El ciudadano, una deuda con el Padre Varela
El ciudadano, una deuda con el Padre VarelaDimas CastellanosLa Habana 11-07-2011 – 6:44 pm.
Una discusión en La Habana sobre la ciudadanía y su participación en la política.
Bajo el rótulo El lugar de la ciudadanía, participación política y República en Cuba, el Centro Cultural Padre Félix Varela fue escenario, el pasado sábado 2 de julio, de una conferencia impartida por el licenciado en Derecho y profesor universitario, Julio César Guanche. La institución, perteneciente a la Arquidiócesis de La Habana, ocupa la edificación en la que hasta el pasado mes de enero se encontraba el Seminario San Carlos y San Ambrosio, donde el padre Félix Varela y Morales ocupó a principios del siglo XIX las cátedras de Filosofía y de Constitución, desde las cuales desarrolló una labor cultural, educativa y cívica, encaminada a la formación del pensamiento y la nacionalidad de los cubanos.
En las palabras inaugurales, el rector del Centro Cultural, Yosvany Carvajal, explicó que este nuevo espacio de pensamiento, estudios y debates iniciará sus funciones académicas en el venidero mes de septiembre y posteriormente se irán incorporando otras funciones docentes y culturales. En ese sentido, la conferencia de Julio César Guanche, resultó ser un ensayo previo a la definitiva inauguración.
Nada más oportuno para la realidad sociopolítica cubana que el tema de la ciudadanía y la participación política. En ese sentido la disertación del joven intelectual cubano comenzó con las palabras pronunciadas por Félix Varela en la inauguración de la Cátedra de Constitución en 1821: "Y yo llamaría a esta Cátedra, la cátedra de la libertad, de los derechos del hombre, de las garantías nacionales, de la regeneración de la ilustre España, la fuente de virtudes cívicas, la base del gran edificio de nuestra felicidad, la que por primera vez ha conciliado entre nosotros las leyes con la filosofía… la que contiene al fanático y déspota…".
Entre otros planteamientos, Guanche abordó aspectos de la legalidad de la sociedad cubana contemporánea, así como la necesidad de crear y utilizar los espacios, reales o potenciales para ejercer la ciudadanía a través de claves definidas por Félix Varela. Señaló que a pesar de que las estadísticas exhibidas por las autoridades cubanas respecto a la alta participación popular en las elecciones, el sistema electoral deja en pie conflictos entre la base institucional y la participación ciudadana. Y agregó que los programas de gobierno local, provincial y nacional no resultan definidos a través del proceso electoral.
Así, el papel de la ciudadanía y su participación en la política nacional cubana devino eje de un intenso y respetuoso debate entre intelectuales, profesores universitarios, académicos y periodistas presentes, de las más diversas tendencias, acerca de cómo construir poder, confirmar poder, ampliar poder y usar la política para ensanchar las formas de convivencia: un testimonio práctico de la necesidad de someter a debate público temas vitales de nuestra sociedad.
Intervenciones como las de las profesoras de la Universidad de La Habana Berta Álvarez y Maria del Carmen Barcia, acerca de las constituciones cubanas y del concepto de ciudadano respectivamente, así como la del escritor Víctor Fowler, quien explicó la diferencia entre la formación de ciudadanos y de revolucionarios, demostró lo acertado de la invitación cursada por la dirección de la revista Espacio Laical.
El Padre Varela: tareas pendientes
El Padre Varela, cuyo nombre preside el Centro Cultural, fue el primero que habló en Cuba de patria con el concepto abarcador de todo el territorio nacional, de pertenencia, de arraigo y de intereses. El padre Varela evolucionó desde la autonomía hasta devenir promotor de la independencia. Desplazó su pensamiento desde el buen trato a los esclavos hasta la eliminación de la horrorosa trata negrera y la abolición de la esclavitud. Y eligió la educación como camino de la liberación, le trazó un rumbo propio al pensamiento cubano y se empeñó en enseñarnos a pensar. Fue él , además, quien introdujo la Ética en los estudios científicos, sociales y políticos. Por todo ello aquel gran pedagogo que también ocupó la cátedra de Filosofía, José de la Luz y Caballero, lo definió como "nuestro verdadero civilizador".
