Mariela Castro repite el mismo discurso del año pasado ante la falta de avances
Jornada contra la homofobia
Mariela Castro repite el mismo discurso del año pasado ante la falta de avancesAgenciasLa Habana 03-05-2011 – 9:16 pm.
Ni el congreso del PCC autorizó la militancia de los gays, ni la Asamblea Nacional ha aprobado las uniones civiles.
La sexóloga Mariela Castro abogó este martes porque los "cambios" que lidera su padre, el general Raúl Castro, logren avances en los derechos de los homosexuales, como la autorización de las uniones gay y el cese de la discriminación en el Partido Comunista (PCC), informó AFP.
Mariela Castro precisó que tras el VI Congreso del gobernante PCC (único), celebrado en abril, sostiene reuniones con el departamento ideológico para contar con apoyo a la campaña contra la homofobia y conseguir que se establezca como norma el fin de la marginación en sus filas.
"Hay espacio, lo hemos dialogado. Nos solicitaron presentar por escrito todos los elementos que le den al Partido los argumentos ante los militantes" para eliminar "todo lo que sea expresión de discriminación homofóbica en el seno" de la agrupación, expresó.
La hija del gobernante, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), explicó que en el "parlamento" está a la espera desde hace unos tres años un proyecto de reformas al Código de Familia, que incluyen las uniones gay.
"Esto está en punta pero todavía no sale, no acaba de cuajar, podría ser en 2011 o 2012. Se mueve pero la decisión todavía no nos llega", afirmó Mariela, al anunciar a la prensa una intensa jornada contra la homofobia, que abarca casi todo este mes.
La sexóloga dijo esperar que no se "siga demorando la decisión".
"Las cosas van cambiando, parece que no, pero sí. El apoyo que estamos teniendo en el PCC, su orientación de que hay que atender esta problemática, nos da una pista de que algo se va a mover muy rápidamente" en este momento "complejo" del "proceso de cambios", apuntó.
Añadió que mientras tanto se estudian experiencias en lugares como la capital mexicana o Argentina, donde recientemente se aprobaron los matrimonios gay y se avanza en la formación de jueces, policías y militares para evitar tratos discriminatorios.
"Poco a poco van cediendo. Vamos avanzando, persistiendo y vamos a lograr cosas mejores de lo que ya hemos hecho", expresó.
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/4460-mariela-castro-repite-el-mismo-discurso-del-ano-pasado-ante-la-falta-de-avance
Demoras en el pago
Demoras en el pagoAimée Cabrera3 de mayo de 2011
La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – El pago de la licencia de los cuentapropistas se convierte en un mal rato para los que acuden cada mes, hasta el día 10, al banco de la Calle 124, en el municipio Marianao en la capital.
Uno de estos trabajadores es Belkys Reyes, quien acude a esta entidad bancaria para cumplir con lo establecido. Según relata Reyes, son muchas las personas que van por distintos asuntos, pero sólo hay una ventanilla para la atención al público.
"Son tantas las personas que van a pagar la licencia, que el banco debiera tener una ventanilla nada más que para este pago. Si llego a media mañana, me voy por la tarde, porque en el horario de almuerzo se demora más la cola de los usuarios"- explica la trabajadora por cuenta propia.
"Para poder salir al mediodía tengo que llegar antes de que amanezca, y siempre cuando llego, ya hay personas que están agrupadas por los alrededores del banco. Este mes fue tremenda la discusión entre dos cuentapropistas, un hombre y una mujer, poco faltó para que se agredieran. Las personas se alteran, gritan y exigen el derecho a ser atendidos en menos tiempo", dijo para concluir Reyes.
http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7629
Raúl Castro, depredador de la libertad de prensa
Represión, Libertad de Prensa
Raúl Castro, depredador de la libertad de prensa
“Los ataques contra la prensa independiente y los blogueros no han cesado hasta la fecha” en la Isla, denuncia RSF
Redacción CE, Madrid | 03/05/2011
Reporteros Sin Fronteras (RSF) denunció este martes la actitud depredadora de 38 jefes de Estado o jefes de la guerra que siembran el terror entre los periodistas, entre los cuales menciona al gobernante Raúl Castro.
En un informe divulgado con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la organización refiere que Raúl Castro “no se comporta mejor que su hermano (Fidel) en el terreno de los derechos humanos”, pues “los ataques contra la prensa independiente y los blogueros no han cesado hasta la fecha” en la Isla.
