El diálogo Iglesia-Gobierno cumple un año y espera nuevos ‘frutos’
Política
El diálogo Iglesia-Gobierno cumple un año y espera nuevos 'frutos'AgenciasLa Habana 18-05-2011 – 11:18 pm.
'La excarcelación de prisioneros es un aspecto, pero el proceso de diálogo puede y debe alcanzar otros temas', dijo el portavoz del cardenal Ortega.
La Iglesia espera que el diálogo con el Gobierno cubano, que el jueves cumple un año, debe alcanzar "otros temas y generar otros frutos", además de la excarcelación de unos 130 presos políticos, dijo a la AFP el portavoz del Arzobispado de La Habana.
"El proceso de diálogo (…) ha sido positivo, y parte de sus frutos se han revelado en el transcurso del último año", dijo Orlando Márquez en referencia al proceso de excarcelación de unos 130 presos, entre ellos 52 opositores que restaban en la cárcel de los 75 condenados en 2003.
Subrayó que "el deseo de la Iglesia es que este proceso de diálogo continúe y fructifique, y las autoridades cubanas han manifestado interés en continuar desarrollando el diálogo".
Las inéditas y "largas" conversaciones entre Raúl Castro, el cardenal Jaime Ortega y el presidente de la Conferencia Episcopal, arzobispo Dionisio García, se iniciaron el 19 de mayo de 2010.
"La excarcelación de prisioneros es un aspecto, pero el proceso de diálogo puede y debe alcanzar otros temas y generar otros frutos en bien de nuestro país. El diálogo es posible y necesario", dijo Márquez sin precisar cuáles.
La oposición considera que aún quedan en prisión medio centenar de presos condenados por delitos contra la seguridad del Estado.
Al inaugurar el VI Congreso del Partido Comunista (PCC, único), el pasado 16 de abril, Raúl Castro afirmó que el diálogo, realizado con "respeto mutuo, lealtad y trasparencia", consolidó "la unidad de nación".
Añadió que la Iglesia manifestó "sus puntos de vista, no siempre coincidentes con los nuestros, pero sí constructivos".
Al respecto, Márquez señaló que "este proceso de diálogo reafirma que desde el respeto, la autenticidad e identidad propia, se puede avanzar en la búsqueda del bien común en nuestro país".
El gobierno comunista de Fidel Castro mantuvo relaciones ondulantes con la Iglesia durante medio siglo: desde fuerte confrontación en los años 60, tensa cohabitación en los 70 y 80, hasta una aproximación respetuosa tras la visita del papa Juan Pablo II, en enero de 1998.
Ese acercamiento fue mayor desde que Raúl sustituyó a su hermano enfermo en 2006, abriendo más espacio a la Iglesia en la vida social, a las publicaciones católicas y la apertura de un nuevo seminario.
La Iglesia, por su parte, aprobó públicamente las reformas emprendidas por el el General para "hacer eficiente" y descentralizado el agotado modelo económico cubano y mantiene un apoyo crítico, como única entidad legal de la sociedad civil, no partidaria del Gobierno.
En su publicación Palabra Nueva, que dirige Márquez, la Iglesia se ha pronunciado por la privatización de parte de los gratuitos y estatales servicios de salud y su participación en el sistema educativo.
http://www.ddcuba.com/cuba/4821-el-dialogo-iglesia-gobierno-cumple-un-ano-y-espera-nuevos-frutos
Partidos piden por libertad en Cuba
Partidos piden por libertad en Cuba
En Asamblea de parlamentarios de Europa y América
Delegados de partidos políticos de centro, humanistas y populares de América Latina y de Europa reunidos en Montevideo en el marco de la Asamblea General de Eurolat, aprobaron dos resoluciones sobre la falta de libertad en Cuba y sobre el proceso electoral que se inicia en Venezuela.
En el caso de la situación en la isla, los parlamentarios declararon su solidaridad "con los demócratas cubanos que luchan dentro y fuera de la isla por la libertad y el respeto de los derechos humanos en la República de Cuba".