La conferencia y el debate suscitado en dicho centro cultural develaron que la labor iniciada por Varela hace 190 años no solo está inconclusa, sino pendiente. Precisamente hace apenas dos semanas el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Raúl Castro, expresó en un consejo ampliado del Consejo de Ministros: "Necesitamos discutir y discrepar más a todos los niveles de dirección, pues en la diversidad de criterios están las mejores soluciones a nuestros problemas actuales". Una verdad limitada, pues la diversidad de criterios tiene que extenderse hasta el debate ciudadano.
Se trata, en una sociedad como la cubana, carente de una sociedad civil independiente, de propiciar el diálogo como mecanismo de participación e intercambio de ideas, sin lo cual ningún proyecto de transformación social puede tener éxito, aunque lo encabece el Partido Comunista.
En Cuba, por razones conocidas, la gente está cansada de ser objetos de consignas y discursos. Es necesario que los individuos inmersos en la sobrevivencia se conviertan en público, hasta que las deliberaciones se transformen en fuente para el perfeccionamiento suyo y de la gestión gubernamental. Se impone, pues, abrir las puertas de la política, cuyo punto de partida comienza por el intercambio de ideas entre todos para identificar intereses comunes, para proponer medidas antes de que sean aplicadas o estén en proceso de aplicación.
La política, cuya definición deriva del término polis con el que los antiguos griegos designaban la ciudad, se ha relacionado desde su origen con las actividades públicas para garantizar el bien común. Es decir, que la política como invento humano comenzó desde que las comunidades comprendieron que su destino estaba sujeto a la toma de decisiones para sobrevivir. Política es relación entre personas con intereses comunes para la solución de problemas y, por tanto, antecede y trasciende la división clasista de la sociedad. Se trata de una actividad natural del ser humano que requiere participar, aprender sobre la marcha, equivocarse, hasta devenir verdaderos ciudadanos.
El reto está en la transformación de los individuos en ciudadanos, en actores políticos. Una transformación que tiene su punto de partida en los derechos humanos reconocidos universalmente, en particular en los de la primera generación: los derechos civiles y políticos. Ese proceso de formación ciudadana y de conformación de una opinión pública inexistente requiere actuar desde los principios ético-morales que sitúan al ser humano como fin y no como medio.
http://www.ddcuba.com/derechos-humanos/5755-el-ciudadano-una-deuda-con-el-padre-varela
Excluyen a ex preso político de programa de protección en España
Exilio
Excluyen a ex preso político de programa de protección en España
Néstor Rodríguez Lobaina ha dicho que su deseo es que Madrid le devuelva a Cuba, a la cárcel de donde le sacaron
EFE, Málaga | 11/07/2011
El ex preso político cubano Néstor Rodríguez Lobaina, que llegó a España en abril pasado, denunció este lunes que ha sido excluido del programa de atención a solicitantes de protección internacional por supuesto "incumplimiento" de las normas de funcionamiento.
Rodríguez Lobaina, que desde que llegó a España reside en la ciudad de Málaga, explicó que recibió una carta de la Cruz Roja en la que se le comunica que ha perdido su condición de beneficiario del Programa y que dejará de recibir la prestación y servicios que tal carácter implicaba.
La carta, según el ex preso político cubano, fundador del Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia, dice que su exclusión obedece al "incumplimiento grave y reiterado de las normas de funcionamiento".
Néstor Rodríguez Lobaina, uno de los disidentes que salieron de Cuba desde julio de 2010 con la mediación del Gobierno español, aseguró que "si en tres días no obtiene una solución" al problema que afronta, se declarará en huelga de hambre frente al Ministerio de Asuntos Exteriores.
Según el disidente expatriado, su deseo es que el Gobierno de España le devuelva a Cuba.
