernamentales e improperios personales y lanzaban piedras contra la fachada, deteriorada por otros actos de similar magnitud.
Esta opositora quien ha colocado en la parte exterior de su casa carteles condenando al gobierno y al Partido Comunista que lleva medio siglo en el poder, es la secretaria ejecutiva del Partido Pro Derechos Humanos de Cuba, organización auspiciada por Ricardo Bofill, que desde hace 22 años, viene habla por los que no tienen voz y sí mucho miedo.
"Yo oía los gritos, sentía las piedras chocar en la ventana y la puerta. En un momento, una de las piedras pasó frente a mis ojos. Y dije: si nos van a matar dentro de la casa, pues que nos maten fuera. Ya mi hijo menor había salido y por eso decidí salir yo también," dice Sara Marta Fonseca, mientras muestra los rotos en la camiseta que usaba ese día.La mujer, de 40 años, rememora los momentos en que desde el piso sentía los golpes en su cuerpo.
"Me defendí como pude, pero eran muchos. Recuerdo que le arranqué la blusa a una de las mujeres que me golpeaba. El sudor de mi rostro se mezclo con el polvo del pavimento y creo que fue eso lo que motivo que algunos vecinos dijeran que tenía la cara ensangrentada. Escuchaba en medio de tanto escándalo como un oficial les indicaba que no me dieran por la columna, donde tengo varias vértebras afectadas. Parece que no querían tener la responsabilidad de dejarme inválida."
El esposo de Fonseca, Julio León, de 49 años y su hijo mayor de 21, corrieron en su auxilio. Después de una desigual trifulca, los tres fueron detenidos por la policía política, que los condujo con un rumbo que se mantuvo desconocido por los siguientes tres días, hasta que fueron puestos en libertad y llevados a sus casas en autos oficiales.
"Yo se lo dije a los agentes de la Seguridad del Estado: cuando vuelvan a meterse en mi casa, vuelvo a salir, porque no voy a permitir que violen mi domicilio y mis derechos," comentó Sara Marta, al tiempo que muestra algunos hematomas que ya comienzan a palidecer en su espalda.
Su esposo agrega: "Así mismo tiene los senos, fueron bestias los que nos atacaron."En su esposo y su hijo, también puede apreciarse algunos rastros de golpes en varias partes del cuerpo. Durante la conversación, quieren trasmitir calma, pero alguna que otra vez, la ansiedad y la impotencia que sienten, delatan los abusos que han sufrido.
Transcurridos varios días de su liberación, caminar junto a Sara Marta por su barrio es complicado. Los mensajes de aliento y preocupación de sus vecinos vienen de todas partes y llegar a nuestro destino se hace lento. Quizás eso explica que el gobierno tenga que traer de otros lares a sus airados representantes.
Esta práctica de los actos de repudio pareciera estar inspirada en ciertos fanatismos religiosos fundamentalistas. Que se recuerde, comenzaron en Cuba en 1980, cuando decenas de miles de ciudadanos decidieron emigrar por estar en desacuerdo con el gobierno.
En aquellos momentos, los mítines de repudio fueron suspendidos tras la muerte de dos personas en la barriada de El Cerro.
Esperemos que la cordura se adueñe de quienes ordenan y organizan estos actos de terror contra indefensos ciudadanos y que no tengamos que lamentar nuevas víctimas fatales.
http://www.primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/1236-politica-de-terror
Cubanos a la espera de la publicación de los documentos finales del VI Congreso
Cambios, VI Congreso del PCC
Cubanos a la espera de la publicación de los documentos finales del VI Congreso
El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba se llevó a cabo del 16 al 19 de abril , y hasta ahora no se ha hecho público el documento final
Agencias, La Habana | 02/05/2011
Los cubanos esperan la publicación de los documentos finales o un cronograma para la aplicación de las medidas adoptadas por el Congreso del Partido Comunista hace dos semanas.
"Hay muchas expectativas a partir del Congreso de que mejore la economía socialista de nuestro país", comentó a la AP la cubana Aidita Figueroa, de 54 años, empleada de una tienda.
El VI Congreso reunió a 1.000 delegados del 16 al 19 de abril y, a pesar de la enorme atención recibida por parte de los medios de prensa locales y la población, hasta ahora no se hizo público el documento final.