A la vez, apoyaron "la legítima aspiración del pueblo de Cuba para que en su país se inicie de inmediato un proceso de transición política y democrática que respete plenamente la soberanía del pueblo" de ese país.
También, manifestaron su "apoyo a los reclamos de libertad de prensa, libre acción de partidos políticos en pluralismo, elecciones libres y condiciones equitativas para partidos y candidatos".
Del mismo modo, la declaración establece la "solidaridad con los reclamos de liberación de los presos políticos" en Cuba.
Sobre Venezuela, los partidos políticos afines expresaron "beneplácito por las acertadas medidas políticas tomadas por los partidos políticos de la oposición integrados en la Mesa de la Unidad, para presentar una alternativa democrática y plural al futuro de Venezuela".
A la vez, exhortaron "al gobierno de Venezuela a que respete las condiciones elementales para una competencia electoral limpia, que se desarrolle en el marco de la plena vigencia de los derechos humanos, la libertad de expresión y el respeto al pluralismo".
La reunión de estos partidos contó con la asistencia de parlamentarios de Uruguay (Partido Nacional), España, Francia, Chile, México, Nicaragua, Venezuela, Eslovaquia, Italia, Paraguay, Luxemburgo, Guatemala y otros.
http://www.elpais.com.uy/110518/pnacio-567205/nacional/partidos-piden-por-libertad-en-cuba/
El Gobierno atribuye el incremento de los accidentes al aumento del transporte privado
Tránsito
El Gobierno atribuye el incremento de los accidentes al aumento del transporte privadoAgenciasLa Habana 18-05-2011 – 7:53 pm.
Dice que entre las causas están los problemas de señalización, pero no menciona el estado de las calles y carreteras.
Un aumento de 300 accidentes de tránsito, con cinco muertes en el primer trimestre de 2011 frente a igual lapso de 2010, tuvo entre sus causas "el probable crecimiento" del transporte privado en la Isla, informó ANSA.
Según un reporte oficial, entre las causas están los problemas de señalización en la red vial principal y "el probable crecimiento de la circulación de vehículos por una mayor cantidad de medios de transporte por cuenta propia".
La Dirección Nacional de Tránsito de la Policía Nacional Revolucionaria informó que en enero, febrero y marzo pasados ocurrieron 2.721 accidentes frente a 2.444 en el mismo período del año pasado, con cinco muertes más.
En todo 2010 ocurrieron 10.489 accidentes en el país con 716 muertos y 7.765 lesionados, cifras relativamente altas para la cantidad de vehículos que se mueve en Cuba.
El teniente coronel Mario Ríos, de la Dirección Nacional de esa institución, dijo al noticiero matutino de la televisión que el número de fallecidos creció de 174 en esos meses de 2010 a 179 en los de 2011, y los lesionados de 1.890 a 2.020.
El gobierno autorizó a mediados de 2010 a privados a abrir negocios en 178 ocupaciones, entre ellas el transporte de pasajeros y mercancías.
El informe no menciona el estado de las carreteras.
http://www.ddcuba.com/cuba/4817-el-gobierno-atribuye-el-incremento-de-los-accidentes-al-aumento-del-transporte-privado
Madrid pidió a La Habana aclarar la situación de un periodista español preso
Diplomacia
Madrid pidió a La Habana aclarar la situación de un periodista español presoAgencias – DDCMadrid 18-05-2011 – 5:35 pm.
Madrid ha emprendido las "gestiones necesarias" ante las autoridades cubanas para que formalicen una acusación contra el periodista español Sebastián Martínez, quien lleva 10 meses detenido en la Isla, y se produzca la correspondiente "vista judicial" de su caso, informó la ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, según Europa Press.
En rueda de prensa, Jiménez dijo que Martínez ha recibido la "asistencia consular" que le corresponde desde el primer momento y que el propio cónsul de España en La Habana, Álvaro Borrega, se ha puesto en contacto con él, como se hace de oficio cuando el Gobierno tiene conocimiento de que un español está en dificultades.
