Jóvenes presos por escuchar a Los Aldeanos esperan juicio desde hace cuatro meses
Represión
Jóvenes presos por escuchar a Los Aldeanos esperan juicio desde hace cuatro mesesDDCMadrid 04-05-2011 – 4:15 pm.
Los hermanos Antonio Michel y Marcos Maikel Lima Cruz, acusados de "desorden público" por escuchar al dúo Los Aldeanos y manifestarse, llevan cuatro meses presos en la cárcel de Pedernales, Holguín, a la espera de juicio, informó el opositor Consejo de Relatores de Derechos Humanos.
Sus familiares denunciaron que las autoridades militares se niegan a dar una explicación clara sobre el caso.
"No sabemos absolutamente nada, cuando le preguntamos a los militares de la Seguridad del Estado nos dan sólo evasivas y el abogado dice que no tiene ninguna información sobre cuándo pudieran ser enjuiciados o de cualquier otra salida para nuestro caso", dijo la madre de los jóvenes, Adis Nidia Cruz.
La Fiscalía de Holguín pidió en marzo pasado 3 y 4 años de cárcel para Marcos Maikel y Antonio Michel, respectivamente, y retiró otro cargo por presunto "ultraje a los símbolos patrios", informó entonces a DIARIO DE CUBA el periodista independiente Yosvani Anzardo.
Los Lima Cruz fueron arrestados y encarcelados el 25 de diciembre de 2010, después de que junto a su familia sufrieran un acto de repudio por entonar canciones contestatarias de Los Aldeanos y gritar consignas antigubernamentales frente a su vivienda.
Según el Consejo de Relatores, los hermanos son reporteros independientes y activistas de derechos humanos.
La situación de los Lima Cruz hizo que Los Aldeanos viajarán en febrero a Holguín para solidarizarse con ellos.
La presencia del popular dúo provocó una violenta represión policial contra unas 1.500 personas que se concentraron espontáneamente en el lugar.
El hecho se saldó con unos seis heridos por golpes de la policía, según indicó entonces la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).
También hubo entre 80 y 90 detenidos, que fueron puestos en libertad tras pagar una multa de 30 pesos.
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/4473-jovenes-presos-por-escuchar-los-aldeanos-esperan-juicio-desde-hace-cuatro-mese
México: Tres cubanos se fugan de un centro de detención en medio de un motín
Emigración
México: Tres cubanos se fugan de un centro de detención en medio de un motínDDCMadrid 04-05-2011 – 5:42 pm.
Emigrantes ilegales de varias nacionalidades se amotinaron el martes en la estación migratoria Siglo XXI de Tapachula, Chiapas, al sur de México, y tres cubanos consiguieron escapar, informaron varios medios de prensa.
El diario El Universal dijo que elementos del Ejército y de las policías federal, estatal y municipal restablecieron el orden.
Fuentes del Instituto Nacional de Migración (INM) citadas por La Jornada afirmaron que, en la confusión, ocho ciudadanos cubanos que permanecían en espera de definir su situación escaparon, pero cinco fueron capturados.
La protesta se originó porque las autoridades trasladaron a dos de ellos para repatriarlos, tras rechazar su solicitud de asilo.
"Ante esa circunstancia, sus compatriotas y posteriormente el resto de los extranjeros de diversas nacionalidades se rebelaron e iniciaron una trifulca que obligó la intervención de las autoridades", indicó El Universal.
Un vocero del INM citado por CNN México dijo que los cubanos saltaron las vallas de casi de tres metros de altura que rodean la estación y lo mismo intentaron hacer otros 100 emigrantes de varios países.
De acuerdo con el Centro de Estudios Migratorios del INM, dependiente de la Secretaría de Gobernación, en lo que va del año poco más de 15.700 emigrantes han sido detenidos en México, entre ellos 79 cubanos.
http://www.diariodecuba.com/cuba/4474-mexico-tres-cubanos-se-fugan-de-un-centro-de-detencion-en-medio-de-un-motin
El beneficio de la duda
Cambios, VI Congreso del PCC
El beneficio de la duda
Si miramos de cerca los acontecimientos en la Isla, el hecho cierto es que Cuba está cambiando
Domingo Amuchástegui Álvarez, Miami | 04/05/2011
El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) ha concluido recientemente, pero más allá de su retórica convencional sobre el socialismo y del porcentaje de dirigentes históricos que permanecen en puestos clave de la dirección del país, queda el hecho esencial: el proceso de reformas ya ha comenzado y no hay vuelta atrás. Esta vez —Raúl Castro ha insistido una y otra vez— los acuerdos del congreso (una versión ampliada de los Lineamientos) serán implementados en toda su extensión, y ha añadido que la razón del fracaso será la "incapacidad (del Gobierno) para superar los errores que hemos cometido durante más de treinta años…".
