Madre de Zapata viaja a Miami el jueves con cenizas y promete lucha por Cuba
Madre de Zapata viaja a Miami el jueves con cenizas y promete lucha por Cuba(AFP)
LA HABANA — Reina Tamayo, madre del preso opositor cubano Orlando Zapata, muerto hace 15 meses tras 85 días de huelga de hambre, afirmó este miércoles que "con mucho dolor" viajará el jueves con sus cenizas a Miami, donde continuará su "lucha por la libertad" de Cuba.
"Vamos directamente para Miami, donde se le va a hacer un monumento, nos vamos a quedar ahí. La expectativa es seguir luchando por la libertad y la democracia de todos los cubanos", dijo Tamayo, al acudir a la Oficina de Refugiados de la Sección de Intereses de Estados Unidos (SINA) en La Habana para concluir los trámites migratorios, a la AFP.
Acompañada por los 12 familiares con quienes partirá al mediodía del jueves, la mujer, de 62 años, llegó a la SINA con las cenizas de su hijo en una cajita de madera cubierta con la bandera cubana.
Las autoridades exhumaron el miércoles los restos de Zapata en el cementerio de Banes, en Holguín, 840 km al este de La Habana, y los trasladaron a la capital con los familiares en un autobús de la seguridad del Estado, para incinerarlos.
Zapata, un albañil negro de 42 años, murió el 23 de febrero de 2010 en una huelga de hambre, lo que desató fuertes críticas a Cuba, sobre todo de Estados Unidos y la Unión Europea.
"Fue fuerte para una madre, es triste ver a un hijo así, asesinado. Jamás pensé tener que abandonar mi patria, lo hago con mucho dolor y sentimiento para salvar a mis hijos y mis nietos de las vejaciones que sufre la familia", afirmó Tamayo.
La mujer se negaba a abandonar la isla sin las cenizas, pese a que el gobierno le concedió permiso en noviembre.
Las cenizas "descansarán en un monumento en Miami", donde organizaciones de exiliados anunciaron que apoyarán a la familia.
Zapata, considerado "delincuente común" por el gobierno, fue arrestado en 2003 y cumplía condenas acumuladas por unos 30 años.
Un día después de su muerte, el opositor Guillermo Fariñas inició un ayuno para exigir la liberación de presos políticos, que depuso 135 días después cuando el gobierno acordó con la Iglesia Católica excarcelar a 52 opositores que quedaban presos de 75 condenados en 2003.
Fariñas, Premio Sajarov 2010, inició el viernes una nueva huelga de hambre para exigir al gobierno que juzgue a los "responsables" de la muerte en mayo del disidente Juan Wilfredo Soto, debida según la oposición a una golpiza policial y según autoridades a una pancreatitis.
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5iWKreSoPnwEMaKPsEBBPHLlxYKlw?docId=CNG.c3a70b4768c34d79168d8f32e91246b4.2f1
Una huelga y un reclamo justos
Una huelga y un reclamo justosWednesday, June 8, 2011 | Por René Gómez Manzano
LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) – El pasado viernes, la opinión pública cubana, comenzando por quienes nos enfrentamos al actual régimen, se estremeció al conocer la noticia del inicio de una nueva huelga de hambre y sed por parte del denodado líder opositor de Santa Clara, el licenciado Guillermo (Coco) Fariñas Hernández.
En esta ocasión, el motivo de la protesta del fraterno Coco, es el silencio de las autoridades en torno a la muerte del disidente Juan Wilfredo Soto García. Tras afirmar en la prensa plana y televisiva que la desaparición física de este activista villaclareño se debió a causas naturales, los voceros del régimen no han vuelto a tocar el tema.
Al parecer, han dado por liquidado el incidente. Para nosotros, los hermanos de ideales de Juan Wilfredo, no puede ser así, pues no olvidamos las circunstancias de su desaparición física. Tampoco podemos borrar de la memoria otros crímenes espantosos, como el exterminio deliberado de decenas de ciudadanos inermes -muchos de ellos niños- cuando el hundimiento del trasbordador 13 de Marzo.
