La Habana y Oslo firman acuerdos en los sectores del petróleo y la pesca
Economía
La Habana y Oslo firman acuerdos en los sectores del petróleo y la pescaAgenciasLa Habana 17-05-2011 – 9:06 pm.
La viceministra de cooperación noruega, Ingrid Fiskaa, se encuentra en la Isla.
Los Gobiernos de Cuba y Noruega suscribieron en La Habana acuerdos en los sectores del petróleo, la pesca y para el intercambio bilateral, como parte de la visita que realiza a la Isla la viceministra de cooperación noruega, Ingrid Fiskaa, informó EFE.
Fiskaa y el viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Dagoberto Rodríguez, presidieron en la sede de la Cancillería de La Habana la firma de un acuerdo destinado a la formación de personal en el sector petrolero para la exploración y producción marítima.
Se trata de un convenio dentro del proyecto de gestión de actividades petroleras entre Cuba y la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo, con el fin de "compartir experiencias" en la gestión de los recursos petroleros.
Según dijo a periodistas Fiskaa, ya se han realizado dos talleres en ese sentido y la próxima semana debe tener lugar un tercer encuentro en La Habana para que los expertos intercambien su experiencia tecnológica y otros aspectos de la exploración marítima.
La viceministra noruega resaltó que "no hay conexión" entre estos acuerdos y la posible incursión de empresas de su país en la exploración petrolera en aguas cubanas, ya que se trata de una cooperación "entre autoridades y expertos, no entre las compañías".
La empresa noruega Statoil-Hydro es una de las empresas extranjeras que operan en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Cuba en el Golfo de México, que tiene una extensión de 112.000 kilómetros cuadrados divididos en 59 bloques.
Además, operan empresas como la venezolana PDVSA, la vietnamita PetroVietnam y la hispano-argentina Repsol-YPF, que se espera inicie en este verano las perforaciones en la ZEE cubana con una plataforma de fabricación china.
Junto al acuerdo en materia petrolera, las autoridades noruegas y cubanas también suscribieron hoy un documento para fomentar la acuicultura en la isla con fines comerciales.
Asimismo se firmó un documento para el establecimiento de consultas bilaterales y un memorando de entendimiento en el sector de comercio exterior.
La viceministra noruega inició ayer lunes una visita de tres días a La Habana, donde tiene previsto reunirse con autoridades de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior e Inversión Extranjera.
La Habana y Oslo reanudaron en abril del año pasado la cooperación bilateral suspendida desde 2003 a raíz de la decisión de la Unión Europea de condicionar las relaciones con la Isla a avances en democracia y derechos humanos.
En octubre pasado ambos gobiernos firmaron en La Habana un acuerdo de colaboración para enviar ayuda humanitaria a Haití con material médico por valor de 850.000 dólares.
http://www.ddcuba.com/cuba/4803-la-habana-y-oslo-firman-acuerdos-en-los-sectores-del-petroleo-y-la-pesca
Un incendio forestal afectó 2.500 hectáreas en Holguín
Medioambiente
Un incendio forestal afectó 2.500 hectáreas en HolguínDDCMadrid 17-05-2011 – 10:50 am.
El Cuerpo de Guardabosques tardó casi una semana en controlarlo. El fuego habría dañado los parques nacionales Pico Cristal y La Mensura-Piloto.
Un incendio forestal afectó unas 2.500 hectáreas en Holguín y fue finalmente controlado gracias a las primeras lluvias de mayo sobre el área de la cuenca del río Mayarí, informó la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).
Julio Ramírez, segundo jefe del Cuerpo de Guardabosques del territorio, dijo que el incendio, iniciado en la loma de El Gavilán, se expandió por las zonas de El Purio, La Zoilita y Purialón, favorecido por la sequía y los vientos.
El Cuerpo de Guardabosques tardó casi una semana en controlarlo y tuvo que emplear efectivos de Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo, así como fuerzas de otros organismos y voluntarios.
Ramírez dijo que la aviación agrícola realizó decenas de vuelos para combatir el fuego.
