Google Adsense

Daily Archives: July 2, 2011

International prize for Dutch diplomat

International prize for Dutch diplomat

Dutch diplomat Caecilia Wijgers has been honoured for her commitment to promoting democracy in Cuba.

The Dutch foreign ministry announced on Saturday that Ms Wijgers received the first Palmer Prize for Diplomats during a ministerial conference on democracy in the Lithuanian capital Vilnius.

The Palmer Prize was created to honour diplomats who under difficult circumstances continue to fight for democracy in the country where they have been stationed. Between 2005 and 2009, Ms Wijgers fought for of speech and free access to information for civil society, journalists and activists in Cuba. She was the then deputy ambassador to Cuba.

http://www.expatica.com/nl/news/local_news/international-prize-for-dutch-diplomat_160425.html

Incautan enseña nacional

Incautan enseña nacionalFélix Reyes Gutiérrez2 de julio de 2011

Ranchuelo, Cuba – www.PayoLibre.com – El pasado 25 de junio, efectivos de la policía política incautaron una bandera nacional a disidentes de Cumanayagua, provincia Cienfuegos, para que no sea utilizada en actividades contestatarias.

Yoel Morera López, del Movimiento Nuevo Escambray Pacífico, expresó que alrededor de las 8:00 a.m. fue arrestado en la terminal de ómnibus del poblado, junto a los también disidentes Elieski Roque Chongo y Edey Sánchez Cáceres, cuando pretendían viajar a la cabecera provincial.

Allí los oficiales de la seguridad del estado, Rubén y Dario, retiraron de sus manos manillas donde se leía la palabra CAMBIO, y a empujones los introdujeron en un auto marca Lada, de color rojo, con chapa particular que los traslado hasta una casa de visita del Ministerio del Interior (MININT) a las afueras de la localidad.

Mientras eran transportados en el automóvil, los adeptos del gobierno también le ocuparon una mochila en cuyo interior tenía una bandera nacional, una cámara fotográfica, un y dos carteles, con letras negras, que decían: "Vivan los y Todos Somos Resistencia".

Ya en el lugar, los oficiales de la policía política Peña, Cuevas, Alaín, Frank y los dos antes mencionados, los situaron en oficinas diferentes. Luego los interrogaron y fueron amenazados con ir a prisión. Antes de ser liberados, a las 2:30 p.m., les devolvieron la mochila, la cámara y el celular. La enseña nacional quedó confiscada.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7869

Tiemblan los Castro

Cuba-

Tiemblan los CastroBertrand de la GrangeMadrid 02-07-2011 – 5:48 pm.

El despliegue montado en La Habana para atender a Chávez delata la preocupación de los dirigentes cubanos.

Tiemblan los hermanos Castro desde que los médicos cubanos le han detectado un cáncer al amigo Hugo Chávez. La muerte o la incapacitación política del caudillo venezolano sería una catástrofe para el régimen de la Isla, que ha sobrevivido a duras penas en los últimos doce años gracias a la gigantesca ayuda económica y financiera de Caracas. El despliegue montado en La Habana para atender a Chávez delata la preocupación de los dirigentes cubanos: han tomado las riendas del asunto y han relegado al Gobierno venezolano al rango de simple espectador.

Los Castro tienen una gran experiencia en ese tipo de situación. Los graves problemas de padecidos por Fidel a partir de 2006 les han enseñado cómo administrar los datos médicos en función de los tiempos políticos. La enfermedad del Líder Máximo fue declarada "secreto de Estado" y lo sigue siendo en parte, a pesar de las numerosos detalles revelados varios meses después de las primeras operaciones intestinales, que casi le cuestan la vida. Con Chávez, La Habana intentó hacer lo mismo. Propició la filmación, el pasado martes, de un video donde aparece el enfermo departiendo con Fidel en un jardín y en la sala de una casa, ambos ataviados con esa ropa deportiva que se ha convertido en su uniforme. Se trataba de acallar los rumores sobre la gravedad de sus dolencias. Tuvo el efecto inverso.

La difusión en la televisión venezolana de ese video de unos 21 minutos ha tenido, sin , la virtud de exhibir la decrepitud intelectual —además de física en el caso de Fidel— de dos representantes emblemáticos de la vieja guardia revolucionaria latinoamericana. Según la prensa cubana, que ha publicado parte de las conversaciones, pero no el video, habíamos asistido "a una amena conversación, matizada por el humor, la reflexión profunda, anécdotas y recuerdos compartidos, que nuevamente nos dejó el sabor vivo de la historia". Nada de eso. Los "dos amigos felices", como los calificaron Granma y Juventud Rebelde, parecían dos ancianitos achispados contando sus antiguas batallitas en la pulquería de mi barrio, que por cierto se llamaba Las Buenas Amistades.

