Cuba dissidents sentenced to prison for leaflets
(Reuters) – Four men who threw anti-government leaflets in Havana’s Revolution Square were sentenced on Tuesday to up to five years in prison by a Cuban court, family members said.
Cuban dissidents decried the decision and said they should be considered political prisoners.
Three of the men — Luis Enrique Labrador, 33, David Piloto, 40, and Walfrido Rodriguez, 42 — received five-year sentences, and Yordanis Martinez, 23, was given three years after the court heard evidence they had committed “defiance” and “public disorder.”
In January, they threw leaflets into the air in two locations in Havana, including the massive Revolution Square that sits in front of the main government offices and is the site of major parades and government rallies.
“They did not commit any criminal act, they didn’t place bombs or attack anyone. They only protested for their ideals,” said Vidiet Martinez, brother of one of the prisoners.
Cuba in March completed the release of 114 political prisoners — including all who were considered “prisoners of conscience” by Amnesty International — in a deal brokered by the Catholic Church.
Since then, dissidents have accused the government of roughing them up and detaining them, but none for long periods.
Cuban leaders consider government opponents to be mercenaries in the pay of their longtime ideological enemy, the United States.
Elizardo Sanchez of the independent Cuban Commission of Human Rights told reporters the long sentences were “too much” and suggested Amnesty International should put them on their list of prisoners of conscience.
Outside the courthouse, people shouted for and against the government, with most in favor.
“Look, they are four common criminals, counterrevolutionaries, they attacked a policeman, and these mercenaries have to show respect,” said government supporter Juan Miguel Garriga.
(Reporting by Jeff Franks and Nelson Acosta; editing by Mohammad Zargham)
http://www.reuters.com/article/2011/05/31/us-cuba-dissidents-idUSTRE74U6I120110531
The State That’s Afraid of Words / Angel Santiesteban
Henry Constantin
How weak is a State that sees danger in the words of a student? And using its power forcefully attacks and dictates the immediate expulsion of Henry Constantin from the Superior Art Institute (ISA) in Havana, brutally abusing his rights and using psychological torture. In recent days, in the middle of the night, and aware of the cowardice this implies, leaders of the student union (FEU) took action against Henry to avoid that the rest of the students would be witnesses.
Caught in deep sleep, and without giving him a chance to react; manhandled by the dean of students and other manipulated students, and given his refusal to go along (as he made it clear that he would not leave the school on his own two feet), they dragged him from his dorm, down the stairs, events only comparable to the hordes of the Nazi SS or the dictators of the past century in southern lanes, and put him in a car and abandoned him far from home and the university.
How disgusted must they be with themselves, those who committed this outrage? This event could be inscribed in the long anthology of horror of the Castro dictatorship.
How much madness was needed to carry out this procedure?
Where is the “defender of the humble,” Mr. Comandante who now wastes none of the ink of his Reflections to interceded against the unconstitutional abuse he fathered? None of them were expelled from the university despite their armed activities. Why are the universities for communists, if not even Batista himself refused them to his enemies? The “Revolutionary” that cheated us promised justice, rights and freedoms, and instead exceeds in horror the regime he fought against.
Why does the young Henry Constantin, talented art student, in need of freedom, as we all seek through our blogs, not deserve some droplets of ink from the elder strongman, after he’s poured out a veritable river of black letters to publicly defend the murdered Bin Laden and to express sorrow at the loss of this “comrade”?
How much misery has a Government put together to abuse a young artist, diligent and talented student, of a physically barely developed adolescent, for the supposed crime of issuing opinions?
So many questions and so few logical answers.
How then, from different places in the world, have human beings been able to defend a system that puts shames us?
In any event, our friend and brother Henry, you will rarely have the opportunity to be more of a hero than now, it is difficult to grow as high as you have done this time. I’m honored by your courage, being just a boy, you have made a mockery of the system and its perfect fascist machinery.
Know that your strength like ours, is multiplied after each unworthy act. I also know that you harbor no hatred, the artist in you will not let you, despite the shock and feeling of helplessness. They are deserving of pity, because they fear losing the space that they maintain by the force of injustice, they are aware that their attitude has no place in modern times.
