Google Adsense

Daily Archives: July 7, 2011

Supera el millón los abonados a la telefonía celular en 2010

Telefonía,

Supera el millón los abonados a la telefonía en 2010

La cifra quintuplica la del año 2008, cuando el Gobierno permitió a los cubanos acceder a ese servicio en divisas

Agencias, Madrid | 07/07/2011

La telefonía celular en Cuba ha crecido un 39%, lo que representó más de un millón de abonados al cierre del año 2010, informó este jueves una fuente oficial, según la AFP.

Esta cifra quintuplica la existente cuando en 2008 el Raúl Castro dio acceso a los cubanos a ese servicio en divisas. Ese año terminó con un balance de 330.000 abonados, afirma el reporte.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), la cantidad de abonados a la telefonía celular fue de algo más de un millón al cierre de 2010, contra los 621.000 en 2009.

Adquirir una línea celular en la Isla cuesta hoy en día 40 dólares, o sea, el doble del salario mensual promedio, equivalente a 17 dólares. El precio de la línea cayó de 120 dólares en 2008 a los 40 actuales.

Dado el alto precio de la línea, la mayoría de los cubanos utiliza los celulares como beeper (localizador) o pera mandar y recibir mensajes (sms).

De acuerdo con la AFP, aunque vende teléfonos móviles, la mayoría de los aparatos que se usan en la Isla, algunos muy modernos, son enviados por familiares y amigos residentes en otros países, de segunda mano.

El "desbloqueo" y reparación de esos aparatos constituye ya un próspero negocio que realizan privados.

La ONE también apunta en su informe que la cantidad de computadoras en el país pasó de 700.000 a 724.000 al cierre de 2010, frente al año anterior, aunque la mayoría de ellas se encuentran en escuelas, universidades y centros laborales.

Las computadoras personales aumentaron de 62 a 64 (2009-2010) por cada 1.000 habitantes, expresó la ONE.

Por otra parte, según el reporte oficial, la cantidad de usuarios de Internet pasó de 1,6 a 1,79 millones (2009-2010), lo que representa un incremento de 142 a 159 por cada 1.000 habitantes.

La conexión desde hoteles cuesta unos seis dólares la hora y es la vía usada por blogueros y otros opositores al gobierno para comunicarse.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/supera-el-millon-los-abonados-a-la-telefonia-celular-en-2010-265101

Cambiará la política española?

Publicado el jueves, 07.07.11

¿Cambiará la política española?Andrés Oppenheimer

MADRID — Ante el cambio de los vientos políticos en España, donde el Partido Popular, de centro-derecha, se perfila como el ganador de las próximas elecciones presidenciales, es hora de preguntarse si España cambiará sustancialmente su política exterior y se convertirá —como dicen los voceros del PP— en un país mucho más crítico de los atropellos a las libertades fundamentales en países como Cuba y .

Si eso ocurre, podría cambiar la balanza de fuerzas diplomáticas en la región, porque España —aunque debilitada económicamente— sigue siendo uno de los principales inversores en Latinoamérica, y juega un rol clave en asuntos latinoamericanos dentro de la Unión Europea. Pero, ¿ocurrirá o es puro discurso político?

Veamos los hechos. Una encuesta realizada por el diario El País el 5 de junio revela que el PP y su candidato Mariano Rajoy encabezan la preferencia de los votantes con un récord de 14 por ciento de ventaja sobre su rival más cercano, después de ganar las elecciones municipales de mayo por casi un 8 por ciento de los votos.

Durante una visita de una semana a España, encontré el país tan hermoso como siempre. Las calles de Madrid están limpias, y los restaurantes y cafés al aire libre están llenos de parroquianos hasta altas horas de la madrugada. A primera vista, la crisis económica que ha generado un índice de desempleo del 20 por ciento no es muy visible. Sin , hay un descontento generalizado.

En conversaciones con amigos de ambos extremos del espectro político, no encontré a nadie que dudara de que Rajoy ganará las próximas elecciones. No tanto por su popularidad —tiene cero carisma, y pocos lo ven como una figura inspiradora—, sino por desencanto con el Partido Socialista Obrero Español del José Luis Rodríguez , que según un editorial del 28 de junio del diario El Mundo "ha sido el peor gobierno que ha tenido la nación en 30 años de democracia".

Las elecciones están programadas para marzo del 2012, pero muchos piensan que si las cosas se deterioran aún más, podrían adelantarse al mes de noviembre.

El diputado Gustavo de Aristegui, portavoz de política exterior del PP en el Congreso, me dijo en una entrevista que el gobierno de Rodríguez Zapatero ha sido "absolutamente complaciente con Cuba y Venezuela", porque "la política exterior del presidente ha estado diseñada para atraer el voto de la extrema izquierda del Partido Socialista".