Sólo los incondicionales dieron crédito a tan burda propaganda. La abogada estadounidense Eva Golinger, que presume en su de haber recibido un premio de periodismo en México, había denunciado a la prensa internacional "reaccionaria", como el periódico español El País, por haber barajado la posibilidad de que Chávez tuviera un cáncer. Al reconocer públicamente que los médicos cubanos lo habían operado de un tumor maligno, el propio venezolano ha puesto en evidencia a la más ferviente de sus admiradoras.

Ahora sabemos que Chávez tiene una enfermedad grave y que el tratamiento va para largo. Aquí empieza y aquí termina la transparencia. Se mantiene el secreto sobre el tipo de cáncer, el órgano afectado —algunos expertos aseguran que es el colon, como ocurrió con Fidel— y la esperanza de vida. Los venezolanos ignoran si su presidente está capacitado para seguir gobernando. "Me mantengo al mando", dijo Chávez en su discurso. No especificó, sin embargo, la fecha de su regreso a Caracas ni si tenía previsto asistir, en estos días, a las festividades del Bicentenario de la Independencia, preparadas con mucha antelación y que serían el pistoletazo para lanzar su candidatura a un cuarto mandato presidencial.

Lo que sí ha quedado claro es que otro gran proyecto bolivariano de Chávez, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, ha sido pospuesto. La Cumbre de la CELAC, programada para el 5 de julio, era el primer paso en la creación de una nueva organización continental sin y Canadá. La anulación de esta cita indica que las prioridades de La Habana y Caracas han cambiado. Sus asesores intentan pergeñar una solución política para que Chávez pueda gobernar desde Cuba sin violar descaradamente la Constitución y sin desatar una lucha por el poder dentro del propio partido oficial en Venezuela. No lo tienen fácil, pero el presidente cuenta todavía con el apoyo del 50% de la población, a pesar de la dilapidación de los recursos petroleros, que sirven en parte para financiar a los países amigos, empezando por Cuba.

¿Y si Chávez no se recupera a tiempo para las elecciones? Algunos barajan ya varios nombres de sucesores, que podrían aprovechar el tirón del mandatario. Entre los más citados figura el hermano mayor de Chávez, Adán, que fue embajador en La Habana y tiene un discurso aún más radical que el actual presidente. Esta salida a la cubana encantaría a los hermanos Castro. Para los venezolanos, en cambio, sería un paso más hacia el abismo.

http://www.diariodecuba.com/internacional/5603-tiemblan-los-castro

Siete balseros cubanos rescatados por el crucero Oasis of the Seas

Publicado el viernes, 07.01.11

Siete cubanos rescatados por el crucero Oasis of the SeasBy Amrita [email protected]

Los cruceros tienen ahora otra atracción que ofrecer a los turistas: dramáticos rescates en alta mar.

Siete balseros fueron rescatados por el barco crucero Oasis of the Seas el viernes por la tarde, cuando regresaba a Port Everglades.

Este es el segundo barco crucero que efectúa un rescate en los últimos dos meses. Otro barco de Royal Caribbean, Allure of the Seas, rescató a nueve balseros cubanos en mayo.

El grupo rescatado el viernes estaba compuesto por seis hombres y una mujer, dijo en una declaración Royal Caribbean International.

Los pasajeros divisaron una diminuta balsa azul en el océano a eso de las 3 de la tarde del viernes, y el capitán viró en redondo el barco de 220,000 toneladas para rescatar a los balseros, a los que izaron a bordo y les dieron , y tratamiento médico, según la declaración de Cynthia Martínez, portavoz de la línea de cruceros.

El barco notificó a la Guardia Costera de EEUU, bajo cuya custodia fueron transferidos más tarde los siete balseros.

Royal Caribbean describió a los balseros como cubanos, pero la Guardia Costera dijo que no se podía confirmar la nacionalidad del grupo debido a que había una investigación gubernamental en curso, según la oficial Sabrina Elgammal.

Los balseros parecían estar achicando el agua y rezando, dijo Christi Nasser, una pasajera de Tennessee que los divisó y les sacó fotografías. Sus fotos muestran que los balseros parecen saludables y bien vestidos, lo cual podría indicar que habían sido dejados allí por otra embarcación.

No está claro dónde están los balseros en este momento.

De ser cubanos, su destino sería determinado por el Acuerdo de Inmigración EEUU-Cuba, conocido comúnmente como la política de "pies secos y pies mojados", según la cual se permite quedarse a los cubanos que llegan a las costas estadounidenses, mientras que los que son hallados en alta mar son enviados de regreso a Cuba o a un tercer país.

http://www.elnuevoherald.com/2011/07/01/972442/siete-balseros-cubanos-rescatados.html

Futuro de Cuba depende de salud de Chávez

Publicado el viernes, 07.01.11

Futuro de Cuba depende de de ChávezJuan O. Tamayo

Cuba se hundiría rápidamente en el caos si Hugo Chávez, el enfermo de , fuera reemplazado por alguien menos dispuesto a subsidiar a La Habana por un valor de $3,500 millones este año, dijeron analistas el viernes.

