Testigo: Soto García ‘me contó la golpiza en el hospital’
Represión
Testigo: Soto García 'me contó la golpiza en el hospital'DDCSanta Clara 19-05-2011 – 6:19 pm.
Asegura que lo dijo 'en presencia' de Yasmil Pérez Rodríguez, quien defendió al Gobierno en el periódico 'Granma'.
Juan Wilfredo Soto García (al centro), junto a dos activistas.
Una testigo afirmó este jueves que el fallecido disidente Juan Wilfredo Soto García le relató la golpiza de la policía cuando llegó al hospital, donde ella cuidaba a un familiar, según un vídeo distribuido por la oposición.
"Me dice: 'Mira, hermana, la policía me ha golpeado'. Me dijo que la policía la había dado un bastonazo por los riñones", reveló Natividad Blanco Carrero (Regla), vecina del fallecido.
Según contó, ella se dirigió al departamento de Ultrasonido y, cuando volvió a la sala de observación, vio que Soto García "se pone un poco grave, con bastante falta de aire".
Esto se lo dijo "en presencia del esposo de su sobrina (Madelín Soto)", Yasmil Pérez Rodríguez.
Pérez Rodríguez, estudiante de Derecho, dijo al diario oficial Granma "no saber nada de golpes", recordó en una nota la opositora Martha Beatriz Roque.
"¿Cómo es posible que los familiares de una persona se presten para hacerle el juego al gobierno que ha difamado en la prensa –con gran falta de respeto- de un hombre que murió?", se preguntó Roque.
Miembros de la disidencia interna aseguran que Soto García recibió una paliza el 5 de mayo en el Parque Vidal de Santa Clara por negarse a abandonar el lugar. Los policías le pegaron con porras de goma en las piernas y en la espalda, y luego lo detuvieron.
La versión de Natividad Blanco Carrero coincide con la del pastor bautista Mario Félix Lleonart, quien aseguró que vio ese mismo día a Soto García cuando se trasladaba por sus propios medios, muy adolorido, al hospital, y que el disidente le contó que había sido fuertemente golpeado por la policía.
Testigo dice que Soto García le habló de la golpiza en el hospitalVideo:http://www.ddcuba.com/multimedia/video/testigo-dice-que-soto-garcia-le-hablo-de-la-golpiza-en-el-hospital
http://www.ddcuba.com/derechos-humanos/4836-testigo-soto-garcia-me-conto-la-golpiza-en-el-hospital
Magistrada venezolana cree que la justicia de Cuba no es un ejemplo
Justicia
Magistrada venezolana cree que la justicia de Cuba no es un ejemplo
"No veo el aprendizaje que podamos tener de un sistema de justicia que está sometido al Ejecutivo y no se caracteriza por su independencia", dijo Blanca Rosa Mármol León
Redacción CE, Madrid | 19/05/2011
La magistrada venezolana Blanca Rosa Mármol León, integrante de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia de este país, opina que el sistema judicial de Cuba no puede ser un ejemplo a seguir por Venezuela, reportó la emisora local Unión Radio.
Mármol León respondió así a las declaraciones de la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, Luisa Estella Morales, al decir que "Cuba es una referencia necesaria de cómo la legislación avanza a medida que avanza un proceso de inclusión e igualdad popular".
"Es desconcertante lo que nosotros podamos entender de estas declaraciones, y por más que lo reflexiono no veo el aprendizaje que podamos tener de un sistema de justicia que está sometido al Ejecutivo", sostuvo la magistrada.
Durante su visita a la Isla hace pocos días, Morales consideró "sumamente importante" el intercambio con los colegas cubanos por su "larga experiencia", en la que dijo se pueden "encontrar ejemplos a seguir, situaciones que han superado". "Si las observamos y analizamos con buen razonamiento pueden evitarnos a nosotros tropiezos", añadió.
En entrevista con Unión Radio, la magistrada Mármol León comentó que lo que más le "desconcierta" de esta frase de Morales es aquello de que Venezuela se evitaría así "los tropiezos que a lo largo de 53 años ha tenido que superar Cuba", pues "no se caracteriza el sistema cubano por su independencia", agregó.
