Cuba’s secret economy
Cuba's secret economyMonday, July 4, 2011Franklin Reyes / AP
This gold tooth maker in Cuba charges up to $40 per tooth, using gold melted down from jewelry and trinkets he buys from secret suppliers. He makes his living in Cuba's black market.
One goal of Cuban President Raul Castro's economic opening is to legalize at least a portion of the black market so that those making a living from it will register themselves with authorities and pay taxes. However, for this man it may be a little harder to come clean, as the sale of gold is regulated, so those who melt it down for use in false teeth are not able to get licenses and continue to be part of the black market.
http://www.sfgate.com/columns/nationandworldgallery/
Es un mito la calidad médica cubana
Es un mito la calidad médica cubanaManuel Bermúdez RomeroLunes, 4 de julio de 2011
La afirmación hecha en el título es conocida y muchas personas lo saben, pero es una realidad que se reitera para impedir que encumbrados chavecistas engañen a los venezolanos que no estén informados
Para demostrar cómo esos voceros mienten sobre el tema, basta remitirse sus declaraciones recientes:
Hugo Chávez en su alocución leída, refirió "todo el avance médico que la revolución cubana ha logrado para su pueblo y una buena parte del mundo".
La diputada Cilia Flores en intervención incoherente y de pobrísimo contenido de apoyo a Chávez, mencionó que "los cubanos eran los mejores médicos del mundo".El canciller Nicolás Maduro, cuando hizo el inicial anuncio sobre "el absceso pélvico", mencionó la asistencia que Chávez recibió del "excelente sistema de salud de la hermana República de Cuba".
La verdad es otra
La medicina cubana era buena en tiempos del dictador Fulgencio Batista y la revolución fidelista heredó el sistema y, ciertamente, lo mejoró en su cobertura geográfica, aparte de que logró innegables resultados positivos que en su mayoría se han deteriorado hasta el grado actual de casi inexistencia o total carencia de calidad para quienes no forman parte de la élite en el poder o no sean turistas de visita en Cuba.
Totalmente controlado por el Estado, el primer daño que se causó al sistema que se recibió, provino de la eliminación de la tradicional relación médico-paciente, por la impersonal relación estado-paciente que obliga a los enfermos a tratarse con los médicos y centros que decide el gobierno, sin que haya otras opciones.
Es un sistema de atención médica que está absolutamente politizado y el gobierno ejerce control político férreo sobre las instituciones médicas y científicas, así como de los estudios, los profesionales y otras instancias.
El régimen dejó de garantizar igualdad y equidad en los servicios médicos, y la élite gobernante, sus familiares, amigos y protegidos, han recibido siempre una atención diferenciada, superior a la del resto de la población.
Los médicos carecen de libertad y de estímulos, por cuanto son cumplidores obedientes de las órdenes que del nivel gubernamental provienen, y no tienen libertad de acción, no solamente en el contexto laboral, sino en el de la creatividad y la superación, y sobre bases indisolubles se han formado en sus deberes médicos y sus obligaciones con el comunismo.
Por tratarse la cubana de una sociedad cerrada, los viajes y nexos de los médicos con el exterior están controlados por el gobierno, lo que impide o reduce al mínimo los intercambios con sus homólogos de la comunidad científica internacional, así como el acceso sistemático a fuentes de información actualizada.
Las estadísticas médicas se controlan políticamente y no las conducen especialistas independientes, por lo que no existen al respecto los procesos de validación, tanto nacionales y extra gubernamentales, como los internacionales. Ese sometimiento permite manejar los indicadores de salud en función política-ideológica y con fines propagandísticos. De hecho, el gobierno cubano ha usado recursos ilimitados para propagar y fortalecer el mito de su insuperable sistema de salud, y éste le ha servido como salvoconducto para actuar impunemente como un vitalicio régimen totalitario.
