Disponibles
DisponiblesFriday, May 13, 2011 | Por Frank Correa
LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) – Como se había anunciado a través de la Central de Trabajadores de Cuba, el 4 de enero comenzó uno de los pasos más polémicos y tensos del llamado "perfeccionamiento del socialismo cubano", el reordenamiento laboral.
Pese a que la idea de su necesidad goza de consenso social, fruto de la reiterada propaganda sobre las plantillas infladas, el proceso genera inquietud. Las nóminas se reducirán en medio millón de trabajadores en pocos meses, en su primera etapa. La urgencia la impone el hecho de que la economía arrastra un gasto salarial desproporcionado.
A solo dos meses del inicio del proceso de reducción de plantillas, el pasado 9 de marzo, el gobierno emitió una circular donde se orientó a las empresas y organismos estatales interrumpir el trabajo de reordenamiento laboral y el reajuste de plantillas, con el pretexto de "comenzar un exhaustivo análisis que les permita reiniciar este proceso de forma progresiva y sin cometer injusticias".
A los trabajadores que los comités de expertos de los centros laborales no dictaminen como idóneos, los declaran disponibles, y van para la calle, presumiblemente a trabajar en la naciente economía privada.
No es secreto el descontento popular y la poca aceptación que tienen los despidos masivos en momentos en que la crisis económica se agudiza, y los mercados estatales no satisfacen las necesidades de la población debido al desabastecimiento, unido esto al alza de los precios.
El gobierno autorizó a 171 mil personas a trabajar en el sector privado desde octubre 2010. Actualmente sobrepasan la cifra de 320 000 los que ya trabajan en algunos de los 178 oficios previstos, pero la realidad es que el número total de disponibles en el territorio nacional desborda las opciones particulares.
Ya desde 2003 más de la mitad de la población en edad de trabajo no tenía vínculos laborales, debido a los bajos salarios y las pésimas condiciones de trabajo. Tal vez los economistas del gobierno se hayan percatado a tiempo del desbalance en el nivel de relación de las fuerzas productivas, y el Producto Interno Bruto, y ordenaron detener el proceso de los disponibles hasta nuevo aviso.
http://www.cubanet.org/articulos/disponibles/
Organización contra la tortura envía carta a Raúl Castro
Represión
Organización contra la tortura envía carta a Raúl Castro
Solicita a Raúl Castro que ordene una investigación inmediata, independiente, competente, exhaustiva e imparcial, para que los responsables no queden impunes
Redacción CE, Madrid | 13/05/2011
La Organización Mundial Contra la Tortura (O-M-C-T) dirigió una carta abierta a Raúl Castro, en la que manifiesta su seria preocupación por las circunstancias del fallecimiento del opositor cubano Juan Wilfredo Soto García, informó Radio Martí.
El grupo observador toma nota de la agresión policial de que fue objeto Soto García dos días antes de fallecer, y dice conocer los padecimientos de salud del disidente. Expresa, no obstante su preocupación por que su fallecimiento, atribuido a una pancreatitis, pueda deberse a graves daños en el páncreas causados por los golpes que recibió durante el arresto, agrega la información aparecida en el sitio web de Radio Martí.
Agrega la O-M-C-T que la violenta golpiza contra el activista puede considerarse un trato inhumano y degradante, y solicita a Raúl Castro que ordene una investigación inmediata, independiente, competente, exhaustiva e imparcial, para que los responsables no queden impunes.
Pide asimismo que los resultados se publiquen, y que se garantice a los familiares del finado opositor el derecho a una compensación.
La entidad con sede en Ginebra, que coordina la red internacional de organizaciones NO gubernamentales "SOS-Tortura", manifiesta asimismo al gobernante cubano su preocupación por la seguridad y la integridad personal de todos los disidentes y opositores políticos en la Isla.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/organizacion-contra-la-tortura-envia-carta-a-raul-castro-262776
Gobierno no paga salarios a trabajadores del Puerto del Mariel
Gobierno no paga salarios a trabajadores del Puerto del MarielFriday, May 13, 2011 | Por Moises Leonardo Rodriguez
LA HABANA, Cuba, 13 de mayo (Moisés Leonardo Rodríguez, www.cubanet.org) -Los trabajadores del proyecto de desarrollo integral del puerto de Mariel, en provincia Artemisa, han sufrido drásticas reducciones en su salario del mes de abril por "incumplimientos en el plan".
A estos trabajadores se les adeuda desde cinco meses atrás la "estimulación material en pesos cubanos convertibles" y solo recibieron el pago de uno de ellos en mayo.