Mármol León destacó asimismo que el régimen de los Castro, desde su llegada al poder, en 1959, comenzó con "los procedimientos sumarios, que decidía la vida de las personas" y "los fusilamientos".
La magistrada venezolana duda de que sea el ejemplo de Cuba el que quiere Venezuela como "evolución" del poder judicial.
"Justamente nuestro problema ha sido que últimamente hemos perdido la autonomía de manera absoluta. Los jueces no tienen carrera judicial, son destituidos sin procedimiento, y hemos llegado al colmo de tener a una juez presa", señaló la magistrada.
Mármol León apuntó que, en todo caso, Cuba sería "una referencia necesaria" "para lo que no queremos y no deseamos como sistema judicial. En nuestra constitución está claro que nuestro sistema de gobierno es democrático y el poder judicial es independiente", señaló la magistrada.
"Estoy muy preocupada, sobre todo si viene la participación de otros países que están en atraso en esta materia, eso significa ratificar la involución que se ha producido en nuestro sistema judicial", indicó.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/magistrada-venezolana-cree-que-la-justicia-de-cuba-no-es-un-ejemplo-263027
Cubarrobo.com
Cubarrobo.com Daniel Morcate
Vengo de un país donde robar es una ley de la vida. Roba el trabajador, el parado, el policía, la maestra, el delincuente, el ministro. Y a todos les enseñó a robar el estado desde hace más de cinco décadas. El estado roba por bandido. La gente, en defensa propia. Vamos que, el que allí no roba tampoco come ni alimenta a los chamas. Pero hay un robo especialmente alevoso y degradante para todos allí: el del patrimonio nacional. En ese país el gobierno se acostumbró a lucrar con la salida de cada ciudadano que se marcha al exilio, al que le confisca su vivienda, sus pertenencias y hasta su historia personal cuando puede. De modo que no sorprende que también lucre con las obras de arte, los manuscritos de autores muertos y vivos, la orfebrería, las joyas y cuanto objeto de valor pueda despertar la avidez de un coleccionista extranjero.
Esta descarga viene a cuento porque a activistas judíos se les ha ocurrido una idea que hoy quisiera compartir con los veteranos de esta columna. Los judíos, que en eso de sufrir saqueos y palos nos llevan largo trecho a todos, han creado un sitio de internet para recibir y brindar información precisa y verificable sobre la infinidad de piezas de arte, antigüedades y otros tesoros que les mangaron los nazis y sus numerosos cómplices en Europa y otras latitudes. Se llama NaziLootedArt.com y lo coordina la Comisión de Arte Saqueado en Europa. Varios gobiernos cooperan ya con el novedoso esfuerzo, inclusive los de Alemania, Israel, el Reino Unido y Estados Unidos. Algunos, como el británico, han incorporado la iniciativa a sus leyes, para que nadie se haga la ilusión de que merece quedarse con arte y tesoros hurtados a víctimas de persecución, destierro y Holocausto.
El patrimonio nacional es la suma de valores artísticos, literarios e históricos de un pueblo. Su memoria estética. Preservarlo es preservar el derecho de ese pueblo a seguir siéndolo. A llamarse una nación en el sentido cultural de la palabra que es, a fin de cuenta, el único que realmente importa, como enseñara el viejo poeta Johann Herder. Y ese es el patrimonio que peligra en Cuba. Se ha ido dispersando por el mundo a medida que la dinastía de los Castro y sus alabarderos han necesitado trocarlo por divisa. O lo han dilapidado los castristas para compensar a sus apologistas extranjeros, como ciertos escritores, académicos y diplomáticos de renombre internacional. Abundan las anécdotas de familias y coleccionistas exiliados que han apostado fortunas en las grandes casas internacionales de subasta para recuperar cuadros, esculturas y muebles de su patrimonio en Cuba.