En comparación, si el Partido Popular gana las próximas elecciones, "iniciaremos un diálogo crítico, firme y exigente, sin romper relaciones" con esos y otros países que violan los derechos democráticos, dijo de Aristegui. "España debe tener una política exterior que tenga como elementos centrales la promoción de la democracia, el estado de derecho, el imperio de la ley y los derechos humanos", agregó.

Con respecto a Cuba, por ejemplo, el PP no respaldará la exigencia del actual gobierno español de que la Unión Europea abandone su llamada "posición común" sobre Cuba, que condiciona un mejoramiento de las relaciones europeas con Cuba a una apertura política de la isla, dijo.

Además, un gobierno del PP sería mucho más agresivo en la defensa de los derechos de las empresas españolas en Latinoamérica, agregó. "Cuando algunas empresas españolas han tenido problemas en Argentina, Nicaragua y Venezuela, el gobierno español se ha desentendido. España debe defender a sus empresas. Hay 8 millones de personas en la bolsa España", y el gobierno debe defender sus intereses, dijo.

Pero Carlos Malamud, el experto en asuntos latinoamericanos del Real Instituto El Cano, de Madrid, me dijo que duda de que se produzcan cambios sustanciales en la política exterior de España si gana el PP. "Más allá de diferencias retóricas, habrá continuidad, porque España tiene políticas e intereses de estado", me explicó.

Mi opinión: España ya ha empezado a cambiar el tono de su política exterior bajo el actual gobierno de Rodríguez Zapatero, desde la designación a fines del año pasado de Trinidad Jiménez como ministra de asuntos exteriores. A diferencia de su predecesor Miguel Ángel Moratinos, quien parecía empeñado en defender a la dictadura militar cubana, Jiménez no se ha desentendido de la defensa de los derechos civiles en la isla. He entrevistado a ambos en el pasado, y Jiménez gana de lejos en apertura mental y cintura política.

Y aunque España gire hacia la derecha, Rajoy querrá diferenciarse del ex presidente José María Aznar, cuyo respaldo a la desastrosa guerra de Irak de George W. Bush no le cae bien a la mayoría de los españoles.

La buena noticia es que el retorno de España a una política exterior más cercana a los principios democráticos —en la tradición del ex presidente socialista Felipe González— podría haberse iniciado ya, y puede que continúe, independientemente de quién gane las próximas elecciones.

Twitter: @oppenheimera

http://www.elnuevoherald.com/2011/07/06/v-fullstory/975715/oppenheimer-cambiara-la-politica.html

Cubanos emigrados son el segundo grupo que más visita la isla

Publicado el jueves, 07.07.11

Cubanos emigrados son el segundo grupo que más visita la isla

LA HABANA — Los cubanos, emigrados y radicados en la isla, fueron el segundo grupo después de Canadá que hicieron en la isla en 2010, superando a los visitantes de países europeos, dijo este jueves un conocido analista económico a la televisión local.

"Detrás de Canadá (945.000 turistas) están los cubanos", dijo Ariel Terrero sin precisar cifras, en un comentario en la televisión local, en referencia a 2010, cuando 2,5 millones de personas hicieron turismo en la isla.

Terrero señaló que en ello tiene que ver la decisión del Raúl Castro, que desde 2008 dio libre acceso a los residentes a los hoteles que operan en divisas, y la flexibilización en los viajes a Cuba aplicados por la administración estadounidense de Barack Obama en 2009.

Más de 300,000 emigrados visitaron la isla en 2010 y se espera que la cifra supere los 400.000 este año.

En los paquetes turísticos de la isla, el costo para una persona en el plan "todo incluído" supera los 35 dólares diarios, el doble del salario mensual promedio de los cubanos residentes, equivalente a 17 dólares.

Terrero llamó a las autoridades a "desarrollar un trabajo comercial dirigido hacia los turistas del patio" y "revisar además la oferta" para los cubanos sobre todo en el verano, desde el punto de vista "cultural y de precios".

"Hay que perfeccionar la comercialización, la calidad y la publicidad", señaló, pues existe una mayor potencialidad de turismo nacional.

Según la estatal Oficina Nacional de Estadística, en 2010 se registraron 16 millones de "pernoctaciones" (estancias diarias) en hoteles y otros establecimientos de extranjeros, contra 3,3 millones de "pernoctaciones" de cubanos.

En 2010 un total de 174,000 británicos hicieron turismo en Cuba, además de 112,000 italianos, 104,000 españoles, 93,000 alemanes, y 80,000 franceses.

Terrero avanzó que el sector, el más importante de la economía después de la venta de servicios profesionales, fundamentalmente médicos, creció 11,3% en los primeros cinco meses de 2011, y de mantenerse esa tendencia, se espera que los ingresos de 2011 tengan "un crecimiento importante" con respecto a los 2.200 millones de dólares de 2010.

http://www.elnuevoherald.com/2011/07/07/975896/cubanos-emigrados-son-el-segundo.html

Spain may change tone on Latin America

Posted on Wednesday, 07.06.11In My Opinion

may change tone on Latin AmericaBy Andres [email protected]

MADRID — The widely expected victory of the center-right People's Party in Spain's next presidential elections is drawing growing attention to statements by party officials that they plan to change this country's foreign policy, and become much more critical of Cuba, and other authoritarian regimes.