Por si fuera poco, en este mes el salario básico en moneda nacional se redujo prácticamente a la mitad, alegando los directivos que se debe al incumplimiento del plan.
Orestes Martínez, empleado en la obra conjunta cubano brasileña, expresó a este reportero "Yo nunca he llegado tarde ni faltado a mis turnos, no pierdo un minuto en mi trabajo ¿Qué rayos tengo que ver yo con lo que hacen otros? A mí me deben pagar por lo que yo hago y no por lo que otros no hacen".
http://www.cubanet.org/noticias/gobierno-no-paga-salarios-a-trabajadores-del-puerto-del-mariel/
Autopsia blanca en Santa Clara?
Muerte de Soto García
¿Autopsia blanca en Santa Clara?Alberto Méndez CastellóLas Tunas 13-05-2011 – 10:25 am.
Si el régimen notificó una 'muerte de tipo natural' en el caso de Soto García, ¿por qué habló más tarde de necropsia?
Por paradójico que parezca, el cadáver del disidente Juan Wilfredo Soto García no fue sometido a examen médico forense.
De la ausencia de necropsia se percata cualquiera medianamente entendido: basta leer la primera nota oficial publicada por el periódico Granma: "Las pruebas patológicas practicadas al occiso, arrojaron una muerte de tipo natural, estableciéndose como causa preliminar: 'shock multifactorial por fallo multiorgánico, debido a una pancreatitis'. No se observaron signos de violencia internos o externos". ¿Por qué, entonces, las declaraciones de un forense este jueves?
Debió resultar obvio a las autoridades que el fallecimiento de Soto García, conocido como "El Estudiante", ocurrido 72 horas después de su detención en el céntrico Parque Vidal —a 300 km de La Habana, pero a segundos de Madrid o Nueva York, Twitter de por medio—, se convertiría en noticia de primera plana, dado que medio mundo está pendiente hoy de lo que ocurre en Cuba en materia de derechos humanos.
Así, cabe una pregunta: ¿Quiere en realidad el Gobierno el entendimiento con Europa y Estados Unidos, o persiste en mostrar su imagen de plaza sitiada?
Si quisiera el entendimiento, habría evitado poner su credibilidad en entredicho, cumpliendo con su propia Ley de Procedimiento Penal y no actuando como quien encubre un delito de lesiones del que resultaría un homicidio. Según articula el ordinal 142 de la Ley de Procedimiento Penal:
"Para que el proceso penal tenga lugar por causa de muerte violenta o sospechosa de un acto delictivo, se procederá a la necropsia del cadáver por médicos forenses quienes, después de describir esa operación, informarán sobre las causas del fallecimiento y sus circunstancias".
"Cuando el fallecimiento a que se refiere el párrafo anterior haya ocurrido en un centro asistencial, se avisará inmediatamente al instructor para que designe los médicos forenses que deben practicar la necropsia".
Pero si el Gobierno notificó pruebas patológicas, ¿por qué habló el jueves de necropsia?
Cercano en tiempo y contexto al de Orlando Zapata Tamayo, el fallecimiento de Soto García inexorablemente derivaría en consecuencias sociales y jurídicas nacionales e internacionales, por lo que, amén del auxilio de la Anatomía Patológica, debió esclarecerse desde el punto de vista tanatológico; esto es, el estudio de la muerte y el cadáver relacionado con un presunto delito.
¿Fallan otra vez las autoridades al apreciar una situación, o simplemente están cumpliendo su cometido de pensar las relaciones Cuba-EE UU-Unión Europea? Si así fuera, las propias autoridades deberían aplicarse la Ley 88.
Cuando se trata de fallecimientos que no envuelven problemas judiciales, menos aún sociológicos y de derecho internacional, es cierto, se realizan autopsias clínicas destinadas más a averiguar las enfermedades de un sujeto y cómo estas le propiciaron la muerte, que a descubrir un delito.
En el caso de Soto García, técnicamente el Gobierno ha notificado una autopsia blanca en la que no se han encontrado causas de muerte violenta. Pero la autopsia blanca es un arma de doble filo en las muertes imprevistas, si estamos hablando ajustados a derecho, pues puede sugerir, como en este caso, una muerte por inhibición en lugar de una muerte natural.
La muerte por inhibición recuerda al asesinato perfecto. Se produce por la detención brusca de los órganos cerebrales superiores provocada por estímulos intensos que pueden ser emocionales dolorosos.