El diario El Mundo informó el pasado 9 de mayo que Martínez fue detenido por realizar de forma clandestina, en 2008, un reportaje sobre la prostitución infantil en la Isla, que compró y emitió la cadena Telecinco.
Las autoridades le acusan de "corrupción de menores" y podría enfrentar 15 años de cárcel.
El español dejó posteriormente el periodismo y pasó a trabajar como director gerente de la empresa turística mallorquina Marina Hotels. En julio de 2010 volvió a Cuba para concretar negocios relacionados con su nueva actividad profesional. Fue entonces que las autoridades cubanas le detuvieron y enviado a la cárcel La Condesa, en La Habana, donde suelen ser recluidos los extranjeros.
El reportaje sobre la prostitución infantil en Cuba denunció la facilidad con que los turistas que viajan a la Isla pueden comprar servicios sexuales de adolescentes de entre 16 y 17 años.
http://www.ddcuba.com/cuba/4816-madrid-pidio-la-habana-aclarar-la-situacion-de-un-periodista-espanol-preso
Sin motivos para celebrar
Sin motivos para celebrarWednesday, May 18, 2011 | Por Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) – Aunque el periódico Granma habla de una alentadora recuperación de la zafra azucarera 2010-2011, los reducidos datos aportados demuestran que no existe ningún motivo para sentirse optimista sobre el futuro de la otrora espina dorsal de la economía cubana.
De acuerdo con la información disponible a principios de mayo, prácticamente finalizada la zafra, el plan de producción de azúcar se cumplía al 106,0%, lo cual lleva a pensar que se producirá alrededor de 1,2 millón de toneladas de azúcar; algunas más del 1,11 millón obtenido en la zafra de 1894, según la estadística que presentó el Profesor Moreno Fraginal en su magistral libro El Ingenio.
En esta zafra trabajaron 39 ingenios -3 menos que el año anterior-, de 156 existentes a inicios de los noventa del pasado siglo. La cifra más baja en toda la historia de la industria azucarera cubana. La producción comenzó en la primera decena de diciembre de 2010 con 18 centrales, en la llamada "zafra chica", cuando la maduración de la caña aun no es óptima en muchos lugares. Según Granma, en esta ocasión la capacidad potencial de molida se aprovechó al 66,0%, un indicador nada positivo, teniendo en consideración que desde diciembre ha predominado un clima muy seco, sin apenas interferencias de las lluvias. Hasta principios de mayo de 2011, las interrupciones operativas y roturas representaron el 15,0% del tiempo industrial perdido, y la falta de caña atribuible a la mecanización alcanzó otro 7,0%.
Aunque Granma considera "alentador" que el rendimiento industrial previsto en el plan, o sea, la cantidad de azúcar a obtener por caña procesada, se superó en 2,0%, en realidad continúa el pésimo resultado. El diario, en una edición anterior había indicado que hasta finales de marzo el rendimiento industrial acumulado era 10,67%. Indicador que debe haberse deteriorado al bajar la curva de rendimiento en sacarosa, tendencia que tradicionalmente se presenta a partir de abril, profundizándose en mayo. Por tanto, no será una sorpresa que este determinante indicador pueda haber llegado a menos de 10,5, bien distante del promedio alcanzado en los 10 años anteriores a 1959, que fue de 12.83, con zafras (1950 y 1955) que lograron un rendimiento industrial de 13.20.
Con respecto al rendimiento agrícola, el promedio nacional fue de 32,5 toneladas por hectárea, hasta principios de mayo, según Granma. Superior al promedio desastroso del año anterior de 27,0 TM/ha, pero muy distante del promedio mundial de 70,9 TM/ha y de los principales productores como Brasil (80,2), Australia ( 80,4), Tailandia (71,6), India (64,8), Colombia (101,4), China (69,7) y Estados Unidos (77,6), de acuerdo con estadísticas de la FAO de 2009. Esto indica que una sustancial parte de las áreas cañeras cubanas están en deplorables condiciones y deben demolerse.