Desde el informe de apertura de Raúl Castro, en todos los debates y hasta en la clausura, prevaleció la crítica siempre que se analizó el desempeño del partido en los últimos 52 años. Cualquier observador puede cuestionar ese criticismo argumentando que tanto Raúl como su hermano Fidel tuvieron mucha responsabilidad en un gran número de esos errores y deficiencias. Así es, pero siendo tan evidente, la necesidad de culpar a alguien en este momento no es un tema crucial. La actual dirigencia —básicamente la misma— decidió evitar la segunda parte del harakiri, que fue, según los parámetros cubanos, muy duro y crudo, hasta el punto de caracterizar como "verdaderamente vergonzosa" su falta de preparación para el necesario rejuvenecimiento de la dirección del partido. Después de todo, ellos, en tanto que "generación de históricos" son, colectivamente, los portadores de esa culpa. Pero ahora el asunto fundamental es su buena disposición a caminar hacia delante con un diseño económico y social muy diferente.
Al hacerlo, de los 291 Lineamientos originales, 16 quedaron integrados en otros, 94 se mantuvieron íntegramente, se modificaron 181 y se incorporaron otros 36, para reunir un total de 311, lo que supone que el 68 % de estos lineamientos fue reformulado, partiendo de las críticas y sugerencias de decenas de miles de reuniones en las que casi 9 millones de personas expresaron libremente, y sin rodeos, cómo deseaban que fuera el futuro de su país a corto plazo (los próximos cinco años): una economía socialista en la que las relaciones de mercado, la propiedad privada, los pequeños negocios, las cooperativas privadas, y las inversiones extranjeras conformarán un nuevo modelo económico y social.
La puesta en vigor de algunos de los lineamientos más importantes (tenencia de la tierra, autoempleo, pequeñas empresas, descentralización, reducción drástica de la burocracia estatal, subsidios económicos, políticas e instituciones de la asistencia social, cierre de comercios estatales no productivos, despidos masivos, y otros) ya está muy avanzada. Continuarán ampliando los cambios al facilitar la compra y venta de propiedades privadas (viviendas, coches, tierra), el arrendamiento de instalaciones estatales a las personas que deseen crear sus propios negocios, otorgando créditos de bancos estatales a las pequeñas empresas, finqueros y cooperativas, y ampliando los incentivos a los inversores extranjeros.
Los Lineamientos deberán —en un futuro próximo— establecerse como leyes, códigos, normas y regulaciones, que con el tiempo conducirán a enmiendas importantes de la Constitución de la república. Paralelamente, el partido —al tiempo que se desvincula para siempre de cualquier obstrucción e intromisión en la administración del Gobierno— deberá tratar los innumerables cambios necesarios para redefinir su vida pública e interna (métodos, estilo de trabajo, estatutos), incluyendo su respeto hacia la diversidad espiritual del pueblo cubano, y continuar eliminando todo tipo de prejuicio respecto a las creencias religiosas, algo que —como subrayó el presidente Raúl Castro— reforzará la unidad de la nación. Esto, unido a la resolución que establece dos mandatos de cinco años para la dirigencia, que incluye al Presidente, constituye uno de los acontecimientos más relevantes del congreso.
A fin de garantizar la estricta supervisión del proceso de implementación y desarrollo de los lineamientos mencionados anteriormente, el congreso produjo el acuerdo de establecer una Comisión Permanente del Gobierno a cargo de tarea tan gigantesca. Marino Murillo Jorge, recientemente elegido miembro del buró político, presidirá su funcionamiento; sin duda, la comisión y Murillo constituirán dos de los actores más importantes de todo este proceso.
Murillo —arquitecto crucial de los Lineamientos—, que proviene de las filas de expertos de las FAR en el campo del proyecto de reformas conocido como Perfeccionamiento Empresarial, es uno de los tres nuevos dirigentes promovidos al buró político, y es mucho más joven que los históricos. Él, junto a dos tercios del nuevo Comité Central, representa las generaciones más jóvenes, entre los 40 y los 50 de edad.