Gran parte de las llamadas misiones internacionales no son humanitarias como se propala. Por el contrario, los médicos cubanos trabajan mientras el gobierno cobra las divisas por el servicio que esos profesionales prestan. Y se da esa relación porque a los regímenes ineptos o corruptos de otras latitudes les resulta más barato y cómodo contratar cubanos como mano de obra en condiciones de casi esclavitud, que desarrollar buenos sistemas de salud en sus países. Por otra parte, esas misiones privan a los enfermos cubanos de la atención de los médicos competentes enviados al exterior en tareas de supuesta buena voluntad.
La práctica anterior ha hipertrofiado el sistema de salud pues, especialmente en los últimos años, se aplican en Cuba programas de formación masiva y acelerada de profesionales que presentan una preocupante afectación de los aspectos cualitativos de su formación. Es un plan educativo que plantea menores requerimientos académicos y no tiene presente la vocación profesional.
Por otra parte, el personal dirigente del ámbito médico está constituido más por políticos que por médicos y científicos. Y esa dirigencia conduce la implantación de políticas que son erróneas y provocan burocratización y corrupción en las instancias de dirección del sistema, manifestándose en acomodamiento, privilegios, desidia y finalmente decepción generalizada.
Consecuencia directa de la presencia de esa dirigencia inexperta, es la ineficaz administración en lo relativo a la adquisición y distribución de los recursos, siendo una de sus consecuencias la devastación ocasionada por el abundante número de menesterosos -necesitados- en la población, y en la presencia de trabajadores que roban los recursos: medicamentos, alimentos, medios para la higiene e, incluso, instrumental médico.
Así, resulta alarmante el deterioro de los centros de salud: la infraestructura, los inmuebles, el equipamiento y el avituallamiento -elementos necesarios para la preparación de comida-, a lo que se agregan condiciones higiénico-epidemiológicas tan precarias que hay contaminación en algunas centros de atención médica. La caótica situación imperante en tal sentido, obliga a los pacientes a llevar sábanas, alimentos y en ocasiones hasta agua cuando son hospitalizados.
Los servicios de salud son de mala calidad primeramente debido a la mencionada deficiente preparación de los profesionales, pues muchos se han formado en los llamados Programas Emergentes (masivos y acelerados), mientras se halla en el exterior un alto número de especialistas; también están afectados por desatención o incumplimiento de los planes de medicina preventiva, y por disfuncionalidad en algunos centros de atención primaria, fundamentalmente consultorios del Plan Médico de Familia.
De esa manera, mientras los cubanos deben conformarse con el pésimo servicio de los centros médicos descritos, los pacientes foráneos son atendidos en hospitales provistos de todos los recursos, y los medicamentos que no consigue la población, están disponibles en las llamadas "Diplofarmacias" siempre que se paguen en divisas (dólares).
Cuba en el caos
A los anteriores factores directamente médicos, se añade la deplorable situación higiénica-ambiental que se vive en la isla, y que entre innumerables calamidades se expresa en deficitario suministro de agua potable, frecuente contaminación de las aguas de consumo, aguas albañales y basura diseminadas por las calles, entre otros elementos que deterioran la calidad de vida y se añaden a crecientes deficiencias nutricionales en medio de las que se han levantado al menos dos generaciones antillanas, y que obedecen obviamente a desatención alimenticia, mientras el gobierno dilapida dinero a millones en guerras ajenas, acciones subversivas internacionales y campañas propagandísticas.
Es éste el llamado modelo económico cubano, modelo que ha demostrado su capacidad para empobrecer por igual a casi todos los cubiches. Es el mismo esquema que Hugo Chávez Frías impone a como de lugar en Venezuela diciendo mentiras una detrás de la otra para mostrar a Cuba como un mar de la felicidad. Mentiras que ni en medio de la seria enfermedad que lo aqueja deja de usar por respeto a los venezolanos.
http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/5965101.asp
Disidencia: El régimen realizó más de 1.700 detenciones en el primer semestre del año
Represión
Disidencia: El régimen realizó más de 1.700 detenciones en el primer semestre del añoAgenciasLa Habana 04-07-2011 – 9:08 pm.