You also know that we will not stand by with folded arms. We will continue demanding justice and your rights, which is the same.
Here is my friendship forever, and my breath.
May 31 2011
http://translatingcuba.com/?p=10123
Pronostica Biscet más represión en Cuba
El exprisionero de conciencia denunció las detenciones, amenazas y actos de hostigamiento contra los ciudadanos cubanos que disienten públicamente del régimen de Raúl Castro
martinoticias.com 31 de mayo de 2011
“Tenemos que estar preparados y ser fuertes para poder enfrentar estos hechos y lograr que se haga el cambio”
El exprisionero político Oscar Elías Biscet González, quien preside la Fundación Lawton de Derechos Humanos, considera que el gobierno cubano va a aumentar la represión contra la oposición.
El doctor Biscet declaró al periodista de Radio Martí, José Luis Ramos, que “el gobierno cubano tiene mucho temor de que el pueblo se sume a estas actividades pacíficas en reclamo de los derechos inalienables de las personas, y para evitar esto tiene que ejercer el terror de Estado, que seguirá aumentando”.
El exprisionero de conciencia denunció las detenciones, amenazas y actos de hostigamiento contra los ciudadanos cubanos que disienten públicamente del régimen de Raúl Castro, y aseveró que tendremos que llorar casos como los de los opositores Orlando Zapata Tamayo y Juan Wilfredo Soto García.
“Tenemos que estar preparados y ser fuertes para poder enfrentar estos hechos y lograr que se haga el cambio”, agregó Biscet.
El prisionero político del Grupo de los 75, que rechazó el exilio en España como condición para ser excarcelado, indicó que “prolongar la agonía del pueblo cubano no tiene ningún sentido”.
Biscet dijo que el Gobierno de los hermanos Castro “es un sistema que está fracasado, que no tiene que ofrecerle al pueblo (…) el hostigamiento se lo aplica hasta a las mujeres a quienes golpea violentamente. O sea, que esto es una de las fases finales del sistema, porque cuando se tiene que ir a la represión de este modo, quiere decir que está en agonía el régimen”.
Oscar Elías Biscet González, quien fue condenado en 2003 a 25 años de prisión, añadió que “la comunidad internacional debe estar muy atenta al devenir de los acontecimientos en Cuba”.
http://www.martinoticias.com/noticias/Pronostica-Biscet-mas-represion-en-Cuba—122884209.html
Seis nuevos presos políticos en menos de una semana
Seis nuevos presos políticos en menos de una semanaDDCLa Habana 31-05-2011 – 10:31 pm.
Este martes fueron condenados cuatro jóvenes en La Habana. La oposición denuncia que Raúl Castro retoma los encarcelamientos largos.
Seis nuevos presos políticos han ingresado en las listas de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) en menos de una semana, tras la condena este martes de otros cuatro jóvenes disidentes en La Habana.
Cuatro disidentes que lanzaron octavillas antigubernamentales en la Esquina de Tejas y frente al Palacio de la Revolución, en La Habana, a mediados de enero, fueron condenados hoy en el Tribunal Municipal de 10 de Octubre.
http://www.ddcuba.com/derechos-humanos/5043-seis-nuevos-presos-politicos-en-menos-de-una-semana
El Gobierno anuncia una transformación del sistema primario sin explicar cómo
El Gobierno anuncia una transformación del sistema primario sin explicar cómoAgenciasLa Habana 31-05-2011 – 9:34 pm.
Más de 11.000 consultorios del médico de la familia funcionan en todo el país.
El Gobierno transforma el sistema primario de salud para “mantener principios fundacionales” y adecuarlo a los cambios económicos en marcha en el país, dijo este martes una fuente oficial, según ANSA.
“Más de 11 mil consultorios del médico y enfermera de la familia en Cuba, el 98 por ciento identificados como necesarios, funcionan en todo el país”, dijo a la prensa local Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública.