La necesidad de rejuvenecer las filas, con una mayor representación de negros, mulatos y mujeres, además, se está tomando en cuenta y resulta ya muy visible. Pero este proceso de rejuvenecer a la dirigencia no ha concluido. El 12 de enero de 2012 se reunirá la Conferencia Nacional del Partido que dará continuación a la reconfiguración de la cúpula cubana. Raúl Castro señaló, sobre este nuevo Comité Central, que era solo el primer paso.
Si miramos de cerca los acontecimientos cubanos y los incontables cambios que están sucediéndose o en vías de implementación, independientemente de cualquier objeción que se les pueda hacer, el hecho cierto es que Cuba está cambiando; que en cinco años —si todos estos cambios son ejecutados— tendremos un país totalmente diferente de lo que es hoy, con una multitud de realidades que enfrentar. Nos guste o no, la fuerza motriz, los actores fundamentales se inspiran en Raúl Castro y están dirigidos por él. Ningún análisis serio puede negarles el beneficio de la duda.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/el-beneficio-de-la-duda-262114
Cuba’s bitter brew: Officials announce return of coffee mixed with peas in savings measure
Cuba's bitter brew: Officials announce return of coffee mixed with peas in savings measureBy Associated Press, Published: May 3
HAVANA — Cubans' morning joe will be a little more bitter and a little less potent as the island returns to mixing coffee with roasted peas in a cost-saving move.
The blend is being distributed beginning this month for domestic consumption, the Interior Commerce Ministry said Tuesday in an announcement published by Communist Party newspaper Granma. The change apparently will not affect coffee for export, for sale in pricier stores or in establishments catering to tourists.
The message also said authorities are eliminating the coffee ration for Cubans ages 0 to 6. Up until now, coffee had been allocated by number of people in a household as a way to support families.
The measure was first brought up in December by President Raul Castro, who said Cuba was paying $47 million a year on imports to meet local coffee consumption in the java-loving nation.
Like rum and cigars, coffee is an iconic product in Cuba. In the early 1960s, annual production reached 60,000 tons and Cuba was a net exporter. But last month, state-run coffee company Cubacafe director Antonio Aleman said that while the country has spent $9.5 million to modernize production in the past five years, meager harvests are falling short of annual demand of 18,000 tons of beans.
Prodigious consumers of highly sweetened java, Cubans are no strangers to coffee cut with peas, which was long the norm. When they started getting the pure stuff in 2005, some even complained that it tasted funny.
"I like it better with peas," street sweeper Juan Hernandez Pedroso said as he sat on a curb Tuesday, taking a break during the afternoon Havana heat. "I don't know, maybe it's because it's what I'm used to."
Fans and foes alike agree that there's no mistaking the difference.
Coffee with peas isn't as foamy when it boils, and the end result is a strong-tasting, less caffeinated brew, said Froilan Valido, an unemployed gas bill collector.
"It's much, much more bitter than pure coffee, which is smoother," Valido said. "But many people here are accustomed to it. The habit makes the monk."
Local cafes were still selling supplies of pure coffee Tuesday, and it was not clear exactly when the pea blend would be on shelves. The ministry did not specify what ratio officials have in mind for the mixture.
Tuesday's announcement in Granma noted that the price of coffee rose 69 percent in the last year from $1,740 to $2,904 per ton, while peas are going for just $390 a ton.
"Faced with this economic reality, it has been determined to fix a price of 4 pesos ($0.17) for a 115-gram (4-ounce) bag of mixed coffee to support the amounts that will continue to be delivered as normal to the people," it read.
That's a price cut; the same bag used to cost 5 pesos.
"I prefer natural coffee," Jose Hernandez said as he waited his turn at a popular coffee counter. "But we all understand that it's a necessity. Hopefully it's temporary."
http://www.washingtonpost.com/world/cubas-bitter-brew-officials-announce-return-of-coffee-mixed-with-peas-in-savings-measure/2011/05/03/AFVTTOiF_story.html
PERESTROIKA O SOCIALISMO?
¿PERESTROIKA O SOCIALISMO?04-05-2011.Julio César GálvezEx preso de Conciencia de la Causa de los 75
(www.miscelaneasdecuba.net).- Después de más de cinco décadas de promesas de la existencia de un futuro mejor gracias a la construcción del socialismo, Fidel Castro llegó a decirle a un periodista estadounidense que el sistema cubano no era bueno ni para Cuba. Raúl Castro, el actual dueño absoluto del poder en la isla, ha tenido que reconocer que se está al borde del abismo.