La cifra es más del doble de la registrada en igual período de 2010. Activistas de derechos humanos expresan preocupación por la 'violencia' empleada por las autoridades.
Las fuerzas de seguridad del régimen practicaron unas 1.727 detenciones temporales durante el primer semestre de este año. Algunos opositores, como el periodista independiente Guillermo Fariñas, sufrieron varios arrestos, dice un informe divulgado este lunes la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).
La organización resalta como "particularmente inquietante la violencia física empleada por la policía política, sus agentes o elementos parapoliciales" en la represión de disidentes.
La cifra de detenidos este semestre es más del doble de la del mismo período del año pasado, cuando se registraron 821 arrestos de opositores, indica la organización, según Europa Press.
Tan sólo en el mes de junio, la CCDHRN documentó 212 detenciones de disidentes que estaban realizando alguna actividad a favor de la democracia o se dirigían a ellas.
El mes con mayor número de arrestos temporales de corta duración fue febrero, con un total de 390. La mayoría de esos hechos coincidió con los actos en torno al primer aniversario de la muerte en huelga de hambre del prisionero de conciencia Orlando Zapata Tamayo.
Según denunció la disidencia ese mes, algunas ciudades fueron "tomadas" por efectivos de la Seguridad del Estado para impedir cualquier homenaje a Zapata.
En junio, las autoridades mantuvieron "el alto nivel de represión política 'de baja intensidad' que ha prevalecido en los últimos seis meses", dice la CCDHRN en su informe.
"El régimen continúa optando por las detenciones sistemáticas por motivos políticos, durante varias horas o varios días, sin imponer largas y numerosas condenas de prisión como hacía ocho o diez años atrás", precisa el documento.
La Comisión destaca con preocupación la "violencia física" que están empleando los agentes del régimen contra los opositores. Menciona los casos de Damaris Moya e Iris Pérez Aguilera, dos mujeres de Villa Clara "que siguen sufriendo secuelas por fuertes golpes en la cabeza, la región cervical y la espalda".
Moya incluso requirió "el ingreso hospitalario", denuncia la organización.
Informe de la Comisión de Derechos Humanos en pdfhttp://www.ddcuba.com/sites/default/files/pdf/Informe%20de%20la%20Comisi%C3%B3n%20de%20Derechos%20Humanos.pdf
http://www.ddcuba.com/derechos-humanos/5635-disidencia-el-regimen-realizo-mas-de-1700-detenciones-en-el-primer-semestre-de
La prensa oficial carga contra la selección de la Isla por su pobre actuación en Holanda
Béisbol
La prensa oficial carga contra la selección de la Isla por su pobre actuación en HolandaAgenciasLa Habana 04-07-2011 – 7:04 pm.
Califica de 'inexplicables' el fracaso ante el débil Curazao y los marcadores cerrados frente a Alemania.
La prensa cubana (estatal) calificó este lunes de "decepcionante" la actuación del equipo de béisbol de la Isla en el torneo de Rotterdam, Holanda, y llamó a revisar métodos de entrenamiento, "especialmente en el bateo", con vistas al Mundial de Panamá y a los Panamericanos de Guadalajara, informa la AFP.
"Ni a la tercera fue la vencida" y "Aprender las lecciones de Rotterdam" son algunos de los titulares con los que la prensa deportiva lamenta el resultado conseguido en Holanda: cuatro derrotas, tres de ellas ante el campeón, Taiwán.
Cuba nunca había caído "tres veces" ante un equipo en el mismo torneo, dijo Granma, el diario del Partido Comunista, y consideró que en la final ante Taiwán la Isla perdió (4-5) por el mismo mal que la persiguió durante toda la justa, un "enorme trabajo" para marcar carreras.
Por su parte, el semanario Trabajadores señaló que el bateo fue "el más pobre" que se recuerde de un conjunto cubano en eventos internacionales (257 incluyendo la final), con no menos de "10 corredores" dejados en base por juego.