A lo largo de las sesiones del Congreso, la televisión y los periódicos hicieron un recuento de las intervenciones de los participantes y se transmitieron dos discursos del gobernante Raúl Castro.
A pregunta de la AP, las autoridades no informaron cuándo serán publicados estos textos.
Analistas también esperan estos documentos para ver los detalles.
"Es de esperar que los nuevos lineamientos sean presentados pronto, pues los mismos serían una guía y programa para aquellos que… quieren poner manos a la obra", indicó a la AP el investigador Arturo López-Levy, de la Universidad de Denver.
Los nuevos "lineamientos", como la gente los denomina, son importantes porque implican cómo "se va a proyectar el Gobierno", opinó Yordanka Rodríguez, de 45 años. "Pienso que no deben tardarse mucho (en hacerse efectivo) los cambios. Eso no puede esperar", expresó.
Manuel Pedrosi, de 56 años se mostró menos optimista. "Quisiera ver realmente que tienen de nuevo (los documentos)… porque hasta ahora parece mucho ruido, pero nada concreto", se quejó.
Un documento inicial con 291 puntos titulado "Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social" comenzó a circular a finales del 2010 para la discusión de la población y los militantes del Partido, pero según indicó Castro los mismos habían quedado rebasados por unas 600.000 nuevas propuestas recogidas en el proceso.
Algunas de las medidas debatidas serían novedosas para el contexto cubano como la posibilidad de comprar y vender viviendas o carros, contar con un esquema tributario que incluya las diferentes regiones y no vaya en detrimento de la iniciativa privada; más flexibilidad para el ejercicio del trabajo independiente o la creación de cooperativas de servicios.
Un incremento de la entrega de tierras en usufructo, la posibilidad de producir materiales para la construcción o que los particulares fueran contratista del gobierno, también salieron a relucir.
Para que tengan fuerza de ley a partir de la discusión partidaria, estas medidas deberán convertirse normas concretas.
Castro aseguró que la "actualización" del modelo se llevará al menos cinco años y apeló a la "comprensión de la ciudadanía".
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cubanos-a-la-espera-de-la-publicacion-de-los-documentos-finales-del-vi-congreso-261907
Cuba, el tiempo se acaba
Cuba, el tiempo se acabaSimón Alberto ConsalviLunes, 2 de mayo de 2011
El tiempo ha pasado y ya nada volverá a ser igual. Como un epitafio, Fidel envió unas pocas palabras: "Que hagan las reformas necesarias". No más. Ahora todo el peso de la revolución está en manos de Raúl, el general
El tiempo pasa, y los relojes no se detienen. El reloj de sol y el reloj de piedra lo miden de manera fatal. Nadie escapa al paso del tiempo. Es el gran test de la historia. No hay mejor ejemplo de estos avatares que la Revolución Cubana. Al cabo de medio siglo, y después de 14 años de incertidumbre, acaba de celebrarse el VI Congreso del Partido Comunista, dos décadas después del derrumbe de la URSS. Ya Fidel no está, apareció por unos momentos ante la gigantesca asamblea, pero no habló. Para un líder de su carisma y personalidad, que durante 50 años marcó el rumbo de manera infatigable, no decir palabra en un momento de tan significativas implicaciones históricas equivalía a decir muchas palabras. Probablemente, Fidel se las dijo para él solo. Si fueron atractivos sus prolongados discursos de orador aluvional, no menos lo es ahora el silencio. Es otro lenguaje, pero lenguaje al fin.
Por la mente del líder debieron desfilar las grandes jornadas de las cuales fue protagonista. Cuando era joven o cuando pensaba que el tiempo no pasaría, como en las novelas de Proust. Pues, no.
El tiempo ha pasado y ya nada volverá a ser igual. Como un epitafio, envió unas pocas palabras: "Que hagan las reformas necesarias". No más.
Ahora todo el peso de la revolución está en manos de Raúl, el general.
No son manos inexpertas. Comandó un ejército que calentó los tiempos de la Guerra Fría, combatió y triunfó en África en conflictos que no debieron ocurrir porque si no eran ajenos a la suerte de los pueblos, en ellos se libró el duelo de las zonas de influencia.