Se ha desvanecido en la nada la cantaleta del exgobernante cubano Fidel Castro del supuesto mejor futuro para la población mundial. Sus vaivenes retóricos – sin contenidos ni sentido como no sea el del poder absoluto –, sólo han llevado a Cuba al desastre total en todo, entiéndase económico, cultural, educacional, social y político, colocando sus criterios y ambiciones personales por encima de la sociedad civil y las instituciones del Estado.
La dirección de un país por parte de un partido único, en este caso el Partido Comunista, sólo ha servido para establecer una férrea dictadura totalitaria militar, que ya ahoga por más de 50 años al sufrido pueblo cubano.
Con la reciente culminación del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba la historia se repite una vez más. Igual aconteció luego del XX Congreso del Partido Comunista de la extinta Unión Soviética, donde se emprendió una campaña de acusaciones y descréditos contra Josef Stalin y sus años de poder absoluto. Pero en el país europeo nada cambió. Todo se mantuvo igual. En la desaparecida URSS jamás se pudo alcanzar la construcción de la sociedad socialista. En Cuba eso es una vana ilusión.
Raúl Castro, en sus palabras de presentación al VI Congreso del Partido, leído con rostro contrariado, irritado, molesto y con ademanes enérgicos, criticó los errores, las incongruencias y los incumplimientos cometidos por la militancia partidista. Poco le faltó para acusar a Fidel Castro, su hermano mayor y hasta agosto del 2006 en que por enfermedad le traspasó la presidencia de los Consejos de Estado y de Ministros, de los descalabros ocurridos en la isla y por la isla. ¿Burla o ironía del nuevo gobernante cubano? ¡Vaya usted a saber!
La propaganda socialista con rostro humanista, donde todos somos iguales, con un estado de derecho y de respeto por los derechos humanos y sociales, con una supuesta política dirigida al bienestar, y a satisfacer las necesidades siempre crecientes de la población en una sociedad perfecta, en la que nunca hay crisis económica y donde no existe la explotación del hombre por el hombre es una pantomima de la realidad.
La imposición del sistema socialista como teoría social y económica ha demostrado ser un rotundo fracaso en los países donde ha existido y el caso cubano no es una excepción. Hambre, miseria, atraso tecnológico, desarraigo familiar, lágrimas y sobre todo sangre, mucha sangre derramada entre hermanos y cientos, miles de muertos les ha costado a la sociedad. Recordemos los secretos conocidos tras la caída del Muro de Berlín y el desmoronamiento de la Europa del Este hace más de veinte años.
En Cuba comienza una etapa de rectificaciones y ratificaciones del sistema socialista. Lo mismo que viene sucediendo desde 1965 en que se fundara el Partido Comunista de Cuba. Peticiones de más sacrificio, trabajo y producción para un futuro mejor. Ese prometido futuro al que no dará solución congreso comunista alguno. Futuro que se hará realidad cuando los cubanos seamos los dueños de nuestro propio destino sin socialismo ni partido comunista gobernante.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32164
El padre José Conrado teme un final violento en Cuba
El padre José Conrado teme un final violento en Cuba
El sacerdote católico cubano afirma que la situación de la isla es de quiebra total
martinoticias.com 04 de mayo de 2011
"Que Cuba siga siendo para ustedes, vamos a decir así, la causa que mueva sus pensamientos, sus acciones, sus decisiones en la vida"
El sacerdote católico cubano, José Conrado Rodríguez, se solidarizó con los exprisioneros políticos del Grupo de los 75, acogidos en España por el gobierno del presidente José Luis Rodríguez Zapatero.
El padre Conrado se reunió con los disidentes en la sede de la Fundación Hispano Cubana en Madrid, y agradeció públicamente la labor que han venido realizando "por la causa de Cuba".
"Yo creo que ningún cubano que se precie podrá olvidarlo nunca. Y yo quiero darle el tributo de mi cariño y también de mi solidaridad con ustedes, por todo lo que han hecho y por lo que yo espero que sigan haciendo; que Cuba siga siendo para ustedes, vamos a decir así, la causa que mueva sus pensamientos, sus acciones, sus decisiones en la vida", indicó.
José Conrado, conocido por su posición crítica hacia el Gobierno, se mostró escéptico con el proceso de reformas económicas que alienta el gobernante Raúl Castro.
"Hay una situación desde que ustedes estaban allá, y después que ustedes vinieron pues sigue igual de crítica. Una situación imposible, digamos", señaló.