En el caso específico de Soto García, por supuesto que tenemos que demandar el esclarecimiento de su muerte, sobrevenida algunas horas después de recibir una brutal golpiza de manos de la policía en el céntrico parque Leoncio Vidal, de la ciudad de Santa Clara, tal y como fue informado de inmediato mediante mensajes de Twitter.
Ante las denuncias formuladas por sus hermanos de causa, las máximas autoridades del país invirtieron el orden normal de las cosas: en lugar de realizar una investigación para pronunciarse después en base a lo esclarecido por medio de ella, lo que hicieron fue anunciar de entrada las conclusiones sin realizar indagación previa alguna.
La versión oficial, que reconoce el carácter violento de la muerte de Juan Wilfredo al llamarlo "occiso", no alude a las cámaras de seguridad instaladas en el parque Vidal, ni ofrece exhibir lo grabado por ellas, lo que permitiría esclarecer de manera indubitada qué fue lo que realmente sucedió el día aciago en ese lugar.
Pero ahora la demanda de que se esclarezcan las circunstancias que rodean la desaparición física de Soto García adquiere una nueva dimensión, al quedar vinculada esa petición a la protesta pacífica iniciada el pasado viernes por Fariñas. Frente a las afirmaciones del régimen, que nos acusa a los opositores de calumniadores, el combativo psicólogo santaclareño pone su vida en prenda de su veracidad.
Se sabe que no es la primera huelga de hambre y sed del licenciado Fariñas. La anterior se prolongó por 135 días, y estuvo a punto de cobrar su preciosa vida, cuando finalmente la suspendió tras el anuncio de la excarcelación de todos los presos de conciencia, estaba prácticamente agonizando.
Justamente por esa disposición de Fariñas a llevar sus actos de protesta hasta las últimas consecuencias, nos preocupa sobremanera el desarrollo de los futuros acontecimientos. Por lo demás, la petición que él formula (que se realice una investigación exhaustiva de lo sucedido con Soto) es justa y razonable.
Es necesario que la opinión pública dirija su atención hacia esta nueva huelga de Fariñas. Esperemos, en consecuencia, que la prensa cubra ampliamente esta protesta que él acaba de comenzar, máxime cuando no es sólo su vida la que corre peligro; al igual que en la ocasión anterior, el profesor Félix Antonio Bonne Carcassés ha ratificado su disposición a continuar el desafío cívico si Fariñas cae. Quizás otro siga a Bonne.
Estos patriotas admirables que, como Fariñas, ponen sus cuerpos y sus vidas mismas como garantía de la pureza de sus ideales, merecen la atención general. Todos los hombres y mujeres de buena voluntad deben demandar al gobierno castrista que satisfaga la justa demanda del bravo huelguista.
http://www.cubanet.org/articulos/una-huelga-y-un-reclamo-justos/
Naturaleza y revolución
Naturaleza y revoluciónWednesday, June 8, 2011 | Por Odelín Alfonso Torna
LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) – ¿Cuántos cubanos han leído o escuchado la frase, "Naturaleza y revolución"? Lo cierto es que existe y seguramente se le ocurrió a uno de esos papagayos repetidores de consignas. La graciosa frasecita está grabada en una valla de madera situada a la entrada del Parque Nacional Viñales, en la provincia de Pinar del Río; otro centro de esparcimiento con precios prohibitivos.
En Cuba todo existe "gracias a la revolución"; es como si respiráramos "gracias a la revolución". Si quisiéramos empalagarnos, bastaría degustar el ajiaco de consignas revolucionarias en que llevamos medio siglo sumergidos, donde salud, educación y deportes, entre otras cosas, se baten siempre con revolución.