El sistema de fundar consultorios médicos de la familia cada 100 metros y 120 familias en las ciudades y zonas rurales —eslabón principal de la medicina preventiva local—, surgió en 1984 a partir de una idea de Fidel Castro.
En 2003 funcionaban más de 17.000, según estimaciones.
El ministro dijo que el actual proceso cumplirá con los fines fundacionales del sistema y que, al mismo tiempo, hará “más eficiente y sostenible el sistema de salud pública, en función del uso racional de los recursos”.
El Gobierno dde Raúl Castro busca reducir los gastos estatales a un mínimo indispensable, “sin eliminar beneficios sociales” que considera indispensables, especialmente en salud pública y educación.
http://www.ddcuba.com/cuba/5041-el-gobierno-anuncia-una-transformacion-del-sistema-primario-sin-explicar-como
La Fiscalía pide hasta cuatro años para disidentes que lanzaron octavillas en La Habana
La Fiscalía pide hasta cuatro años para disidentes que lanzaron octavillas en La HabanaDDCMadrid 31-05-2011 – 11:21 am.
Se trata de Luis Enrique Labrador, Yordani Martínez, David Piloto y Walfrido Rodríguez.
Cuatro disidentes que lanzaron octavillas antigubernamentales en la Esquina de Tejas y frente al Palacio de la Revolución, en La Habana, a mediados de enero, se enfrentan a juicio este martes en el Tribunal Municipal de 10 de Octubre. La Fiscalía pide para ellos penas de entre tres y cuatro años de cárcel, informó la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) en un comunicado firmado por su portavoz, Elizardo Sánchez.
Los acusados son Luis Enrique Labrador, de 33 años, Yordani Martínez (23), David Piloto (40) y Walfrido Rodríguez (42).
“La CCDHRN considera que los cuatro opositores no cometieron delito alguno, a menos que se califique como tal el inaceptable e inquietante ‘delito de opinión’”, dijo la organización y pidió la presencia frente al tribunal de observadores diplomáticos y corresponsales extranjeros “para que puedan contactar con las cuatro familias y acceder a información complementaria sobre este caso”.
La organización añadió que considera que los cuatro acusados “califican para ser adoptados como prisioneros de conciencia por Amnistía Internacional, toda vez que no hicieron uso de la fuerza o la violencia ni abogaron a favor de ellas”.
http://www.ddcuba.com/derechos-humanos/5026-la-fiscalia-pide-hasta-cuatro-anos-para-disidentes-que-lanzaron-octavillas-en-
De regreso adonde todo empezó?
¿De regreso adonde todo empezó?
¿Qué cubanidad defienden quienes aún apoyan a la revolución cubana, cuando se entrega la nación al mejor postor y a los nacionales se les restringen inversiones, ganancias y derechos?
Ana Julia Faya, Cornwall, Canadá | 31/05/2011
Todavía recuerdo el muy privado campo de golf frente al mar, al oeste de La Habana, en mi camino a Jaimanitas, una pequeña playa pública adonde mis padres nos llevaban en verano. Era un campo nítido, de un verde brillante que contrastaba con el azul intenso de la costa. Después, en 1959 o algo así, ese campo “burgués” fue barrido por tractores “proletarios”. Ahora, otras compañías “burguesas” reconstruyen el campo de golf, para la sobrevivencia de la élite en el poder. Y subrayo esto, porque me cuesta trabajo creer que el ridículo listado de trabajos autorizados a los cuentapropistas, más las contradicciones, retórica reiterativa y ausencias en los Lineamientos aprobados por el VI Congreso, conduzcan a otra cosa sino a ganarles a los Castro unos cuantos años más de mala gobernanza.
Es consenso entre toda persona sensata que se dedica a producir análisis sobre Cuba, aconsejar la reedificación del país bajo otro régimen de gobernabilidad diferente al actual. Pero con lo aprobado y anunciado hasta hoy, se trata del inicio de un tránsito a un capitalismo de Estado, sin un plan claro, o al menos confeso, maniatado por la cúpula gobernante, y cerrado a las libertades de los cubanos, tan justas como necesarias incluso para echar a andar las ambiguas reformas que se programan.