Aún no han sido evaluados los daños en áreas ocupadas por los parques nacionales Pico Cristal y La Mensura-Piloto, ambos de relevancia por su flora y fauna, añadió el funcionario.
http://www.ddcuba.com/cuba/4793-un-incendio-forestal-afecto-2500-hectareas-en-holguin
La Habana y Noruega firman acuerdos en sector del petróleo
Economía, Petróleo
La Habana y Noruega firman acuerdos en sector del petróleo
La viceministra de cooperación noruega resaltó que "no hay conexión" entre estos convenios y la posible incursión de empresas de su país en la exploración petrolera
EFE, La Habana | 17/05/2011
Los Gobiernos de Cuba y Noruega suscribieron este martes en La Habana acuerdos en los sectores del petróleo, la pesca y para el intercambio bilateral, como parte de la visita que realiza a la Isla la viceministra de cooperación noruega, Ingrid Fiskaa.
Fiskaa y el viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Dagoberto Rodríguez, presidieron en la sede de la Cancillería de La Habana la firma de un acuerdo destinado a la formación de personal en el sector petrolero para la exploración y producción marítima.
Se trata de un convenio dentro del proyecto de gestión de actividades petroleras entre La Habana y la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo, con el fin de "compartir experiencias" en la gestión de los recursos petroleros.
Según dijo a periodistas Fiskaa, ya se han realizado dos talleres en ese sentido y la próxima semana debe tener lugar un tercer encuentro en La Habana para que los expertos intercambien su experiencia tecnológica y otros aspectos de la exploración marítima.
La viceministra noruega resaltó que "no hay conexión" entre estos acuerdos y la posible incursión de empresas de su país en la exploración petrolera en aguas cubanas, ya que se trata de una cooperación "entre autoridades y expertos, no entre las compañías".
La empresa noruega Statoil-Hydro es una de las empresas extranjeras que operan en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Cuba en el Golfo de México, que tiene una extensión de 112.000 kilómetros cuadrados divididos en 59 bloques.
Además, operan empresas como la venezolana PDVSA, la vietnamita PetroVietnam y la hispano-argentina Repsol-YPF, que se espera inicie en este verano las perforaciones en la ZEE cubana con una plataforma de fabricación china.
Junto al acuerdo en materia petrolera, las autoridades noruegas y cubanas también suscribieron un documento para fomentar la acuicultura en la Isla con fines comerciales.
Asimismo, se firmó un documento para el establecimiento de consultas bilaterales y un memorando de entendimiento en el sector de comercio exterior.
La viceministra noruega inició el lunes una visita de tres días a La Habana, donde tiene previsto reunirse con autoridades de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior e Inversión Extranjera.
Los gobiernos de Cuba y Noruega reanudaron en abril del año pasado la cooperación bilateral suspendida desde 2003 a raíz de la decisión de la Unión Europea de condicionar las relaciones con el régimen a avances en democracia y derechos humanos.
En octubre pasado ambos gobiernos firmaron en La Habana un acuerdo de colaboración para enviar ayuda humanitaria a Haití con material médico por valor de 850.000 dólares.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/la-habana-y-noruega-firman-acuerdos-en-sector-del-petroleo-262945
Pastor corre peligro tras caso de opositor cubano asesinado
Pastor corre peligro tras caso de opositor cubano asesinadoMartes 17 de Mayo de 2011 09:44Neo Club Press
El Pastor Mario Félix Lleonart, una de las últimas personas que vio con vida al opositor Juan Wilfredo Soto García, se habría convertido en objetivo prioritario de la Seguridad del Estado cubana e incluso podría sufrir agresiones físicas con peligro de muerte, denunciaron fuentes disidentes desde La Habana.
Lleonart aseguró este lunes, en un artículo titulado "Dios desprecia la mentira", que familiares del fallecido Soto García, alias El Estudiante, han sido presionados por la policía política cubana para encubrir el crimen, y denunció la manipulación mediática del caso.
"Al crimen de Juan Wilfredo Soto García se ha añadido aún más alevosía cuando, al tratar de desentenderse nuevamente de otra muerte, el asesino echa mano inescrupulosamente a métodos tan bajos como sacar un testimonio de su hermana Rosa, con trastornos psiquiátricos desde la adolescencia y susceptible en gran manera de ser manipulada, como ha sucedido en este oneroso caso", lamentó el pastor bautista.
El religioso abundó en otros ejemplos de la manipulación a que ha sido sometida la familia del opositor asesinado.
Soto García, quien falleció en los primeros minutos de la madrugada del domingo 8 de mayo, horas después de recibir una golpiza por parte de dos policías en el parque Vidal de Santa Clara (centro de Cuba), se había negado a abandonar el lugar a instancias de uno de sus victimarios, argumentando que él era "un hombre libre".
Entonces ambos uniformados golpearon salvajemente al opositor, luego de esposarlo, mientras otros miembros de la policía política impedían que algún curioso tomara fotos.