Ahora Raúl es el Presidente de Cuba y primer secretario del Partido Comunista. Es el Presidente de la transición, y de esto nadie debe abrigar dudas. No quiere esto decir que el general se desligue de la religión socialista. Tampoco hay por qué suponerlo. No obstante, oír su intervención, su referencia irónica a los dogmas, su feroz crítica y autocrítica al sistema y a la burocracia creada por el sistema, indica que comprende la dimensión del desafío que el destino puso en sus manos.
Quizás habría preferido que la ocasión le llagara un poco antes. Paralelamente, Raúl comprende el apremio de los cambios, y también el asunto ese de los relojes. El general ha hablado sin metáforas: O rectificamos o nos hundimos. O inventamos o erramos, suena a Simón Rodríguez.
Qué bueno sería que el socialismo permitiera inventar fórmulas que lo sustenten y lo prolonguen en el tiempo. Pero estas fórmulas mágicas no existen. De ahí que Castro haya dicho ante el VI Congreso: "O rectificamos o ya se acabó el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos, y hundiremos el esfuerzo de generaciones enteras". Aquí está el gran dilema. ¿Hay, acaso, caminos alternos que permitan alejarse del precipicio, o sea, del hambre y la necesidad? Ciertamente, los hay, y el ejemplo no lo da la antigua metrópoli, la gran Rusia, sino la República Popular China.
Como el clamor de cambios y reformas cruza la isla de un extremo al otro, Raúl Castro consideró necesario advertir que no sería el sepulturero. Aunque no se trate de esto, dijo: "A mí no me eligieron Presidente para restaurar el capitalismo en Cuba, ni para entregar la revolución. Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo". No podía hablar en otros términos, y no se puede hablar de destruir el socialismo, pero sí de democratizarlo, y, sobre todo, de excomulgar a los dogmáticos.
Conviene leer con pausa el documento "Lineamientos de la política económica y social".
Aunque discretas, las reformas serán irreversibles e indetenibles, como dijo el novelista de Dulces guerreros cubanos. Con la bendición apostólica del VI Congreso, junto a nombres históricos, figuran los de líderes nuevos que probablemente tengan una visión del mundo más contemporánea, capaz de avanzar en los cambios sin renegar necesariamente de las ideas socialistas. El postulado dramático de que "o rectificamos o nos hundimos" no deja dudas de que el Gobierno y la revolución de Cuba acometerán cambios de fondo.
El VI Congreso del PCC aprobó una moción presentada por el general Castro, según la cual ningún funcionario de las altas jerarquías del Estado podrá permanecer en el poder por más de diez años. Raúl habla desde el fondo de una experiencia de medio siglo. Además de que el tiempo pasa, mientras pasa va oxidando y carcomiendo, y no hay ni puede haber confesión más patética que esa de ciertos personajes que se proclaman gendarmes necesarios: "Sin mí la historia no existe", "el proceso fracasa si yo no estoy en el comando".
Si un movimiento político, revolución o contrarrevolución, depende de un solo hombre, puede ser una tribu o una cofradía, como la de Sai Baba en la India, pero no un instrumento de reformas y cambios sociales. Esta anticuada concepción de la política no es más que la mascarilla tras la cual se oculta el personalismo reaccionario de todas las épocas. Cuba, tiempo al tiempo.
http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/7582796.asp
El irrespeto es oficial
El irrespeto es oficialEscrito por José Antonio FornarisManagua, La Habana1 de mayo de 2011
(PD) El pasado mes de marzo, la agrupación oposicionista Arco Progresista en una nota pública manifestó su malestar por la ofensa que se infringe a la bandera nacional al imprimirle encima la imagen del guerrillero argentino Ernesto Guevara, el Che.
Hace unos días, el 12 de abril, el periódico Juventud Rebelde reprodujo en la sección "Acuse de Recibo", parte de una misiva que envió al diario el lector Ernesto Peñate, quien declaraba su preocupación por la reiterada imagen del Che sobre una bandera cubana que había visto en las trasmisiones televisivas de juegos de béisbol en el estadio de la ciudad de Ciego de Ávila, lo que vulnera y ofende, aseguraba este ciudadano, los estatutos que rigen los símbolos patrios.
Nuestra bandera ondeó por primera vez en territorio nacional el 19 de mayo de 1850, tras la toma de la ciudad de Cárdenas por los expedicionarios al mando de Narciso López. En Nueva York la había diseñado Miguel Teurbe Tolón. Su esposa Emilia se encargó de confeccionarla.
