Join, Silence, Kill: Stalinism Alive in Cuba
Join, Silence, Kill: Stalinism Alive in CubaPosted: 06/ 2/11 05:50 PM ET
I could barely sleep last night. A book left me tossing and turning, staring at the ceiling grid in my bedroom. The Man Who Loved Dogs, the novel by Leonardo Padura, shaken by his sincerity, by the corrosive acid he throws on the evasive Utopia they wanted to impose on us. No one can remain calm after reading of the horrors of a Soviet Union we were made to venerate as children. The intrigues, purges, assassinations, forced exiles, even though read in the third person, would rob anyone of their sleep. And if, on top of this, we watched our parents believe that the Kremlin was the guidebook for the world proletariat, and knew that the president of our country, until recently, kept a photo of Stalin in his own office, then the insomnia becomes more persistent.
Of all the books published on this Island, I dare say that none have been as devastating to the pillars of the system as this one. Perhaps that’s why they only distributed 300 copies at the Havana Book Fair, of which barely 100 reached the hands of the public. It’s hard, at this point, to censor a work that has seen the light of day from a foreign publisher and whose author is still living on his dusty road in Mantilla. Because of the visibility he’s achieved beyond the Island, and because it is nearly impossible to keep subtracting names from the national culture without it becoming sparsely populated, we readers were lucky enough to get to peek at his pages. Trotsky’s assassin is revealed in them as a man trapped by the obedience of the militant, one who believed everything his superiors told him. A story that touches us very closely and not just because our country served as a refuge for Ramon Mercader in the last years of his life.
Padura puts in the mouth of his narrator that his was the generation “of the gullible, of those who romanticized and accepted and justified everything with eyes focused on the future.” Our generation, however, was bitterly touched by the frustration of our parents, seeing how little they’d achieved, those who once went on literacy campaigns, who gave their best years, projecting for their children a society with opportunities for all. No one emerges unscathed by this, there is no social chemistry that holds up before such a stubborn reality. The long night tossing and turning gave me time to think, not only about the garbage swept under a doctrinaire carpet, but also about how many of these methods are still being applied to us and how deeply Stalinism was instilled in our lives.
There are books — they warn us — that open our eyes, such that we can never again sleep in peace.
http://www.huffingtonpost.com/yoani-sanchez/join-silence-kill-stalini_b_870560.html
Cuba sentences four dissidents to prison for government protests
Havana, Cuba, Jun 2, 2011 / 02:02 pm (CNA).- A provincial court in Havana, Cuba has sentenced four dissidents to three to five years in prison for distributing pamphlets containing anti-government information. Family members and supporters gathered outside the courthouse where the trial took place, including Vidiet Martinez, whose brother was among the four dissidents. “They didn’t consider anything (in the trial). (The dissidents) didn’t commit any crime, they didn’t set off any bombs, they didn’t attack anyone. They simply protested because of their ideals,” Martinez told Reuters.
Relatives of the four men said Luis Enrique Labrador, 33, David Piloto, 40, and Walfrido Rodriguez, 42, were sentenced to five years in prison, while Yordani Martinez, 23, was sentenced to three. The men were declared guilty of “disrespect” and “public disorder.” Government sympathizers stood nearby, shouting that the four men were “counter-revolutionaries” who “attacked a policeman.” The Cuban Commission for Human Rights and National Reconciliation, an organization that is tolerated by the government, reported that the four dissidents were detained in January for distributing pamphlets containing slogans against the Castro regime. The government dubbed them “mercenaries” of the United States. Human rights groups on the island have warned that in recent years the Cuban government has opted to substitute long prison sentences for dissidents with brief detentions. “Frankly five years in prison is way too much for something that in any other country is part of daily life,” the spokesman for the commission, Elizardo Sanchez said. In mid-2010 the Cuban government released over 100 political prisoners, including 52 dissidents rounded up in the Black Spring of 2003 who were given sentences from six to 28 years. The decision to release them came after an historic agreement between the Catholic Church and the Cuban government, in which Spain participated as a mediator.“
http://www.catholicnewsagency.com/news/cuba-sentences-four-dissidents-to-prison-for-government-protests/
Higher prices luring more farmers in Cuba
*Sugar ministry providing free services to new farmers*Land lease program prioritizes sectorBy Marc Frank
HAVANA, June 2 (Reuters) – More Cuban farmers are opting to grow sugar cane due to higher prices and other incentives being offered by the Sugar Ministry as part of plans to revive the depressed crop, industry sources said this week.