Tras las denuncias de los opositores, reproducidas internacionalmente, el gobierno cubano ha montado una operación de descrédito contra los denunciantes del crimen, en base a la excusa trillada de que intentan enlodar a "Cuba" y que en realidad Soto García nunca fue golpeado. Lleonart, según las fuentes disidentes, estaría en la mirilla de los órganos represivos.
El Pastor ha advertido que él "y los otros casi treinta testigos referenciales dispuestos a testificar lo que nos dijo El Estudiante (que había sido golpeado por la policía), también somos Cuba".
El pasado martes 10 de mayo, el psicólogo y periodista independiente Guillermo Fariñas aseguró desde La Habana que la policía política cubana ha amenazado a varios testigos de la golpiza a Juan Wilfredo Soto y que los familiares del disidente estaban "aterrorizados" y no querían hablar para no tener conflictos, un extremo confirmado por otros disidentes.
En Cuba, un país donde el poder judicial está subordinado al político, los disidentes sobreviven en la más absoluta indefensión. De ahí que resulten poco creíbles las alegaciones castristas de que los opositores mienten en relación al caso, pues estarían exponiéndose a largas condenas de cárcel, incluso poniendo en riesgo sus vidas."
http://www.neoclubpress.com/ultimo-minuto/latinoamerica/1333-pastor-corre-peligro-tras-caso-de-opositor-cubano-asesinado.html
MOVILIZACIÓN MILITAR
MOVILIZACIÓN MILITAR17-05-2011.Katia Sonia Martín VélizCorresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Adonis Salgado Pérez, delegado del Partido Cuba Independiente y Democrático en el municipio 10 de Octubre, rechazó en el Área de Atención del Comité Militar, su citación a la movilización militar planificada por este órgano por un término de 15 días, alegando dirigir un partido opositor al régimen.
Salgado Pérez, se personó ante el Mayor Tomás Martínez declarándole representar en el municipio un partido opositor, que es representado por el Comandante Huber Matos, respondiéndole con amenazas de encarcelamiento y una notable sorpresa al escuchar el nombre del Secretario General del Partido.
Adonis Salgado Pérez, es vecino de Calle Agustina # 169-A entre Gertrudis y Josefina, reparto Sevillano, Víbora, municipio 10 de Octubre.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32313
ÉXODO DE MAESTROS EN EL MUNICIPIO CERRO
ÉXODO DE MAESTROS EN EL MUNICIPIO CERRO17-05-2011.Katia Sonia Martín VélizCorresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Seis maestros de la escuela primaria Nguyen Van Troi del municipio Cerro, enclavada en parte de lo que fue la Escuela Normal de Maestros, han abandonado su profesión, en el espacio de un mes, en el curso escolar 2010-2011.
Los maestros primarios que abandonaron sus aulas refirieron no recibir ningún tipo de estimulación y no soportar el método administrativo del centro educacional.
Las aulas de 2do grado quedaron desprovistas de profesionales y cubren algunas sesiones de clases con personal sin preparación al que llaman "auxiliares pedagógicos".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32312
Cubans dream of being tourists – abroad
Cubans dream of being tourists – abroadRoberto Leon / NBC NewsBy Mary Murray, NBC News Producer
HAVANA, Cuba – Imagine having the right to get a passport, but not having the right to get it stamped.
That's been the de facto policy in Cuba for half a century where people are basically barred from packing their bags to take a trip abroad just for fun.
Under the current policy, any Cuban wanting to travel abroad needs permission to leave the country, a process that many find not only demeaning, but expensive. Any request can be turned down, often without the applicant learning the reason why, but always after paying $150 to process the paperwork requesting the exit permit.
Between the cost of the passport and other documents, Cuban travelers abroad pay close to $400 – not counting airfare. Those costs make travel out of reach for most Cubans who, on average, bring home about $20 a month. (Cubans get by on such paltry incomes thanks to subsidized rent and groceries, free education and health care, as well as remittances from relatives living abroad)
But, like other restrictions that have defined Cuban society for far too long, this seems destined for the island's dustbin as reform-minded President Raul Castro streamlines his government's invasive bureaucracy. On Monday, Cuba's congress agreed to "study a policy" that would ease the bureaucratic obstacles that keep Cubans from traveling. Castro's aim is to limit government meddling, while cutting costs to salvage the bankrupt national treasury.
Most people on the island seem to think along the same lines as 25-year-old Nuvia Centeno, who runs a telephone switchboard in the Cuban capital. She's delighted by the proposed change, and doesn't care much why the government is dumping the travel ban.