El pasado año Soto García declaró, y un periodista lo grabó, encontrarse bajo presión policial, imputando a las autoridades su posible muerte. Hoy está muerto y el Gobierno, en lugar de esclarecer el asunto, trata de defenderse como un chico malcriado o, peor, como un mal abogado, sin sustanciar su defensa.
Que los resultados de la autopsia clínica son preliminares, según la primera nota oficial, huele a pura hojarasca.
La muerte lenta como acepción forense tiene pocos asideros en el caso Soto García. En Medicina Legal, la muerte lenta se produce tras una enfermedad prolongada que va agotando las reservas de glucosa almacenadas en el hígado. Sabido es que en el páncreas se produce la insulina que limita la cantidad de glucosa en la sangre.
Puesto que ya se anunció una pancreatitis, ahora solo queda esperar un informe de laboratorio o del Gobierno notificando la disminución del glicógeno hepático en el fallecido, sustentando así la muerte natural. Pero, por ahora, redoblan las campanas por una presunta muerte por inhibición.
¿Es el caso Soto García escandaloso a la luz del Derecho Penal cubano? En honor a la verdad, no. Solo un ejemplo para no agotar la paciencia del lector:
Harold Brito Parra —a quien también podríamos llamar "El Estudiante" por lo temprano que inició sus estancias en prisión— falleció este febrero, siendo un recluso de la prisión provincial de Las Tunas, en el Hospital Ernesto Che Guevara…, esposado.
Luego, en Cuba, las muertes como la de Soto García solo son noticia gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación, pues son algo poco menos que cotidiano desde hace más de medio siglo. Quien espera cambios en Cuba, de una vez y por todas debería entenderlo y, por supuesto, de una vez y por todas, condenarlo.
http://www.ddcuba.com/cuba/4711-autopsia-blanca-en-santa-clara
No hay luz en el mercado
No hay luz en el mercadoFriday, May 13, 2011 | Por Moises Leonardo Rodriguez
LA HABANA, Cuba, 13 de mayo (Moisés Leonardo Rodríguez, www.cubanet.org) -Al Mercado Solymar, de venta de comestibles en CUC en el poblado de Cabañas, provincia Artemisa, le cortaron el servicio de corriente eléctrica desde el 7 de mayo, por haber sobrepasado su cuota de consumo mensual.
Los trabajadores sudan como si estuvieran en una sauna, debido a que el local no tiene ventanas y solo una pequeña puerta. Los cárnicos y otros productos que requieren refrigeración, fueron trasladados a otras unidades para evitar su descomposición debido a las altas temperaturas.
Opinó un cliente del mercado: "Los que dirigen en este país nunca piensan en las personas, solo saben reprimir, poner multas y castigar a todos los que les afectan su negocio. Si le pusieran una multa a la administración y mantuvieran el servicio, se lograría el objetivo de ahorrar sin sacrificar a los clientes, pero ellos saben que por la falta de competencia todos tenemos que morir aquí comprándoles las porquerías que venden."
http://www.cubanet.org/noticias/no-hay-luz-en-el-mercado/
Condiciones precarias
Condiciones precariasFriday, May 13, 2011 | Por Yesmy Elena Mena
SANTA CLARA, Cuba, 13 de mayo (Yesmy Elena Mena, Virginia Press / www.cubanet.org) – El prisionero político Javier Delgado, denunció vía telefónica, las pésimas condiciones de vida de los presos en el campamento penitenciario El Cuncuni.
"La población penal está obligada –afirmó- a comer alimentos podridos, sin sal, casi crudos. Si uno no se muere de una infección, se muere de hambre. Muchos reclusos duermen en el piso por falta de camas y colchonetas, debido a la sobrepoblación. Actualmente hay una epidemia de piojos porque esto nunca se limpia, principalmente porque no hay agua".
También señaló Javier que los condenados trabajan de sol a sol en la agricultura y la construcción. "Regresar por la noche se ha convertido en otro castigo" –enfatizó.
http://www.cubanet.org/noticias/condiciones-precarias/
Radiografía de una muerte anunciada
Publicado el viernes, 05.13.11
Radiografía de una muerte anunciadaAriel Hidalgo
No mucho antes de su muerte, Juan Wilfredo Soto García, conocido con el mote de "El estudiante", había alertado por vía telefónica a Radio Martí de las amenazas de un oficial de Seguridad del Estado por apoyar al conocido disidente Guillermo Fariñas: "Atente a las consecuencias que te puedan pasar", le había advertido y Soto había responsabilizado a la Seguridad cubana y al Gobierno y la policía de Santa Clara "por lo que pueda sucederme de ahora en adelante". En la mañana del jueves cinco de mayo es detenido en el parque Leoncio Vidal. Según la versión oficial, su arresto fue motivado por generar un escándalo público. Pero según versiones independientes, no estaba realizando protesta alguna sino conversando con algunos amigos y el único escándalo público consistió en haberse resistido a abandonar el parque cuando un policía lo conminó a desalojarlo. Los medios cubanos alegan que se trataba de un hombre enfermo, y que las razones de su muerte, tres días después, fueron naturales: una "pancreatitis aguda". Pero algunos testigos alegan que fue objeto de una "brutal golpiza" con una porra de goma mientras estaba esposado. Es evidente que un porrazo en el páncreas puede causar, "naturalmente", una pancreatitis aguda.