El periódico calificó de "inexplicables" el fracaso ante Curazao en el debut (4-6) y los marcadores cerrados frente a Alemania (4-3 y 1-0), al opinar que ambas son naciones que, si bien "han elevado su nivel, no alcanzan todavía para anotarse esos desempeños".
Los comentaristas de radio y televisión también arremetieron contra el desempeño del equipo, al subrayar que era una novena de la cual "se esperaba más", pues aglutinaba a "figuras de calidad y experiencia y muchísimos talentos".
Cuba, que en los últimos años cedió terreno principalmente golpeada por fugas de jugadores, y que perdió las coronas olímpica y mundial, había ganado 8 de las 13 ediciones del torneo de Rotterdam, las cuatro últimas de manera consecutiva (2001, 2003, 2007 y 2009). La Isla ostenta 25 títulos mundiales y tres olímpicos.
http://www.ddcuba.com/deportes/5633-la-prensa-oficial-carga-contra-la-seleccion-de-la-isla-por-su-pobre-actuacion-en-holan
Organización denuncia unos 1.727 arrestos de opositores este año
Represión
Organización denuncia unos 1.727 arrestos de opositores este año
Según la CCDHRN, esta cifra supera en un 110 % el número de detenidos en el mismo período del año anterior
Agencias, Madrid | 04/07/2011
La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) denunció en un informe que en la Isla practicaron unas 1.727 detenciones temporales durante el primer semestre de este año, reportó Europa Press.
Según la organización, en algunos casos estas detenciones por parte de la Policía fueron reiterativas, como ocurrió con el periodista independiente Guillermo Fariñas.
El informe de la CCDHRN, que lidera Elizardo Sánchez, señaló que la cifra correspondiente a este semestre supera en un 110 % el número de detenidos en el mismo período del año anterior, cuando se registraron 821 arrestos de disidentes.
Indica la organización que tan sólo en el mes de junio se documentaron 212 detenciones de opositores que estaban realizando alguna actividad a favor de la democracia o que se dirigían a actos organizados con ese fin.
El documento apunta que el mes con mayor número de arrestos temporales de corta duración fue febrero, con un total de 390. La mayoría de los hechos de ese mes coincidieron con los actos por el primer aniversario de la muerte del prisionero de conciencia Orlando Zapata Tamayo.
Según denunció la disidencia en su momento, algunas ciudades habrían sido tomadas por efectivos de la Seguridad del Estado para impedir cualquier manifestación.
El informe de la CCDHRN agrega que en junio las autoridades cubanas mantuvieron "el alto nivel de represión política 'de baja intensidad' que ha prevalecido en los últimos seis meses".
"El régimen continúa optando por las detenciones sistemáticas por motivos políticos, durante varias horas o varios días, sin imponer largas y numerosas condenas de prisión como hacía ocho o diez años atrás", destaca el documento.
La CCDHRN manifiesta su preocupación por la "violencia física empleada por la policía política, sus agentes o elementos parapoliciales contra pacíficos opositores" durante el mes de junio.
En este sentido, cita lo ocurrido a Damaris Moya e Iris Pérez Aguiler, dos opositoras residentes en la provincia de Villa Clara "que siguen sufriendo secuelas por fuertes golpes en la cabeza, la región cervical y la espalda que requirieron el ingreso hospitalario de la primera de ellas".
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/organizacion-denuncia-unos-1-727-arrestos-de-opositores-este-ano-264962
RESOLUCIÓN PRESENTADA EL CONGRESISTA MARIO DIAZ-BALART Y APROBADA POR EL FORO CELEBRADO EN VILNIUS
RESOLUCIÓN PRESENTADA EL CONGRESISTA MARIO DIAZ-BALART Y APROBADA POR EL FORO CELEBRADO EN VILNIUS04-07-2011.Asamblea de la Resistencia Cubana
(www.miscelaneasdecuba.net).- Vilnius. Lituania, 30 de junio.