Según RSF, esta situación se manifiesta en “brutalidad policíaca, comparecencias ante la justicia, pesquisas de la Seguridad del Estado (policía política) e incluso en detenciones frecuentes, aunque de corta duración”.
La organización defensora de los periodistas destaca como algo positivo el final de la “siniestra página de la Primavera Negra”, aunque señala que la mayoría de los excarcelados del Grupo de los 75 tuvo que “aceptar un exilio forzado en España”.
“Durante mucho tiempo Cuba fue una de las principales prisiones del mundo para los periodistas. Actualmente en el país no hay ningún periodista encarcelado. El último, Albert Santiago Du Bouchet, fue liberado y llegó a España a inicios de abril de 2011, tras pasar dos años en prisión”, concluye la nota.
Los países árabes están entre los grandes depredadores
RSF denunció que, ante las revueltas en el Magreb y Oriente Medio, las autoridades de la zona han hecho del control de los medios una de las claves de su supervivencia y se han convertido en unas de las mayores “depredadoras” de la libertad de prensa en lo que va de año, reportó EFE.
Entre las 38 personas u organizaciones terroristas, guerrilleras y mafiosas de todo el mundo acusadas de reprimir a los medios y sus trabajadores, RSF coloca a esas dos zonas en la parte superior de su listado por las “tentativas de manipulación de corresponsales, arrestos arbitrarios, expulsiones, intimidaciones y amenazas” cometidas.
El informe de RSF lamenta que los periodistas hayan sido bien víctimas del fuego cruzado entre militantes y las fuerzas del orden, bien “objetivo directo” de las autoridades.
La organización apunta que “la libertad de expresión constituye una de las primeras reivindicaciones de las poblaciones y a veces una de las primeras concesiones de los regímenes de transición. Un logro todavía frágil”.
“Algunas cabezas han caído”, indica RSF en referencia al ex presidente tunecino Zine el Abidine ben Alí, mientras que “las estatuas de otros depredadores”, como el sirio Bachar al Asad, “que responde con el terror a las aspiraciones democráticas”, podrían igualmente tambalearse.
RSF denuncia que en Siria, Libia, Bahrein y Yemen “la obstrucción de la información ha llegado hasta el asesinato”, como en el caso de dos periodistas matados en Yemen el pasado marzo por “dos francotiradores pagados por el poder”, y señala que en Libia se han contabilizado hasta 30 casos de detenciones arbitrarias.
“Los fotoperiodistas, a menudo en la primera línea del combate y de la información, han pagado un alto precio desde el principio del año”, indica RSF, que rinde homenaje entre otros al franco-alemán Lucas Dolega, colaborador habitual de la agencia Efe fallecido en Túnez, al británico Tim Hetherington y al estadounidense Chris Hondros, muertos en Libia.
Por otra parte, “la onda expansiva de la primavera árabe no ha pasado sin consecuencias sobre la política de los depredadores chinos, que temen un efecto de contagio”, resalta RSF sobre los más de 30 disidentes y defensores de los derechos humanos arrestados “en secreto” por las autoridades de Pekín.
En países como en Irán se señala al presidente, Mahmud Ahmadineyad, como uno de los responsables de una “represión implacable”, por la que unos 3.000 reporteros se encuentran actualmente desempleados, “víctimas de la suspensión de sus periódicos o de la prohibición impuesta a sus redacciones para que los vuelva a contratar”.
La lista negra incluye también a Pakistán, “donde 14 periodistas han sido asesinados en poco más de un año”, o Turquía, donde se cuestiona “la actuación excesiva de la Justicia, debido a la ignorancia de los magistrados sobre el trabajo de la prensa de investigación”.
La organización no se olvida de líderes como el de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, quien fue reelegido a finales de 2009 en unos comicios “en los que a diversos medios internacionales se les impidió la cobertura”.
También aparece resaltada en el listado la organización terrorista ETA, que, según RSF, “desde su creación no ha cesado de tomar a los periodistas como objetivo, tanto en Francia como en España”, y de lanzar “amenazas veladas” a los medios vascos para que trabajen de manera “responsable”.