If that happens, it would make a big difference in the Latin America diplomatic arena. Despite its economic crisis, Spain is a major in Latin America, and a leader on Latin American initiatives within the 27-country .

But will the PP win, and will it change Spain's foreign policy? Let's look at the facts. A June 5 poll by the daily El País shows that PP leader Mariano Rajoy's party leads by a record 14 percent in voters' preferences over its nearest rival. In the May municipal elections, the PP won by nearly 8 percent of the vote.

On a week-long visit here, I've found the country as beautiful as ever — Madrid's streets are clean, and sidewalk cafes are teeming with patrons until the wee hours — despite the economic crisis that has resulted in 20 percent unemployment. But in conversations with friends across the political spectrum, widespread disenchantment with the current government of Socialist Party leader Jose Luis Rodriguez is evident. Few doubt that Rajoy will be Spain's next prime minister.

Rather than a symptom of Rajoy's popularity — he has zero charisma — the polls reflect widespread disappointment with Zapatero and his party. According to a June 28 editorial by the daily El Mundo, Zapatero's "has been the worse government the nation has had in thirty years of democracy."

Elections are scheduled for March 2012, but the conventional wisdom here is that — if things deteriorate further — they could be held as early as November.

Congressman Gustavo de Arístegui, the People's Party congressional spokesman on foreign affairs, told me that Zapatero's government has been "absolutely complacent with the Cuban and Venezuelan regimes," because "the 's foreign policy has been aimed at attracting votes from the extreme leftist wing of the Socialist Party."

By comparison, if the People's Party wins the next elections, "we will start a firm, demanding dialogue, without breaking relations" with Cuba, Venezuela and other countries that violate democratic rights, he said. Spain's foreign policy "should have among its key guidelines the promotion of democracy, the rule of law, and ," he added.

Regarding Cuba, for instance, the People's Party would not support Spain's current demand to the European Union that it drop its so-called "common position" linking an improvement in ties to concrete steps toward a political opening on the island, he said.

In addition, a People's Party government would be much more aggressive in defending the rights of Spanish companies in Latin America, he said.

"When some Spanish companies have had problems in Argentina, Nicaragua and Venezuela, the Spanish government has looked the other way," he said. "Spain must defend its companies. There are 8 million Spaniards in Spain's stock market, and the government cannot ignore their interests."

But Carlos Malamud, a Latin America analyst with Spain's Royal El Cano Institute, a Madrid-based think tank, doubts there will be much change in Spain's foreign policy. "Beyond differences in rhetoric, there will be continuity, because Spain has state policies, and interests," he said.

My opinion: Spain has already begun changing its foreign policy rhetoric under the current government, since the appointment late last year of Trinidad Jimenez as foreign minister.

Unlike her predecessor Miguel Angel Moratinos, who came across as an apologist for Cuba's military dictatorship, Jimenez has built bridges with human and civil rights groups. Having interviewed both , I found Jimenez to be much more open-minded than Moratinos.

Also, even if Spain shifts to the right, Rajoy will want to differentiate himself from former right-of-center Prime Minister Jose María Aznar, whose embrace of George W. Bush's ill-fated invasion of Iraq does not sit well with most Spaniards.

The good news is that Spain's return to a more principled foreign policy — in the tradition of former Socialist President Felipe Gonzalez — has already begun, and is likely to intensify no matter who wins the next elections.

http://www.miamiherald.com/2011/07/06/2302804/spain-may-change-tone-on-latin.html

Puntos oscuros en las regulaciones para la compraventa de viviendas

Reformas económicas

Puntos oscuros en las regulaciones para la compraventa de viviendasLaritza DiversentLa Habana 07-07-2011 – 6:44 pm.

La acreditación de la legitimidad del dinero por parte de los compradores y los impuestos provocan los principales recelos.

La Habana, 1 de julio de 2011. (REUTERS)

Granma anunció hace unos días que para fines de 2011 los cubanos podremos vender y comprar viviendas. A pesar de la ansiedad provocada por la noticia —ya que según se anuncia se flexibilizarán los trámites relacionados con la trasmisión y legalización de inmuebles—, algunos guardan sus recelos.

Según el diario, "el pago del precio acordado entre las partes se efectuará a través de una agencia bancaria".

"Eso no me gusta, ya me extrañaba a mí que la pusieran tan fácil", dice Manolo en la cola del pan, donde comenta la noticia.

El hombre, de unos 40 años, reparador de fosforeras, tiene recelos respecto a la exigencia de abrir una cuenta monetaria al menos para el comprador. "Lo que más me preocupa es tener que justificar el dinero", comenta.