Un simple vistazo a los planes de Leisure Canada en Monte Barreto, Jibacoa y Cayo Largo, y al de Standing Feather International con su proyecto de Loma Linda, al que escuetamente denomina “The Plan”, al oeste de La Habana, mueven a preguntarse qué es lo que defienden los actuales seguidores del socialismo y la revolución —esa entelequia en los discursos, que como movimiento radical dejó de existir desde la primera mitad de los años 60—, qué cubanidad se defiende cuando se entrega la nación al mejor postor y a los nacionales se les restringen inversiones, ganancias y derechos.
Los planes todos incluyen la construcción de hoteles de lujo, “para servir a las exigencias de los viajeros internacionales más sofisticados” —dicen los brochures—, villas para propiedad de extranjeros, aledañas canchas de golf, que en el caso de Loma Linda nada más y nada menos resucita el viejo campo del Biltmore Yacht Club. Al menos los socios del Biltmore, construido desde los años 20 del pasado siglo, eran en su mayoría cubanos. Estos nuevos residentes serán extranjeros que podrán disfrutar una contratación de las tierras de la Isla por 99 años, casi el doble del tiempo que hace que esas propiedades les fueran confiscadas a sus antiguos dueños.
Pero no son solo los canadienses, los británicos y firmas mexicanas han declarado estar interesadas en desarrollar al menos ocho campos de golf en Cuba. Me pregunto con qué agua se logrará que la pelotica corra por el verde; cuánta de la que hoy reciben ciudadanos de las afueras de La Habana en días alternos y por breves horas será desviada hacia el nuevo Biltmore, Jibacoa o Varadero; con cuánta agua acumulada en tanques dejarán de soñar los habaneros que desde hace años se bañan con un cubo, latica a latica, sin ver que se hagan inversiones sostenibles para el abasto por tuberías, ni acueductos que puedan emular al de Alberro, bajo justificaciones de implacables sequías —la de hoy puede compararse con la de 2003 y 2004, esta con la de los 90, y así sucesivamente en conteo regresivo.
Pero, sucede que como en Cuba no existe una sociedad civil auténtica y dinámica, ni prensa pública libre e independiente, los cubanos no pueden protestar este nuevo atropello de los Castro, al que una brillante periodista acertadamente calificara como “un cruel experimento social en el que los ratones han sido sustituidos por personas”.
En los años 50 del pasado siglo, por ejemplo, José Antonio Echeverría protagonizó junto a la Federación Estudiantil Universitaria una campaña en todos los medios de prensa del país contra la construcción del Canal Vía Cuba, un proyecto bajo el Gobierno de Fulgencio Batista que atravesaría la Isla de norte a sur, en el cual se conjugaban capitales cubanos y foráneos. Con independencia de cualquier propósito militar que tuviera el proyectado Canal, lo cierto es que la obra le reportaría al país un gran desarrollo industrial y comercial, pero el país quedaba dividido en dos. Y la pelea nacionalista la echó la sociedad cubana: los colegios profesionales de ingenieros, arquitectos, médicos, abogados, los sindicatos, organizaciones políticas y estudiantiles, sociedades culturales, sectores laicos y religiosos, entre quienes descolló la FEU con José Antonio al frente. Fue una campaña nacionalista que ganaron los cubanos organizados en la sociedad civil, mediante presentaciones en el Congreso y entrevistas y artículos en la prensa de entonces.
Pero, ¿qué pueden hacer los cubanos hoy bajo el “socialismo” del General Castro? ¿Qué mecanismos de debate, de confrontación al Estado pueden ser pulsados? ¿A qué instituciones les correspondería recibir las potenciales denuncias?