En 11 de abril de 1869, los hombres que dirigían la Guerra de Independencia iniciada por Carlos Manuel de Céspedes, en lo que la historia recogió como la Asamblea de Guáimaro, decidieron que esa sería la bandera que se alzaría como símbolo de la lucha independentista.
Algo más de tres años después de instalada la República, en 1906, se decretó oficialmente la primera disposición que establecía las reglas para el uso de nuestra bandera.
Nunca en la historia de Cuba ha existido una disposición estatal que autorice agregar ninguna imagen a la bandera. Nadie se ha atrevido a llegar por decreto hasta ese punto.
La bandera, el escudo y el himno, son símbolos considerados sagrados. De esa misma forma se les venera en otras naciones.
En el Museo de Historia de Cuba, con sede en el Palacio de Aldama, situado en la esquina de las calles Industria y Reina, venden, en pesos convertibles (CUC) la bandera cubana con la imagen superpuesta del guerrillero argentino. ¿Puede alguien creer que en esa institución no conozcan que esa es una violación y un ultraje a la bandera?
La fábrica de banderas está radicada en Jaimanitas, una localidad del municipio habanero Playa. Esa industria lleva el nombre "Tania la Guerrillera", otra extranjera que perteneció a la guerrilla del Che Guevara en Bolivia.
Las tres franjas azules de la bandera representaron, en su momento, a los departamentos que conformaban a la isla. Las dos blancas, la pureza de los ideales de los que iban a entregarlo todo por la libertad. El triángulo rojo, la sangre vertida por los patriotas. La estrella representa la soberanía.
Este 16 de abril, los representantes de los escombros del comunismo, en el poder desde hace más de medio siglo, en su desfile pre-congreso de su partido, sacaron a relucir una enorme bandera con más de la mitad cubierta por una imagen de Fidel Castro.
El irrespeto es oficial, y parece que no les importa. Esta gente, amparada en su poder totalitario, mancilla la bandera de manera casi constante. Y no hay duda de que saben lo que hacen. Por eso también, en algún momento -hacemos votos para que sea lo más pronto posible- tendrán que responder.
http://www.primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/1234-el-irrespeto-es-oficial
Las 10 herramientas de los opresores de Internet
Las 10 herramientas de los opresores de Internet
Los peores opresores de Internet están usando una serie de tácticas, algunas de las cuales revelan asombrosos niveles de sofisticación, mientras que otras provienen de la vieja escuela. Desde los ataques de avanzada con programas de computación dañinos de China, hasta los brutales encarcelamientos de blogueros en Siria, asistimos tal vez al comienzo de la represión en línea. Un informe especial del CPJ por Danny O'Brien
ACCESO DENEGADOPaís distintivo: Cuba
Ataques tecnológicos de avanzada contra periodistas de Internet no son necesarios si el acceso a la red es casi inexistente. En Cuba, las políticas del gobierno han dejado la infraestructura local de Internet severamente restringida. Solo una pequeña fracción de la población tiene permitido el uso de Internet en sus casas, con una amplia mayoría que debe usar puntos de acceso controlados por el gobierno mediante el registro de identificación, intensa vigilancia y restricciones de acceso a sitios que no sean de origen cubano. Para escribir o leer noticias independientes, periodistas en línea concurren a cibercafés y utilizan cuentas oficiales de Internet que se venden en el mercado negro. Aquellos que consiguen evadir los obstáculos enfrentan otros problemas. Conocidos blogueros como Yoani Sánchez han sido desacreditados en un medio accesible para todos los cubanos como lo es la televisión estatal. Cuba y Venezuela recientemente anunciaron la construcción de un cable de fibra óptica entre los dos países que promete incrementar la conectividad internacional de Cuba. Pero no está claro si el público en general se beneficiará con la mejora de la conectividad en un futuro cercano.