El gobierno solo reconoce como lícitos los ingresos provenientes del trabajo, las remesas y las herencias. "¿Cómo demuestro yo el dinero que mi hermano me manda a través de mulas o de una de esas agencias privadas que no están reconocidas por el gobierno? ¿Y si acierto un parle [combinación de numero en la Bolita o Lotería)]?", pregunta el cuentapropista.

Y en efecto, para quien no pueda acreditar la licitud de sus entradas de dinero, existe el riesgo de ser procesado administrativamente por enriquecimiento indebido. En tales casos, el Estado presume que los ingresos son producto del robo, el desvió de recursos estatales o las actividades en el mercado negro.

En ese caso, se confiscan viviendas, autos, cuentas bancarias, etc., adquiridas en un período de tiempo que puede ser anterior al momento en que se verificó el aumento patrimonial, del que supuestamente se enriqueció tanto el individuo como los familiares allegados que no puedan justificar la procedencia licita de sus bienes.

Por otra parte, los impuestos están también en la lista de preocupaciones de quienes están obligados a crear una cuenta bancaria para comprar una . El vendedor debe pagar impuestos por ingresos personales, mientras el comprador ha de hacerlo por trasmisión de bienes.

Y las tasas impositivas inquietan. En el mercado negro, la propiedad inmobiliaria se cotiza en pesos convertibles. El precio de una habitación de mampostería, con cocina y baño, ubicada en la periferia, puede rondar entre cinco mil y seis mil pesos en moneda libremente convertible; llevado a la moneda nacional, con la que se calcula los impuestos, serían entre 125 mil y 150 mil pesos cubanos.

Los más inquietos analizan la situación comparándola con los impuestos del trabajo por cuenta propia. "Si a quien con el sudor de su trabajo hace más de 50 mil pesos le exigen el 50% por ingresos personales, ¿te imaginas por vender una casa?", comenta el dependiente de una cafetería particular.

El trámite, sin dudas, evitará la evasión fiscal, pero no la defraudación en las declaraciones juradas. Al parecer, la flexibilización de las regulaciones burocráticas en la trasmisión de viviendas no eliminará la repetición "de las manifestaciones de ilegalidades y corrupción", tal y como aseguró Granma y espera el gobierno.

http://www.ddcuba.com/cuba/5696-puntos-oscuros-en-las-regulaciones-para-la-compraventa-de-viviendas

Cuba and Venezuela: If Hugo goes

Cuba and If Hugo goesRaúl Castro searches for other lifelinesJul 7th 2011 | HAVANA | from the print edition

The ruling brothers grow anxious

JUST when they were beginning to get used to the daunting prospect of life without , Cubans are now being forced to consider another, even more daunting, possibility: life without Hugo Chávez. Venezuela's may well make a full recovery from the cancer for which he was operated on in Havana last month, but he has been reminded that he is mortal. And he may not remain in power beyond a presidential election next year (see article). Venezuela apart, nowhere would his departure from office be felt more strongly than in Cuba.

Mr Chávez subsidises Cuba to the tune of around $3.5 billion a year, by sending it an estimated 115,000 barrels of oil a day (around two-thirds of its consumption). Cuba pays in kind, in the form of 40,000 doctors, intelligence and security experts and other workers stationed in Venezuela. In addition, Mr Chávez is putting up money for infrastructure projects on the island, such as the expansion of an oil refinery at Cienfuegos. Venezuela is also Cuba's top trading partner.

Venezuelan aid has been the biggest single factor in helping the communist island emerge from the catastrophic slump that followed the demise of its previous sponsor, the Soviet Union, in 1991. Adult Cubans remember the early 1990s as a traumatic time of and fuel shortages. Might such penury return?Related items

Politics in Venezuela: The Bolivarian patientJul 7th 2011

Were Mr Chávez's opponents to take power in Venezuela, they would almost certainly cut aid to Cuba, not least since they face pressing needs at home. Cubans could expect widespread shortages. But things would not be quite as bad as in 1991. Then Cuba had become dependent on selling sugar to the Soviet Union at an inflated price. Now the is more diversified: the island is producing more oil; and , nickel and remittances from Cuban-Americans have all become important sources of foreign exchange.

Raúl Castro, who succeeded his brother as Cuba's president in 2008, has shown signs of wanting to be less dependent on Venezuela. Whereas Fidel and Mr Chávez are close friends—the two were photographed talking, both dressed in convalescent tracksuits, after Mr Chávez's surgery—Raúl, a quiet and orderly man, seems ill at ease with the boisterous Bolivarian. In 2009 Raúl sacked Carlos Lage, Fidel's prime minister, who was particularly close to Mr Chávez (in 2005 Mr Lage had declared that "Cuba has two presidents, Fidel and Chávez").

Cuba has recently sought from visiting delegations from (which has offered a multi-billion-dollar credit line), Brazil and India. Raúl is trying to cut food imports by leasing land to private farmers. His other reforms, under which at least 221,000 licences for small businesses have been issued since October, may make the island more attractive for Cuban-Americans to visit or retire to.