Rodríguez, que niega haber cometido infracción alguna, está desde abril acompañado de su mujer e hija —ahora de ocho meses— en un hostal y pese a que la medida no les afecta a ellas, que estaba previsto que fueran a un centro de la Cruz Roja, él anuncia que ella no aceptará separarse de él y se irán del establecimiento juntos.
Afirma que queda "abandonado, a partir de mañana, en las calles de Málaga sin dinero, comida ni techo", y que no tiene recursos económicos para volver a Madrid a reclamar a Exteriores que le devuelva a Cuba a la cárcel de la que le sacaron, porque, recuerda, no viajó a España en una balsa ni entró ilegalmente.
En abril pasado, Rodríguez Lobaina ya se quejó del trato recibido por el Gobierno español en su llegada a este país, que le recordaba a la "tragedia cubana", dijo.
El 29 de junio pasado, otros siete disidentes cubanos fueron expulsados del centro de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), entre ellos el ex preso Carlos Martín Gómez, tras una agresión física en el grupo y amenazas al personal del centro de acogida.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/excluyen-a-ex-preso-politico-de-programa-de-proteccion-en-espana-265265
La Hemorragia Demográfica Cubana
La Hemorragia Demográfica Cubana
Lunes, 11 de Julio de 2011 06:24 Haroldo Dilla Alfonso – Siete Días – Rep Dominicana
cubanos-presos-deportados-zMirando la página web de la Oficina Nacional de Estadísticas cubana (ONE) (http://www.one.cu) tropecé con todos los estimados demográficos del 2009. Me pareció una información –aunque incompleta como toda estadística- valiosa y profesional. Y que nos habla de una realidad insular muy compleja. Ante todo, evidentemente Cuba es una isla en proceso de despoblamiento. Las estadísticas muestran una reducción absoluta de la población hasta aterrizar en unos 11 242 638 habitantes en el 2010.
De manera que en este último año habitaban la isla dos millares y medio de cubanos menos que en el 2005. Es una situación ligada a la baja tasa de natalidad, que produce un cuadro de población envejecida sin reemplazo. Pero también lo está al trágico desangramiento demográfico producto de la emigración.
De 1994 hasta la fecha han abandonado la isla (formalmente, es decir sin contabilizar la emigración ilegal) más de medio millón de compatriotas, y aunque pudiera suponerse que esa cifra está influida por la estampida migratoria consentida por el gobierno cubano en 1994, en realidad no es así. En 1994 el número de migrantes cubanos a todas las direcciones apenas llegó a 50 mil, mientras que el pasado año casi llega a 40 mil. Es decir, una estampida cotidiana y menos espectacular que la que sirvió a los dirigentes cubanos para quitar presión a la caldera social de la crisis. Solo entre el 2004 y el 2009 emigraron más de 210 mil cubanos.
Los datos nos obligan a reflexionar en dos direcciones,
La primera, que es imperativo la adopción de políticas de retención de población. Y esto no se puede hacer –por inefectivo y por inmoral- como hoy lo hace el gobierno cubano, fijando numerosos candados sorteados los cuales solo queda al migrante el recurso del no-regreso y el rol de suministrador de dinero para sus familiares en la isla y para el propio gobierno que los destierra. La sociedad cubana no necesita un control más, sino muchas aperturas, las suficientes para socializar las expectativas de movilidad social y de realización personal. Hoy estas expectativas permanecen secuestradas por una élite, que fija burocráticamente los caminos y los límites de las vidas.
Y también necesita de una política de atracción para el retorno. El dato es elemental: el 85% de los cubanos migrantes viven en los Estados Unidos. Allí poseen propiedades cuyo valor es superior a un año del PIB cubano, y ostentan indicadores educacionales superiores a todas las restantes minorías e incluso en ocasiones que los propios americanos. No me detengo ahora a discutir las razones de este poderío. Solo me interesa destacar que existe, y que por sus características pudiera ser canalizado en términos de recursos humanos, capital social o capital económico para el despegue de una economía decrépita sustentada en los subsidios venezolanos. Pero solamente si existieran políticas adecuadas a estos fines.