Tácticas en práctica:> Blogueros enfrentan grandes obstáculoshttp://www.cpj.org/es/2009/09/con-cronicas-sobre-cuba-los-blogueros-ofrecen-nuev.php> Sánchez llamada "ciber-mercenaria"http://www.cpj.org/blog/2011/03/for-cuban-blogger-sanchez-a-government-distinction.php
http://www.cpj.org/es/2011/05/las-10-herramientas-de-los-opresores-de-internet.php
Bahamas: Western Air planea iniciar vuelos desde Nassau a Cuba en el verano
Bahamas: Western Air planea iniciar vuelos desde Nassau a Cuba en el verano01.05.2011
Bahamas. La aerolínea Western Air podría iniciar sus vuelos a Cuba este verano, informó en Nassau el director de operaciones, Seyfert Wolf, quien dijo a la prensa que han acordado una reunión con la Autoridad de Licencia para Transporte Aéreo del Departamento de Aviación Civil y se mostró optimista sobre su autorización para expandir los servicios a La Habana, a lo cual seguiría "en unos treinta días" el permiso del gobierno cubano.
"Una vez que obtengamos la licencia de Bahamas, podremos comenzar a ponerlo todo en orden y los vuelos a Cuba deberían arrancar a mediados o finales del verano. Una vez que tengamos la aprobación local, tomará unos 30 días el permiso de la autoridad aeronáutica de Cuba y, una vez obtenido ese permiso, Western Air contaría con una ventana de 90 días para preparar el servicio", explicó Wolf al Nassau Guardian.
Inicialmente, la compañía planeaba lanzar en marzo la ruta a La Habana, pero las aprobaciones regulatorias de Estados Unidos están aún pendientes. La expansión en Estados Unidos también está entre los planes de la aerolínea, pero sería posterior al inicio de los servicios a La Habana, precisó.
Los planes de expansión de rutas de Western Air incluyen vuelos de Nassau a Jacksonville y Fort Lauderdale, Florida, y a La Habana, Cuba, así como servicios de Freeport (Gran Bahama) y Marsh Harbor (Gran Abaco) a Fort Lauderdale, Florida. Los únicos vuelos diarios partirán desde las tres islas bahamesas a Fort Lauderdale, mientras que el resto de los servicios serán operados en un itinerario semanal los miércoles, viernes y domingos.
The airline's route expansion plans included flights from Nassau to Jacksonville and Fort Lauderdale, Florida, and Havana, Cuba, as well as services from Freeport. The only daily flights will depart from the three Bahamian islands to Fort Lauderdale, while the remaining services will operate on a Wednesday-Friday-Sunday schedule.
El directivo de la aerolínea también sugirió intenciones de entrar en el mercado dominicano, explicando que Western Air tiene interés en "llenar el vacío" dejado por Bahamasair, que ofrecía servicios a Santo Domingo.
Anteriormente, Wolf había adelantado al rotativo que los nuevos servicios harán necesaria la disponibilidad de tres nuevos aviones, además de crear 30 nuevos empleos tanto a bordo como en tierra.
http://www.caribbeannewsdigital.com/noticia/bahamas-western-air-planea-iniciar-vuelos-desde-nassau-cuba-en-el-verano
Cuba, entre los mayores opresores de internet, según organización
Libertad de Prensa, Represión
Cuba, entre los mayores opresores de internet, según organización
El Comité para la Protección de Periodistas habla de la situación en la Isla en su informe "Las 10 herramientas de los opresores de Internet"
Redacción CE, Madrid | 02/05/2011
Cuba aparece en la lista de los diez gobiernos opresores de Internet, según un informe presentado este lunes por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés), con motivo de la celebración mañana del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
En el apartado "Acceso denegado", se incluye el caso de la situación de Internet en la Isla, como país distintivo de este fenómeno. La organización defensora de los periodistas señala que, en Cuba, "las políticas del gobierno han dejado la infraestructura local de Internet severamente restringida".
"Solo una pequeña fracción de la población tiene permitido el uso de Internet en sus casas, con una amplia mayoría que debe usar puntos de acceso controlados por el gobierno mediante el registro de identificación, intensa vigilancia y restricciones de acceso a sitios que no sean de origen cubano", agrega el informe.
El CPJ refiere también en el documento, firmado por Danny O'Brien, coordinador de las campañas sobre internet del CPJ, que "para escribir o leer noticias independientes" en la Isla, "periodistas en línea concurren a cibercafés y utilizan cuentas oficiales de Internet que se venden en el mercado negro".