But Cuba's main hope of economic independence is the Scarabeo 9, a $750m drilling rig built specially in China with no American parts (to avoid falling foul of the United States' economic against the island). It is due in Cuban waters by the end of the year, contracted by 's Repsol to drill an exploratory well.

The United States Geological Survey, a government scientific body, reckons that the seas around Cuba hold 4.6 billion barrels of oil. But they lie under very deep waters. Repsol struck oil there in 2004, but decided extraction would not be profitable. Any new discovery would take years to exploit. If Raúl's reforms gather force, by then Cuba may be a rather different place.

http://www.economist.com/node/18928494?story_id=18928494&fsrc=rss

Chavez’s health a concern to Cuban economy, too

Posted on Thursday, 07.07.11

Chavez's health a concern to Cuban , tooBy PETER ORSIAssociated Press

HAVANA — Venezuelan Hugo Chavez's battle with cancer has high stakes not only for his country but for Cuba, which relies on its South American ally for billions of dollars in preferential trade.

If Chavez had to leave power, some Cubans even fear a possible return of conditions they endured during the 1990s when the disappearance of subsidies from the Soviet Union brought severe shortages of energy, and medicine.

"The outcome (of Chavez's health) will be critical for the Cuban government and its revolution," said Paul Webster Hare, a lecturer in international relations at Boston University who was British ambassador to Cuba in 2001-04 and deputy head of mission in in 1994-97. "If, for whatever reason, Chavez is unable to continue as president and unable to stand again in 2012, then this is close to a worst-nightmare scenario for the Cuban government."

Cuba insists it has learned the dangers of depending on others' largesse, saying its international business dealings today are exchanges of goods and services rather than simply accepting handouts. Some experts don't think the trade links would disappear overnight anyway, and feel a Chavez departure wouldn't be a deadly blow to the island.

"People have been saying that Cuba will collapse for a long time," said Michael McCarthy, a Venezuela watcher at Johns Hopkins University. "Cuba will not collapse. They've been through tougher periods."

Ties between Cuba and oil-rich Venezuela have been increasingly close since Chavez took office in 1999. Long a friend and ideological ally of , he has helped Cuba weather Washington's decades-old designed to isolate the communist government in Havana.

Venezuela provides more than 100,000 barrels of oil a day to Cuba on beneficial terms, fueling new power plants that provide a far more reliable electricity supply than during periods of frequent blackouts in the 1990s.

For its part, Cuba sends brigades of doctors to give free medical care to the poor in Venezuela, and it provides teachers and technical advisers.

The two countries have teamed up to rehabilitate and modernize the Cuban port of Cienfuegos, where they jointly administer a refinery. Officials project its capacity will rise from 65,000 to 150,000 barrels of oil a day.

"The annual Venezuelan input to the Cuban economy is at least $5 billion, meaning it is probably close to half of all hard-currency earnings of the Cuban economy," Hare said. "By most normal measures, Cuba is an economic satellite of Venezuela."

By comparison, Soviet subsidies before they ended in 1991 reached an estimated $4 billion to $5 billion a year, not adjusted for inflation.

A February 2010 diplomatic cable from the U.S. Interests Section in Cuba, released by WikiLeaks, also noted the potential for tough times in Cuba: Quoting an unidentified French diplomat, it said any instability in Venezuela would be a source of "serious concern" in Havana.

Since that cable was written, Cuba has begun implementing a package of economic openings that President Raul Castro, who frequently emphasizes self reliance, is betting on to awake the island from financial malaise and make it self-sustaining.

"The Cubans are marching ahead with a program of economic reform regardless of what happens with Chavez," McCarthy said.

With those reforms still in their early stages, however, the Venezuelan relationship is still indispensable for Cuba's economy.

Caracas is even helping Cuba end its dubious status as the only nation in the Western Hemisphere not connected by fiber optics, helping string a $70 million undersea cable that arrived earlier this year. Expected to come online as early as this month, the link will be capable of handling about 80 million simultaneous phone calls and is projected to increase Cuba's plodding satellite-based capacity 3,000-fold.

The importance of the ties has ordinary Cubans worried.

"The exchanges between Cuba and Venezuela are very important, so I'm afraid we could return to the 'special period' of the 1990s when the U.S.S.R. disappeared," said Mirta Flores, a 50-year-old resident of Havana. "I don't even want to think about that because it makes me very upset to remember those times."

Back then store shelves often sat empty, food rations tightened, and buses and cars disappeared from the streets amid chronic fuel shortages. Electricity was sometimes on for just a few hours a day. People fried grapefruit-rind "steaks" as a meat substitute, drank sugar-water for breakfast, planted small gardens in patios and hitched rides from cyclists to get to work. Many lost weight or suffered from vitamin deficiencies.

Memories of the "special period" explain why Chavez sent jitters across Cuba when he announced that he had undergone surgery June 20 to remove a cancerous tumor from his pelvic region.