The right to travel "seems like something basic, something people in other countries take for granted," she said.
Havana TV repairman Alejandro Blas, 58, agreed. "For 50 years, we've had this myth – the whole world can come here, but we can't go there…What are we afraid of? What is the government afraid of? That people stay abroad and don't come back? Who cares!"
Rodney Martinez, 35, earns a good living driving tourists around Havana in a three-wheeled bright yellow taxi-scooter called a "Coco-Taxi" because it resembles a big coconut. "I see kids from all over the world coming here on vacation, so why shouldn't I be able to go to wherever my money can take me? I'd love to visit Europe, Italy, Spain."
It's not clear when the rules will be altered. A document on some 300 proposed reforms released this week by Cuba's ruling Communist Party states: "Study a policy that allows Cubans living in the country to travel abroad as tourists."advertisement
That vague statement though was enough to get the TV repairman Blas envisioning what foreign destination he would fly to. "I've been to Africa twice as a soldier, but I never really wanted to go there. I want to go to Mexico to see the Aztec ruins and to the Sahara Desert and to the United States and to all the countries in Latin America. That's to say, that's where I'd go if I had the money."
While that remains the big "if" for most Cubans, long-time Cuba expert Phil Peters argues it's important just to be able to dream.
"Some can afford it, many cannot, and many would have airfare paid by relatives abroad. What would matter most is that the government would no longer be restricting the exercise of a basic human right," said Peters from the Lexington Institute, a Virginia-based think-tank. "That would be a big step forward."
http://worldblog.msnbc.msn.com/_news/2011/05/13/6637533-cubans-dream-of-being-tourists-abroad-
Cubans may no longer be stuck on Caribbean isle
Cubans may no longer be stuck on Caribbean isleThe Christian Science MonitorBy A Cuba correspondent, Sara Miller Llana – Fri May 13, 2:15 pm ET
Havana and Mexico City – Ariel Pérez Romero, a security guard in Havana, has never traveled outside Cuba. The government tightly controls movement of its 11.2 million citizens, requiring would-be tourists to purchase an exit visa. Many are denied.
"All Cubans are looking for a chance to travel, to know other places, other ways of life, but here it seems that is a crime," says Mr. Pérez, who dreams of a trip to Paris and London, and maybe a visit to Madrid's Santiago Bernabéu soccer stadium to catch a Real Madrid match.
His dream came closer to reality this month when the Cuban government published 313 economic reforms approved during April's Communist Party Congress, the first held in 14 years as part of an economic shake-up under President Raúl Castro. One of the most-talked-about points is to "study a policy that allows Cubans living in the country to travel abroad as tourists."
IN PICTURES: Cuba's underground economy
"I hope these new laws mean an end to all the paperwork and money that it takes now," says Pérez.
The right of Cubans to buy a plane ticket, book a trip, and leave – a given for most of the world – has been restricted since the 1959 revolution that brought Fidel Castro to power. A cold-war relic designed to prevent "brain drain," the exit visa is one of the most criticized prohibitions in place on the island nation.
While travel is not forbidden, obtaining an exit visa is a prohibitively expensive bureaucratic hassle altogether out of reach for the loudest government critics. Cubans must ask for written permission, or the "white card," which costs the equivalent of $150.
Symbolic gesture
As a practical matter, it may mean little to the majority of Cubans, who cannot afford to travel. The average salary is $20 a month – that's also what Perez earns – and many Cubans worry more about stretching food rations through the month.
But it is a huge symbolic gesture. Of the 313 reforms, that bullet has garnered the most public discussion. There is even a Facebook page with more than 1,000 followers called "No More White Card or Permission to Leave."
"The right to travel freely, to be able to leave one's own country without asking permission, is among the top five rights that Cubans want," says Ted Henken, a professor at Baruch College at The City University of New York who visited Cuba in April to gauge public opinion to the proposals.
Cubans doubt government
Some of the reforms proposed at the Communist Party Congress are already under way, including laying off state workers. Rights to buy and sell real estate or purchase automobiles are yet to come. They're all part of President Castro's effort to bolster state coffers while holding onto the socialist ideals ushered in a half century ago by his aging brother, Fidel, who handed over the presidency in 2008. The 313 reforms lack details, however, so the real scope and impact of change will not be known until the finer print is hammered out when reforms become law.