Cierto que sus problemas de salud databan de mucho antes. ¿Por qué se agravan a partir del mismo arresto hasta el punto de que un oficial ordena de inmediato su hospitalización? Es atendido en el hospital Arnaldo Milián Castro, y dado de alta esa misma mañana. En el trayecto de regreso a su hogar en un bicitaxi, se encuentra con un amigo y correligionario, el pastor bautista Mario Lleonart Barroso, quien se percata de su rostro contraído por el dolor. Soto le dice: "Me acaban de golpear salvajemente en el parque". Y añade: "Me mataron". En cuanto se separan, Lleonart informa a varios amigos comunes a través de un tweet que se registra a las 11:55 a.m. Debido a su creciente dolor, al siguiente día, en la mañana del viernes, Soto vuelve a la unidad de cuidados intensivos, donde muere dos días después, a las 12:30 a.m. del domingo. No hablen, por tanto, de "tres días" de diferencia para descartar una relación causal entre arresto y muerte.
¿Policías cubanos matando a alguien a golpes? No dudo que en Cuba haya policías amables y tolerantes, pero todo el que haya pasado una parte de su vida recluido en centros penitenciarios del país sabe perfectamente que hay otros muchos capaces de los actos más despreciables.
Independientemente de las diferentes versiones hay cosas que nadie ha negado: que su muerte se produjo tras su arresto y que su arresto se debió a su negativa a abandonar el parque. La consigna de que "la calle es de los revolucionarios", no resiste el más ligero análisis. Ninguna dictadura anterior llegó tan lejos. Por supuesto que se entiende en este caso el término "revolucionario" como sinónimo de incondicionalidad al poder absoluto que rige actualmente en Cuba y no en su original sentido, pues esa dirigencia dejó de serlo cuando después de expropiar a capitalistas y terratenientes, despojó también a los trabajadores independientes hasta de sus más modestos medios de labor para convertir a todos los obreros cubanos en meras tuercas de la maquinaria estatal. Por el contrario, son ellos los que con toda justicia merecerían el calificativo que injustamente nos endilgaban en prisión: contrarrevolucionarios.
Hay argumentos ridículos para restar importancia al hecho como que Wilfredo no era un verdadero disidente sino un "opositor" que deseaba el total desmantelamiento del sistema. Pero ser opositor, de cualquier gobierno que sea, es un derecho legítimo reconocido internacionalmente. Opositores fueron también los miembros de la actual dirigencia histórica durante el batistato, quienes, a propósito, no llegaron al poder tirando flores sino bombas que estallaban en los cines y otros lugares públicos con víctimas inocentes. El Colegio José de la Luz y Caballero de Antilla donde aprendí mis primeras letras fue destruido por las llamas por participar en un desfile que los insurgentes boicoteaban. ¿Cuántas bombas había puesto Soto García? ¿Practicaba, acaso, la violencia? Todo lo contrario. Su posición era pacífica, y defender cualquier proyecto sobre la Cuba futura , estemos o no de acuerdo, es una opción legítima que merece todo nuestro respeto. Esperemos, no obstante, los consabidos expedientes penales que "probarán" que Soto era un "vulgar delincuente".
Siendo partidario de la reconciliación nacional entre todos los cubanos, nada me agrada denunciar un hecho como éste. Pero a la meta de una Cuba moralmente superior no se llega velando la verdad, sino enfrentándola.