El sacerdote agregó que él cree que "se ha abusado mucho del pueblo cubano, pero que el aguante tiene un límite, y uno nunca sabe hasta cuándo va a llegar el punto ese en el que la gente diga, bueno pues ya; y ellos si no apoyan como deben las reformas necesarias están avocados a que eso ocurra, y ahí si es verdad que nadie sabe adónde va a parar eso".
El padre Conrado, de la parroquia Santa Teresita del Niño Jesús en la Arquidiócesis de Santiago de Cuba, enfatizó que la situación de la isla es de quiebra total.
http://www.martinoticias.com/noticias/Padre-Conrado-se-ha-abusado-mucho-del-pueblo-cubano-121261159.html
CUNY Prof Banned from Cuba
CUNY Prof Banned from Cuba
CUNY Professor Ted Henken just spent 12 days in Cuba talking to bloggers. But the Cuba researcher says the trip may well be his last. In a posting that should serve as a warning to journalists and academics alike, he reports on his El Yuma blog that upon his exit at the airport, state security agents had a daunting question for him: Who did you get permission from? Well, Henken said, I asked the bloggers' permission.
Henken acknowledges that he traveled on a tourist visa, as he has since his first trip in 1997. The agents had lots of questions for him, questions they already had the answers to. They admitted that they had tracked his travels, including a trip to Matanzas.
"What we do know is that you are no tourist," they told him, "and, rather, you came to write a book about bloggers. We'd like to read that book and see how just and open the dialogue really is."
The agents told Henken, the chair of the Black and Hispanic Studies Department at Baruch College, that this 15th trip would be his last.
-Frances Robles
http://miamiherald.typepad.com/cuban_colada/2011/05/cuny-prof-banned-from-cuba.html
Académico norteamericano interrogado por reunirse con bloggers cubanos en la isla
Académico norteamericano interrogado por reunirse con bloggers cubanos en la islaMay 4, 2011
3.05.2011El académico y blogger Ted Henken, que se encontraba en Cuba para hacer una investigación sobre la blogosfera cubana, fue interrogado el día de su salida por la Seguridad del Estado en el Aeropuerto Internacional "José Martí" y se le advirtió que no podrá volver a entrar a la isla.En las últimas dos semanas Henken había llevado a cabo una serie de entrevistas con bloggers independientes y oficialistas, como parte de una investigación en curso.Supongo que él mismo se ocupará de contar los hechos en detalle.
PD: El propio Henken cuenta lo sucedido:http://elyuma.blogspot.com/2011/05/esta-sera-tu-ultima-vez-memorias-de-la.html
http://www.penultimosdias.com/2011/05/04/academico-norteamericano-interrogado-por-reunirse-con-bloggers-cubanos-en-la-isla/
Young Cubans deal with the unimaginable: pink slips
Young Cubans deal with the unimaginable: pink slips
'We have to think differently' to deal with new reality brought in by reformsNBC News
HAVANA — Last hired, first fired – one of those golden laws of free market economies most workers know by heart.
But not Adrián Chacón and Alejandro Ortega, two young repairmen who found themselves on the losing end of the fight for their jobs.
The best friends were knocked off balance when the Cuban government changed what had been a hard-and-fast rule for the last 50 years.
Like all Cubans their age, these young men were told all their lives that a tough job market had nothing to do with the Cuban reality – that only capitalist workers faced layoffs. That, under the island's state controlled socialist economy, work was a guaranteed right.
Sure, the state might not pay people enough to put much food on the table, but anyone looking for work would always be welcomed at some public company or government ministry.
Not so fast …That promise went out the window last year when Cuban President Raul Castro told people to take a hard look around them.
Cuba, he said, must stop being the "only country in the world where it is not necessary to work." The only way to heal Cuba's battered economy, he insisted, was to start producing more, and with fewer people.
Castro first took aim at Cuba's bloated state payrolls and state-run companies failing to turn a profit. Both drain the public treasury, he argued, at a time when the country's very survival was at stake.
While promising a wholesale overhaul of Cuba's financial system, Castro had the state start by laying off workers in droves. His plan was to cut 500,000 jobs by the first quarter of 2011 and more than one million by 2015 – effectively eliminating one in every five jobs.
While that frenetic pace has slowed considerably (perhaps someone figured out that throwing so many people out of work in such a concentrated time could end up fueling social unrest), thousands of younger workers, including Chacón and Ortega, were among the first to go.
Initially, both had similar reactions to the layoffs: anger. Months later, the friends have adapted differently to their circumstances.
http://www.msnbc.msn.com/id/42803466/ns/world_news-americas/
Recent Comments