La Habana ya está dividida entre los viejos líderes decididos a mantener un régimen aliado en Caracas a toda costa, y otros que consideran los subsidios de Chávez como trabas a las profundas reformas económicas que la isla necesita desesperadamente.

Chávez, quien ha sido el principal aliado y benefactor de Cuba durante casi una década y considera a su mentor político, anunció el jueves desde un de La Habana que tiene cáncer, suscitando de inmediato especulaciones sobre su futuro político y el del país.

El líder venezolano, un carismático populista, no tiene un sucesor claro al frente del "socialismo del siglo XXI" al que también se han adherido y Nicaragua, pero sí una muchedumbre de opositores listos para retar su control del poder de 12 años en las elecciones presidenciales fijadas para el año próximo.

Sus subsidios a Cuba nunca han sido populares en Venezuela, que encara ahora una de las inflaciones más altas y una de las tasas de crecimiento más bajas de todo el hemisferio occidental. Una de las primeras medidas de un golpe militar que lo depuso brevemente en el 2002 fue detener todos los envíos de petróleo a La Habana.

Cuba se vería seriamente perjudicada si los subsidios de petróleo –de $2,200 millones en el 2009 y se calcula que de $3,500 millones actualmente debido a la subida de los precios – se detuvieran de pronto, dijo Jorge Piñón, experto petrolero del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Internacional de la Florida.

"Habría un colapso inmediato de la economía cubana si el futuro gobierno venezolano adopta una política que deje de subsidiar la venta de petróleo a Cuba", señaló Piñón.

Venezuela envía a Cuba un promedio de 115,000 barriles de petróleo por día, añadió Piñón, en su mayor parte para el consumo cubano, pero de los cuales 25,000 barriles son para ser procesados en una refinería en Cienfuegos, que es una empresa propiedad de ambos países.

El petróleo venezolano representó el 30 por ciento de las importaciones de Cuba en el 2009, cuando la con Caracas se estimaba en $4,000 millones. El país sudamericano fue el año pasado el principal socio comercial de La Habana, con un comercio bilateral valorado en $3,100 millones, en comparación con el comercio con de $1,700 millones.

Cuba comenzará pronto una exploración de petróleo aparentemente prometedora cerca de su costa noroeste, agregó Piñón, pero incluso si se encontrara crudo en cantidades lucrativas el comienzo de una producción significativa demoraría de tres a cinco años.

Caracas marca como "pagadas" las facturas de petróleo de La Habana a través de la enormemente sobrevalorada asistencia que recibe de lo que se calcula son unos 60,000 cubanos en Venezuela, incluyendo un personal médico de 40,000, así como maestros, entrenadores deportivos y asesores militares y de inteligencia.

La economista Marta Santos señaló en La Habana el año pasado que el gobierno cubano subió los precios de la gasolina en 18 por ciento apenas horas después de que Chávez no consiguió una mayoría de dos tercios en las elecciones para el Congreso.

Pedro Burelli, un analista en Washington, D.C., que critica habitualmente a Chávez, dijo haber recibido información de que ya existen "presiones" entre funcionarios cubanos sobre cómo reaccionar a los posibles cambios en el gobierno de Venezuela.

Los viejos líderes "históricos" de La Habana están a favor de apuntalar el socialismo en Caracas a toda costa, dijo, para garantizar que continúen los subsidios así como un posible refugio en caso de que el sistema comunista de la isla comience a tambalearse.

Funcionarios más jóvenes alegan que es hora de cortar el cordón umbilical que los une a Venezuela, agregó Burelli, efectuar reformas domésticas más profundas y rápidas hacia una economía de mercado y diversificar el comercio y las inversiones, especialmente con China, Brasil, Rusia e Irán.

"Ellos creen que la modernización de la economía cubana fue demorada por los subsidios venezolanos, y no quieren seguir perdiendo tiempo", añadió.

Indudablemente, ellos quieren además evitar el regreso a la situación de principios de la década de 1990, cuando el colapso de la Unión Soviética y el fin de sus gigantescos subsidios a La Habana redujeron la economía de la isla en un 35 por ciento y hasta provocaron brotes de enfermedades relacionadas con la desnutrición, agregó.

Apenas el mes pasado, China anunció que la inversión de Venezuela en la refinería de Cienfuegos sería respaldada con parte de una línea de crédito de $12,000 millones concedida a Caracas por el Banco Central de Desarrollo de China y la Corporación Nacional de Petróleo de China.

"Eso es un recurso de emergencia para Cuba, en caso de que Venezuela caiga en mora", comentó Piñón.

El comercio de Cuba con China creció en un 34.4 por ciento durante los primeros meses del 2010, y Brasil está invirtiendo $800 millones para modernizar el puerto de Mariel, al oeste de La Habana. Se reporta además que los brasileños están listos para hacer grandes inversiones en soya y etanol.