Y hablando de "naturaleza y revolución". Nadie me puede ha podido explicar bien por qué un paquete turístico al Valle de Viñales, para disfrutar la naturaleza, a través de la empresa turística Isla Azul, de ida y vuelta el mismo día y con almuerzo incluido, le cuesta al cubano unos 1.210 pesos (alrededor de 59 dólares), cuando el salario mensual promedio que nos paga la revolución, dueña de Isla Azul y también de la naturaleza, anda por debajo de los 500 pesos. El viajecito en guagua a Pinar del Río representa para la mayoría más de tres meses de trabajo.
¿Cuántos cubanos pueden ahorrar 1.680 pesos (el equivalente a 80 dólares) para pagarse un viaje de Isla Azul a Cayo Santa María, un centro turístico de la cayería norte de Villa Clara?
El cartelito de Naturaleza y revolución, también podrían ponerlo 100 kilómetros antes del Parque Nacional Viñales, a la entrada del centro turístico Las Terrazas. Cien pesos, el sueldo de una semana, tiene que pagar un cubano para que lo dejen entrar en ese lugar, solamente para observar la exuberante vegetación y la casita donde vivió Polo Montañés. ¿Es justo que hagan trabajar una semana, sólo para ver un pedazo de nuestra naturaleza?
La naturaleza y la revolución nunca se llevaron bien, mucho ha sufrido la primera por causa de la segunda. Ahora, para colmo, la segunda nos cobra por dejarnos ver lo poco que queda de la primera. La revolución no solo exprime la naturaleza, sino que no invierte un centavo de sus ganancias en mantenerla. Ni siquiera se molesta en arreglar los caminos de acceso al Parque Nacional Viñales, el complejo Las Terrazas y cayo Santa María, todos en deplorables condiciones.
Basta mirar nuestros campos cubiertos de marabú, y nuestros parques naturales y ecosistemas marinos, para ver el desastre ecológico que es nuestra isla, gracias a la revolución.
http://www.cubanet.org/articulos/naturaleza-y-revolucion/
Parada obligatoria
Parada obligatoriaWednesday, June 8, 2011 | Por Yoel Espinosa Medrano
SANTA CLARA, Cuba, 8 de junio (Yoel Espinosa / www.cubanet.org) – La refinería Quintín Banderas, en el municipio Corralillo, paralizará su producción de azúcar en el transcurso de esta semana, debido al abarrotamiento en los almacenes, ocasionado por el incumplimiento en la transportación por parte de la Empresa TECNOAZÚCAR.
"Hace días paramos la producción por falta de espacio para almacenar el producto, pero decidimos depositarla en otros locales fuera de la instalación, lo que nos va a traer grandes pérdidas, porque estas áreas no tienen buenas condiciones y ha comenzado la temporada lluviosa", expresó Alberto Villavicencio, director de la refinería.
Quintín Banderas procesa el 65% del azúcar crudo de la provincia. En sus almacenes hay en estos momentos 4 mil toneladas por encima de lo permitido. La transportación del azúcar, para el consumo nacional, fue contratada con TECNOAZÚCAR.
http://www.cubanet.org/noticias/parada-obligatoria/
Familias viven en peligro de derrumbe
Familias viven en peligro de derrumbeWednesday, June 8, 2011 | Por Joisy García
LA HABANA, Cuba, 8 de junio (Joisy García Martínez, www.cubanet.org)- En el municipio más poblado de La Habana, 10 de octubre, desde el año 1982 seis familias viven en hogares que enfrentan inminente peligro de derrumbe.
El inmueble, programado para ser demolido y a punto de colapsar por sí solo, se encuentra ubicado en la calzada de Luyanó No 859 entre 9 de Abril y Lugareño, Luyanó Moderno, municipio 10 de octubre, frente a un establecimiento popularmente conocido por los vecinos como Dino´s Pizza.
"Las constantes promesas de los burócratas del gobierno no se hacen realidad, cada día vemos más lejana la solución a nuestro problema. Estamos en peligro real de derrumbe y lo peor es que muchos lo saben y prefieren increíblemente silenciar voces", aseguró un vecino del destartalado edificio, que es la fuente de esta información y que prefirió el anonimato.