“Ningún progreso en pro de la libertad de prensa podrá jamás ser conseguido sin una lucha eficaz contra la impunidad”, destaca en sus recomendaciones RSF, que considera que en algunos países “el silencio de la comunidad internacional es cómplice”.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/raul-castro-depredador-de-la-libertad-de-prensa-262054
EN TORNO AL CRONOGRAMA DE LOS LINEAMIENTOS
EN TORNO AL CRONOGRAMA DE LOS LINEAMIENTOS03-05-2011.Elías Amor BravoEconomista ULC
(www.miscelaneasdecuba.net).- Las primeras dudas sobre el programa de medidas incorporadas en los denominados "Lineamientos" están asociadas a su elevado coste social y político. Sobre este asunto ya me pronuncié días atrás aquí mismo, por lo que no creo conveniente extenderme más.
La siguiente cuestión que llama la atención, en relación con los "Lineamientos" que como ya he señalado, no se pueden calificar como programa de política económica, ya que carecen de la necesaria identidad entre objetivos e instrumentos, y no cuentan con una mínima base presupuestaria que permita calcular de qué modo se van a implementar las distintas propuestas, hace referencia a su aplicación temporal.
Llegan noticias de Cuba de que existe una cierta expectación en la población por conocer cuál será el "cronograma" de las medidas que se van a poner en marcha. Hasta ahora, el silencio es total, después del último congreso comunista celebrado a mediados del mes de abril. Las marchas del 1º de mayo no aportan información alguna al respecto, ya que es conocida la movilización obligatoria que imponen las organizaciones de masas a la población, por lo que esos indicadores de participación de gente en las manifestaciones carecen de valor alguno desde el punto de vista del análisis objetivo.
Por lo tanto, las dudas extendidas entre la población sobre cuál será el cronograma de aplicación de las medidas arroja una suerte de incertidumbre que, como otras muchas cosas dentro de la oscuridad estalinista del régimen ideado por los hermanos Castro, no podremos conocer siquiera de forma aproximada.
El alto riesgo económico, social y político asociado a las medidas contenidas en los "Lineamientos" puede provocar una cierta paralización en la adopción de las medidas.
No conviene olvidar que la urgencia parece ser relativa para la gerontocracia gobernante. Uno de los acuerdos adoptados por el congreso comunista ha sido trasladar a enero del año próximo la realización de una especie de comité reducido de seguimiento para evaluar el alcance de los cambios introducidos, como si la empobrecida economía cubana pudiera permitirse tal pérdida de tiempo.
Ajenos a las decisiones empresariales que se adoptan en la economía de mercado libre, basadas en la transparencia de la información, la asunción de riesgos, la oportunidad de la acción y la inmediatez de las decisiones, los comunistas cubanos parecen estar preparándose para una lenta digestión de las medidas, en lo que algunos interpretan como una estrategia más encaminada a ganar tiempo, que a dar solución real y efectiva a los problemas de la maltrecha economía.
Por este motivo, si el "cronograma" de los "Lineamientos", se publicara realmente, nos debería indicar mucho sobre las preferencias políticas y económicas de la cúpula dirigente.
En efecto, no es lo mismo empezar liberalizando el mercado interior y autorizando, por ejemplo, a las cooperativas de servicios a competir con Acopio en los suministros de bienes intermedios y de alimentos a los centros de producción y distribución, lo que rompería el canal de comercialización monopólico e ineficiente que existe en la economía. Esta medida iría claramente a cuestionar el modelo de organización actual, arrastrando más eficiencia y productividad a costa de intereses políticos básicamente de partido.
Una alternativa sería autorizar a las empresas extranjeras a tomar posiciones activas en la explotación agrícola y facilitar la mejora de la productividad en el campo a través de la transferencia de tecnología, lo que no supondría alterar la actual correlación de intereses económicos y políticos, sino más bien reforzarlos.
Son tantas las cosas que se contienen en los 291 "Lineamientos", que el diseño de un "cronograma" podría dejar entrever muchos de los interrogantes que gravitan sobre la viabilidad del régimen ideado por los Castro para mantener bajo control a la Isla de Cuba desde 1959.
Yo me atrevo a apostar. Si se tiene en cuenta que el objetivo de los "Lineamientos" es poner a un reducido sector privado sin propiedad efectiva de los medios de producción y con una escasa y limitada capacidad de acumulación, al servicio del poder político y la mezcla de intereses económicos, militares y de seguridad del estado que sostienen al régimen, el "cronograma" va a insistir en la línea de autorizar más ocupaciones para el ejercicio por cuenta propia, cesión de tierras abandonadas y refuerzo de las relaciones internacionales. Por ahí es por donde creo que deben ir los primeros pasos, aunque la racionalidad económica del régimen castrista está a años luz de cualquier planteamiento conocido.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32150
Sin tienda para comprar materiales de construcción
Sin tienda para comprar materiales de construcciónSergio García3 de mayo de 2011
Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Habitantes del municipio de Encrucijada protestan por la ausencia de una tienda para comprar materiales de construcción, a pesar de la legalización de su venta.