"Para echar a rodar la reforma económica, Raúl Castro ha sincronizado su reloj con el de Hugo Chávez, pero eso no asegura que las manecillas giren parejas", escribió Santos en una columna detallando las crecientes relaciones económicas de Cuba con otros países.

http://www.elnuevoherald.com/2011/07/01/v-fullstory/972224/futuro-de-cuba-depende-de-salud.html

RSF denuncia represión contra periodistas independientes

Represión

RSF denuncia represión contra periodistas independientes

Catorce corresponsales del centro de información Hablemos Press "han recibido amenazas y diez de ellos han sido interpelados al menos una vez durante los últimos tres meses", informa la organización

Redacción CE, Madrid | 02/07/2011

La organización Reporteros Sin Fronteras denunció el viernes un aumento de la represión contra los periodistas independientes del centro de información Hablemos Press.

En un comunicado divulgado en su web, RSF informa de "una campaña de intimidación" contra Hablames Press por parte de las autoridades "al parecer debido a sus posturas, molestas para el gobierno cubano".

"Catorce de sus corresponsales han recibido amenazas y diez de ellos han sido interpelados al menos una vez durante los últimos tres meses", informa la nota de la organización.

RSF considera que "una nueva ola de represión se yergue sobre cualquiera que intente dar su opinión en un régimen donde la ausencia de libertades es la regla", y el caso de Hablemos Press "ilustra muy bien esta situación".

"El elevado número de arrestos y de detenciones cortas infligidas a estos periodistas tiene el objetivo de hacerlos callar", indica el grupo defensor de la de prensa.

RSF dice en su comunicado que las medidas económicas y sociales que pretende impulsar el Gobierno de Raúl Castro "deben estar acompañadas de una mayor apertura en cuestión de y de democracia".

La organización ha exigido a La Habana "la legalización de una prensa independiente, fuera del control del Estado; el fin de la represión por los delitos de opinión; que todos los cubanos tengan acceso a un sin filtros, y la abrogación de leyes represivas que atentan contra la libertad de prensa".

Asimismo, añade RSF, las autoridades de la Isla "deben cumplir sus compromisos internacionales, ratificando los dos pactos de la ONU relativos a los derechos civiles y políticos, los cuales firmaron en 2008".

El director del centro de información Hablemos Press, Roberto Jesús Guerra Pérez, relató a la organización que "la situación comenzó a deteriorarse desde el VI Congreso del Partido Comunista, cuando agentes de seguridad del Estado prohibieron a los periodistas salir de sus casas durante todo el tiempo que duró el congreso".

"Es una guerra psicológica. Con amenazas de muerte, incitaciones a dejar el país junto con nuestras familias, incesantes detenciones e interrogatorios, en ocasiones de más de cuatro horas, buscan hacernos callar", dijo Guerra Pérez a RSF.

Guerra Pérez denunció que numerosos periodistas independientes han sido detenidos y arrestados bajo la ley 88 de "Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba", conocida como "Ley mordaza".

Casos de detenidos documentados por RSF

Calixto Ramos Martínez Arias, corresponsal de Hablemos Press desde 2009, aprehendido y deportado varias veces de La Habana a la ciudad de Camagüey en 2010 debido a su trabajo, ha sido detenido dos veces desde mayo de 2011. Durante la última interpelación, el 16 de mayo pasado, el periodista pasó 75 horas detenido por orden de un oficial de la seguridad del Estado, sin justificación. Después de destruir su carnet de identidad, el oficial lo amenazó de muerte, dijo que le tiraría en la cabeza si regresaba a la unidad policiaca.

Jorge Alberto Liriano Linares, corresponsal en Camagüey, fue agredido violentamente el 3 de junio de 2011 por agentes del Estado cuando cubría una concentración organizada por la Unión por los Derechos Humanos, en Carlos Manuel de Céspedes. El periodista sufrió contusiones en las costillas, así como heridas en el cuerpo y la cara. Tras ser arrestado, fue trasladado a la Unidad de Seguridad del Estado, donde estuvo detenido durante ocho horas. No recibió asistencia médica y afirmó haber sufrido "torturas psicológicas y maltratos sistemáticos".

Carlos Ríos Otero, aprehendido dos veces, y Sandra Guerra, detenida en su domicilio más de 48 horas, bajo la vigilancia de una veintena de agentes, fueron amenazados por agentes del Estado y de la policía nacional de La Habana. El 9 de abril de 2011 lanzaron piedras contra el domicilio del periodista Jaime Leygonier Fernández, tras la publicación de un artículo en el que criticaba severamente al régimen.

Yoandris Gutiérrez Vargas, Enyor Díaz Allen y Raúl Alas Márquez fueron detenidos dos veces. El primero de ellos, el 17 y el 22 de junio pasado, cuando daba seguimiento a la huelga de hambre del Jorge Cervantes, en Santiago de Cuba. Por su parte, Enyor Díaz Allen fue detenido en Guantánamo, donde también fue agredido por simpatizantes del régimen durante el VI Congreso del Partido Comunista. A Raúl Alas Márquez lo detuvieron en Cielo de Ávila.