POR CUANTO, la dictadura cubana ha erigido durante los últimos 52 años una estructura totalitaria de poder que viola sistemáticamente los derechos humanos fundamentales de todos los cubanos –tanto por ley como por sus acciones;
POR CUANTO, a través de estos últimos 52 años esta dictadura ha llevado a cabo miles de ejecuciones sumarias y extrajudiciales;
POR CUANTO, cientos de miles de cubanos han sido encarcelados por sus creencias políticas;
POR CUANTO, desde 1959 ha habido una resistencia constante al régimen comunista en toda la isla y en el exilio;
POR CUANTO, el movimiento de derechos humanos surgió desde dentro de las prisiones, convirtiéndose en un movimiento nacional capaz de documentar las violaciones a los derechos humanos, distribuyendo copias de la Declaración Universal de los Derechos Humanos al pueblo cubano, y organizando recogidas de firmas para fortalecer sus reclamos;
POR CUANTO, el régimen ha rehusado repetidamente llevar a cabo ningún tipo de apertura política o transición democrática, incrementando la represión para reprimir al movimiento libertador;
POR CUANTO, la resistencia cívica es la forma actualmente disponible al pueblo cubano para recuperar su libertad;
POR CUANTO, el Dr. Oscar Elías Biscet fue uno de los primeros activistas en salir a las calles a distribuir copias de la Declaración Universal de los Derechos Humanos;
POR CUANTO, este movimiento de resistencia cívica ha abrazado las enseñanzas de la lucha no violenta de Mahatma Gandhi y Martin Luther King, hijo;
POR CUANTO, los prisioneros políticos cubanos José Daniel Ferrer García, Jorge Luis García Pérez "Antúnez" y Ricardo Pupo Sierra, en el verano del 2006, hicieron un llamado a la no cooperación con el régimen;
POR CUANTO, los cubanos en la diáspora respondieron a dicho llamado, organizando primero una campaña de no cooperación para promover el mensaje de sus compatriotas, y segundo, constituyendo el 18 de marzo del 2009 la Asamblea de la Resistencia Cubana, en el sexto aniversario de "la Primavera Negra Cubana", integrada por más de 50 organizaciones de la sociedad civil;
POR CUANTO, Jorge Luis García Pérez "Antúnez", quien cumpliera prisión durante 17 años y 34 días bajo el cargo de "propaganda enemiga" por hacer un llamado a reformas al estilo de Europa del Este en 1990, salió de prisión habiendo cumplido su sentencia completa, el 23 de abril del 2007;
POR CUANTO, en noviembre 3 del 2009, Jorge Luís García Pérez "Antúnez", junto a otros líderes de la resistencia a lo largo de la isla, constituyó el Frente Nacional de Resistencia Cívica y Desobediencia Civil, movimiento que ha unido a organizaciones opositores en Cuba cuya estrategia es la resistencia cívica y la desobediencia civil;
POR CUANTO, el Frente Nacional de Resistencia Cívica y Desobediencia Civil Orlando Zapata Tamayo continúa llevando a cabo protestas coordinadas y acciones cívicas a lo largo de Cuba;
POR TANTO, ACORDAMOS que el Foro Parlamentario de la Comunidad de Democracias reconoce al Frente Nacional de Resistencia Cívica y Desobediencia Civil Orlando Zapata Tamayo como un representante legítimo de la lucha por la libertad del pueblo cubano;
POR TANTO, APOYAMOS además la nominación del Dr. Oscar Elías Biscet al Premio Nobel de la Paz, por su trabajo precursor para educar al pueblo cubano sobre los derechos humanos en Cuba y el ejemplo que personifica en la lucha por los derechos humanos inspirada por Mahatma Gandhi y Martin Luther King, hijo.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32820
Iberostar refuerza su presencia en Cuba con dos nuevos hoteles
Iberostar refuerza su presencia en Cuba con dos nuevos hoteles04/07/2011 – 15:27- Noticias EUROPAPRESS
Iberostar ha incorporado dos nuevos hoteles en Cuba, con un establecimiento en La Habana y otro en Cayo Ensenachos, con lo que amplía su oferta en el país a ocho hoteles apostando tanto por el turismo urbano como por el de 'sol y playa', anunció este lunes la hotelera.