Asimismo, comenta que quienes consiguen "evadir los obstáculos" que les pone el gobierno "enfrentan otros problemas". Como ejemplo, cita el caso de la bloguera Yoani Sánchez, autora del blog Generación Y, quien ha sido "desacreditada" en "un medio accesible para todos los cubanos como lo es la televisión estatal", sostiene el CPJ.
El informe menciona la información divulgada por La Habana sobre la construcción del cable de fibra óptica entre Venezuela y Cuba, "que promete incrementar la conectividad internacional", "pero no está claro si el público en general se beneficiará con la mejora de la conectividad en un futuro cercano", opina la organización.
Otros opresores
Irán, Siria, Rusia y China también están entre los diez mayores opresores de internet, según el informe del CPJ, que alerta del uso actual de "nuevas y sofisticadas" tácticas de censura cibernética para acabar con la libertad de prensa, reportó EFE.
El CPJ pone además en su lista de enemigos del uso de internet como herramienta de información a Bielorrusia, Etiopía y Birmania, así como a Túnez y Egipto, sobre los que concretamente lamenta que, pese a que sus dirigentes hayan cambiado, "sus sucesores no han roto categóricamente con las prácticas represivas del pasado".
Así lo destaca el informe de la organización, en el que se destaca que "los mecanismos tradicionales de represión han evolucionado hacia una penetrante censura digital" con la intención de silenciar el flujo de información a través de Internet.
Las tácticas que el CPJ pone de manifiesto van desde "los correos electrónicos diseñados por el Gobierno chino para apoderarse de los ordenadores personales de periodistas, hasta la inhabilitación de las tecnologías contra la censura en Irán, pasando por el control total de la red en Etiopía y los ataques cibernéticas sincronizados en Bielorrusia".
O'Brien denuncia en el texto que los países anteriormente mencionados y "otros muchos regímenes represivos" usan técnicas para silenciar el trabajo de los periodistas que "van más allá de la censura en la red de redes".
Así, destaca el bloqueo del acceso a ciertos portales de información (una práctica cuyo país más representativo es Irán, según el CPJ), el ataque con virus informáticos (China) y la "censura de precisión", consistente en atacar webs sólo en momentos concretos (Bielorrusia).
Esta organización también denuncia prácticas como denegar el acceso a la población (Cuba), monopolizar internet (Etiopía), atacar webs administradas desde el exilio (Birmania), detener blogueros (Siria), perseguir a periodistas digitales (Rusia), censurar correos electrónicos y redes sociales (como durante las protestas en Túnez) e interrumpir el servicio (como en Egipto durante su revolución).
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-entre-los-mayores-opresores-de-internet-segun-organizacion-261961
Cuba and Geritol communism
Cuba and Geritol communismBy Paul A. Ibbetsonweb posted May 2, 2011
Cuba, America's little communist island neighbor to the south is doing a little bit of government restructuring. Fidel Castro has just finished the last stage of what has been an incremental step-down from power. In 2006, Fidel Castro handed over temporary power to his brother Raúl while the Communist dictator underwent a series of intestinal surgeries. In 2008, Raúl Castro was appointed as president of Cuba but the process was only recently finalized when Cuban President Raúl Castro selected José Ramón Machado as the second in command.
Raul CastroIt's difficult to be a hard-line communist country these days and with China turning its economic system decidedly capitalistic; Cuba remains one of the last closest holdouts to the old Soviet Union days when communism had that true Stalinist red flare. But like all the other countries that have attempted the Marxist quest for utopia, communism is also dying out in Cuba, and dying fast. The first signs of change come straight from President Raúl Castro. As reported by Randal Archibold in the New York Times, President Castro is publicly recognizing that the Cuban economy has major problems, and he is creating a positive environment for small business expansion. Furthermore, the door has been opened for citizens to buy and sell homes. This is a big deal for communist Cuba.
Outwardly, Cuba still raises the communist banner firmly affixed to the island country following the Fidel Castro revolution that began back in 1959. Machado's appointment temporarily fortified the old communist guard. But even though Machado is an old revolutionary communist hardliner, his appointment also reflects the fragile state of communism in Cuba. The fact of the matter is that communism in Cuba is an old man's game. The hard-line revolutionaries are simply aging away. Fidel Castro, 84, is not long for this world and his younger brother Raúl, 79, is no spring chicken. Despite talks of bringing in new blood to the higher echelons of Cuban government, Machado, 80, is Cuba's current backup plan should President Raúl Castro have to step down. Why not bring in some young successors? The Machado appointment is one of necessity for Castro as years of dictatorial power hoarding have created a Cuba that lacks younger hard-line communist blood. The situation now is that the communist country of Cuba is running on the fleeting fear of Fidel and copious amounts of Geritol.