Para contrarrestar este saqueo sistemático, convendría crear una página cibernética similar a la que han creado los hebreos. Podría llamarse Cubarrobo.com. Y en ella se inscribirían las obras de arte, los manuscritos originales y las ediciones históricas de libros, entre muchísimos otros artículos, que han ido desapareciendo de la isla a través de los años. Cada ficha llevaría el título y la descripción de la obra, el nombre de su autor, la fecha de su creación, el historial de su traspaso, las señas de su último dueño legítimo –que a menudo era un museo o la Biblioteca Nacional– y la más reciente información disponible sobre su posible paradero. Se presume que un alto porcentaje del patrimonio cultural cubano saqueado ha ido a parar a cuatro países: Canadá, España, México y Estados Unidos. De ahí que convenga solicitar formalmente la cooperación de sus gobiernos y entidades culturales para localizar las obras robadas.
Además de un problema estético y legal, el saqueo de arte patrimonial es una grave transgresión ética. Significa una traición al creador de la obra y a la persona, entidad o pueblo a quienes el autor originalmente la destinó. Pero, sobre todo, constituye una traición a la obra misma, que de alguna manera intangible pero muy real pierde algo de su valor intrínseco al exhibirse, o esconderse, como obra saqueada.
Fue la sensación que tuvo un amigo cuando vio clásicos de la pintura cubana colgando de las paredes en la residencia de un diplomático extranjero. Fue la que tuve yo al descubrir que donativos hechos a la Ermita de la Caridad del Cobre por oficiales mambises, incluyendo un antepasado mío, habían terminado en manos de un coleccionista canadiense. Son piezas valiosas que se han desprendido del único nacionalismo que vale la pena defender, del único en el que yo creo, el nacionalismo cultural cubano. Es un mal que puede tener, si no remedio, al menos paliativo.
www.twitter.com/dmorca
http://www.elnuevoherald.com/2011/05/19/943566/daniel-morcate-cubarrobocom.html
Cerca de Martí
Cerca de Martí Pedro Corzo
José Martí es bandera de todo cubano que dice estar a favor del derecho y la libertad; en consecuencia, su obra y gesta han sido dolorosamente manipuladas por caudillos, que han pretendido ser los intérpretes de su pensamiento.
Sin dudas Martí es la personalidad más notable de nuestra historia como nación. No solo por la firmeza de sus convicciones, su entrega a la causa independentista y a la Patria como símbolo que nos identifica a todos, sino también por su talento, la universalidad de su pensamiento y una capacidad intelectual que se hizo notar en solo 42 años de vida.
A Martí la mayoría de nosotros lo valoramos como el más dedicado y esforzado de todos los cubanos por haber sido el gestor fundamental en la conquista de la Independencia, pero, aun sin esa gesta, Martí habría sido un hombre notable por su capacidad creadora y lo ecuménico de su gestión.
Podríamos decir sin temor a equivocarnos que Martí estuvo entre los pioneros de eso que en la actualidad identificamos como globalización. En aquellos tiempos escribió más de 400 crónicas sobre América Latina, Estados Unidos y Europa. Abordó numerosas temas y los trató en más de un idioma.
En una época en la que viajar dentro del propio terruño era una odisea, Martí fue capaz de visitar numerosos países y de alguna manera y en su medida, dejó una huella a su paso. Tuvo habilidad para concertar las voluntades de los patricios de su tiempo, el talento para organizar la guerra necesaria y ganar la confianza de quienes con sus recursos, apoyaron la gesta independentista.
Para un tiempo en que la comunicación no contaba con las ventajas del siglo XXI, Martí escribió en periódicos de diferentes países, pero lo más importante, tuvo sensibilidad para ser solidario, de no callar, más aún, de pasar de la palabra a la acción en el compromiso moral de defender todo lo que atañía a la libertad y al derecho de las personas.
Todo esto y mucho más hace de José Martí la figura central de nuestra nación, a pesar del revisionismo que de su obra y persona han emprendido pensadores de la Cuba contemporánea, un esfuerzo válido porque el Maestro, aunque fue un gigante, no era infalible y menos aún perfecto.
Legítimos esos esfuerzos e importantes. Nos acercan con mayor transparencia al hombre grande que algunos han pretendido destruir convirtiéndolo en santo, y otros que con igual afán destructivo, buscan sombras en su grandeza.