Los anteriores datos hablan por sí solos. Demuestran que no son tiempos de regocijo, sino todo lo contrario. Es el momento para preguntar cómo fue posible y qué motivó la destrucción de nuestra primera industria, dejando al país sin su principal y casi único producto de exportación; con precios excelentes desde hace tiempo en el mercado internacional. Coyuntura favorable que, por haberse destruido la industria azucarera, no ha beneficiado al país.
Cuba, respecto a la situación económica anterior a 1959, en vez de ser más independiente, se ha convertido en una nación más dependiente, con los peligros que esto comporta para la soberanía nacional. Al borde del precipicio nunca habrá motivo para celebrar.
http://www.cubanet.org/articulos/sin-motivos-para-celebrar/
Cabeza y cola
Cabeza y colaWednesday, May 18, 2011 | Por José Hugo Fernández
LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) – Si en la agencia MULTIMARCAS, de la calle 222, en el municipio habanero La Lisa, vendieran caballos en vez de motores para automóviles, ningún cliente podría extrañarse de que al efectuar su compra les fueran entregadas solamente la cabeza y la cola del caballo, no obstante haber pagado por el caballo entero.
Una vez compradas legalmente en el mostrador la cabeza y la cola, los mercaderes de la bolsa negra le ofertarán el resto del caballo: patas, lomo, tripas, cascos…, sin que el cliente necesite moverse de MULTIMARCAS para buscarlos, porque son los mismos empleados que antes le vendieron el caballo canibaleado.
Entonces tampoco debe ser motivo de su extrañeza enterarse de que estas añadiduras que ahora vuelve a comprar -ya que se las habían vendido antes, simbólicamente, aunque a cambio de dinero real-, llegaron a MULTIMARCAS integradas al caballo. Sólo que los empleados tuvieron a bien desmembrarlas para asegurar su "búsqueda" ilegal, a plena luz del día, y en el mismo mostrador.
Lo que deja a cualquiera patitieso es que para seguirle el curso a los detalles de este rejuego corrupto e inescrupuloso no hay que emplearse en investigaciones de fondo. Basta con hacer una breve visita a la agencia MULTIMARCAS y a sus alrededores, dejando caer al paso tres o cuatro preguntas.
Los propios clientes, que salen indignados (e impotentes) de la agencia, aun cuando logren comprar el caballo pieza por pieza, contarán los pormenores de la estafa. Y lo que ellos dejen de contar, queda a la cuenta de ciertos merodeadores que son parte indisociable del paisaje, dedicados a servir de vínculo entre el que busca las piezas del caballo y el que se ocupa de descuartizarlo.
Los dueños de viejos automóviles necesitan (por apremio del bolsillo) cambiarles el motor de gasolina por nuevos motores petroleros. La existencia de estos últimos en el mercado estatal es precaria. En tanto, se disparan los precios de la gasolina, y asciende el número de taxis, a tenor con el incremento del trabajo por cuenta propia. Y claro, son precisamente los autos de los taxistas los que con mayor urgencia requieren la adaptación de motores de petróleo.
He aquí, en síntesis, las condicionantes del rejuego corrupto en MULTIMARCAS.
El resto es lo consabido: alta demanda, más incapacidad de respuesta del mercado estatal, igual a trampa y robo, los cuales conforman la cabeza y la cola del sistema.
http://www.cubanet.org/articulos/cabeza-y-cola/
Café mezclado con TNT
Café mezclado con TNTWednesday, May 18, 2011 | Por Pablo Pascual Méndez Piña
LA HABANA, Cuba, 18 de mayo (Pablo Méndez, www.cubanet.org) -Según expresa, un funcionario del policlínico comunitario Marcio Manduley, ubicado en la calle San Lázaro e/n Escobar y Gervasio, municipio Centro Habana, el jueves 12 de mayo se atendieron allí a 5 personas quemadas por explosiones de cafeteras.