The reality of Cuba's future is hinged on the younger generations that have not been allowed into the higher levels of the Castro administration. Those that have had the opportunity to see the disintegration of the Soviet Union under communism, and may be able place it into a proper context. The next generation of Cuban leadership, which will soon see the opportunity to run the island nation, may very well seize upon the baby steps toward capitalism that President Castro will have taken to economically stabilize the country. Even with the old communist line still being forwarded, there is an air of inevitability when we look at Cuba's future.
In the end, while Fidel Castro may have survived the Bay of Pigs, economic embargos, his own Frankenstein's monster in the sociopathic murderer Che Guevara and the fall of Cuba's highly revered ally in the Soviet Union, the communist system in Cuba is destined to fail. The thriving black market system in Cuba has been a glaring example of the people's desire to buy products on their own terms. Inevitably, people not only get tired of ration cards and being told on which days they are allowed to buy products, they also simply desire the opportunity to be allowed to make their own way in life. Communism has truly failed the people of Cuba, and America's light is too close and shines too brightly upon the island country for the reality of economic and personal freedom to be hidden forever. In many ways President Raúl Castro probably sees this and may crack the door open at bit more to capitalistic ventures to ease the longstanding economic pain in his country. As the Grim Reaper claims the last of the jungle revolutionaries of the Cuban Communist Party, Fidel Castro's Marxian experiment will eventually be laid on the trash heap of history and Cuba will be reborn. ESR
Paul A. Ibbetson is a former Chief of Police of Cherryvale, Kansas, and member of the Montgomery County Drug Task Force. Paul received his Bachelor's and Master's degrees in Criminal Justice at Wichita State University, and is currently completing his Ph.D. in Sociology at Kansas State University. Paul is the author of the several books including the 2010 release, "Oliver's Tale: A Squirrel's Story of Love, Courage, and Revolution." Paul is also the radio host of the Kansas Broadcasting Association's 2008, 2009 and 2010 Entertainment Program of the Year, Conscience of Kansas airing on KSDB Manhattan 91.9 FM. For interviews or questions, please contact him at .
http://www.enterstageright.com/archive/articles/0511/0511cuba.htm
Liberan al disidente cubano Eriberto Liranza
Liberan al disidente cubano Eriberto Liranza
El activista de derechos humanos dijo que fue detenido de manera violenta por oficiales de la policía política
Idolidia Darias/ martinoticias.com 02 de mayo de 2011
El presidente del Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia, Eriberto Liranza, fue liberado en la tarde del domingo, Primero de Mayo, luego de más de cuarenta y ocho horas de arresto en la unidad policial de La Lisa, en Ciudad Habana.
El activista de derechos humanos dijo a martinoticias que fue arrestado de manera violenta por oficiales de la policía política, quienes en plena calle lo abordaron e introdujeron en un auto policial para luego someterlo a interrogatorios y amenazas.
El disidente agregó que mientras estuvo confinado en la estación policial otros opositores fueron hasta su vivienda para brindarle apoyo a su familia y también los arrestaron, lo que denota el marcado carácter agresivo del régimen contra aquellos que se oponen a sus órdenes y convocatorias oficialistas.
La policía política tomó todas las medidas coercitivas pertinentes para evitar que durante el desfile del Primero de Mayo algún civilista pudiera expresar en público, y de manera independiente, su rechazo al evento.