Las autoridades reconocen que en la capital, hoy habitada por 2 millones 143 mil 993 residentes oficiales, el 62% de los inmuebles necesitan una reparación general. La escasez de viviendas es uno de los retos más difíciles que enfrenta el gobierno y uno de los problemas que más agobia a las familias cubanas, con graves consecuencias sociales.
http://www.cubanet.org/noticias/familias-viven-en-peligro-de-derrumbe/
No hay guaguas
No hay guaguasWednesday, June 8, 2011 | Por Sergio García García
SANTA CLARA, Cuba, 8 de junio (Sergio García / www.cubanet.org) – El transporte estatal de ómnibus urbanos de Santa Clara atraviesa por una de sus peores crisis, sin que haya esperanza de mejoras en el presente año.
En esta ciudad, con más de 200 mil habitantes, sólo prestan servicio 20 ómnibus, con décadas de explotación y la situación se agrava por la falta de piezas de repuesto, lo que provoca que muchas guaguas permanezcan semanas varadas en los talleres.
Según Elsa Borroto, funcionaria de la empresa de ómnibus, desde el pasado año se está repara una guagua articulada que enviaron desde La Habana, pero no cuentan con los recursos suficientes para ponerla en marcha, y también hay otros dos ómnibus que llevan mucho tiempo siendo reparados.
Señaló la funcionaria que anteriormente la crisis se aliviaba con el apoyo de guaguas y camiones de varios centros de trabajo, pero el gobierno no suministra el combustible necesario.
"Hace más de tres años aseguraron que el transporte de la ciudad mejoraría pero todavía lo estamos esperando. Si no fuera por los carretones de caballo, a pesar de los altos precios, no pudiéramos salir de la casa", expresó la ciudadana, Gladys Bejerano
http://www.cubanet.org/noticias/no-hay-guaguas/
En peligro de derrumbe
En peligro de derrumbeWednesday, June 8, 2011 | Por Yoel Espinosa Medrano
SANTA CLARA, Cuba, 8 de junio (Yoel Espinosa / www.cubanet.org) – El histórico inmueble conocido como Casa de la ciudad, presenta una crítica situación constructiva y no existe presupuesto para su reconstrucción hasta el año 2012.
El local, con más de un siglo de construido, está en peligro de derrumbe, según el gobierno local. Las vigas de madera del techo están podridas debido a las filtraciones de agua por tejas partidas; las paredes están inundadas de humedad y el repello se cae con sólo tocarlo.
Margarita Pascual, directora de la institución, dijo que próximamente apuntalarán, con vigas de madera esta reliquia de la arquitectura local, en la entrada y el interior.
En lugar, ubicado en calle Independencia esquina a Juan Bruno Zayas, fue declarado Casa de la ciudad en 1989. Allí se realizaban exposiciones, eventos culturales, conciertos musicales, entre otras actividades. También había muebles de gran valor patrimonial, los cuales fueron retirados de la Casa, debido a su mal estado, y almacenados en sitios seguros.
http://www.cubanet.org/noticias/en-peligro-de-derrumbe/
La práctica, el más severo de los jueces
VI Congreso, Cambios
La práctica, el más severo de los jueces
Las medidas económicas tomadas no se diferencian mucho de las que hubiesen tomado los economistas de cualquier país capitalista desarrollado
Rafael del Pino, EEUU | 08/06/2011
Después de concluido el VI Congreso del PCC y de la aparición de nuevas ampliaciones a los lineamientos hemos leído o escuchado miles de interpretaciones, dudas, críticas, halagos y todo tipo de especulaciones. Que si es más de los mismos engaños; que los gobernantes, en su mayoría de la tercera edad, solo quieren ganar tiempo para morirse en el poder; que Raúl lo que busca es la santificación del partido a sus reformas, para cuando fracase como han fracasado todas, echarle la culpa a la organización; y decenas de especulaciones más que, de enumerarlas, no alcanzarían las cuartillas de este escrito.