Varios residentes en el territorio, con permiso para construir o reparar sus viviendas, se presentaron ante Bárbaro Monteagudo Fernández, presidente del gobierno, y expresaron la necesidad del local para poder comprar los materiales.
El directivo informó que ya cuentan con el inmueble pero la mercancía la comercializa el Ministerio de Comercio y aún no tienen los documentos en regla. Aseveró Monteagudo que ellos cuentan con pequeñas cantidades de áridos pero no tienen módulos de techos, cemento ni carpintería.
Quienes tratan de reparar sus viviendas o construir nuevas en Encrucijada, perteneciente a la provincia de Villa Clara, están obligados a adquirir los materiales con sus facturas en moneda nacional en Santa Clara, Sagua la Grande u otra localidad, o en las tiendas recaudadoras de divisa a altos precios, pues sin ellos los funcionarios de Vivienda no les otorgan el permiso para las obras.
http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7628
US increasingly using new media to reach Cuba
Posted on Tuesday, 05.03.11
US increasingly using new media to reach CubaBy LAURA WIDES-MUNOZAP Hispanic Affairs Writer
MIAMI — The Office of Cuba Broadcasting in Miami has added several "ghost" websites to its portfolio, allowing people in Cuba to view the U.S. government's Marti networks online without being detected by their government.
The Cuban government controls the island's local media and limits access to outside sources. Radio Marti provides news from inside Cuba, particularly about dissidents and other issues the government there does not cover, as well as global news, and can be heard in a number of places around the island. But the government there often jams TV Marti.
The websites went up earlier this month and received more than 400 hits from Cuba, the U.S. and Iran during their first week. It's a tiny number, though the launch was done with little fanfare. U.S. officials said they were unsure as to who is viewing the sites from Iran.
The problem remains, though, that most Cubans don't have access to the Internet, and those that do have to negotiate a system that has a limited capacity, making online traffic extremely slow.
Cuba Broadcasting Director Carlos Garcia-Perez said the agency is also texting in four messages a day to the island through online phone servers like Skype that do not identify the texter as being from the Martis. A text sent at 1 a.m. Monday alerted Cubans that Osama bin Laden had been killed.
The Office of Cuba Broadcasting says it will change the websites and the phone servers frequently to avoid being blocked by the Cuban government.
http://www.miamiherald.com/2011/05/03/2198574/us-increasingly-using-new-media.html
Gobierno de la isla entre los 10 mayores opresores de internet
Publicado el martes, 05.03.11
Gobierno de la isla entre los 10 mayores opresores de internet
Cuba, Irán, Siria, Rusia y China están entre los diez mayores opresores de internet, según un informe del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés) publicado el lunes y que alerta del uso actual de "nuevas y sofisticadas" tácticas de censura cibernética para acabar con la libertad de prensa.
El CPJ también pone en su lista de enemigos del uso de internet como herramienta de información a Bielorrusia, Etiopía y Birmania, así como a Túnez y Egipto, sobre los que concretamente lamenta que, pese a que sus dirigentes hayan cambiado, "sus sucesores no han roto categóricamente con las prácticas represivas del pasado".
Así lo destaca el informe presentado con motivo de la celebración mañana del Día Mundial de la Libertad de Prensa, en el que se destaca que "los mecanismos tradicionales de represión han evolucionado hacia una penetrante censura digital" con la intención de silenciar el flujo de información a través de internet.
Las tácticas que el CPJ pone de manifiesto van desde "los correos electrónicos diseñados por el Gobierno chino para apoderarse de los ordenadores personales de periodistas, hasta la inhabilitación de las tecnologías contra la censura en Irán, pasando por el control total de la red en Etiopía y los ataques cibernéticas sincronizados en Bielorrusia".
El autor del informe, Danny O'Brien, coordinador de las campañas sobre internet del CPJ, denuncia en el texto que los países anteriormente mencionados y "otros muchos regímenes represivos" usan técnicas para silenciar el trabajo de los periodistas que "van más allá de la censura en la red de redes".