Officials say the operation was a success, and Chavez expresses optimism that continuing treatment will allow him to make a full recovery. But details on his prognosis and even the type of cancer haven't been released, leaving his political future under a cloud of doubts.

"Now we Cubans have to be worried because I would say we are utterly dependent on Chavez," said Rafaela Rojas, a 55-year-old office worker.

"And it's not just Cuba, but other countries as well, and the poor in Venezuela," she added, referring to the ALBA trade pact between Venezuela and other nations in Latin America and the Caribbean.

Chavez has even provided discounted heating fuel to poor communities in the United States.

"If something happens to Chavez, I don't think there's anyone else like him," Rojas said.

Raul Castro's incipient economic loosening could lead to greater economic self-reliance, as could untapped offshore oil reserves that are drawing interest from companies in , , Russia and other nations. It remains to be seen whether letting Cubans buy and sell homes and cars and run small businesses and co-ops will boost the economy, and any oil bonanza will take years to ramp up.

Yet the socialist system instituted by Fidel Castro has survived time and again against challenges like a CIA-backed invasion and assassination plots, the U.S. embargo, near collapse during the "special period" and Castro's retirement five years ago.

In November, marking the 10th anniversary of the Cuban-Venezuelan oil pact, Chavez and Raul Castro renewed the agreement for another 10 years. And last month, just days before Chavez's surgery, Caracas and Havana signed agreements covering 100 different joint projects with an estimated value of $1.3 billion.

Even if cancer forces Chavez from office, it seems unlikely those economic ties would unravel quickly.

"I still expect there to be continuity in the oil policy for some time," said McCarthy at Johns Hopkins. "This has been in place for 11 years now. Even an opposition government (in Venezuela) will have to move carefully and slowly to reverse these things that have been in place for a long time."

Associated Press writers Anne-Marie Garcia in Havana and Lisa J. Adams in Mexico City contributed to this report.

http://www.miamiherald.com/2011/07/07/v-fullstory/2303251/chavezs-health-a-concern-to-cuban.html

Autos, casas, ilegalidades, corrupción

CUBA

Autos, casas, ilegalidades, corrupciónPor Leonardo Padura

JULIO 2011 (IPS) – Posiblemente Cuba sea la única nación del mundo en la cual, desde hace medio siglo, ningún ciudadano del país puede adquirir libremente (y el puede en este caso no tiene las habituales connotaciones económicas) un automóvil o una casa nuevos, escribe el novelista y periodista cubano Leonardo Padura.

Como parte de las políticas igualitarias y de absoluto control estatal de la mayoría de las propiedades existentes en el país, a lo largo de estas cinco décadas el gobierno socialista fue dictando una serie de leyes y regulaciones que, originalmente destinadas a limitar la cantidad de propiedades acumulables y a establecer reformas en la tenencia de los bienes inmuebles (la llamada Reforma urbana), permitían a las personas conservar algunas de estas propiedades -una (1) casa, un (1) automóvil- que, en realidad, no eran totalmente suyas, pues solo en casos excepcionales (automóviles fabricados antes de 1959) podían ser libremente vendidos a otro ciudadano.

Ahora el gobierno cubano, en el proceso de "actualización del modelo económico" emprendido por el Raúl Castro, ha decidido flexibilizar la compra-venta de estos dos objetos del deseo de tantos cubanos. El anuncio de tal liberalización del mercado inmobiliario y automotor no contempla aún la libre oferta de casas o vehículos nuevos (lo cual sería un excelente negocio para el Estado monopólico), sino solo de los ya existentes en el país, y mediante unas normas que incluyen impuestos sobre la venta, la herencia y la propiedad. Cincuenta años después, la práctica más o menos universal retorna a este mercado en Cuba…

Cuando menos resulta curioso que tanta ley, decreto, resolución y prohibición, hayan prohijado, al final del camino, infinidad de violaciones, entorpecimientos, corrupciones e ilegalidades, de las cuales se beneficiaron por décadas los más pícaros, los más arriesgados, y una legión incontable de burócratas corrompidos por las ebulliciones de esas leyes y decretos que supuestamente debían observar y aplicar para el bien de todos.

http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98597

Periodistas sufren nueva ola de represión

ORGANISMO DENUNCIA QUE NADA HA CAMBIADO EN LA ISLA

Cuba: "Periodistas sufren nueva ola de represión"

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), por sus siglas en inglés), denunció una nueva "ola de represión" en Cuba contra periodistas independientes, después de que las autoridades de la isla liberaran al último de los 29 informadores encarcelados durante la Primavera Negra de 2003.

Nueva York (EFE). "La liberación en marzo del último de los 29 periodistas encarcelados en 2003 marcó para muchos el fin de un oscuro período, pero las autoridades cubanas aún persiguen a los periodistas independientes con arrestos arbitrarios, palizas e intimidación", señala el CPJ en su último informe sobre la isla caribeña.

El informe del organismo señala que, pese a los movimientos del régimen de los Castro hacia la galería, sigue "persiguiendo de forma constante a periodistas independientes con numerosos métodos como detenciones de corto plazo, campañas de desprestigio o sanciones sociales".