Las advertencias impresas en las envolturas del nuevo café mezclado con chícharo que el gobierno ha comenzado a vender nuevamente para sustituir el café puro, las cuales indican: Llenar de agua hasta el nivel de la válvula de seguridad, no comprimir el polvo en el depósito, y cocer a fuego lento; parecen no ser suficientes para evitar las explosiones de cafeteras. La gente en las calles comenta en broma que, debía agregársele la instrucción: Salga de la cocina inmediatamente.
No es éste el único producto vendido por el Estado que ha ocasionado accidentes en nuestros hogares, aún muchos recuerdan las llamadas "croquetas explosivas", que se popularizaron durante los años del "periodo especial", las cuales explotaban al entrar en contacto con la grasa caliente, provocando muchas quemaduras.
Los más pragmáticos buscan soluciones, y piensan en retornar al antiguo método de colar café usando un colador de tela en forma de embudo; incluso, algunos han comenzado a fabricar los antiguos trípodes para suspender el embudo de tela.
http://www.cubanet.org/articulos/cafe-mezclado-con-tnt/
El vuelo de la mentira
El vuelo de la mentiraWednesday, May 18, 2011 | Por René Gómez Manzano
LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) – Durante mis decenios de lucha contra el totalitarismo castrista, han muerto en libertad muchos hermanos de empeño. El más prominente, Don Gustavo Arcos Bergnes, con cuya amistad me honré y a quien no pude dar el último adiós, ya que su lamentable deceso se produjo durante mi segunda estancia en prisión.
También están Jesús Yanes Pelletier y Miguel Valdés Tamayo, y otros un poco menos conocidos, como Gladys Núñez Villalta, José Ramón Ávalos, Mercedes Núñez y el inefable Amargós, a quien me parece estar viendo tocando sudoroso a mi puerta —como a las de tantos otros— para invitarme a lo que él llamaba "un encuentro democrático": todos reunidos y él de presidente.
Pensé que, tras escribir mi artículo "Crónica de un asesinato anunciado", no tendría que volver a ocuparme de la desgraciada muerte de Juan Wilfredo Soto, pero la maldad de los propagandistas del régimen comunista, empeñados en tratar de ocultar que El Estudiante perdió la vida a pocas horas de una brutal paliza policial, me obliga a abordar de nuevo el tema.
A esos que tratan de negar lo evidente, les haría de entrada una pregunta: Si, como argumentan, lo que se dice sobre Soto García es sólo una gran mentira de nosotros los disidentes y la prensa extranjera, entonces ¿por qué estuvimos esperando a que muriera él para comenzar la gran campaña?
Digo esto porque, como recordaba unos párrafos atrás, durante muchos años han estado falleciendo opositores cubanos, pero a nadie se le ocurrió responsabilizar de sus decesos a las autoridades. En ninguno de esos sucedidos anteriores se hizo una imputación parecida a la actual.
¿Qué de especial tendría Soto para que hayamos hecho con él lo que omitimos antes? Lo único peculiar es que, a diferencia de nuestros otros muertos, él sí fue víctima de una feroz golpiza que lo privó de la vida. Por eso es que la denuncia de un crimen, que faltó en los restantes casos, sí se hizo en el de Juan Wilfredo.
Nos hemos limitado a decir la verdad y nada más que la verdad. Por esa razón es que las otras desapariciones físicas de disidentes no las utilizamos como pretexto para iniciar una campaña. Porque hubiéramos tenido que mentir.
El razonamiento oficialista, pese a su reiteración, resulta endeble. La misma nota Informativa habla del "occiso", término que, según el diccionario, significa "muerto violentamente". Las declaraciones de varios médicos y de familiares atemorizados fueron editadas de manera escandalosa, convertidas en un verdadero picotillo, y ya se sabe que, si se emplean recursos de esa índole, puede mostrarse al Papa atacando a Cristo…
En cualquier caso, los castristas disponen ahora de medios ideales para demostrar la supuesta falsía de sus oponentes. Sólo necesitan exhibir los videos grabados por las cámaras de seguridad del parque Vidal, así como los tomados durante la necropsia de Juan Wilfredo. O facilitar que forenses de reconocido prestigio internacional realicen un nuevo examen post mórtem, tal y como pedimos los miembros del grupo plural de análisis ALDECU el pasado día 10 de mayo.