Así, destaca el bloqueo del acceso a ciertos portales de información (una práctica cuyo país más representativo es Irán, según el CPJ), el ataque con virus informáticos (China) y la "censura de precisión", consistente en atacar webs sólo en momentos concretos (Bielorrusia).
Esta organización también denuncia prácticas como denegar el acceso a la población (Cuba), monopolizar internet (Etiopía), atacar webs administradas desde el exilio (Birmania), detener blogueros (Siria), perseguir a periodistas digitales (Rusia), censurar correos electrónicos y redes sociales (como durante las protestas en Túnez) e interrumpir el servicio (como en Egipto durante su revolución).
http://www.elnuevoherald.com/2011/05/02/933998/gobierno-de-la-isla-entre-los.html
EEUU utiliza web "fantasmas" para evadir la censura en Cuba
Tecnología-Internet
EEUU utiliza web "fantasmas" para evadir la censura en Cuba
Los sitios, con contenidos de Radio y TV Martí, comenzaron a funcionar hace una semana y ya han recibido 400 visitas de Cuba, Estados Unidos e Irán
Agencias, Miami | 03/05/2011
La Oficina de Transmisiones a Cuba en Miami ha abierto varios sitios de Internet "fantasmas" para que Radio y TV Martí puedan llegar a los ciudadanos en la Isla y evitar así el control del régimen, informó AP.
Debido a que La Habana controla los medios de difusión en el país y restringe el acceso a fuentes externas, las transmisiones de TV Martí también están bloqueadas en la Isla.
La situación es diferente para Radio Martí, que provee noticias sobre la disidencia y otros temas que no cubre el gobierno, así como noticias globales, y se puede escuchar en la mayoría del territorio cubano.
Según AP, los sitios de Internet "fantasmas" comenzaron a funcionar hace una semana y ya han recibido 400 visitas de Cuba, Estados Unidos e Irán. Es una cifra pequeña y el lanzamiento se realizó con escasa publicidad.
Las autoridades estadounidenses dijeron que no sabían con seguridad quién entraba a las páginas en Irán, indica la AP.
No obstante estas soluciones desde el exterior, la mayoría de los cubanos en la Isla no tiene acceso a Internet y quienes lo tienen se ven obligados a navegar de manera limitada y con una velocidad extremadamente lenta.
El director de la Oficina de Transmisiones a Cuba, Carlos García Pérez, dijo que la entidad envía por texto cuatro mensajes diarios a la Isla mediante servidores para teléfono en línea, como Skype, que no identifica el texto como proveniente de Radio y TV Martí.
De acuerdo con la AP, un texto enviado el lunes alertó a los cubanos sobre la muerte de Osama bin Laden.
La Oficina de Transmisiones a Cuba dijo que cambiará con frecuencia los sitios de internet y los servidores de servicio telefónico para impedir que sean bloqueados por las autoridades cubanas.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/eeuu-utiliza-web-fantasmas-para-evadir-la-censura-en-cuba-262052
Fantasmas en la web Martí
Fantasmas en la web Martí
La Oficina de Transmisiones a Cuba del gobierno de los Estados Unidos, que incluye a Radio y TV Martí, ha añadido "fantasmas" cambiantes a su cartera de sitios web.
Rolando Cartaya, especial para martinoticias.com 03 de mayo de 2011
La agencia Prensa Asociada informa el martes que la Oficina de Transmisiones a Cuba del gobierno de los Estados Unidos, que incluye a Radio y TV Martí, ha añadido "fantasmas" cambiantes a su cartera de sitios web, a fin de facilitar a los cubanos de la isla acceso a sus redes en Internet sin que sean detectados por la vigilancia gubernamental.
La información firmada por Laura Wides-Munoz destaca que el gobierno cubano controla los medios locales y limita el acceso a fuentes externas.
En tal sentido se han usado ya varias direcciones como www.quevola.info y www.frijolesnegros. info
La nota de AP agrega que los sitios web recibieron en su primera semana más de 400 visitas desde Cuba, Estados Unidos e Irán.
Las emisoras Martí están enviando, además, cuatro mensajes de texto diarios a números telefónicos en Cuba a través de servidores telefónicos online, los que también cambiaran frecuentemente para evitar ser bloqueados por el gobierno de la isla.
http://www.martinoticias.com/noticias/Fantasmas-en-la-web-Marti-121155134.html
Recent Comments