http://www.elnuevoherald.com/2011/05/13/940402/ariel-hidalgo-radiografia-de-una.html
El castrismo cultural (II)
El castrismo cultural (II)
Este artículo es la segunda parte de una serie de cuatro sobre un proceso que el autor considera ha intervenido en la formación de la nación cubana
Manuel Cuesta Morúa, La Habana | 13/05/2011
El castrismo cultural prosigue con otros rasgos. El quinto de ellos es este: la libertad aristocrática y su origen rural, al que ya hacíamos referencia. Esta libertad aristocrática explica y une a Hernán Cortés con el castrismo. Y lleva a la aventura, al gozo único y excéntrico, a la ruptura de los límites, a la fundación de imperios que no se pueden sostener, que en el fondo no sirven para nada y que, en el caso de Cuba, no se conectan con la dimensión de los cubanos políticamente poco expansivos. Cuando digo aristocracia rural no lo asocio con campesino. La aristocracia rural tiene que ver con la hacienda en medio del espacio vacío, la imaginación destructiva, la productividad de los otros y la frontera difusa. El campesino es el hombre rural atrapado por su propia productividad, la imaginación simpática, las fronteras y la comunidad. Otra vida, otras costumbres. Y de la aventura aristocrática a la dominación solo hay un paso: el de lanzarse para alcanzar el dominio. Esto pertenecía a la España imperial, no a Cuba. Cuba se funda a partir de la libertad republicana, que es la libertad cívica de los iguales. Y la libertad aristocrática tiende a despreciar esa libertad de los iguales porque necesita súbditos y guerreros leales. De ahí su militarización natural.
¿Por qué entonces el castrismo es mirado como un nacionalismo? Porque contra Estados Unidos todo gesto parece auténtico. Y el patriotismo tal y como se ha vivido en los últimos 50 años parece auténtico, denso y coherente por su dimensión puramente teatral. Un teatro patriótico con víctimas reales pero que no expresa los peligros ciertos de pérdida de la patria-nación. Por una razón de época: el imperialismo moderno representado por Estados Unidos no necesita construir territorios coloniales como sí requirieron los viejos imperios construidos en la época medieval. Son estos los que dan sentido a los conceptos patrióticos. Al imperialismo moderno le estorban los territorios ajenos. ¿Por qué se entrega Cuba en 1902?
La teatralidad patriótica, sentida con más entusiasmo por los lunetarios que por los guionistas, enmascara y explica la incompatibilidad de un nacionalismo vivido desde sus propios fundamentos con el acelerado proceso actual de desnacionalización que se observa por doquier, debilitando los sentidos de pertenencia, la base cultural de los valores, y festejando, casi, la pérdida total de Cuba como unidad económica. Un sentido de grandeza nacional, no de gloria personal, está detrás de cualquier nacionalismo. Curioso e irónico. La autenticidad de Cuba, en términos de valores y fundamentos, aparece en el acelerado rescate del patrimonio múltiple de su cultura estética: es decir, la que no es creada por el castrismo cultural. Una auténtica obra de recuperación que se detiene en las fachadas arquitectónicas, la música y alguna literatura.
Sexto rasgo. La estética del poder asociada a la libertad aristocrática. En una república, el poder se viste con las mismas prendas. La distinción existe, pero pasa por una combinación entre el estilo propio, el garbo personal y el tejido. La distinción nunca depende del tipo de vestimenta. Lo raro impresiona y atrae. Exotiza la mirada y fascina, incluso, a los contrarios, pero sigue siendo raro. En una república moderna la corbata y el traje, la guayabera y el sombrero jipijapa, o a lo sumo la soltura del traje sin corbata, la camisa con mangas al codo o las camisas Mandela son los índices de la libertad de los iguales y de la democratización del poder a través de la estética. En este rango, todos los juegos del vestir son posibles. Pero no el único traje, sea el militar o la sotana. Esta distinción calculada solo se puede hacer desde la proyección de dominio sobre los otros que no pueden acceder a mi estética. Para no hablar de que en materia de estética del poder esto fue bastante efectivo en tanto se aleja de la cultura cubana.
Y la estética aristocrática del poder se vincula estrechamente con otros rasgos del castrismo cultural. El séptimo de los cuales asocio con la cultura oral. La palabra está estrechamente conectada con el poder. La retórica es una realidad sin la cual no se explica el ascenso y la caída de gobiernos y líderes. Pero lo oral, como poder, es distinto a la retórica. Lo oral significa la repetición sempiterna y cíclica de motivos, oraciones, términos y tópicos para explicar y justificar el propio lugar en el orden de la sociedad y del mundo. Por eso la tradición oral, que se parece a la retórica, es parte del mito —¿y no es la Revolución Cubana un mito?— sin conexión necesaria con la realidad. Por inscribirse en la tradición oral de las historias míticas, el castrismo cultural no puede culminar en una doctrina. ¿Por qué no hay un texto fundamental escrito desde el castrismo cultural con toda su pretensión fundadora? La Historia me absolverá no es más que una potente denuncia circunstancial sin fundamento propio ni apertura doctrinal. Medio siglo después falta el opúsculo que atesore el legado intelectual del castrismo y en el cual puedan beber los seguidores milenarios. Pero claro. La palabra como tradición oral hace imposible el texto doctrinal. Este, que limita la acción, codifica el pensamiento y permite el contraste de los discursos, solo nace de la palabra razonada que es la propia de la buena retórica: la exposición elegante de una lógica cadena argumental. El ejercicio de la palabra razonada puede culminar casi siempre en una buena doctrina escrita para quien hace de la retórica el sustento de su poder. El castrismo cultural sigue siendo aristocrático hasta cuando usa la palabra. Y no exactamente por los modales.