El Iberostar Parque Central está situado en La Habana, frente al frente al histórico Parque Central y a tan solo unos metros del monumental Capitolio.
El hotel, que tiene 365 habitaciones, 27 suites, 34 junior suites y una presidencial, dos piscinas situadas en el último piso, gimnasio, sala de masaje y dos lobby bar. Además, dispone de 10 salones para reuniones y dos restaurantes.
Por su parte, el Iberostar Ensenachos, ubicado en la costa norte de Cuba y a cinco minutos del aeropuerto de Cayo Las Brujas, dispone de 506 habitaciones divididas en tres zonas para familias, adultos con spa y Villas de alto confort, que cuentan con jacuzzi y restaurante exclusivo para los clientes alojados en esa zona.
La oferta se completa con centro de spa y wellness, tres salas de conferencias, dos restaurantes snacks y tres a la carta: asiático, pescados y mariscos e italiano. Para los más pequeños, diversión sin límites gracias al miniclub, un parque acuático y a un amplio programa de entretenimiento.
http://www.finanzas.com/noticias/economia/2011-07-04/515930_cuba–iberostar-refuerza-presencia-cuba.html
Cuba, hechos que marcaron la historia de la revolución
50 años de la revolución cubana
Cuba, hechos que marcaron la historia de la revolución30.12.08 | 8:30 h. ZOE ARMENTEROS
Resultaría muy difícil elaborar una lista completa de todos los acontecimientos que han marcado los 50 años de historia de la Revolución cubana. Estos son algunos de los principales hechos y eventos, resumidos de manera esquemática, en cinco décadas de Gobierno comunista en la isla.
1960-1970:
El Gobierno revolucionario hace la Ley de Reforma Agraria y los campesinos se convierten en propietarios de la tierra. Campaña contra el analfabetismo y miles de personas aprenden a leer y a escribir. Se aplica el artículo de la Constitución del 40 de Estado laico y la Iglesia queda fuera de la enseñanza y de la vida social en general.
En 1961, Cuba nacionaliza las empresas extranjeras, la mayoría pertenecientes a los grandes capitales estadounidenses. Así, Castro declara el carácter socialista de la Revolución cubana; hasta ese momento era solo una revolución popular. Un año después, el presidente de EEUU John Kennedy dicta el bloqueo económico a Cuba. Grupos armados de cubanos residentes en EEUU organizan una invasión a la isla por Playa Girón que fue rechazada por las milicias y el Ejército revolucionario (1961).
La Unión Soviética se convierte en el padrino económico de la isla. La URSS se compromete a comprar a precio preferencial toda la producción de azúcar cubana, que antes compraba EEUU. Además suministra todo el crudo y otras materias primas que la isla pueda necesitar.
En 1962 estalla la crisis de los misiles, también conocida en Cuba como crisis de octubre. El mundo estuvo a punto de la confrontación nuclear tras la instalación en la isla de misiles soviéticos.
La mayoría de los profesionales abandonan el país en la primera ola migratoria que vive Cuba, entre 1959 y 1965. En 1967 muere el Che y nace el mito.
1970-1980:
Primer revés en los planes económicos de la revolución: El Gobierno fracasa en el intento de producir 10 millones de toneladas de caña de azúcar, la mayor de la historia de Cuba. El país vive una recuperación económica gracias al soporte de la Unión Soviética y China, aunque con un gran endeudamiento.
En la cultura, la isla vive lo que la historia recoge como Quinquenio gris, la censura aplana el panorama creativo cubano y las estructuras se calcan de los modelos socialistas de Europa del Este.