Sugar may no longer be king on the Caribbean island where it once accounted for 90 percent of export earnings with 7 to 8 million tonne harvests, and today brings in only 5 percent of foreign currency.
But with international prices expected to remain high, the cash-strapped government is showing a new interest in the sector.
“The ministry is clearing and plowing land, providing seed and some other services to individuals who lease fallow state acreage under a government program begun in 2008,” a local sugar expert said, asking his name not be used due to a prohibition on talking with foreign journalists.
“Mills have more than doubled what they pay for cane to 100 pesos per tonne (US$4.00),” he added.
The expert said the price remained too low, but free start-up services put sugar at an advantage over other crops where new farmers were expected to clear and bring land into production with little, if any, government support.
To date, the agriculture ministry has granted 128,000 leases covering 1.2 million hectares (2.9 million acres), with another 700,000 hectares (1.7 million acres) being offered.
The government is expected to liberalize the program this month by expanding the acreage an individual can farm, significantly extending the 10 year lease, and allowing homes and other structures to be built on the land, among other measures.
Output was around 1.2 million tonnes of raw sugar this year, slightly higher than the 1.1 million tonne 2010 season, but still one of the poorest performances on record.
The state owned industry hopes to increase production to 2.4 million tonnes by 2015.
“The agriculture ministry is prioritizing cane and pointing out its advantages when people come in seeking land,” one industry insider said, adding thousands of new farmers were opting to grow sugar and existing ones to switch over or add it, without being more specific.
“Acreage earmarked for sugar cane is 974,000 hectares (2.4 million acres), of which 450,000 hectares (1.1 million acres) were in production this season,” he said.
Cuba consumes an average 700,000 tonnes of sugar annually; however last year consumption was around 600,000 tonnes due to a reduction in the domestic ration and other measures.
Assuming similar local consumption this year, the industry would be offering around 200,000 tonnes on the market after meeting its 400,000 tonne toll agreement with China.
Ministry officials have said this year’s output was 7 percent above plan, with industry sources reporting at least two extra shipments, totaling 80,000 tonnes, contracted. (Editing by John Picinich)
http://www.reuters.com/article/2011/06/02/food-cuba-sugar-idUSN0228943720110602
Raúl Castro comenta lo ‘duro’ que es proceso de ‘actualización’ económica
Raúl Castro comenta lo ‘duro’ que es proceso de ‘actualización’ económicaEFELA HABANA
El mandatario cubano, Raúl Castro, bromeó hoy con periodistas en La Habana sobre su cumpleaños número 80, que celebrará mañana, dejó entrever que se siente bien y admitió que el proceso de “actualización” económica que impulsa su Gobierno es “duro”.
“¿Cómo me ven, las muchachas cómo me ven?. Cuántos viejos de 60 años hay por ahí que no están como yo”, bromeó Castro después de que un grupo de periodistas lo felicitara anticipadamente por sus 80 años -que cumplirá mañana- en el aeropuerto de La Habana, donde hoy despidió al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
“Lo que es una lástima es que no me pueda retirar ya, cumpliendo lo que se acordó en el Congreso (del Partido Comunista, PCC). Bueno, yo no tengo dos períodos, voy por uno”, apuntó el líder cubano, en referencia al límite de mandatos políticos aprobado en ese cónclave en abril pasado.
Según anunció él mismo en el VI Congreso del PCC, los mandatos de los cargos políticos y estatales “fundamentales” en Cuba tendrán un límite máximo de diez años consecutivos, como parte de la política oficial para rejuvenecer los puestos administrativos y partidistas del país.
Castro, que asumió formalmente la presidencia de Cuba en 2008, dijo que mañana celebrará su cumpleaños junto a sus nietos e hijas, desveló que ya tiene una bisnieta y agradeció a la prensa sus felicitaciones.
El mandatario también se refirió a la marcha de su plan de reformas económicas para “actualizar” el socialismo cubano, aprobado por el VI Congreso del PCC, y aseveró que es un proceso “duro”.
“Son tantas las cosas que hay que arreglar, jurídicamente incluso”, subrayó.
Según explicó, pidió a la ministra de Justicia de la isla concentrarse con un equipo de abogados en la revisión de todas las leyes y resoluciones que deben modificarse para implementar las reformas.