Solo estas políticas -y no los mezquinos controles burocráticos que mantienen a los nacionales desterrados, a las familias separadas y a los ciudadanos enjaulados- pueden contribuir a detener (y revertir) la hemorragia demográfica que sufrimos.
Y obviamente, este es el segundo punto que quiero observar, aquí no hablamos de cualquier tipo de migración. Aunque las migraciones internacionales se componen de todo tipo de personas, es innegable que en ellas predominan personas en edades laborales óptimas y con niveles de destrezas superiores a la media. Son las personas que pueden imaginarse a sí mismos como vencedores en las contiendas que les espera en tierras promisorias pero altamente competitivas. Los pocos estudios realizados en Cuba sugieren que nuestro país no es excepción a la regla. Y que por consiguiente la emigración produce un hueco reproductivo y en términos de recursos humanos irreparable.
Ello es evidente, por ejemplo, en las procedencias territoriales de producción de migrantes en la isla. Según la ONE la provincia cubana que más ha sido afectada por la sangría demográfica ha sido La Habana (ciudad). A pesar de que es la receptora por excelencia de migrantes internos (legales e ilegales, pues no olvidemos que el país sufre una norma legal que impide el libre movimiento interno), en los últimos años ha sufrido una pérdida neta de unos 60 mil habitantes para totalizar algo más de dos millones de habitantes. Pero a pesar de albergar solo el 19% de la población nacional, emitió el 47% de los migrantes. A cambio, La Habana recibe una población de migrantes orientales –directamente o usando los municipios periféricos como trampolines- de menor nivel educacional. Es decir que la ciudad experimenta un drenaje de capital humano que le garantiza inobjetablemente ingresos de remesas mayores para la sobrevivencia cortoplacista, pero embarga su largo plazo.
República Dominicana no es un destino importante de migrantes cubanos, y una parte importante de los que vienen, en realidad usan a esta media isla como un lugar de paso para acceder a Estados Unidos, aunque sea arañando las escarpadas costas de la Isla de Mona. Pero permanece una colonia reducida, pero de alta visibilidad debido a sus presencias en la prensa, la academia, el activismo social, la medicina y otras muchas actividades. Poseen todos los estatus migratorios imaginables, pero una misma decisión: no van a regresar a la isla.
Como acostumbra decir un jocoso y exitoso amigo que a fuerza de trabajar mucho acaba de comprarse un excelente apartamento, "Cuba solo de lejos". Y lo dice, sonriendo, mientras cuelga un cuadro en su elegante cuarto de estudios nueva oficina que habla del orgullo de ser cubano y del privilegio de ser habanero.
Y ahora, sin apasionamientos, díganme ustedes, ¿quién pierde?
http://www.lanuevacuba.com/main/201107112089/noticias/cuba-noticias/la-hemorragia-demografica-cubana.html
Juventud Rebelde Califica de Autocrática" a la Dirección Oficialista.
Juventud Rebelde Califica de Autocrática" a la Dirección Oficialista.
"Otro Elemento Preocupante es la Impunidad con que se Transgreden … hasta Derechos de los Ciudadanos"Lunes, 11 de Julio de 2011 06:13 AFP – La Habana – ABC – Uruguay
Bajo la "dictadura del proletariado" que rige en Cuba desde hace más de medio siglo, está prohibida la libertad de prensa, por lo que los únicos medios de comunicación permitidos son los oficialistas. Juventud Rebelde y Granma son los periódicos impresos del régimen, por lo que toda crítica a algún aspecto del sistema es reconocida como aprobada por el Gobierno.
En los últimos tiempos, ambos medios han sacado algunos artículos que sorprenden por su giro de autocrítica al régimen, pues históricamente han funcionado como voceros y defensores de todas sus actuaciones.