Cincuenta años —¡en realidad 52!— se han perdido en la vida de la nación. Casi dos millones de cubanos viven en el extranjero, incluyendo a calificados profesionales; miles de familias están divididas o destruidas; cientos de cubanos se han ahogado en el Estrecho de la Florida; por oponerse a las políticas en curso, cientos han sufrido represión, cárcel u hostigamiento frente a sus hogares y a sus hijos; una buena parte de la población vive actualmente en la miseria, y este gobierno “socialista” y “revolucionario” conduce al país de nuevo adonde todo empezó en 1959. Excepto que en aquel tiempo, el verde campo de golf del Havana Biltmore pertenecía a cubanos, y ahora será propiedad de compañías extranjeras; Cuba era entonces un pequeño país próspero, y ahora está en ruinas.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/de-regreso-adonde-todo-empezo-263519
SOBRE A LAS INVERSIONES EN CUBA POR LOS EMPRESARIOS EXILIADOS
SOBRE A LAS INVERSIONES EN CUBA POR LOS EMPRESARIOS EXILIADOS31-05-2011.Elías Amor BravoEconomista ULC
(www.miscelaneasdecuba.net).- La última noticia sorprendente del exilio nos llega de la mano de Carlos Saladrigas, un empresario cubano estadounidense de éxito al frente de una de las principales corporaciones de empleo y selección de personal de aquel país, The Vincom Group, a la vez que dirigente del grupo Cuba Study Group, un think tank que ha planteado diversas contribuciones sobre la necesidad de mejorar el funcionamiento de la economía castrista.
Junto a Saladrigas, parece que otros destacados empresarios cubanos residentes en Estados Unidos se han mostrado "dispuestos a invertir en la isla", con una única condición. Que el Gobierno de Raúl Castro adopte "reglas universales" sobre los negocios, en su actual proceso de reforma económica, contenida en los "Lineamientos" aprobados en el congreso del PCC del pasado mes de abril.
La crónica sobre el interés de los empresarios cubanos en el exilio para invertir en la economía castrista ha tenido muchos y muy distintos colores a lo largo de la historia de casi cinco décadas, y como casi todo lo que se cuece en el lado oscuro de la propaganda del régimen, las informaciones han sido de lo más variopintas, rallando muchas veces en la hilaridad.
La apertura a la inversión extranjera que se promueve en el texto de los "Lineamientos" abre posibilidades de desarrollo para los negocios en la Isla en sectores estratégicos y de futuro, como el turismo, la construcción y rehabilitación de viviendas, las infraestructuras, la exploración petrolera, la logística y la distribución comercial, la informática y las telecomunicaciones, o las actividades primarias agrícolas y extractivas, entre otros.
Nadie se quiere quedar al margen. Oportunidades que, de momento, parecen en exclusiva destinadas a los empresarios extranjeros que inviertan en Cuba, y entonces una cuestión aparece inmediatamente, ¿cómo serán considerados empresarios como Saladrigas en Cuba, cubanos o extranjeros? Su salida del país, durante la Operación "Peter Pan" en 1961 le sitúa en línea con el primer exilio, y su vida, como la de otros muchos, se ha desarrollado íntegramente en Estados Unidos, donde el éxito ha llamado a sus puertas. Entonces, para Raúl Castro, Saladrigas, ¿será cubano o estadounidense?
No me cabe la menor duda que el empresariado cubano en el exilio es un aporte de alto valor para el futuro de la reconstrucción nacional de la economía cubana. Su conocimiento del mundo de los negocios es superior al de los que viven en la Isla. Sus relaciones y contactos, económicos y financieros, son notablemente superiores. El talento y el conocimiento puestos al servicio de una nación que desee prosperar y crecer, puede ser una contribución relevante en este final de ciclo castrista. Ya lo hacen todos los días allí donde viven, sea Estados Unidos, España, México, Italia o Suecia. ¿Por qué no en su país de nacimiento?
No conviene precipitarse. En estos momentos, ayudar a Cuba es dar continuidad a un régimen que no ha expresado voluntad alguna de cambios políticos hacia la democracia y la libertad, hacia un sistema de derechos de propiedad y de economía de mercado. Es dar ayuda a un régimen político que mantiene la represión latente sobre la población y que es incapaz de dar transparencia e información a sucesos que todos los días se distribuyen hacia el exterior por la red de blogueros libres cubanos.