Una nota que destaca esa trascendencia la refiere la ex prisionera política Annette Escandón en un documental sobre derechos humanos que está filmando el realizador Daniel Urdanivia. Dice Escandón: Mi hijo de seis años tiró al suelo el busto de José Martí, le castigaron y cuando le reclamé por la barbaridad que había hecho me dijo: “Mami, estoy cansado del Martí ese, siempre están hablando de él y pidiendo que yo haga las cosas que a mí no me gustan”.
Decir Martí es como decir Cuba y eso es posible por su universalidad y su actualidad. Sus artículos no tienen 120 años, parece que fueron dictados ayer, escritos ayer o tecleados en una computadora de última generación en un hombre de este momento.
La globalidad del pensamiento martiano, la agudeza de sus análisis y su contemporaneidad es muy difícil encontrarla en otras figuras importantes del ideario político americano.
Nosotros como exiliados estamos cerca de Martí. Muy cerca. Vivimos su nostalgia. Su necesidad de regreso. Compartimos sus sueños, anhelos y desesperanzas y su compromiso de construir una Patria con todos y para el bien de todos.
José Martí está en nosotros si somos capaces de honrar su memoria todos los días y no solo este en el que recordamos su caída para construir la obra de la vida de todos.
Periodista de Radio Martí.
http://www.elnuevoherald.com/2011/05/18/943575/pedro-corzo-cerca-de-marti.html
Diversidad sexual en ciudad machista
Diversidad sexual en ciudad machistaPor Dalia Acosta
SANTIAGO DE CUBA, 18 may (IPS) – Conocida como "la tierra caliente", la cuna de la Revolución y de la conga, pero también como uno de los sitios más machistas de Cuba, esta ciudad del extremo oriental de la isla fue escenario de dos días de movilizaciones por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.
A los paneles, debates, talleres y otras acciones de sensibilización, se sumó el martes la tradicional Conga de los Hoyos que, entre banderas cubanas y multicolores, atravesó varias cuadras del centro santiaguero acompañada de cientos de personas, pero también del dedo levantado y de la mirada seria y asombrada de no pocos observadores.
"Queremos una sociedad nueva. La lucha contra la homofobia es parte de la lucha contra todos los tipos de discriminación vigentes en nuestra sociedad", dijo a IPS Mariela Castro Espín, directora del gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), tras mencionar los casos de la discriminación racial y contra la mujer.
Aunque la visión de esta ciudad como la "más machista" de esta isla caribeña podría ser también un estigma, según la especialista, lesbianas y gays consultados por IPS coincidieron en identificar otras zonas como "más abiertas", en comparación con las agresiones que reciben casi a diario por las calles de su ciudad.
"Dos personas que se aman del mismo sexo suelen ser rechazadas y agredidas en público verbal y hasta físicamente", dijo a IPS Isbrailda Ruiz, integrante de Las Isabelas, el grupo de mujeres homo y bisexuales surgido en 2002, el primero de este tipo en Cuba.
La intolerancia se vive, incluso, en ámbitos universitarios. Jorge Hadad, estudiante de Comunicación Social, confesó a IPS que cuando entró a la Universidad pensó que sería "más permisible", pero se encontró con "profesores que no te aceptan tal como eres y por eso he tenido algún que otro encontronazo".
Como un síntoma también de la realidad santiaguera podría interpretarse el hecho de que en el club de amigas y amigos creado en el sitio web del proyecto de diversidad sexual del Cenesex los participantes de Santiago apenas colocan fotos. "Hay un anonimato muy fuerte", reveló Camilo García, colaborador de la institución.
Cuatro años después de la celebración por primera vez en Cuba del Día Mundial contra la Homofobia y a menos de una década del inicio de un trabajo sistemático para promover el respeto a la diversidad sexual, la jornada de este año insistió en ver los derechos sexuales de todas las personas como parte de los derechos humanos.
Los prejuicios pueden llevar a la discriminación de las personas por amar a otra del mismo sexo, por haber nacido varón y sentirse mujer, por simplemente ser mujer, y peor si coincide que es lesbiana y negra, precisamente por ser negro o mestizo, por vivir fuera de la capital o en condiciones de pobreza.