De aquí un octavo rasgo: el control por encantamiento para destruir al ciudadano. ¿En qué termina este? En el súbdito. La cultura política en Cuba persuade y convence, y en sus extremos más detestables se hace politiquera, es decir, promete demagógicamente para manipular e incumplir. Pero al encantar por la palabra destruye esa dimensión cívica de la república donde el ciudadano confronta, es persuadido o convencido, para atarlo entonces, súbditamente, a las determinaciones del poder. Y encantado, el súbdito actualiza el Viva Fernando VII en el Viva Fidel.
Cuba regresa así al siglo XIX para destruir las estructuras de la política moderna y reproducir el esquema medieval de soberano y vasallo. Es interesante ver cómo el regreso al modelo antropológico medieval de la política determina la sociología política de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. La relación directa entre el hombre divinizado y el "pueblo"; la transferencia de la culpa hacia la burocracia intermedia por las consecuencias indeseadas en la gestión pública —lo que disuelve la responsabilidad del poder y fortalece indirecta e involuntariamente la fusión entre soberanía y propiedad sobre la nación de una persona—; la conversión del derecho en concesión y de la exigencia en queja son todas ellas consecuencias estructurales de la disolución de la política moderna por efecto del castrismo cultural. Hiela escuchar diariamente la frase simbolizada en la mentalidad del súbdito cubano en desesperación: "esto Fidel no lo sabe". Nada distinto al "Rey no lo sabe" del siglo XIX.
Esta legitimación desde-abajo-de-la-nación-como-propiedad-del-de-arriba tendrá una consecuencia para Cuba peor que para la España del imperio. Los súbditos de la España imperial podían exclamar: Viva el Rey, Muera Fernando VII en época de mucho malestar, sin que la exclamación implicara para ellos, simbólica y mentalmente, la disolución del reino. Ello porque Fernando VII no encarnaba su eternidad, solo constituía su venerable representación temporal. En Cuba, donde nación y persona se confunden encarnizadamente sería imposible clamar por la vida y la muerte de Fidel Castro al mismo tiempo: la nación, entendida como control "dinástico" de la soberanía, corre el peligro de seguir o terminar con él. Por lo que se hace necesario remontar la nación a sus propios orígenes, cosa perfectamente posible, para establecer un continuo en nuestro proyecto de nación. De paso, nos libraríamos de otra consecuencia del castrismo cultural: la de asociar el éxito o fracaso de un proyecto a la vida o muerte, real o simbólica, de alguna persona o entidad social.
Y ese súbdito en el que se convirtió al cubano no forma parte de la masa. Los fenómenos de masa en Cuba responden a los espacios de la cultura, no a la política: la mayoría escuchando la misma música, utilizando las mismas modas y reproduciendo el mismo lenguaje estandarizado. La asociación entre política y masa en Cuba habría existido si el Partido Comunista hubiera logrado estandarizar su control simbólico e ideológico sobre el resto de los cubanos —una ambición histórica bloqueada precisamente por el caudillo, justo cuando más cerca y en mejor posición estaba el Partido Comunista para concretarla.
De este modo la masa, que según el filósofo español Fernando Savater debería ser asunto de la física o de la panadería, respondería a criterios impersonales como corresponde a la naturaleza de las masas en cualquiera de sus sentidos, incluyendo el cultural y el político. Pero esto es un fenómeno propio de la modernidad política de la que Cuba fue desconectada. Al regresar al siglo XIX retornamos, si se quiere, a una categoría más auténtica: la de pueblo, pero en su acepción aristocráticamente peyorativa: la de plebe. Una plebe que se muestra típicamente a través de tres de sus elementos más naturales: la identificación encarnada con la figura emblemática del poder (distinto de la identidad con el carisma), la legitimación pública del lenguaje vulgar y la legitimación natural de que los de arriba deben comer mejor y distinto. Las masas políticas de la modernidad no se ajustan a ninguna de estas tres características.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/el-castrismo-cultural-ii-262765
Conflicto de intereses
Publicado el viernes, 05.13.11
Conflicto de interesesJuan Juan Almeida
La noticia es un recorte de la realidad, un relato referente a cierto hecho en particular o a la relación entre varios acontecimientos que por novedosos y/o atípicos merecen ser informados. Mi intención es compartir, sin exagerar ni aburrir, los nexos que algunos eventos guardan con las interioridades de la familia Castro Espín.