Many wonder how far the changes will go. "Until it is official, I won't believe it," says Mariela Febles Hernández, an accountant for the state telecommunications agency, who doubts that freedom to travel without any kind of control will happen. "If they allow trips, the vision of Cubans would change diametrically, because we would be able to compare and see what is positive and what is negative about living under this type of government."
Hundreds, and up to thousands, are denied the right to exit each year, according to Human Rights Watch, and illegal "deserters" are not allowed back on the island. Mr. Henken, who regularly organizes panels on Cuba, invited one blogger to New York who was denied permission to leave the island. Ciro Diaz of the punk rock band Porno para Ricardo was also recently denied a visa, according to fan comments on Twitter.
"Cuba's travel restrictions provide the authorities with a powerful tool for controlling what its citizens say about the government," according to the 2009 Human Rights Watch report, calling the regulation a clear violation of the Universal Declaration of Human Rights, which establishes the principle that "everyone has the right to leave any country, including his own, and to return to his country."
Yoani Sanchez still denied travel
Those who criticize the government have often been refused permission to leave. Perhaps the most outspoken of them all is the blogger Yoani Sanchez. She met with the Monitor in 2008 upon finding out she had won the Ortega y Gasset award – essentially the Pulitzer Prize of Spanish journalism – and was waiting to see if she would be able to fly to Spain to receive it in person.
She was not. Instead, she gave an acceptance speech, published on her website Generation Y, directed at family and friends in Havana.
In a September 2010 blog, Ms. Sanchez posted a photo of her denied exit permit – it had been the eighth such refusal in three years. Since then she has been denied several more times.
"Many people in the world can't travel because they don't have the money, but they always have the hope to one day be able to do it," says Ms. Febles. "Here, no, and that is what hurts."
•The Monitor contributor in Havana could not be named for security reasons.
http://news.yahoo.com/s/csm/20110513/wl_csm/383854_1
Mas de 40 disidentes detenidos Decenas de policías en las calles de La Habana, aumenta la represión
Mas de 40 disidentes detenidos Decenas de policías en las calles de La Habana, aumenta la represión5/17/2011 09:53:00 AM | Publicado por Edit®.
La Habana, Cuba, 17 de mayo.―La policía nacional revolucionaria y la policía política arrestaron a más de 40 disidentes en menos de 72 horas, al anunciarse un toque de cazuelas nacional por el asesinato de Juan Wilfredo Soto García, y comenzar la jornada Boitel y Zapata Viven, informaron diversas fuentes de la disidencia a Hablemos Press.
Los arrestos ocurrieron en diferentes partes del país entre el jueves y sábado. "Un burdo acto de repudio fue organizado por la policía represiva…el viernes al comenzar la Jornada, donde hubo cuatro detenidos (Marino Antomachin Rivero, Rubén Adrober de Armas, Roberto de la Rosa Estrada y otro). Una veintena de disidentes fuimos cercados por las turbas paramilitares en la vivienda de un activista", comunicó desde Palma Soriano, Santiago de Cuba, en una conversación por teléfono, Raudel Ávila Lozada, director de la revista independiente Renacer.
En Baracoa, Guantánamo, el viernes en la noche Rodolfo Bartelemí Coba, Randy Caballero Suárez, Francisco Luis Manzanet Ortiz, Emilio Almaguer de la Cruz y Raúl de la Cruz Bartelemí "fueron golpeados, arrastrados y luego detenidos cuando realizaban el cacerolazo en el portal de la casa de Emilio Almaguer", informó Yaneiri García Hockyns, esposa de Rodolfo Bartelemí.
También, en Guantánamo el viernes en la mañana detuvieron en sus domicilios a Keiber Rodríguez Fernández, Roberto González Pelegrín y Rosaida Ramírez Matos, reportó Rogelio Tavío Ramírez, líder del Movimiento de Resistencia y Democracia Guantánamo.
Rolando Rodríguez Lobaina e Isael Pobeda Silva, de la Alianza Democrática Oriental, los detuvieron el jueves cuando se encontraban de visita en Banes, Holguín y deportados a Guantánamo donde los liberaron 72 horas después, explicó el propio Rolando al ser liberado.
Meivis Mulens Díaz, Fernando Zamora Orrely y Héctor Nadarse Suárez del Partido 30 de Noviembre, residentes en Las Mercedes, Camagüey, los arrestaron el viernes en la mañana, reportó Yoan David González Milanés, colaborador de esta agencia.