“Son miles y hay que ir arreglando todo eso para hacer las cosas ordenadamente, con institucionalidad”, resaltó Castro y precisó que muchas de las leyes vigentes “realmente son absurdas” o tuvieron “un origen correcto” pero “el tiempo ha pasado”.
El plan de reformas del Gobierno cubano busca superar la aguda crisis económica del país y entre sus principales medidas está la ampliación del trabajo privado, el recorte de las plantillas estatales, más autonomía a la gestión de las empresas estatales y la eliminación de subsidios sociales innecesarios, entre otros.
http://www.elnuevoherald.com/2011/06/02/953407/raul-castro-comenta-lo-duro-que.html
Caso de pintor acusado de "disidente" abre debate sobre intolerancia en Cuba
LA HABANA — La expulsión del destacado pintor cubano Pedro Pablo Oliva de un parlamento provincial, acusado de “contrarrevolucionario”, abrió en Cuba una polémica sobre la intolerancia política y la necesidad del debate respetuoso, al cual convocó el presidente Raúl Castro “dentro de la revolución”.
“La gente ha llegado a desconfiar y temer tanto cualquier enunciado insólito, que de inmediato se apartan (…) el miedo y el rechazo se han metido en la sangre. Lo que ha ocurrido con Pedro Pablo es un buen ejemplo”, comentó en su blog el cineasta Eduardo del Llano, bajo el título “Intolerancia”.
Oliva, de 62 años, fue cesado como delegado (concejal) en el parlamento de la occidental provincia de Pinar del Río, tras expresar críticas a la realidad política -unipartidismo, dirigencia sin relevos- en un medio de Miami y en carta pública a la bloguera opositora Yoani Sánchez.
El artista, Premio Nacional de Pintura 2006 y patrocinador de un taller para jóvenes en su casa, acepta haber sido separado como delegado, pero rechaza las acusaciones de “contrarrevolucionario”, “anexionista” y “disidente”, expresados por miembros de ese órgano.
“Me niego a aceptar esas acusaciones por el solo hecho de haber expresado mis ideas (…) Soy un hombre que no se queda callado ante lo que considera errado. Quiero dejar algunas cosas claras porque también sé lidiar con la estrechez de pensamiento y las manipulaciones”, escribió el artista en un comunicado.
Del Llano opinó que “hay cierta gente que cree que gritar mucho y humillar es la manera correcta de dialogar con el que disidente. A menudo lanzan ofensas que merecerían un juicio por difamación”.
La necesidad de debate y de respeto a la diversidad de opiniones, dentro de las ideas políticas de la revolución, ha sido reiterada por Raúl Castro, quien excluye a los opositores, considerados “mercenarios” de Estados Unidos.
“No hay que temerle a las discrepancias de criterios (…) las diferencias de opiniones (…) siempre serán más deseables a la falsa unanimidad basada en la simulación y el oportunismo. Es por demás un derecho del que no se debe privar a nadie”, dijo recientemente.
Para el opositor Oscar Espinosa “hay una contradicción, pues mientras hay un lenguaje a favor del debate y contra la intolerancia, se está reprimiendo más como en el caso de Oliva y de la disidencia interna”.
El caso del pintor aún no ha sido tocado por la prensa bajo control estatal, aunque si por algunos funcionarios.
“Es un hombre de la revolución, es un hombre de la cultura cubana, uno de nuestros más grandes artistas. Las instituciones culturales siempre han trabajado con Pedro Pablo y van a seguir” haciéndolo, dijo el viceministro de Cultura, Fernando Rojas, a periodistas extranjeros.
Sin mencionar el caso, el periódico Juventud Rebelde publicó este miércoles un comentario contra los censores de ideas que solo logran “desunir”.
“Hay que despojarse de la creencia de que todos tenemos que pensar y aceptar la realidad de la misma manera, pues ni los mellizos son exactamente iguales”, señaló el diario, tras asegurar que “será siempre virtuoso quien expone, desde nuestro lado y a pecho abierto, sus dudas e inconformidades”.
El académico Armando Chaguaceda aseguró en la revista católica Espacio Laical que el pintor habló con “voz alta y clara de cubano de a pie, en un ejercicio responsable de la libertad, insistiendo en su deuda con la Revolución y su derecho a pensar con cabeza propia”.
“Pienso en si será posible que abandonemos, en aras de la verdadera autonomía del campo intelectual cubano, las guerritas gremiales, las envidias mutuas y los silencios cómplices”, se preguntó.