"Si logramos hacer un todo en contra de la discriminación en general creo que vamos a avanzar más rápido que haciéndolo por separado", opinó la escritora Deysi Rubiera, vinculada a la iniciativa ciudadana Cofradía de la Negritud, que participó en la Jornada Cubana contra la Homofobia con su libro de testimonios "Aires de la Memoria".
En el caso específico de las personas homosexuales, los debates en Santiago de Cuba incluyeron desde el derecho a elegir con quién, cómo y dónde se tienen relaciones sexuales, siempre y cuando no se dañe a terceras personas, hasta la expresión pública del amor por una persona del mismo sexo.
"Hasta ayer nosotros pensábamos sobre este particular algo muy diferente a lo que estamos viendo en este momento", reconoció el mayor Luis Mariano Mustelier, de la Policía Nacional Revolucionaria, ante una pregunta sobre las acciones policíacas contra las personas del mismo sexo que se besan en público o contra travestis y transexuales.
Aunque estas manifestaciones de afecto no constituyen delito, sí se siguen considerando como contravenciones en virtud del Decreto Ley 141 del Consejo de Ministros, que establece una multa de 40 pesos (algo menos de dos dólares) para "aquella persona que ofenda las buenas costumbres con exhibiciones impúdicas".
"Un policía que venga y vea a dos homosexuales besándose o vestidos de mujer y los conduzca a la cárcel está violando la norma, pues no estamos hablando de un delito", respondió a las inquietudes de los participantes el abogado Alexis Batista, especialista de la Dirección Provincial de Justicia, tras reconocer que la norma "debe ser cambiada".
Por su parte, el médico Alberto Roque, activista del grupo Hombres por la Diversidad, alertó sobre dónde están los límites y quiénes los colocan: "¿respetar a quién? A una mayoría aplastante que define lo que hay que hacer o que dispone cuáles son las normas basado en que hay homofobia", dijo.
"Este lugar no es para eso", fue la reacción de un transeúnte al ver los preparativos de un panel de sensibilización en la plaza Dolores, ubicada justo frente a la sede municipal del Partido Comunista de Cuba. Mientras un joven rastafari, se cuestionó por qué defender la homosexualidad mientras se discrimina a ese movimiento que "no daña a nadie".
En tanto, más de 400 estudiantes asistieron a un debate en la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, que entre otros aspectos colocó sobre la mesa los prejuicios homofóbicos de los futuros juristas y la necesidad de sumar más hombres heterosexuales a las campañas de sensibilización.
El programa, que se extiende por todo el año pero tuvo su momento de mayor visibilidad, incluyó conferencias y debates en diferentes sectores de la sociedad, presentaciones de videos y películas, galas artísticas con la presentación de transformistas y una conga contra la homofobia en la capital cubana el sábado 14.
Mientras otros países de América Latina celebran el Día de Orgullo Gay, "en Cuba, quisimos centrarnos no en la víctima de la homofobia sino en el problema", explicó Castro Espín a IPS.
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98211
Eurolat lawmakers call for freedom in Cuba and fair elections in Venezuela
Thursday, May 19th 2011 – 07:46 UTC
Eurolat lawmakers call for freedom in Cuba and fair elections in Venezuela
Lawmakers from the European Union and Latin America meeting in Uruguay approved two resolutions on the lack of freedoms in Cuba and on the coming electoral process in Venezuela.
The resolutions were agreed during the two-day meeting in Montevideo of the Fifth Ordinary Plenary Session of the Euro-Latin American Parliamentary Assembly, Eurolat.
Regarding the Castro brothers regime lawmakers expressed solidarity with the "Cuban democrats that struggle inside and outside the island for freedom and full compliance with human rights in the Republic of Cuba".
They also underlined support for the "legitimate aspiration of the people of Cuba for the immediate launching of a political and democratic transition process that fully respects the people's sovereignty".
Lawmakers expressed support for "the demands of freedom of the press, freedom of action for political parties in a pluralist framework, free democratic elections and equally fair conditions for parties and candidates" and similarly, solidarity with demands for the liberation of political prisoners in Cuba.