La periodista independiente Magaly Norvis Otero Suárez, colaboradora del centro de información Hablemos Press y de Radio Martí, quien también tiene un donde denuncia las violaciones de los derechos humanos en la Isla y las detenciones arbitrarias, fue insultada el 7 de junio de 2011.

Las condiciones carcelarias de cuatro prisioneros, Alexander Suárez Torres, Carlos Amir Cárdenas Cartava, Jorge Félix Otero Morales y Ramón Arias Acosta, se deterioraron debido a su colaboración con Hablemos Press. Alexander Suárez Torres y Carlos Amir Cárdenas fueron trasladados de La Habana a las prisiones de Camagüey. Jorge Félix Otero Morales y Ramón Arias Acosta se encuentran confinados en celdas de castigo por haber proporcionado información a la agencia.

Guillermo Fariñas, ciberperiodista disidente, quien recibió el premio Sajarov 2010, otorgado por el Parlamento Europeo, fue interpelado la última vez el 27 de mayo de 2011. Estuvo detenido durante 12 horas, junto con otros once miembros de la oposición.

Reporteros Sin Fronteras refiere que "la libertad de informar es un derecho que aún se niega al pueblo cubano" y que "algunos periodistas se han visto obligados a dejar el país".

Con ocasión del Día Mundial del Refugiado, el pasado 20 de junio, la organización rindió homenaje a los periodistas que continúan trabajando pese al exilio, lo que frustra "las intenciones de aquellos que los obligaron a dejar su país y quisieron hacerlos callar".

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/rsf-denuncia-represion-contra-periodistas-independientes-264881

Enfermedad de Chávez es una alerta para Cuba

Enfermedad de Chávez es una alerta para Cuba1 de Julio de 2011 • 18:22 • actualizado en 2 de Julio de 2011 • 00:50

La admisión por parte del de Hugo Chávez de que está luchando contra un cáncer dio nuevas preocupaciones a Cuba, que reflexiona sobre la posibilidad de vivir sin su principal benefactor.

La enfermedad de Chávez, revelada por él mismo en un discurso televisado el jueves en la noche, es una llamada de atención que Cuba sabía que podía llegar algún día, teniendo en cuenta que ha sido su aliado de mayor confianza, pero esperaba que fuera de otra forma.

Chávez, de 56 años, está siendo tratado en un en Cuba, donde recibirá la mejor atención que la isla comunista le puede ofrecer, en parte debido a que su supervivencia depende de él y del papel de los médicos cubanos.

"No me gusta Chávez ni los venezolanos, pero si se va sería un desastre. Ahora tenemos tranquilidad gracias a su petróleo", dijo el viernes Olga Rivera, una maestra de .

Durante sus 12 años en el poder, Chávez hizo de Cuba su proyecto personal, enviando petróleo, invirtiendo dinero en emprendimientos conjuntos de desarrollo económico y consolidando una estrecha amistad con su padrino político .

Castro, de 84 años y quien fue reemplazado en el poder desde el 2008 por su hermano Raúl tras una enfermedad, es a menudo consultado sobre las estrategias para unificar a sus amigos de América Latina y contrarrestar la presencia de en la región.

Un vídeo transmitido el jueves en la noche por los canales de ambos países mostró un encuentro entre los dos líderes en que aparecen vestidos con atuendos deportivos, bromeando acerca del presidente estadounidense Barack Obama y resaltando las virtudes del socialismo, obsesiones que comparten.

Cuba ha sorteado una difícil situación económica en parte con la ayuda de su aliado venezolano, cuyos recursos petroleros ha ofrecido mediante acuerdos de cooperación a la isla socialista.

Venezuela suministra unos 115.000 barriles de petróleo diarios a Cuba en condiciones preferenciales de financiamiento. También está invirtiendo en la recuperación de antiguas refinerías de la isla.

Cuba, por su parte, ha enviado unos 40.000 profesionales que trabajan en Venezuela en sectores de la , educación y asesores militares.

DEPENDE DE CHAVEZ

El problema de Cuba es que mucha de la ayuda de Venezuela depende en gran medida de la presencia de Chávez en el poder.

Si Chávez sale de la presidencia por una enfermedad o una derrota en las elecciones del 2012, su sucesor tal vez no tendría la misma lealtad al Gobierno de La Habana, dijo Christopher Sabatini, director de políticas en Americas Society de New York.

"Me imagino que ellos tienen miedo", dijo aludiendo a los cubanos.

"Si bien pocos en el círculo leal a Chávez cortarían (el petróleo) si el estuviera incapacitado, el cáncer lo hace ver más falible para las elecciones del 2012 — y la oposición cortaría la asistencia a Cuba", apuntó.

"Y una vez que esto ocurra, no se qué pasará con Cuba", apuntó.

Cuba conoce los peligros que corre al depender excesivamente de un aliado después de su experiencia con la ex Unión Soviética.