Este cambio coincide con las reformas que ha venido implementando el gobierno de Raúl Castro, nombrado sucesor por su hermano, Fidel, quien tuvo que renunciar por su mal estado de salud.
Métodos autocráticos
El diario Juventud Rebelde, uno de los dos de circulación nacional en Cuba, se quejó ayer de que la burocracia estatal presta cada vez menos atención a las quejas de la población publicadas en sus páginas.
Hay "menos respuestas cuando más se necesitan", subrayó la columna "Acuse de Recibo" del diario, encargada de publicar los reclamos de la población y las respuestas de las empresas estatales.
"Los vacíos mencionados revelan el peso que aún tienen los métodos de dirección autocráticos y verticalistas, casi siempre apegados a concepciones burocráticas de la gestión pública", añade.
Indica que "es imperdonable y paradójico que ello suceda en momentos de tantos cambios flexibilizadores para el país no solo en lo económico, sino en las dinámicas sociales que ello genera".
"Otro elemento preocupante es la impunidad con que se transgreden leyes, normativas y hasta derechos de los ciudadanos, ante los ojos de superiores que entonces descubren en esta columna lo que no detectaron a tiempo. ¿Qué hacían antes?", se pregunta.
Los temas más recurrentes en las quejas de la población son la "grave" situación de la vivienda, deficiencias en los servicios de salud, problemas laborales, asistencia y seguridad social, calidad de los servicios públicos y críticas a la indisciplina social.
El viernes el diario oficial Granma había acusado a los funcionarios estatales de obstruir el acceso a la información.
http://www.lanuevacuba.com/main/201107112088/noticias/cuba-noticias/juventud-rebelde-califica-de-aeutocraticaq-a-la-direccion-oficialista-qotro-elemento-preocupante-es-la-impunidad-con-que-se-transgreden-hasta-derechos-de-los-ciudadanosq.html
FALTA DE TRANSPORTE AFECTA ABASTECIMIENTO EN BODEGAS
FALTA DE TRANSPORTE AFECTA ABASTECIMIENTO EN BODEGAS11-07-2011.Arnaldo herrera CampoalegreBuró Información Comisión Martiana y JACU
(www.miscelaneasdecuba.net).- Irregularidades de años atrás siguen afectando el servicio en las unidades de Comercio Interior en especial a los administradores y en ocasiones a la población.
Los administradores de la localidad de Santa Amalia ubicada en el municipio de Arroyo Naranjo, manifiestan que en reiteradas veces han tenido que utilizar parte de su salario y hacer una colecta para poder traer los productos de la canasta básica hacia sus bodegas debido a la falta de transporte.
"Estamos atados de pie y manos cuando se nos exige reparar, pintar o mantener en buenas condiciones los establecimientos en los cuales trabajamos. Saben que de este trabajo depende en gran mayoría la subsistencia de nuestras familias, si nos negamos nos expulsan", expresó Guillermo administrador de una de estas bodegas.
Se pudo conocer por medio de otras fuentes que las autoridades del municipio no se preocupan por el transporte ni por los materiales para reparar los locales, pero si exigen una donación de sangre para cumplir el plan de comercio.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32900
SE FILTRA EXAMEN ENTRE ALUMNOS DE SECUNDARIA BÁSICA
SE FILTRA EXAMEN ENTRE ALUMNOS DE SECUNDARIA BÁSICA11-07-2011.Damián Sánchez SáenzBuró de Información de la Comisión Martiana y JACU
(www.miscelaneasdecuba.net).- La prueba final de Ciencias Naturales de noveno grado se filtró entre los alumnos pertenecientes a las secundarias básicas en el municipio capitalino de Playa. Esto obligó a los dirigentes del Ministerio de Educación a cambiar el examen pocos días antes de la fecha programada, lo que provocó una cifra alta de suspensos.
La medida fue adoptada en todas las escuelas de Ciudad Habana previniendo que la infracción se hubiera propagado. Se calcula un promedio de 100 alumnos suspensos en esta asignatura por municipio.