Hace unos días un amigo que aprecio mucho me preguntó cómo yo pensaba que se saldría del aparente callejón sin salida, cómo sacarlo de la ruina económica y moral más grande que ha tenido en toda su historia. Antes de contestarle le pregunté si, después de extraer un corcho de una botella de vino empleando un tirabuzón, le era posible separar el corcho sin sacar el utensilio dándole vueltas en la dirección contraria en que se introdujo. "Claro que no, se destruiría", me contestó sin vacilar. Pues eso es lo que me da la impresión que ha comenzado a hacer Raúl con esta "actualización del socialismo" como han querido llamarle al desmontaje, le respondí.
No han faltado las críticas del sector más ortodoxo de la izquierda señalando que los famosos lineamientos son una traición a los principios marxista-leninistas, ya que uno de los postulados de dichos principios es la erradicación de la explotación del hombre por el hombre. Por otra parte, aparecen también las críticas de los sectores más conservadores de la derecha calificando las reformas como curitas de mercurocromo para ganar tiempo. Ambos sectores basan sus argumentos en que Raúl ha manifestado que la economía continuará siendo planificada, que este camino no es un desmantelamiento del socialismo, sino una "actualización del modelo", y que nadie quedará desamparado.
Todavía es muy prematuro para predecir el fracaso de las reformas en curso, indudablemente habrá que esperar a ver cómo se desarrollan los acontecimientos. Es posible que no se tengan todavía todos los elementos de juicio, pero por lo que he visto hasta ahora las medidas económicas tomadas no se diferencian mucho de las que hubiesen tomado los economistas de cualquier país capitalista desarrollado que desee salir de una crisis económica similar o parecida a la de Cuba. Es más, este tipo de medidas en sentido general serían muy parecidas a las que aplicaría cualquier gobierno de transición en Cuba independientemente de su ideología política.
Las criticas y los escepticismos tienen diferentes orígenes y matices. En primer lugar, están los que siempre han vivido ilusionados con la explosión social que posibilite la intervención militar de Estados Unidos y le siguen los que no desean que nada cambie, que continúe la misma situación que en la actualidad les proporciona un modo de vida ya sea que radiquen dentro como fuera de la Isla.
También están los que han sufrido inmensamente bajo el régimen, con sus heridas todavía abiertas negándose a aceptar que quienes han destruido material y espiritualmente a la nación tengan la moral de componer lo que destruyeron en medio siglo.
Entiendo a estos perfectamente. Durante 30 años de vida militar aprendimos desde el principio que la efectividad y objetividad de los jefes se mide por el resultado final de su trabajo o del cumplimiento de la misión asignada. Y el resultado final de medio siglo de gobierno comunista es un país destruido por completo moral y económicamente.
Pero los tiempos han cambiado y nuestra cultura dista mucho de la asiática o la eslava. En los países de Europa del Este que fueron comunistas ya nadie recuerda a los que hicieron tanto daño. En China, a no ser una que otra foto de Mao por algún museo, nadie recuerda a los millones de muertos bajo la colectivización forzosa. En Moscú o Hanói solo un mausoleo utilizado más como atracción turística que como veneración ideológica señala la existencia de aquellos líderes que tanto influyeron en la utopía socialista de sus respectivas sociedades. En Cuba el máximo responsable que condujo al país al caos actual, aunque camina, se mueve y dicen que escribe, está más dentro de un mausoleo que afuera.
Por eso he insistido tanto en que se hace impostergable una reconciliación entre cubanos. Que gobernantes, gobernados y exiliados se sienten a dialogar para trazar el camino que evite la catástrofe. Raúl sabe muy bien que los máximos responsables de la debacle son Fidel y, por supuesto, ese partido que ignoraron por 14 años y del cual él fue eternamente su segundo secretario.