Moscú fue durante 30 años el principal benefactor de la isla, suministrándole petróleo y en muchas otras áreas económicas a un costo de más de 4.000 millones de dólares al año.

Tras el colapso del socialismo soviético en 1991, la economía cubana se desplomó dando paso a una profunda crisis que se conoció eufemísticamente como "período especial". Fue una época donde reinó la escasez de alimentos, petróleo y electricidad generando descontento.

Fue sólo con la ayuda de Chávez que la economía local comenzó a recuperarse.

Con esta experiencia, el presidente cubano Raúl Castro, de 80 años, se ha propuesto diversificar las relaciones con otros países como y Brasil, y está impulsando un plan de más de 300 reformas para modernizar la economía local.

También está encaminando el desarrollo petrolero aún sin explotar en sus aguas en el Golfo de Mexico.

Cuba planea comenzar la perforación este año en un pozo situado en el Golfo de México junto a la petrolera española Repsol YPF, que es crucial para reducir la dependencia del petróleo venezolano.

Pero áun si aparece el petróleo, los resultados de la producción tardarían unos años, lo que significa que Cuba necesita de Chávez sobreviva y se mantenga en el poder.

"No hace falta decir que la independencia energética es fundamental para la supervivencia en el futuro político y económico de la isla", dijo Jorge Piñón, un experto en petróleo cubana de Florida International .

"El colapso de la Unión Soviética en 1991 enseñó a Cuba una lección muy costosa", dijo el experto.

http://noticias.terra.com/noticias/enfermedad_de_chavez_es_una_alerta_para_cuba/act2906500

Continúan actos de repudio contra activistas en Santiago de Cuba

Continúan actos de repudio contra activistas en Santiago de Cuba Juan Carlos González Leiva 2 de julio de 2011

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Las turbas Paramilitares comandadas por la Seguridad del Estado le dieron 2 violentos actos de repudio a los defensores de los en Palma Soriano, Santiago de Cuba, este 26 de junio, denunció desde esa localidad, el miembro de este Consejo Reinaldo Rodríguez.

Reinaldo Rodríguez dijo: “Estaban endemoniados, nos lanzaron una andanada de piedras y huevos. Dañaron la puerta de la y la bandera. Una ciudadana llamada Yoanis Benítez Domínguez salió en defensa nuestra y le dieron una descomunal paliza, luego se la llevaron.

“Otras cuatro mujeres de la FLAMUR ya habían sido arrestadas arbitrariamente.

“Nos gritaron gusanos, contrarrevolucionarios y mercenarios. Uno de los actos repudiantes tuvo lugar aquí donde yo me encuentro, en la avenida los libertadores #103 en Palma Soriano, Santiago de Cuba”.

Los activistas repudiados y golpeados pertenecen a los Círculos Democráticos Municipalistas de Cuba y al Consejo de Relatores de Derechos Humanos.

Centro de Información del Consejo de Relatores de Derechos Humanos de Cuba.

Tag: acto de  repudio, represion

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7871

Iglesia Metodista expulsa al pastor Toranzo Collado por razones políticas

Iglesia Metodista expulsa al pastor Toranzo Collado por razones políticas

"Me están sancionando por mis discrepancias con el Gobierno, no con la Iglesia", dijo el religioso a Radio Martí

Redacción CE, Madrid | 01/07/2011

La Iglesia Metodista cubana ha expulsado de esa institución al pastor Yordi Toranzo Collado tras alegar que ha revelado secretos de la iglesia, aunque el religioso sostiene que las razones son políticas, reportó Radio Martí.

"Me están sancionando por mis discrepancias con el gobierno no con la Iglesia", dijo este viernes el pastor metodista a la emisora estadounidense.

Según el reporte, esta situación ha tenido lugar luego del acercamiento del pastor a varios activistas de derechos humanos y ciertas discrepancias con las autoridades de la localidad de Santa Clara, provincia de Villa Clara.

Radio Martí añade que Toranzo Collado declaró recientemente que había sufrido momentos muy tristes al sentirse traicionado por la iglesia.

De acuerdo con las declaraciones del pastor, el obispo de la Iglesia Metodista de Cuba, Ricardo Pereira, cedió a presiones del Gobierno y lo destituyó como pastor en Santa Clara para enviarlo a oficiar a Santa Cruz del Norte, en La Habana.

La nota de Radio Martí cita informaciones publicadas con anterioridad, donde se informaba que Pereira, aprovechando un viaje de Toranzo Collado a La Habana, cambió las cerraduras de las puertas de la Iglesia donde oficia el pastor.

Según el religioso metodista, la razón ofrecida por Pereira para destituirlo fue que la esposa de Toranzo Collado padece lupus, además de que "no se llevaba bien con el Gobierno".

"En dos años y medio nunca en la vida usted ha levantado el teléfono para ver cómo está mi esposa", le respondió entonces el pastor a Pereira.