Según fuentes que pidieron no ser identificadas, la venta de exámenes finales ocurre todos los años desde que fueron creados los llamados maestros emergentes y su precio oscila entre los 125 y 250 pesos. Los maestros emergentes son formados en su mayoría jóvenes entre los 18 y 25 años de edad, y son criticados por su deficiente capacidad para enseñar y de maltrato físico a los alumnos. Otras asignaturas como Física y Matemática han reportado cifras impresionantes de suspensos en toda la provincia.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32898
Pedro Luis Ferrer: ‘Si no decimos lo que pensamos, no podemos defender este país’
Música
Pedro Luis Ferrer: 'Si no decimos lo que pensamos, no podemos defender este país'AgenciasLa Habana 11-07-2011 – 11:45 am.
"Si no decimos lo que pensamos, no podemos defender este país", expresó el cantautor cubano Pedro Luis Ferrer ante su público en el céntrico Teatro Mella, de La Habana, al tiempo que agradeció la inusual cobertura en los medios de prensa oficiales durante los días previos al concierto.
Ferrer colmó la noche del pasado 3 de julio las cerca de 1.500 capacidades de la sala teatral, insuficientes para la cantidad de personas acudieron a su presentación, informa IPS.
La poca aparición del artista y su obra en los medios de comunicación de la Isla (todos estatales) revelan lo incómoda que sigue resultando su presencia en espacios institucionales.
Ferrer, de formación en buena parte autodidacta, mantiene no obstante la fidelidad de sus seguidores, que admiran su arte y esperan sus textos ingeniosos y de crítica social, cuya circulación se produce mucha veces de manera informal.
Durante las últimas dos décadas, el músico ha mantenido el contacto con su público a través, principalmente, de peñas en pequeños espacios culturales y presentaciones muy esporádicas en escenarios como las salas habaneras del Teatro Auditorio Amadeo Roldán y el Mella. En esta última ocasión el concierto fue anunciado con un spot en la televisión estatal y la prensa oficial informó sobre él.
El artista se presentó junto a su grupo de pequeño formato, del que forma parte su hija Lena Ferrer, quien hizo la percusión y parte de los coros. En la cita, interpretó varios de sus temas emblemáticos como 100% Cubano, Romance de la niña mala, Abuelo Paco, Uno de la extrema izquierda y Yo no tanto como él.
http://www.diariodecuba.com/cultura/5740-pedro-luis-ferrer-si-no-decimos-lo-que-pensamos-no-podemos-defender-este-pais
LOS VERDUGOS DE LA DEMOCRACIA
LOS VERDUGOS DE LA DEMOCRACIA11-07-2011.Gerardo Lazcano Naranjo
Consejero político de JACU y presidente del partido Neocatólico.(www.miscelaneasdecuba.net).- La ficción en los seres humanos se acompañan hasta la muerte y lamentablemente el hombre deja de obrar y pensar porque entretiene su intelecto. En Cuba hemos pasado por etapas muy manipuladas por el aparato del estado, épocas en que sólo se podían ver películas, documentales y cuanta información visual que transmitiera el mensaje materialista.
Todo cuanto se hace por los medios de difusión está controlado por intelectuales al servicio del gobierno. Estos subestiman el desenvolvimiento humano en el campo de las ciencias sociales, muchos creen que no serán descubiertos por las masas traicionadas. La hipocresía se establece a velocidad supersónica, mensajes solidarios de los que cuando tienen la oportunidad se justifican que dramatizaban en la gran obra para conseguir los objetivos. Dentro del grupo de su calaña pero delante del joven que sueña ante una realidad virtual del héroe de libros y pantalla, dejan la huella del desencanto en su corazón.