Con redoble de tambores se nos viene anunciando de a poco una jornada importante que en contra de la homofobia, y con apoyo incondicional de todas las instituciones del Estado y el Gobierno, concluirá el 17 de mayo y desarrollará por toda Cuba el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), para contribuir a la educación de la sociedad, con énfasis en la familia, en el respeto del derecho a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género, como ejercicio de la equidad y la justicia social.
Una gran convocatoria a la realización de un programa de actividades educativas y culturales dirigidas a sensibilizar a las personas en cuanto a estigma y discriminación por orientación sexual e identidad de género. Hecho que sin duda alguna acapara la atención de muchos.
En 1974 la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó de su manual la homosexualidad y la bisexualidad como enfermedades mentales. Años después, el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asume públicamente idéntica posición y escoge la mencionada efeméride como símbolo para conmemorar el Día Mundial contra la Homofobia. Pero vayamos por partes; en Cuba, nada sucede al azar.
La oportunista rigidez de un gobierno dictatorial, homofóbico y racista no pretende cambiar nada sino controlarlo todo. Y al ver que sus arcas vacían, y sus adictos ensordecen, decide cruzar la frontera de la inspiración patriótica para lanzarse a convencer en los terrenos de la seducción.
En 1972 se organizó en La Habana el Grupo Nacional de Trabajo de Educación Sexual (GNTES), una tropa multidisciplinaria con presupuesto archimillonario y la misión de instrumentar un programa diseñado para atraer minorías marginadas que sean también apasionadas y fáciles de manipular. Por su discurso altruista, y actuación subliminal, después de "la última cena" que fue un lujo al paladar, un verdadero homenaje a la culinaria italiana y no a la preferencia sexual, el grupo extendió su poder y en el año 89 se define como Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).
Y si no resulta extraño que a los jóvenes comunistas cubanos los dirige un anciano del Partido, y a los miembros de la contrainteligencia los comanda un marinero que apenas sabe nadar; tampoco resulta anormal que los gays sean representados por Mariela Castro Espín, alguien que no pertenece a la comunidad LGTB ni practica tolerancia alguna.
Pero hagamos historia biográfica. En una lucha desleal, lógica, y hasta biológica, por alcanzar el liderazgo en la diaria convivencia de cuatro hermanos pequeños, Mariela, la segunda en orden de nacimiento de la familia Castro Espín, arribó al primer lugar superando a su hermana mayor, Deborah, quien perdió su hegemonía después de un trauma "secreto" que obviaré en este momento por delicadeza.
La directora del CENESEX en su afán por escalar, encuentra mayor competencia en el menor de sus hermanos, el mancebo coronel Alejandro, con quien mantiene una relación pasional, matizada por celos, amor, y un rencor que no radica en la superioridad de fuerzas sino en la discriminante razón de una sociedad machista, una cúpula machista, y una familia machista. Haber emergido a este mundo con el sexo de mujer le otorga cierta desventaja.
La feminista y el militar luchan a brazo partido por robar publicidad y adueñarse del trono real de la dinastía nacional. No es importante reparar en disculpas fingidas ante cualquier familiar de quien hace tan solo unos días fue asesinado a patadas por expresar su opinión sobre un parque provinciano, lo que importa es no empañar la apoteósica celebración.
Pero el folklore está distante de la familia Castro Espín. Por eso este 17 de mayo algunos querrán celebrar el día mundial contra la homofobia; y otros, el 52 aniversario de la rúbrica que oficializó la Primera Ley de Reforma Agraria. Crearon la confusión, el conflicto de intereses, y mañana querrán criticar a esos ávidos celebradores que con tal de festejar enarbolarán sonrientes la imagen de Vilma Espín sin saber si fue una actriz, una célebre luchadora o una ilustre campesina gay.
Abogado y periodista cubano.
http://www.elnuevoherald.com/2011/05/13/940411/juan-juan-almeida-conflicto-de.html
John Kerry Should Support "Regime Choice" for Cuba
"Mauricio Claver-CaroneExecutive Director, Cuba Democracy Advocates in Washington, D.C.