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5gORMfi71eEDjTTcDJYjbU6bioj8Q?docId=CNG.d96bd8b7334cff28d6f9afedc1db6995.8c1
Solicita reconocimiento legal el Observatorio Cubano de los Derechos LGBT
LA HABANA, Cuba, 2 de junio (Leannes Imbert, www.cubanet.org) -El pasado martes 31 de mayo, miembros del recién creado Observatorio Cubano de los Derechos LGBT, presentaron ante la Dirección de Asociaciones del Ministerio de Justicia, una solicitud para registrar legalmente esta organización. Aunque intentos anteriores han sido en vano, la dirección del Observatorio insiste en seguir andando por los canales legales.
Desde 2007 hasta acá, activistas LGTB han hecho varias solicitudes y presentado quejas ante la Fiscalía General de la República y el Ministerio de Justicia, para legalizar el Movimiento Cubano por la Liberación Homosexual y el Centro de Información LGBT, fusionados y convertidos ahora en el OBCUD LGBT; pero dichas instituciones estatales, en franca violación de lo que establecen la Constitución de la República de Cuba y otras legislaciones cubanas, no han respondido.
Por segunda vez el Ministerio de Justicia recibió, el pasado 31 de mayo, un conjunto de Propuestas para el respeto de los derechos humanos con relación a la orientación sexual y la identidad de género, tendientes a modificar la situación de discriminación en que viven las personas LGBT en Cuba. Las propuestas fueron ignoradas por dicho Ministerio cuando se presentaron inicialmente.
http://www.cubanet.org/noticias/solicita-reconocimiento-legal-el-observatorio-cubano-de-los-derechos-lgbt/
Comenzó la Campaña Nacional por los Derechos LGBT
LA HABANA, Cuba, 2 de junio (Leannes Imbert, www.cubanet.org) -Bajo el lema “La homosexualidad es una cuestión de derechos, no de pareceres”, el Observatorio de los derechos LGBT inició ayer, 1ro de junio, la “Campaña nacional por los derechos LGBT”.
Dicha Campaña, que se extenderá hasta el día 30 de Junio, tiene entre sus objetivos principales, informar y concientizar a la sociedad (y, sobre todo a las lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros), de la necesidad de equiparar los derechos de la Comunidad LGBT con los del resto de los ciudadanos.
Durante esta jornada, se desarrollarán eventos como: colocación de Stands informativos, Cines de debate, Gira nacional para nombrar observadores LGBT en las diferentes provincias del país: pero, el evento más importante será, sin dudas, la “Marcha del orgullo LGBT”, prevista para el próximo 28 de junio.
“En años anteriores, intentos de marchas como esta, se han visto frustrados por intervención de la Policía y la Seguridad del Estado. Incluso, la Dra. Mariela Castro Espín se ha mostrado reacia a celebrar el día del orgullo gay (28 de junio) y, mucho más a realizar una marcha para conmemorar este día. Pero, este año, diferentes organizaciones de la sociedad civil han confirmado su apoyo para efectuar esta marcha que, sin lugar a dudas, ayudará a visualizar a la comunidad LGBT cubana”.
http://www.cubanet.org/noticias/comenzo-la-campana-nacional-por-los-derechos-lgbt/
Empresarios cubanos invierten 3 millones en el desarrollo de marcas
Empresarios cubanos invierten 3 millones en el desarrollo de marcas
La textil Gatsby fue fundada en Puerto Rico por los hermanos Galliano, que iniciaron en 1965 su actividad empresarial con la venta de telas casa por casa
EFE, San Juan | 02/06/2011
Gatsby invierte tres millones de dólares en el desarrollo de nuevas marcas destinadas al mercado global, iniciativa con la que la empresa familiar cubana quiere consolidar su presencia internacional.
El presidente de la compañía, Jorge Galliano, señaló este jueves que la empresa, fundada junto a dos de sus hermanos en Puerto Rico poco después de llegar de Cuba en 1965, pretende incrementar su peso internacional una vez consolidada su posición en el mercado local.
Galliano, cuya empresa emplea hoy a cerca de 350 personas y alcanza ventas anuales que rondan los 45 millones de dólares, apuntó que la reciente inversión pretende consolidar su nueva marca, Funky Soul, en los mercados de Estados Unidos y República Dominicana, principalmente.