Esta crápula llamada intelectual es más nociva para el progreso de los pueblos que las guerras. Intelectual es el que asume las consecuencias en su persona y no el que se pone al servicio de maquinaciones diabólicas para tapar las faltas con escrituras paganas. Es el que logra que su pueblo lo admire por que sus ideas estén a la orden de sus necesidades, que su escritura sea la exigencia del pueblo a través de su mensaje. El espiritualismo en el intelectual ha de estar por encima de todo bien material y rescatar con estoicismo todo concepto a favor de la verdad. No permitir que aunque la época que le ha tocado vivir sea difícil y riesgosa, ha de crecerse en las verdades de aquellos que logran aprenderlas como dios manda.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=32899
Burocracia estatal desatiende quejas de la población
Publicado el lunes, 07.11.11
Burocracia estatal desatiende quejas de la población
Varias personas concurren al Prado de La Habana para participar en una reunión informal de "permuteros" de viviendas.Agence France Presse
La Habana — El diario oficialista Juventud Rebelde, uno de los dos de circulación nacional en Cuba, se quejó este domingo de que la burocracia estatal presta cada vez menos atención a las quejas de la población publicadas en sus páginas.
Hay "menos respuestas cuando más se necesitan", subrayó la columna Acuse de Recibo del diario, encargada de publicar los reclamos de la población y las respuestas de las empresas estatales.
En el período comprendido entre el 16 de octubre del 2010 y el 15 de abril del 2011 las empresas respondieron 73 por ciento de las quejas recibidas, contra 87.7 por ciento en el primer semestre del 2008, señala.
"Los vacíos mencionados revelan el peso que aún tienen los métodos de dirección autocráticos y verticalistas, casi siempre apegados a concepciones burocráticas de la gestión pública", añade.
Indica que "es imperdonable y paradójico que ello suceda en momentos de tantos cambios flexibilizadores para el país, no solo en lo económico sino en las dinámicas sociales que ello genera".
Los temas más recurrentes en las quejas de la población son la "grave" situación de la vivienda, deficiencias en los servicios de salud, problemas laborales, asistencia y seguridad social, calidad de los servicios públicos y críticas a la indisciplina social.
Al analizar la calidad de las respuestas de las empresas estatales, el diario opina que muchos directivos "siguen aferrados a respuestas al paso, a explicaciones puntuales en torno a la queja, sin evaluar los problemas de raíz y con proyecciones hacia el futuro".
"Otro elemento preocupante es la impunidad con que se transgreden leyes, normativas y hasta derechos de los ciudadanos, ante los ojos de superiores que entonces descubren en esta columna lo que no detectaron a tiempo. ¿Qué hacían antes?", se pregunta.
El viernes, el diario oficial Granma acusó a los funcionarios estatales de obstruir el acceso a la información, violando preceptos legales y políticos y obligando a la prensa a publicar "materiales aburridos, improvisados y superficiales".
"Da la impresión de que (los funcionarios estatales) están allí para entorpecer el flujo de la información y hasta de la comunicación", dijo.
Toda la prensa en Cuba está bajo control estatal.
http://www.elnuevoherald.com/2011/07/10/978342/burocracia-desatiende-quejas-de.html
Cuba banker says state has lent ‘millions’ to more than 13,000 farmers under ag initiative
Cuba banker says state has lent 'millions' to more than 13,000 farmers under ag initiativeBy Associated Press, Published: July 10
HAVANA — Cuba says it has extended more than 13,000 farm credits under an agricultural overhaul launched by President Raul Castro.
Ileana Estevez is president of the Banco de Credito y Comercio. She says state banks have lent "millions" at interest rates ranging from 3 percent in the first years to a high of 7 percent.
Cuba began restructuring the agricultural sector in 2008, letting private farmers cultivate fallow state land. The initiative aims to reduce dependence on costly food imports and is part of a wider economic overhaul.
Farmers can work plots as big as 100 acres (40 hectares) in renewable agreements of 10 years for individuals and up to 25 years for cooperatives.
State newspaper Juventud Rebelde published Estevez's comments Sunday.
http://www.washingtonpost.com/business/cuba-banker-says-state-has-lent-millions-to-more-than-13000-farmers-under-ag-initiative/2011/07/10/gIQAI7aL7H_story.html
Recent Comments