Además, organizaciones de derechos humanos en Cuba denunciaron detenciones arbitrarias de más de una decena de opositores en toda la ciudad de La Habana y destacaron la presencia de vigilancia policial en las residencias de otros activistas en distintos municipios del país.
http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/Liberan-al-disidente-cubano-Eriberto-Liranza–121094169.html
Life under the totalitarian Castro dictatorship: A sign is a crime
Life under the totalitarian Castro dictatorship: A sign is a crimeBy Alberto de la Cruz on 05/02/2011
In Cuba, where the Castro crime family rules as a monarchical totalitarian dictatorship, the most seemingly insignificant act, such as holding up a piece of paper with a slogan written on it, can be construed and interpreted as a crime against the State. This hypersensitive reaction illustrates two important aspects of the Castro dictatorship: 1) They have zero tolerance for any expression of opposition, and more importantly, 2) They feel so weak and vulnerable that they are deathly threatened by anyone who holds up a handwritten sign in public. It is the typical reaction of schoolyard bullies who violently attack others to hide the fear and weakness that plagues their miserable existence.
Capitol Hill Cubans has more:
Where Protest Signs Are a "Crime" Last week, Cuban pro-democracy leaders Dr. Darsi Ferrer, Juan Mario Rodríguez, Yusnaimi Jorge, Ricardo Aguilar and Joaquín Sarduy were arrested for demonstrating with signs in front of the Castro regime's ice cream parlor, Coppelia.
(Absurdly enough, Castro expropriated all of the island's ice cream parlors in 1959 and replaced them with only one outlet, the regime-owned Coppelia).
The blog Penultimos Dias has obtained pictures (below) of the peaceful protest.
Their "crime" was carrying protest signs reading:
"We are hostages of the Castros" "Our freedom is being stolen by the Cuban government" "I'm a hostage of the MININT" (Castro's repressive Ministry of the Interior).
According to the protesters, as they were being violently apprehended, regular Cubans passing-by would yell insults at the Castro regime's police forces (in solidarity with the protesters).
http://www.favstocks.com/life-under-the-totalitarian-castro-dictatorship-a-sign-is-a-crime/0252182/
Revelan nuevas tácticas de censura cibernética
Revelan nuevas tácticas de censura cibernética
Irán, Siria, Cuba, Rusia y China están entre los diez mayores opresores de internet, según un informe del Comité para la Protección de PeriodistasNueva York | Lunes 02 de mayo de 2011 EFE | El Universal08:49
Irán, Siria, Cuba, Rusia y China están entre los diez mayores opresores de internet, según un informe del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés) publicado hoy y que alerta del uso actual de "nuevas y sofisticadas" tácticas de censura cibernética para acabar con la libertad de prensa.
El CPJ también pone en su lista de enemigos del uso de internet como herramienta de información a Bielorrusia, Etiopía y Birmania, así como a Túnez y Egipto, sobre los que concretamente lamenta que, pese a que sus dirigentes hayan cambiado, "sus sucesores no han roto categóricamente con las prácticas represivas del pasado".
Así lo destaca el informe presentado hoy con motivo de la celebración mañana del Día Mundial de la Libertad de Prensa, en el que se destaca que "los mecanismos tradicionales de represión han evolucionado hacia una penetrante censura digital" con la intención de silenciar el flujo de información a través de internet.
Las tácticas que el CPJ pone de manifiesto van desde "los correos electrónicos diseñados por el Gobierno chino para apoderarse de los ordenadores personales de periodistas, hasta la inhabilitación de las tecnologías contra la censura en Irán, pasando por el control total de la red en Etiopía y los ataques cibernéticas sincronizados en Bielorrusia".
El autor del informe, Danny O'Brien, coordinador de las campañas sobre internet del CPJ, denuncia en el texto que los países anteriormente mencionados y "otros muchos regímenes represivos" usan técnicas para silenciar el trabajo de los periodistas que "van más allá de la censura en la red de redes".
Así, destaca el bloqueo del acceso a ciertos portales de información (una práctica cuyo país más representativo es Irán, según el CPJ), el ataque con virus informáticos (China) y la "censura de precisión", consistente en atacar webs sólo en momentos concretos (Bielorrusia).
Esta organización también denuncia prácticas como denegar el acceso a la población (Cuba), monopolizar internet (Etiopía), atacar webs administradas desde el exilio (Birmania), detener blogueros (Siria), perseguir a periodistas digitales (Rusia), censurar correos electrónicos y redes sociales (como durante las protestas en Túnez) e interrumpir el servicio (como en Egipto durante su revolución).
Lee aquí el informe completohttp://www.cpj.org/es/2011/05/las-10-herramientas-de-los-opresores-de-internet.php
http://www.eluniversal.com.mx/notas/762679.html
Recent Comments