"Aunque la nueva estrategia represiva aún no ha atraído la atención internacional por tener un perfil más bajo que la redada masiva de la 'Primavera negra', la represión es constante y significativa", subraya la organización.

El CPJ asegura que "más de una decena de periodistas sufrieron arrestos domiciliarios" entre marzo y abril, cuando se produjeron "hechos políticos sensibles".

Así, subraya que en esos dos meses se produjo "el encarcelamiento de decenas de periodistas y disidentes", aunque destaca que ningún periodista ha sido sentenciado a prolongadas penas de cárcel, suerte que sí han corrido al menos seis disidentes.

Esos miembros de la oposición fueron condenados en mayo a penas de entre dos y cinco años de cárcel, una medida "alarmante" para la organización de defensa de la de expresión y de prensa.

El informe habla de una "metamorfosis" de la represión política en Cuba, y dice que, si bien antes se basaba en largas condenas de prisión, ahora son "numerosas detenciones" que duran "horas, días o semanas", y un acoso más sistemático a los periodistas.

De esta forma, el CPJ insta a las autoridades cubanas a poner fin a las campañas de desprestigio contra los periodistas independientes y a derogar aquellas leyes "injustas" en las que se amparan para encarcelarlos.

http://www.abc.com.py/nota/cuba-periodistas-sufren-nueva-ola-de-represion/

Alertan sobre una nueva estrategia represiva del Gobierno cubano con periodistas

CENSURA

Alertan sobre una nueva estrategia represiva del Gobierno cubano con periodistas

El Gobierno de Raúl Castro «continúa persiguiendo de forma constante a los periodistas independientes»la habana / dpa 7/7/2011

Pese a la liberación a comienzos de año de los últimos presos políticos de detenidos durante la primavera negra, el Gobierno de Cuba sigue persiguiendo de forma «constante» a los periodistas independientes de la isla mediante una nueva «estrategia represiva», afirmó ayer el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ).

El Gobierno de Raúl Castro «continúa persiguiendo de forma constante a los periodistas independientes», denuncia el CPJ en un nuevo informe publicado en y dedicado exclusivamente a la situación de la prensa en la isla, titulado Tras la primavera negra, una nueva ola de represión en Cuba.

Entre los métodos utilizados ahora por La Habana se incluyen los «arrestos arbitrarios, detenciones de corto plazo, golpizas, campañas de desprestigio, seguimientos y sanciones sociales», destaca el citado comité.

Aunque esta «nueva estrategia represiva» no ha atraído aún la «atención internacional», «la represión es constante y significativa», alerta el CPJ."

http://www.lavozdegalicia.es/mundo/2011/07/07/0003_201107G7P21992.htm

Cuba prevé alza ingresos en vital sector turístico: experto

Cuba prevé alza ingresos en vital sector turístico: expertojueves 7 de julio de 2011 11:05 GYT

LA HABANA (Reuters) – Cuba prevé un alza en los ingresos del sector turístico en el 2011, un indicador que se mantuvo estancado por años pero que repuntaría por la recuperación del mercado europeo y cubano-estadounidense, dijo el jueves un experto local.

El es una de las principales fuentes de divisas de Cuba. En el 2010 inyectó ingresos superiores a los 2.200 millones de dólares a la debilitada economía local, pero la cifra se mantiene hasta ahora por debajo de las expectativas de la isla.

Ariel Terrero, experto local en temas económicos, dijo a la televisión estatal que este año no sólo crecería la cifra de visitantes foráneos, como ocurrió en los últimos tiempos, sino que también aumentaría el número de turistas cubanos que viven dentro y fuera del país.

"Al paso conque ha comenzado este año, es previsible que en el 2011 el volumen de ingreso que tenga el turismo realmente supere de forma importante lo que se logró en el año 2010", dijo Terrero, sin precisar cifras.

"Lo interesante diría yo es la recuperación (…) del arribo de turistas europeos. En años anteriores este flujo de turistas del viejo continente realmente decayó pero en estos primeros meses ya ha tenido una recuperación", dijo aludiendo a países como Inglaterra y .

De cumplirse el pronóstico, habría una variación en la tendencia reportada en el pasado, cuando creció la cifra de turistas pero fueron en picada los ingresos, dijo el experto.

El optimismo está centrado además en reportes oficiales recientes que indican que entre enero y mayo hubo un alza del 11,3 por ciento en la llegada de visitantes extranjeros con respecto a igual período del año anterior.

Terrero atribuyó también la eventual mejoría a la decisión del Barack Obama de permitir los viajes de cubano-estadounidenses y el envío de remesas a la isla, que colocó a los cubanos como segundo grupo de turistas en el país detrás de Canadá.

Según estimaciones de agentes de viajes y diplomáticos, unos 350.000 cubano-estadounidenses llegaron a la isla el año pasado.