“Queremos promover la venta de nuestras marcas en Estados Unidos, República Dominicana y también en Costa Rica”, dijo Galliano sobre los nuevos planes de la empresa, que casi 46 años después de su fundación es referencia en el mercado textil puertorriqueño.
El empresario explicó que los tres millones de dólares se han invertido principalmente en la tecnología utilizada en el diseño y construcción de los conceptos de los nuevos productos.
Galliano subrayó que para alcanzar el éxito internacional se ha apostado por la marca Funky Soul, pero también por It’s Me, que define como destinadas a un público moderno de entre 30 y 40 años de cualquier parte del mundo.
El grupo que preside pretende que esas marcas lleguen a tiendas por departamentos de los países antes citados, aunque adelantó que no descarta que Funky Soul pueda crecer también a través del concepto de franquicias.
El empresario resaltó que para poner en marcha el proceso de internacionalización el grupo cuenta con un “showroom” en Nueva York, desde el que tratan de dar a conocer mejor las marcas de Gatsby.
Galliano aclaró que aparte de ese ambicioso plan de internacionalización, Gatsby continúa con la apertura de tiendas en Venezuela, donde en breve se abrirá el cuarto establecimiento —de 2.500 metros cuadrados— de la empresa en el país sudamericano.
El directivo matizó que no incluye a la tienda de Venezuela como parte de la operación internacional en nuevos mercados por operar en ese país desde hace muchos años.
Gatsby abrió su tercera tienda en ese país, un establecimiento de 2.000 metros cuadrados, en Isla Margarita, hace más de un año, en el centro comercial Costazul.
La compañía invirtió, junto a la firma local Sigo, en Isla Margarita, cerca de 100 millones de dólares en el centro comercial Costazul, de una superficie de cerca de 65.000 metros cuadrados.
Galliano señaló que el negocio inmobiliario es otra de las actividades del grupo junto a la de desarrollo de nuevas marcas y el tradicional de Gatsby en Puerto Rico, donde posee diez “megatiendas”.
La expansión internacional de Gatsby es la culminación de una historia empresarial que comenzó en 1965, cuando los hermanos Jorge, Carlos y Miguel Galliano fundaron Komodidad Distributors, la génesis de lo que décadas más tarde sería la empresa de ropa más grande de la isla caribeña.
Los tres hermanos recién llegados de Cuba iniciaron su actividad empresarial con la venta, casa por casa, de telas, lo que a principios de la década de los noventa se había transformado en Gatsby, un concepto de megatienda hoy muy familiar para los puertorriqueños.
Gatsby vende en sus tiendas marcas reconocidas como Adidas, Calvin Klein, Dollhouse, Jou Jou o Leonisa, además de desarrollar las suyas propias de Funky Soul, It’s me, Fugitive, Aloha Ola y Girl and Stella, entre otras.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/empresarios-cubanos-invierten-3-millones-en-el-desarrollo-de-marcas-263661
Reporte: Al menos 274 opositores sufrieron arrestos en mayo
Reporte: Al menos 274 opositores sufrieron arrestos en mayoDDCMadrid 02-06-2011 – 3:57 pm.
El régimen ha reactivado las ‘Brigadas de Respuesta Rápida’ y las ha autorizado a ‘golpear’ a los disidentes y ‘asaltar’ sus viviendas, denuncia Hablemos Press.
Al menos 274 opositores sufrieron arrestos durante el mes de mayo y muchos de ellos fueron golpeados y amenazados con la cárcel, denunció el Centro independiente de Información Hablemos Press.
El Centro indicó en un reporte que las autoridades advirtieron a varios detenidos que, de continuar con sus actividades, les aplicarán la Ley 88, popularmente conocida como Ley Mordaza.
Esa ley fue utilizada por el régimen para encausar a buena parte de los 75 disidentes condenados en 2003 a penas de hasta 28 años.
Asimismo, Hablemos Press destacó la muerte del disidente Juan Wilfredo Soto García, el 8 de mayo, en Santa Clara, tres días después de ser golpeado por la Policía.
La muerte de Soto García “en circunstancias que el régimen castrista todavía no ha esclarecido”, así como la del preso común Salvador Ferrer Rodríguez, el 22 de mayo, en el Hospital Julio Trigo, de La Habana, son “la punta del iceberg de la alarmante situación de los derechos humanos en Cuba”, dijo el Centro.
Reos de la cárcel de Quivicán, provincia Mayabeque, donde Ferrer Rodríguez cumplía condena, aseguran que los carceleros “lo tiraron por una escalera” días antes de morir.