Regarding Venezuela Eurolat lawmakers expressed their satisfaction with the successful political measures taken by the opposition parties that are part of the Democratic Unified Panel to present a plural and democratic alternative for Venezuela's future.
They also urged the Venezuelan government to observe the basic conditions to ensure a fair election within the framework of full respect for human rights, freedom of expression and pluralism. Further, they urged authorities to "allow the presence of international observers".
Eurolat lawmakers also requested the Venezuelan government to refrain from using state institutions to the service of a political party, from using public propaganda and from obstructing the actions of opposition political parties, so as to ensure respect for democratic coexistence.
The plenary sessions had the attendance of lawmakers from Uruguay, Spain, France, Chile, Mexico, Nicaragua, Venezuela, Slovakia, Italy, Paraguay, Luxemburg and Guatemala among others.
http://en.mercopress.com/2011/05/19/eurolat-lawmakers-call-for-freedom-in-cuba-and-fair-elections-in-venezuela
Zunzunes por cuenta propia
Zunzunes por cuenta propiaThursday, May 19, 2011 | Por Víctor Manuel Domínguez
LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) – Los vendedores ambulantes no tienen derecho a elegir un espacio para comercializar. Son obligados a circular de esquina a esquina por la ciudad bajo el asedio de los inspectores estatales. A pesar de la puntualidad en los pagos de la licencia y el impuesto fiscal, a diario se les imponen multas por detenerse a vender sus productos.
Los vendedores de tamales en Cabaigúan, los de percheros en Regla, o de maní tostado en Luyanó, no saben cuántas horas o minutos tienen permitidos para detenerse a pregonar y vender en un lugar. Tampoco los amoladores de tijeras en Centro Habana, ni los granizaderos en el Vedado. Mucho menos los rellenadores de fosforeras en Perico, y como si fuera poco, tampoco lo saben los inspectores.
De acuerdo a las quejas enviadas a los diarios nacionales y provinciales, muchos inspectores abusan de su poder. "No existe ser humano capaz de caminar más de ocho horas diarias de trabajo bajo el sol, sin detenerse. Me pusieron 250 pesos de multa por contravención" -denuncio un vendedor.
Otro dijo que se veía obligado a desandar el Vedado loma arriba y loma abajo, con un carrito de granizado lleno de hielo y las botellas de sirope, sin apenas parar. Cuando se detuvo alrededor de una hora en una esquina, le impusieron una multa de 500 pesos.
Según ambos afectados, cuando les preguntaron a los inspectores que los multó cuál era el tiempo permitido para estacionarse en un lugar, les respondieron que no sabían. Se determina por apreciación. Es decir, cualquier vendedor por cuenta propia está sujeto al criterio de un cuerpo de inspectores que al no encontrar una legislación que regule su desempeño, la inventa.
La reglamentación oficial sobre los 178 empleos autorizados a ejercer por cuenta propia, no contempla el tiempo de permanencia en un punto como una de las contravenciones disciplinarias a tener en cuenta en el caso de los vendedores ambulantes. Si bien detalla en qué consiste la función, cuánto tributar, cuáles productos o servicios se pueden ofrecer, con calidad e higiene, no regula el tiempo que se puede detener un vendedor a comerciar. Los inspectores estatales son quienes violan la ley. A ellos es a quienes debían multar. Como si la cantidad de multas impuestas fueran una meta a cumplir, multiplican las contravenciones. Roban con impunidad el esfuerzo del vendedor.
Ante la falta de control sobre el trabajo de los inspectores, los vendedores se sienten desamparados. Muchos entregan la licencia y otros planean hacerlo. Pierden dinero por las multas y la poca venta. Andan como zunzunes que vuelan de flor en flor, pregonan de un lado a otro su mercancía para huir del misterioso cronómetro con que miden la hora los inspectores estatales.
http://www.cubanet.org/articulos/zunzunes-por-cuenta-propia/
Iglesia espera nuevos frutos de diálogo con el Gobierno
Iglesia Católica
Iglesia espera nuevos frutos de diálogo con el Gobierno
Se cumple un año del inicio de las conversaciones entre el gobernante Raúl Castro y el cardenal Jaime Ortega
Agencias, La Habana | 19/05/2011
La Iglesia espera que el diálogo con el Gobierno cubano, que hoy jueves cumple un año, debe alcanzar "otros temas y generar otros frutos", además de la excarcelación de unos 130 presos políticos, dijo el portavoz del Arzobispado de La Habana.