En 1978, el gobierno cubano dialoga con representantes del exilio residente en EEUU. El acuerdo permite que los emigrantes cubanos en Estados Unidos puedan visitar a sus familias en Cuba.
Entre 1975 y 1988, unos 53.000 soldados cubanos participan en el conflicto militar en Angola. Murieron unos 10.000 cubanos en nombre del Internacionalismo proletario. Además, en 1980, Cuba apoya la recién nacida revolución sandinista en Nicaragua con el envío de médicos, profesores e infraestructura.
1980-1990:
Los 80 fueron los años de bonanza económica y también de la debacle. A principios de esta década los suministros de alimentos mejoran y los cubanos por primera vez en muchos años pueden comprar jamón, queso, yogurt y otros alimentos sin la cartilla de racionamiento. Ocurre otra gran ola migratoria en Cuba, conocida como la de los 'marielitos'. Se estima que unas 125.000 personas abandonaron la isla.
En 1989, se lleva a cabo el fusilamiento del militar más respetado de Cuba, el General de División de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Arnaldo Ochoa y el Coronel de la inteligencia, Antonio de la Guardia, ambos condenados por traición a la patria y tráfico de drogas. Se decreta prisión para otra docena de miembros de la inteligencia cubana. Los rumores hablan de que realmente planeaban un golpe militar contra Castro.
A finales de la década, se desploman los gobiernos que conformaban el bloque comunista, y con ellos la Unión Soviética que tras un buen portazo cierra el grifo de las ayudas y los créditos a Cuba.
En 1991 se instala en las vidas de los cubanos una crisis severa que el Gobierno llama "Período Especial en tiempos de paz". El país entero se paraliza sin electricidad, ni transporte, ni combustible, ni alimentos, ni artículos de primera necesidad. Comienzan a entrar a Cuba grandes sumas de dinero a través de las remesas que los exiliados en todo el mundo envían a sus familiares en la isla.
El Estado levanta en 1993 la prohibición de la tenencia de dólares estadounidenses que comienzan a circular en paralelo con la monedad nacional, el peso. Aprueban la apertura a la pequeña empresa, hasta ese momento todo estaba centralizado en manos del Gobierno. Y empiezan a surgir pequeños restaurantes particulares (paladares) y comienza el alquiler de habitaciones para turistas. La economía nacional se redirecciona hacia el Turismo y descuida el cultivo de la tierra. Se construyen miles de hoteles por todo el país.
En 1994 ocurre la llamada crisis de los balseros, cuando miles de personas se lanzan al mar para llegar las costas de EEUU. Se calcula que más de 30.000 personas dejaron la isla.
2000-2008:
El Gobierno emprende una fuerte ofensiva contra las diferentes formas de ilegalidades que la escasez y el hambre parió: la prostitución (las jineteras), las drogas y el contrabando de mercancías y alimentos (mercado negro). Además, se lleva a cabo el desmantelamiento de la industria azucarera cubana.
En cambio, en el año 2000, Cuba establece vínculos con el recién llegado al Gobierno de Venezuela, Hugo Chávez, un militar que se declara seguidor de la revolución de Fidel Castro. Venezuela se convierte en un aliado económico que suministra crudo a cambio del envío de médicos cubanos a las zonas más pobres y abandonadas del país andino.
En 2004, el dólar estadounidense deja de circular en Cuba y el Gobierno lo sustituye por un peso convertible, el c.u.c.