Por otra parte, las grandes empresas hoteleras españolas, y mineras canadienses y holandesas que han estado haciendo negocios en Cuba durante los últimos años, han descubierto que el ritmo de crecimiento de las ganancias esperadas no ha sido el inicialmente previsto, y la eventual dificultad de repatriación de beneficios, hace de la gestión empresarial en Cuba una labor muy compleja.
Además, los empresarios que quieran invertir en Cuba deben ser conscientes de que las reglas del juego son muy distintas de las que existen en cualquier otro país, y que la búsqueda de oportunidades se encuentra lastrada por una pesada e ineficiente legislación, un complejo entramado burocrático y la ausencia de libertades políticas, económicas y sociales en el país. Un entorno nada favorable para desarrollar actividades empresariales a medio y largo plazo.
La posición de Saladrigas es encomiable, pero peca de inocente. Estoy completamente de acuerdo con él que se produzca en la isla un programa "con visión de futuro", que reciba al empresario y al productor como "salvadores, no como un mal necesario".
Y esta nueva imagen no se va a conseguir por un simple cambio de filosofía. Y mucho me temo que en el curso de una generación va a ser muy difícil ir más allá de la realidad actual. Cinco décadas de propaganda y distorsión castrista de la realidad económica y social han llevado a muchos cubanos a percibir a los emprendedores como personas deleznables a las que se hace preciso perseguir y acosar. El mismo término acuñado por Fidel Castro "merolicos" dice mucho al respecto.
Por mucho que Raúl Castro se empeñe en eliminar los "estigmas" asociados a los empresarios en Cuba, y que se establezcan reglas universales tendentes a configurar un sistema judicial efectivo y justo, combinado con el mercado laboral eficiente, el régimen castrista se encuentra en las antípodas de lo que debe ser un sistema de derechos de propiedad y el reconocimiento de la planificación central y del socialismo como ejes del modelo, tiene que suponer algún tipo de prevención a la hora de realizar negocios en Cuba.
Por último, no creo que el régimen castrista en su fase terminal tenga el más mínimo interés por atraer a los empresarios cubanos que han triunfado en el exilio a hacer negocios en Cuba. Ahí es donde reside la raíz del problema, por lo que pienso que Saladrigas lo va a tener muy difícil. Nadie puede pensar que Raúl Castro, por mucho que pretenda enterrar el modelo de bancarrota de su hermano, acepte que vuelvan a Cuba a hacer negocios los nietos de los que él persiguió y criminalizó. Al menos, por la memoria de nuestros abuelos, detengámonos un momento a reflexionar.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32456
RETENCIÓN A OPOSITORA
RETENCIÓN A OPOSITORA 31-05-2011. Hugo Araña Corresponsal de Misceláneas de Cuba
( www.miscelaneasdecuba.net ).- El pasado 28, en horas del mediodía, miembros de la Seguridad Cubana, detuvieron en su hogar, sito en Calixto García 131, entre Estenoz y Carretera de Placetas, a la señora Felicia Guillén Amador.
De allí fue conducida a la Estación de la Policía, hasta altas horas de la tarde.
Según esta cubana, todo fue debido a las innumerables vigilias y ayunos que ha organizado en su pueblo natal Fomento, provincia de Santi Espíritus, en protesta por la serie de detenciones de disidentes y opositores que continúan produciéndose en las provincias de Villa Clara y la suya.
Además, según le ordenaron, tiene que quitar unos carteles del frente de su hogar, donde entre otras proclamas, exige al Gobierno el respeto por los Derechos Humanos.
Felicia Guillén Amador, integró uno de los grupos de insurrectos que se levantaron en las lomas del Escambray en los años sesentas que, al ser capturada, cumplió seis años de condena. Y a esto le agregamos que a su hermano Porfirio Guillén Amador, también un alzado en esa zona, fue muerto en combate por un batallón de las llamadas milicias revolucionarias.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32455
Recent Comments