Se les impidió salir de su domicilio privado de libertad provisional a Virgilio Mantilla Arango, quien lidera la Unidad Camagüeyana por los Derechos Humanos, que organizaba una marcha pacífica. Así como a Jorge Alberto Liriano Linares, corresponsal de Hablemos Press que permanecía en la casa de Virgilio.Raúl Luis Risco Pérez, Conrado Rodríguez Suárez, Luis Enrique Milían Colombé, Roberto Blanco Gil y María Cecilia Ramos Morejón, fueron arrestados y llevados a diferentes unidades policiales. María del Carmen Hernández Hernández (en estado de gestación) fue detenida en la calle y llevada para su domicilio privada provisionalmente de libertad al igual que a Yamisleidi Risco Pérez, Yoangel Palacio Hernández y Víctor Rodríguez Morejón, todos de la Alianza Democrática Pinareña, comunicó Raquel Rodríguez, un activista.
Miembros de diferentes movimientos y partidos políticos, entre ellos Eriberto Liranza Romero, Ángel Moya Acosta, Leydi Coca Quesada, Inés Antonia Quesada Lemus, Niurka Luqués Álvarez, Boris Rodríguez Jiménez, Ernesto Herrera Viel, Sergio García Argentel, Julio Cesar Peña Lavalle, Yunier y Pedro Larena Ibáñez y Alexander Borrero Galardi, fueron detenidos el jueves en las cercanías de la iglesia catedral metodista de Cuba, ubicada en las calles 25 y K en Ciudad de La Habana, donde se agruparían para realizar una marcha en protesta por el asesinato de Juan Wilfredo Soto García.
René Ramón González Bonelli, fue detenido el viernes en su vivienda, sito en Boyeros, Ciudad de La Habana.
Entre el viernes y sábado Hugo Damián Prieto Blanco, Lázaro José de la Nodal Usin, Juan Carlos Vasallo Fregio, Luis Enrique López Torres, Agustín Figueroa Galindo, Vladimir Turró Páez, Lazara Bárbara Sendiña Recarde, Ariel González Sendiña, miembros del Frente de Línea Dura Orlando Zapata Tamayo, sufrieron arrestos y golpizas cuando preparaban actividades.
El domicilio de José Alberto Álvarez Bravo, periodista independiente, donde se organizaban actividades, permaneció sitiado por agentes de la Seguridad del Estado, desde el miércoles hasta el viernes en la noche y no dejaban que nadie saliera ni entrara.
La mayoría de los disidentes detenidos, que este martes habían sido puestos en libertad, señalan que han salido a las calles para obligar al gobierno de Raúl Castro a que cumpla con los Pactos Internacionales que su gobierno firmó, y sancione a los asesinos del disidente Juan Wilfredo Soto, fallecido el domingo 8 luego de una golpiza que le propinaron agentes de la policía nacional revolucionaria.
La lista de incidentes crece constantemente, los que liberaron el viernes los detuvieron nuevamente el sábado por lo que es difícil dar una cifra exacta de los arrestos.
http://www.cihpress.com/2011/05/mas-de-40-disidentes-detenidos-decenas.html
Cuba mulls pardon for U.S. contractor in spy saga
Cuba mulls pardon for U.S. contractor in spy saga14:13, May 17, 2011
In a high-profile spy saga between Washington and Havana, Cuba's supreme court said Monday it is assessing the appeal of convicted U.S. contractor Alan Gross, which could result in a pardon or release.
Gross was found guilty in March of "spying and subversion" as well as "acts against the independence or territorial integrity of the state." He is serving a 15-year sentence at a Havana prison.
"There is a pending appeal and it is being considered to grant a pardon or release on humanitarian grounds, considering that his daughter and mother are very sick," said Supreme Court President Ruben Remigio Ferro.
Ferro said the appeal "will be resolved in the shortest time possible."
Gross was accused of providing Internet satellite equipments to Cuban anti-government groups, a charge he denies.
Washington, meanwhile, declared that Gross is just an employee of the "Alternative Development Company" which was helping a Cuban Jewish organization to improve communication with partners abroad. But Adela Dworin, a leader of the Cuban Jewish community, said she never met Gross. The "Alternative Development Company" has been listed by U.S. thinktanks as a private-owned company with a mission to "promote democracy abroad."
After Gross' conviction, former U.S. President Jimmy Carter travelled to Cuba and visited him by the end of March. Carter asked Cuban authorities to release Gross, saying the man did not pose any "serious threat to the people and government of Cuba."
Source: Xinhua
http://english.peopledaily.com.cn/90001/90777/90852/7382516.html
Recent Comments