Radio Martí afirma que al Gobierno cubano le molestó que el pastor Toranzo Collado asistiera al funeral del opositor Juan Wilfredo Soto García, quien falleció a principios de mayo dos días después de recibir una brutal paliza de la Policía, según afirma la disidencia en la Isla. Aunque para el Gobierno Soto García murió a causa de una pancreatitis aguda.

Entre otros motivos, estaría también los contactos que el pastor mantiene con el reconocido opositor Guillermo Fariñas, así como su simpatía con la causa de la defensa de los derechos humanos.

Señala la nota que Toranzo Collado denunció que sería sometido a un juicio ante el Comité Judicial de Pastores, donde se decidiría su futuro. El religioso apuntó que ya no se hablaba de trasladarlo a Santa Cruz del Norte, por lo que vislumbraba un futuro incierto.

No obstante, Toranzo Collado agregó que él se sentiría bien en cualquier lugar donde pueda dar a conocer la palabra de Dios, aunque no sea una ciudad grande, ya que las advertencias de Pereira son que él representa un "peligro para el Gobierno".

Asimismo, Toranzo Collado relató a Radio Martí que la jefa del Departamento de Asuntos Religiosos del Partido Provincial en la ciudad de Santa Clara, Odalis Sabalo Mira, "estaba pidiendo su cabeza".

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/iglesia-metodista-expulsa-al-pastor-toranzo-collado-por-razones-politicas-264879

El oficialista Consejo de Iglesias gradúa a 87 capellanes para cárceles

Religión

El oficialista Consejo de Iglesias gradúa a 87 capellanes para cárcelesDDCHolguín 01-07-2011 – 9:46 pm.

'Su labor misionera comienza a crecer, como parte de las libertades religiosas a partir de las buenas relaciones entre las iglesias y el Estado', dice el organismo.

La Pastoral de Capellanía del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), ha graduado a 87 capellanes para cárceles de las seis provincias más orientales del país, informó ALC Noticias.

En Gibara, Holguín, se desarrolló una conferencia de "personas vinculadas a esta labor misionera que comienza a crecer en Cuba, como parte de las libertades religiosas que se verifican a partir de las buenas relaciones actuales entre las iglesias y el Estado cubano", señaló la publicación.

Los asistentes trataron temas de formación espiritual, justicia restaurativa, ética, y liturgia.

El evento fue auspiciado por el CIC y el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas (SET), "entidades interesadas en profundizar en la formación de personas entrenadas en la misión de atender a los presos y a sus familiares".

"Los testimonios mostrados sobre esta difícil labor, sobre todo en las llamadas prisiones de alta seguridad, fueron muy alentadores, cuando las propias autoridades carcelarias reconocen la positiva influencia que está teniendo este tipo de cultos en la población carcelaria que acude a compartir su fe", añadió ALC.

http://www.ddcuba.com/cuba/5594-el-oficialista-consejo-de-iglesias-gradua-87-capellanes-para-carceles

Bono: "Un día Cuba será libre".

Publicado el viernes, 07.01.11

Bono: "Un día Cuba será libre".

El astro irlandés del rock elogió al Oscar Elías Biscet en un concierto en Miami

Juan O. Tamayo

El emblemático disidente cubano Oscar Elías Biscet confesó que se "estremeció de alegría" cuando se enteró el jueves de que el astro del rock y activista Bono había hablado de él muy elogiosamente durante un atestado concierto de U2 en Miami.

La audiencia de más de 73,000 personas en el estadio Sun Life rugió de placer cuando Bono los urgió a que apoyaran a Biscet, de 49 años, y declaró que "algún día Cuba será libre".

"A medida que usted me leía lo que dijo Bono me sentí estremecido de alegría, porque es bueno cuando lo escogen a uno como la bandera para representar a un pueblo", dijo Biscet a El Nuevo Herald, que fue el primero en informarle de los comentarios de Bono durante el concierto de la noche del miércoles.

"Está pidiendo no por mí, sino por mi pueblo. Por todos los cubanos", añadió en una entrevista telefónica desde su casa en La Habana. "Y estoy de acuerdo que Cuba será libre si personas como Bono se suman a la causa" de los en la isla.

Biscet, un médico negro a quien el George W. Bush le otorgó la Medalla Presidencial de la en el 2008, fue puesto en libertad en marzo tras cumplir ocho años de una sentencia de 25 por "actos en contra de la soberanía y la independencia" de Cuba.

Bono elogió a Biscet durante un segmento del concierto de U2 en que el grupo irlandés rinde homenaje a los derechos humanos y pasan personas por el escenario llevando faroles de papel con el símbolo de Amnistía Internacional, agencia radicada en Londres.

"Nos gustaría hacer algo que nunca hemos hecho antes", anunció Bono cuando pidió al público que alzara las manos durante la canción Walk On ( Sigue caminando). "Un hombre hermoso, un médico que pasó tiempo en las cárceles de Cuba, fue puesto en libertad. Su nombre es doctor Biscet.