El sector turístico es crucial para captar divisas, según el plan del presidente cubano Raúl Castro, cuyo Gobierno está impulsando más de 300 reformas económicas para modernizar la economía y salvar el sistema socialista instalado hace medio siglo.

El turismo es además una fuente importante de empleo, en el que trabajan más de 110.000 cubanos y es un mercado seguro para otras áreas de la economía local.

Cuba espera este año el arribo de unos 2,7 millones de turistas, desde 2,5 millones de visitantes reportados en el 2010, procedentes principalmente de Canadá, Rusia, Argentina, Reino Unido, , Polonia, y Bélgica, según datos oficiales.

Para alcanzar la meta las autoridades locales están enfocadas en "diversificar" el sector y han dado luz verde a nuevos atractivos como las marinas y los campos de golf.

(Reporte de Rosa Tania Valdés; Editado por Lucila Sigal)

http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTASIE7660FU20110707?sp=true

Chávez en Cuba

Chávez en CubaSadio Garavini di TurnoJueves, 7 de julio de 2011

El pobre Marx debe estar revolviéndose desde hace tiempo en su tumba, al ver sus "seguidores", los Kim en Corea, los Castro en Cuba y, al parecer, los Chávez en , tratando de implantar satrapías dinásticas

Para el momento de publicarse estas líneas, quizás Chávez estará de regreso en Venezuela, sin su larga permanencia en Cuba para recuperarse de un cáncer, cuyas características son todavía desconocidas por los venezolanos, ha creado las condiciones para el surgimiento de una serie de acontecimientos, que van desde lo anecdótico a lo relevante.

La mayoría de los venezolanos descansaron de la continua, inmisericorde, inoportuna y fastidiosa "aparición" de las cadenas de radio y televisión, en las cuales el Yo-el Supremo-venezolano obliga a los televidentes y radioyentes a ver y escuchar unas interminables sesiones de propaganda política, aunadas a clases de marxismo de cafetín mal digerido.

Más relevantes han sido las diferentes reacciones de los dirigentes del partido de gobierno (PSUV). Se hicieron más evidentes las divisiones y el enfrentamiento entre los "civiles", provenientes básicamente de sectores de la izquierda radical y los "militares", entre los cuales destacan los que acompañaron a Chávez en el golpe de Estado de 1992. Pero lo que me interesa destacar aquí es la especial actuación de Adán Chávez, hermano mayor del caudillo y Gobernador del estado Barinas.

Su presencia en los medios nacionales, se intensificó considerablemente durante la ausencia del hermano, también es de destacar su renovado activismo en el partido. Pero sobretodo lo que impactó en la opinión pública fueron unas declaraciones que dio en una reunión de cuadros del PSUV. Las palabras de Adán Chávez fueron las siguientes: "Nuestro proceso bolivariano se inició… por la vía electoral, y queremos seguir por allí, por una vía pacífica que permita construir el socialismo bolivariano, pero conscientes de los peligros que nos acechan y seguros de que el enemigo no descansa: no podemos olvidar otros métodos de lucha". Citando al Che Guevara dijo: "Sería imperdonable limitarse tan sólo a lo electoral y no ver otros métodos, incluso la lucha armada, para obtener el poder".

Adán Chávez estaba claramente anunciando que el PSUV evaluará métodos distintos a los electorales en la lucha política que dará en 2012, para mantenerse en el poder. Recordemos al respecto las declaraciones del general Henry Rangel, segundo hombre en la jerarquía militar: "La Fuerza Armada Nacional no tiene lealtades a medias sino completas hacia un pueblo, un proyecto de vida y un Comandante en Jefe.

Nos casamos con este proyecto de país… La hipótesis (de un gobierno de la oposición) es difícil, sería vender al país, eso no lo va a aceptar la gente, la FAN no, y el pueblo menos."

Apartando la evidente posición antidemocrática de ambos personajes, las declaraciones demuestran que la dirigencia del chavismo asume la posibilidad cierta de perder las elecciones presidenciales del 2012 y que pretende atemorizar a la población con la amenaza del uso de la para mantenerse en el poder.Ramón Guillermo Aveledo, vocero de la alternativa democrática (MUD) respondió muy adecuadamente:"Aquí nadie le teme a las bravuconadas ni a las amenazas de nadie que, a través del miedo, pretenda permanecer en el poder", y agregó:"Adán Chávez cometió dos graves equivocaciones políticas. Una "intrachavista", al atreverse a jugar a Raúl Castro de manera precipitada.

Y otra nacional, al reconocer con año y medio de anticipación la derrota electoral del PSUV". El pobre Marx debe estar revolviéndose desde hace tiempo en su tumba, al ver sus "seguidores", los Kim en Corea, los Castro en Cuba y, al parecer, los Chávez en Venezuela, tratando de implantar satrapías dinásticas.

http://www.analitica.com/va/politica/opinion/7019886.asp

Google Adsense

Calender

July 2011
M T W T F S S
« Jun    
  1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Google Adsense

Meta