Una enfermedad obliga a Fidel Castro a dejar el poder a su hermano Raúl en 2008. Este último promete cambios estructurales en la isla que se han traducido en una nueva Reforma Agraria para repartir las tierras hasta ahora improductivas a cooperativas familiares para que la exploten y aseguren el suministro de alimentos a la población. En unos meses el Gobierno de Raúl Castro autoriza la venta a los cubanos de teléfonos móviles, hornos microondas, lectores de DVD's y ordenadores.
http://www.telecinco.es/informativos/internacional/noticia/56402/Cuba+medio+siglo+de+Revolucion+
Cuba descubre el "changarro"
Cuba descubre el "changarro"
AYUDA Los micronegocios, ya legalizados, han aliviado a muchas familiasLunes 04 de julio de 2011 Juan Carlos SalazarDPA | El Universal
LA HABANA.— Bajo su fachada deteriorada por el tiempo, La Habana mantiene el encanto que le dio fama como una de las ciudades más bellas de América Latina. Y aunque la mayoría de sus barrios aguarda la mano de pintura que ya devolvió su antiguo brillo a La Habana Vieja, sus calles y parques están cobrando una nueva vida al ritmo y color de una inusitada actividad comercial.
Calles y parques han adquirido una nueva fisonomía con la proliferación de quioscos, chiringuitos, tenderetes y talleres, mientras centenares de letreros y avisos, colgados de ventanas y balcones, ponen de manifiesto el silencioso cambio que parece estar gestándose bajo la epidermis de la economía centralizada cubana.
Al grito de "¡Llévate por dos pesos!" , los vendedores acosan a las amas de casa con plátanos y papayas en un mercadillo de Vedado, mientras grupos familiares aguardan pacientemente ante una pizzería, escenas que contrastan con las duras épocas del "periodo especial" tras el derrumbe de la Unión Soviética.
A lo largo y ancho de la isla florecen negocios y oficios hasta ahora olvidados o desconocidos. Carretoneros y forradores de botones ofrecen sus servicios, junto a manicuristas, joyeros y reparadores de celulares, por modestos honorarios, en muchos casos libres de impuestos.
Pero nada más llamativo en esta "nueva" Habana que los restaurantes caseros, los populares "paladares", que han brotado como hongos y se han convertido en el símbolo del pujante negocio "cuentapropista" cubano, es decir, changarros.
En una apertura al trabajo privado, el gobierno de Raúl Castro autorizó en agosto pasado 178 categorías de actividades por cuenta propia. A fin de favorecer la contratación de mano de obra, las autoridades flexibilizaron varias normas laborales, eliminaron restricciones administrativas e incluso revisaron esquemas impostivos.
Las medidas dispararon el trabajo por cuenta propia. Hasta mayo pasado, más de 315.000 cubanos se habían dado de alta para ejercer en alguna de las categorías autorizadas. En su propósito de incentivar la actividad, el gobierno ha llegado a ofrecer recintos y edificios estatales en desuso para que los "cuentapropistas" pueden emprender sus labores.
No existen cifras oficiales sobre el movimiento económico que está generando esta actividad, pero parece importante a la luz del ajetreo comercial que se percibe en torno en calles y plazas de la ciudad.
El Pabellón Cuba muestra estos días en una exposición una pujante industria artesanal, con stands desbordantes de adornos de todo tipo, ropa y artículos de cuero y madera. "Sí, el negocio va muy bien, sobre todo por la presencia de turistas, pero también de cubanos", dice una vendedora.
El gobierno está alentando el trabajo por cuenta propia como alternativa laboral ante sus futuros planes de reajuste, que van desde la eliminación gradual de subvenciones hasta la supresión de medio millón de empleos de las plantillas estatales, en el marco de una denominada "actualización" del sistema de economía centralizada.
Roberto, joven propietario de un "paladar" de Vedado, ve con optimismo las reformas en curso y cree que Cuba está en el inicio de un viaje sin retorno hacia una economía mixta, aunque con fuerte control estatal. "Así empezó en China", dice convencido y contento por haber montado un negocio que le permite alimentar a su familia y dar trabajo a ocho personas.
Observadores del proceso cubano en el exterior sostienen que las actividades de un carpintero o de un heladero, ni siquiera la de los cientos de "paladares" y talleres que han surgido en todo la isla, pueden generar los recursos que precisa el país, pero al mismo tiempo admiten que es pronto para medir el alcance de las reformas.
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/186799.html
Recent Comments