"Yo quiero que lo tengan en cuenta, y quiero dejar saber a todos en Cuba que él es especial y que estamos mirando, estamos mirando. Ténganlo en sus pensamientos. Ténganlo en sus oraciones", afirmó Bono.

"Fue un momento muy conmovedor", declaró la consultora del Partido Republicano Ana Navarro, quien asistió al concierto. "Evidentemente muchas personas del público eran cubanoamericanos y eran hispanos, y se sintieron complacidos ante esa expresión de solidaridad".

Bono se había reunido la semana pasada en Washington con el representante Mario Diaz-Balart y el senador Marco Rubio, ambos republicanos de la Florida, quienes urgieron al activista de múltiples causas a que tomara nota de la larga historia de abusos a los derechos humanos en Cuba.

Diaz-Balart escribió en un email a Navarro que él había hablado específicamente con Bono sobre Biscet y Orlando Tamayo, el político que murió en el 2010 tras una prolongada huelga de hambre.

Diaz-Balart y su hermano, el exrepresentante Lincoln Diaz Balart, también se habían reunido con Bono el año pasado justo antes de un concierto en Miami, como parte de la gira "U2 360 Tour'' del grupo que fue cancelado cuando el cantante tuvo que someterse a una operación de emergencia en su espalda.

Durante el concierto del miércoles, se proyectó un video que mostraba imágenes de política, incluyendo los levantamientos contra dictadores del Medio Oriente en la llamada Primavera Árabe, mientras el grupo tocaba la canción Sunday Bloody Sunday ( Domingo, domingo sangriento).

Otro video de Aung San Suu Kyi, la disidente de Myanmar recién liberada por el gobierno militar de su país tras años de arresto domiciliario, fue mostrado durante la canción Walk On.

Bono suscitó fuertes vítores y aplausos del público cuando mencionó a Biscet, aun cuando no hubo imágenes o videos del médico de La Habana, según asistentes al concierto.

"Eso fue algo muy fuerte", comentó Alvaro Hernández, estudiante del Miami Dade College que salió de Cuba hace ocho años. "Ese hombre es famoso en todo el mundo, y su mención de Cuba es como arrojar una fuerte luz sobre la dictadura de Castro".

Biscet es uno de los más de 125 presos políticos liberados en el último año como parte de la mediación sin precedentes de la Iglesia Católica cubana ante el gobierno comunista de Raúl Castro. Casi todos los presos políticos fueron directamente de la cárcel al exilio en España, pero Biscet y otros 11 insistieron en quedarse en Cuba, y fueron los últimos en ser puestos en libertad.

Biscet, ahora presidente de la Fundación Lawton por los derechos humanos, se convirtió en disidente a mediados de la década de 1990, cuando alegó que se estaba matando a muchos bebés tras sacarlos con vida durante un aborto. Cuba tiene la tasa de aborto más alta de América Latina.

La policía lo detuvo 27 veces durante períodos breves entre febrero de 1998 y noviembre de 1999, cuando fue condenado a tres años de cárcel por organizar una marcha pacífica justo antes de una cumbre en La Habana para líderes de las naciones de habla hispana y portuguesa.

Fue puesto en libertad a fines del 2002, pero fue arrestado de nuevo 37 días después y juzgado durante la gran ola de represión del 2003, conocida como la Primavera Negra de Cuba, en que se sentenció a 75 disidentes a largas condenas de cárcel tras juicios que pocas veces duraron más de unas cuantas horas.

La reportera Jordan Levin de The Miami Herald contribuyó a esta nota.

http://www.elnuevoherald.com/2011/06/30/v-fullstory/971593/bono-un-dia-cuba-sera-libre.html

CUBA PLANS TO CUT SPENDING THROUGH 2016

CUBA PLANS TO CUT SPENDING THROUGH 2016

HAVANA, July 2 (NNN-Prensa Latina) — Cutting spending is one of the main objectives of Cuba's economic strategy through 2016, according to a report published Friday on a Council of Ministers meeting.

During the three-day meeting held over the previous weekend, participants approved the economic guidelines for the 2012 plan, Granma newspaper reported.

Apart from spending cuts, priority was placed on the need to increase the production of and related supplies, to step up exports, and to review imports.

Cuban specifically addressed the need to eradicate spontaneity, superficiality, and a lack of thoroughness in feasibility studies, and the lack of a comprehensive approach to handling investments.

He noted that food imports cost Cuba more than one billion USD annually, a situation that is aggravated by higher food prices.

Raul Castro urged a return to the development of genetics and increasing artificial insemination for a bigger and better cattle population, which is still below the needs of sectors like .

An error, no matter how small it might seem, could cause serious economic consequences, the Cuban president said. He called for "breaking the inertia, stepping up the fight against these problems, and demanding more from ourselves and others." — NNN-PRENSA LATINA

http://www.namnewsnetwork.org/v2/read.php?id=162789

Google Adsense

Calender

July 2011
M T W T F S S
« Jun    
  1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Google Adsense

Meta