Hablemos Press enumeró actos represivos violentos contra la oposición interna en las calles y en las prisiones.
“Turbas paramilitares, organizadas por la policía nacional revolucionaria y la Seguridad del Estado, arremetieron a golpes contra una veintena de opositores que marcharon por las calles de Guantánamo el 9 de mayo exigiendo la liberación de Alfredo Noa Estupiñán y Andry Frómeta Cuenca, ambos presos políticos”, ejemplificó.
“Rogelio Tavío López, Rogelio Tavío Ramírez, Rosaida Ramírez Matos, Niorvis Rivera Guerra, Ernesto Carrera Moreno, Eliza Milagros Reiner, Rolando Tudela Iribar, fueron los más golpeados” ese día, añadió y aseguró que “no son hechos aislados”.
“Ángel Moya Acosta, expreso del Grupo de los 75, recibió una ‘brutal golpiza’ el 12 de mayo; anterior a esta, el 30 de abril, agentes de la Seguridad del Estado lo habían golpeado con violencia frente a su domicilio”, dijo el Centro.
Luz verde a las “Brigadas de Respuesta Rápida”
Las llamadas “Brigadas de Respuesta Rápida (…) grupúsculo homólogo a las secciones de asalto del partido nazi, han sido activadas nuevamente y autorizadas a golpear y asaltar viviendas de los disidentes”, alertó.
“El hogar de Franklin Pelegrino del Toro y Berta Guerrero Segura, miembros del Partido Republicano en Cacocún, Holguín, fue víctima nuevamente el 30 de abril de un acto de repudio y asalto de los paramilitares que lanzaron piedras y pintura negra contra la vivienda donde permanecían dos niños menores”, dijo.
Entre tanto, en la cárcel, “el prisionero político Leoncio Rodríguez Ponce fue esposado y golpeado, el 14 de mayo, por oficiales del orden interior en la prisión Provincial Combinado de Guantánamo luego de gritar consignas antigubernamentales”, señaló Hablemos Press.
El Centro dijo que más de 40 opositores fueron arrestados por la Seguridad del Estado y la Policía entre el 16 y el 20 de mayo durante “un toque de cazuela nacional para protestar por el asesinato del disidente Juan Wilfredo Soto García” y por “el inicio de la jornada Boitel y Zapata Viven”.
“Muchos de los detenidos fueron golpeados. Entre ellos, Rodolfo Bartelemí Coba, Randy Caballero Suárez, Francisco Luis Manzanet Ortiz, Emilio Almaguer de la Cruz y Raúl de la Cruz Bartelemí en Baracoa, Guantánamo, y Leydi Coca Quesada y Niurka Luque Álvarez en Ciudad de La Habana”, recogió el Centro en el reporte.
En Holguín, Juan Carlos Reyes Ocaña, miembro del Movimiento Cristiano Liberación, fue “golpeado por una turba de paramilitares que acosaban su casa”, el 24 de mayo, agregó.
Nuevos presos políticos
Hablemos Press dijo además que al menos 300 ciudadanos de provincias del interior del país sufren cada semana arrestos en la capital, tras los cuales las autoridades los envían de regreso a sus lugares de residencia.
Esta restricción de movimiento es frecuentemente aplicada a opositores para evitar que participen en actividades de protesta.
Por otra parte, el Centro de Información mencionó en su informe las recientes condenas contra los hermanos Marcos Maykel y Antonio Michel Lima Cruz, sancionados a 3 y 2 años de prisión, respectivamente, por el Tribunal Municipal de Holguín. Fueron acusados de “desorden público” y “ultraje a los símbolos de la patria” por entonar canciones del dúo Los Aldeanos y gritar consignas antigubernamentales frente a su vivienda.
Además, las de los disidentes Luis Enrique Labrador Díaz, David Piloto Barceló y Walfrido Rodríguez Piloto, sentenciados por un tribunal de Ciudad de La Habana el martes a 5 años de prisión, y Yordani Martínez Carvajal, condenado a 3 años.
Los cuatro son miembros del Movimiento la Fuerza de la Verdad, y el 14 de enero lanzaron octavillas en La Habana que decían “Abajo los Castro” y “Los Castro son Asesinos”.
http://www.ddcuba.com/derechos-humanos/5077-reporte-al-menos-274-opositores-sufrieron-arrestos-en-mayo
Recent Comments