"El proceso de diálogo (…) ha sido positivo, y parte de sus frutos se han revelado en el transcurso del último año", dijo Orlando Márquez en referencia al proceso de excarcelación de unos 130 presos, entre ellos 52 opositores que restaban en la cárcel de los 75 condenados en 2003.
Subrayó que "el deseo de la Iglesia es que este proceso de diálogo continúe y fructifique, y las autoridades cubanas han manifestado interés en continuar desarrollando el diálogo".
Las inéditas y "largas" conversaciones entre el presidente Raúl Castro, el cardenal Jaime Ortega y el presidente de la Conferencia Episcopal, arzobispo Dionisio García, se iniciaron el 19 de mayo de 2010.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/iglesia-espera-nuevos-frutos-de-dialogo-con-el-gobierno-263002
EL CAFÉ MEZCLADO
EL CAFÉ MEZCLADO19-05-2011.León PadrónActivista Pro Derechos Humanos
(www.miscelaneasdecuba.net).- La subida del precio del café en el mercado internacional le fue propicia a las autoridades cubanas para poner en marcha un plan de distribución a la población de una nueva versión del café mezclado.
El nuevo producto, ahora a un precio de 4$ cada paquete, horroriza a la población cubana, la que de nuevo enfrenta un desafío para readaptar su maltrecho paladar, atrofiado con la pésima calidad de la inmensa totalidad de los alimentos que consume. Y es que este "café" dista mucho del delicioso placer que necesita cada cubano al levantarse en la mañana.
La mayoría de la población se queja de lo difícil que resulta colar esta mezcla de café "mistificado" en los rudimentarios artefactos llamados cafeteras. Al parecer no aptas para tanto chícharo.
La broma de que resulta imposible hacer un potaje en una cafetera, andan de boca en boca, constituyendo una crítica que vislumbra las molestias que ha causado esta nueva oferta que, sustituye al anterior, -dicho sea de paso- bautizado por Fidel Castro con el nombre de cafetín que, aunque mezclado, tenía una mejor calidad que este sustituto.
Ahora, la nueva oferta con un 50% de sucedáneo, llamase chícharo, aunque algunos aseguran que también lo mezclan con semillas de aguacate, es el centro de preocupación de todos los que gustan en deleitar un aceptable sabor y aroma. Y hasta menguar un pequeño dolor de cabeza que muchos aseguran padecer a falta del café.
Irónicamente, el nuevo producto, ofrecen algunas recomendaciones a los consumidores que viene plasmado en el embalaje de nailon, y que reproduzco íntegramente…… Para su elaboración; el agua añadir no sobrepasará la válvula de la cafetera; el café que usted añada en el colector nunca debe ser comprimido; coloque la cafetera sobre la hornilla a fuego lento.
Para un país netamente cafetalero cuya producción hasta el año 61 de más 60000 toneladas lo ubicaba entre los tres países más productores de café en América, tener que tomar por café un caldo prieto que mataría del susto a cualquiera de los catadores dedicados a tomar el pulso de la calidad de este producto, constituye un claro retroceso hacia la involución de la isla que se une a la falta de leche, carne de res, pescados y mariscos. Amén de la caída de la producción azucarera que nos ha obligado a importar azúcar del Brasil.
Al monumento de este inmenso fracaso se une ahora la falta de calidad del humilde buchito de café que, en nuestro país se convirtió en el desayuno con que cada uno de sus ciudadanos inicia sus labores diarias.
El adúlteramente mezclado se convirtió en el más terrible sufrimiento de los tantos desgajes tolerados por los habitantes de esta isla en detrimento de la peculiaridad caribeña."
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32333
Recent Comments