En el ínterin, hacen mal los bolcheviques cubanos si creen haber obtenido un éxito notable al persuadir a algunos ciudadanos de su torcida versión de los hechos. En el mejor de los casos, es posible que hayan logrado convencer a una parte de la población —incluso tal vez mayoritaria— en La Habana u Oriente, pero no en Santa Clara.
En la ciudad de Marta Abreu son demasiados los que presenciaron los sucesos, y aunque los comunistas hayan logrado atemorizar a los testigos para que no publiquen lo que vieron, no pueden impedirles comentar el caso con sus parientes y amigos. De ese modo, todos los lugareños se han ido enterando de la triste realidad.
Por ende, que no se asombren si su discurso propagandístico se desvaloriza aún más a los ojos de los santaclareños, o si su retórica es repudiada por ellos. Porque, como reza el refrán: "Por mucho que la mentira vuele, siempre la verdad la alcanza".
http://www.cubanet.org/articulos/el-vuelo-de-la-mentira/
Turismo y café
Turismo y caféWednesday, May 18, 2011 | Por Jose Antonio Fornaris
LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) – En los primeros días de mayo los medios dieron a conocer, casi al unísono, dos informaciones importantes de carácter nacional. Una, el aumento del turismo y lo complacidos que se sienten esos visitantes foráneos por la atención que reciben en la isla; y la otra, el regreso del café mezclado con chícharo a partir de este mes.
A la primera se le dedicó casi una página entera del diario Juventud Rebelde, y a la otra, seis cortos párrafos en el periódico Granma.
El aumento del turismo fue, durante 2010, de un 4,2 % en relación con el año anterior. Y por vez primera, dice la publicación, "fueron alcanzados los 2 millones 500 mil visitantes".
En cuanto a la cuota mensual de 115 gramos de café per cápita (ahora se exceptúan a los niños menores de seis años), que se vende por la libreta de racionamiento, se mezclará nuevamente con chícharo porque la tonelada de café Robusta "se cotiza en la actualidad a 2 mil 904 dólares". El precio aumentó, según el rotativo, en 69%. Además, la producción nacional del grano es baja.
Lo primero que salta a la vista en estos dos asuntos, es que a los turistas no se les va a vender café mezclado con chícharos, a pesar del aumento del precio de ese producto en el mercado internacional. Y lo segundo, y más importante, es que la balanza parece estar equilibrada.
Si todo es administrado por el Estado, ¿por qué no se toma el dinero obtenido con el aumento del turismo para pagar el aumento del precio del café y se le continúa vendiendo a la población al menos la ínfima cuota mensual de 115 gramos, que ni siquiera alcanza para darle gusto al paladar?
En Cuba nunca se sabe qué hace el Estado con los recursos del país, y los tiene todos bajo su custodia. Después nos dicen que la atención médica y la instrucción "son gratuitas".
Pero las noticias negativas para la población en estos días han sido varias. Hubo una subida en el precio de los aceites comestibles que se comercializas en pesos convertibles, que aumentaron, el de soya, de 2,15 a 2,40 el litro, y el de girasol, de 2,40 a 2,60. Es importante recordar que el salario promedio en Cuba es inferior a 20 pesos convertibles mensuales.
El precio del papel higiénico aumentó también en cerca de un 15%. Esto último es contradictorio, porque como la gente va a consumir menos aceite y tomar menos café, quizás baje la demanda de papel sanitario.
Lo lamentable en extremo es que el pueblo cubano parece no percatarse de que merece algo mejor. El café mezclado deben beberlo los que han creado la ruina y el caos en que vivimos, que son los mismos que dispusieron esa medida.
En el momento en que descubramos que ser ciudadano de una nación es el mayor estadio que a nivel social pueda lograrse, y reclamemos nuestros derechos a nadie se le va a ocurrir vendernos café mezclado con chicharos, ni con ninguna otra cosa.
http://www.cubanet.org/articulos/turismo-y-cafe/
Recent Comments