Para lograr el propósito de terminar exitosamente con la colectivización que ha arruinado a nuestro país se necesita el apoyo de todas las corrientes políticas del escenario cubano y para que esto sea posible tiene que producirse un cambio radical en la forma de escuchar y aceptar las criticas y sugerencias de toda la sociedad sin exclusión alguna.
Para que el sector de economía privada que se pretende crear fructifique tiene necesariamente que existir confianza empresarial. No es un mero capricho el que en las principales economías del mundo existan instituciones encargadas de medir e informar periódicamente los índices de esta confianza. Cuando esos índices bajan, se produce inmediatamente el desplome de los mercados de valores.
Sin devolver esta confianza empresarial difícilmente se logrará el primer objetivo de, por lo menos, evitar el hundimiento de la nave. Después le sigue la tarea más gigantesca. La de reeducar a todo un pueblo que ha perdido por completo todo concepto de lo que el derecho significa. Tarea que abarcará desde los escalones superiores del Estado, donde lo mismo se encuentra un ladrón fungiendo como Ministro de la alimentación que como Director de la Aeronáutica Civil, hasta el simple empleado de limpieza que en combinación con sus propios superiores se encarga de sustraer lo más que puedan robar de sus centros de trabajo. A lo que se debe agregar el total analfabetismo legal que corroe todo el andamiaje jurídico del país, desde el que se le ocurrió tipificar la libertad de expresión como propaganda enemiga hasta el que reprime a un escultor famoso en Pinar del Río por ejercer ese derecho, y, por supuesto, llegando hasta el recién graduado agente del orden que desde que sale en su ronda se cree con todo el derecho del mundo de parar, registrar y hasta arrestar a cualquier ciudadano sin causa probable alguna.
Cuba cuenta con valiosísimos jóvenes, inteligentes y capaces, que pueden ayudar tremendamente al inmenso y difícil reto que tiene el país. Los cuadros de las Fuerzas Armadas que tanto se esmeraron en diseñar las directivas del perfeccionamiento empresarial desde hace más de una década y que no ha podido funcionar como se esperaba están libres del obstáculo principal. El elefante de la cristalería ya ni caminar puede y aunque se le dé vaselina en algunas actividades, en realidad, ni pincha ni corta. Aunque depositar demasiadas esperanzas en cuadros de las Fuerzas Armadas es peligroso. Nosotros, por necesidad de la profesión, resultamos ser buenos organizadores pero también pésimos dirigentes políticos. El autoritarismo que necesariamente convoya a las cualidades organizativas suele revertirse en contra nuestra. La observación que Martí le hizo al Generalísimo Máximo Gómez de que: "Un pueblo no se funda (…) como se manda un campamento" es una ley tan exacta como las de Newton. Mientras más lejos se nos mantenga de las decisiones políticas, más saludable será el civilismo que la nación necesita. Ojalá Raúl aprenda la lección de que gobernar el país desde el Palacio no será lo mismo que dirigir el organismo que tan bien dirigió desde el edificio que le queda al pasar de la calle.
Los cuentapropistas podrán quizás calafatear un poco el casco del barco que se hunde, pero difícilmente puedan reparar bien el velamen para que la nave avance. Especialmente cuando se tiene un viento de frente con una intensidad de 20.000 millones de dólares en deuda y ráfagas huracanadas con un descomunal déficit comercial y productivo como jamás se vio en nuestro país. Ojalá que pueda resolverse exitosamente la gigantesca tarea por el bien de nuestro pueblo y por las terribles consecuencias que traería un descalabro más. Pero solos, sin la participación de todo el espectro ideológico de la sociedad cubana, será imposible.
Ha llegado la hora de la verdad. La hora de demostrar en la práctica la realidad en que se sustenta el pensamiento. Ese será el más severo de los jueces.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/la-practica-el-mas-severo-de-los-jueces-263889
Recent Comments