John Kerry Should Support "Regime Choice" for CubaPosted: 05/12/11 12:43 PM ET
The argument du jour for opponents of the U.S. Agency for International Development's (USAID) programs to promote democracy in Cuba is that they violate the island's "sovereignty" by advocating "regime change."
The latest congressional manifestation of this opposition comes from U.S. Sen. John Kerry (D-MA), chairman of the Foreign Relations Committee, who announced last week that he would unilaterally delay the Obama Administration's disbursement of $20 million appropriated by the U.S. Congress for FY 2010.
Never mind that these programs support the families of Cubans jailed for their support of democracy, their loved ones fired from their jobs and their children expelled from school. The programs also provide cell phones, laptops and other basic items that Cuba's bloggers need to break through the regime's censorship and information monopoly in their efforts to build a civil society; and that they provide books to independent libraries, paper and pencils to labor unions and journalists to allow them to exercise their fundamental human right of free expression.
For opponents of these democracy programs, that's all irrelevant. They want the programs scrapped altogether and replaced with ones pre-approved by Cuba's dictatorship.
According to Kerry, "there is no evidence… that the 'democracy promotion' (quotations are his) programs… are helping the Cuban people. Nor have they achieved much more than provoking the Cuban government to arrest a U.S. government contractor who was distributing satellite communication sets to Cuban contacts."
That U.S. government contractor is 62-year-old Alan Gross, who was helping Cuba's Jewish community connect to the Internet — a fundamental right protected by Article 19 of the Universal Declaration on Human Rights, which states:
Everyone has the right to freedom of opinion and expression; this right includes freedom to hold opinions without interference and to seek, receive, and impart information and ideas through any media and regardless of frontiers.
Kerry also announced that he has requested an investigation by the Government Accountability Office (GAO) "into the legal basis and effectiveness of these operations."
Yet these programs are clearly prescribed in the 1996 Cuban Liberty and Democratic Solidarity Act (LIBERTAD Act). So, is Senator Kerry really responding to complaints raised by the Castro regime? The regime has made it abundantly clear — most recently to former President Jimmy Carter — that it considers these programs to be a violation of Cuban "law" (its dictatorial decrees) and views them as a nuisance to its totalitarian rule.
It is hard to imagine that this is the same Senator Kerry who has been a steadfast advocate of "regime change" in Egypt and Libya, and the biggest cheerleader of the Obama Administration's military operation in support of Libya's rebels, which cost $100 million on the first day alone.
Why is Senator Kerry so hostile to the concept of "regime change" in Cuba, but not in North Africa and the Middle East? How can he support financing the violent overthrow of the Gaddafi regime by armed Libyan rebels, but not the distribution of laptops and books for Cuba's opposition movement, which only advocates a peaceful transition to democracy?
As the well-known Washington maxim goes — "personnel is policy." And in the case of Senator Kerry, the answer can be found in his senior advisor for Latin America, Fulton Armstrong.
Armstrong is a former Central Intelligence Agency analyst with a known history of hindering the execution of U.S. policy towards Cuba. Together with his former colleague at the Defense Intelligence Agency, Ana Belen Montes, Armstrong authored an oft-cited 1998 report that argued that Cuba no longer posed a security threat to the United States. Ironically, just three years later (in 2001), Montes was identified as a Cuban spy, arrested, convicted and is now serving life in a federal prison.
Armstrong's strong opposition to USAID's Cuba democracy programs is widely-known in the halls of Congress and the State Department to be based on his strong personal objection to the concept of "regime change."
Here's a permanent solution to this semantic disagreement:
Let's discard the concept of "regime change" and, instead, coalesce around a new option of "regime choice" for the Cuban people.
Regime choice encapsulates what is surely our shared goal for Cuba — free and fair multi-party elections. And it is consistent with the LIBERTAD Act, which would consequently consummate (and expire) when Cuba holds free and fair elections.
Free and fair elections are also the only means for the Cuban people to legitimately vest "sovereignty" to Cuba's government; it cannot be inherited or seized by force — it is only granted to governments by the free choice and will of its people.
So, let's move forward and work together to promote "regime choice" for the Cuban people.
Surely, Senator Kerry would agree.
Mauricio Claver-Carone is a director of the U.S.-Cuba Democracy PAC and founding editor of CapitolHillCubans.com in Washington, D.C. He is an attorney who formerly served with the U.S. Department of the Treasury and has served on the full-time faculty of The Catholic University of America's School of Law and adjunct faculty of The George Washington University's National Law Center.
http://www.huffingtonpost.com/mauricio-clavercarone/john-kerry-should-support_b_861124.html
Recent Comments