Cuba y Rusia firman acuerdo para contrarrestar disminución del comercio
Relaciones Cuba-Rusia, Comercio
Cuba y Rusia firman acuerdo para contrarrestar disminución del comercio
Un nuevo "plan de acción" podría eliminar "cierta tendencia de la disminución del giro comercial Cuba-Rusia que se observa estos últimos años", dijo un funcionario cubano
Agencias, Madrid | 13/07/2011
Los gobiernos de Cuba y Rusia han establecido un "plan de acción" con la intención de contrarrestar "cierta tendencia a la disminución del giro comercial" entre ambos países, reportó Ansa.
El nuevo plan entre Moscú y La Habana fue firmado en la capital cubana por los copresidentes de consejos de negocios establecidos entre ambos países, el cubano Ernesto Lage y el ruso Eduard Vaino.
Según Ansa, que citó a la emisora Radio Habana Cuba, Lage dijo que tiene "la esperanza" de que análisis de negocios en marcha entre los dos países eliminen "cierta tendencia de la disminución del giro comercial Cuba-Rusia que se observa estos últimos años".
El nuevo documento debe facilitar la ampliación de la cooperación económica en distintas esferas y entre los sectores de negocios, dijeron por su parte fuentes rusas.
Vaino señaló que son ramas "prometedoras" en esa colaboración la energética, la extracción de petróleo, la industria farmacéutica, la medicina en general y el turismo.
De acuerdo con Ansa, el acuerdo fue establecido durante una sesión de los Consejos de Negocios Cuba-Rusia y Rusia-Cuba en los que están representados compañías rusas y cubanas.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cuba-y-rusia-firman-acuerdo-para-contrarrestar-disminucion-del-comercio-265351
Días están Contados. Ramiro Valdés nuevamente a Venezuela
Días están Contados. Ramiro Valdés nuevamente a VenezuelaMiércoles, 13 de Julio de 2011 08:45 Marianella Salazar – El Nacional – Venezuela
Contra viento y marea, es decir, contra la resistencia de la Fuerza Armada bolivariana a la indeseable intromisión y presencia de los cubanos en los cuarteles, considerados invasores, Fidel y Raúl Castro insisten por enésima vez en mandar a Venezuela al vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de Cuba, veterano de la revolución y cerebro de los servicios de inteligencia, el general Ramiro Valdés, uno de los hombres más temidos en Cuba.
Valdés salió de Venezuela con las tablas en la cabeza, a principios del año 2010, durante una crisis política que ocasionó la renuncia del vicepresidente Ramón Carrizales.
Es conveniente refrescar los hechos: desde 2009 los altos mandos conocían las intenciones del presidente Chávez de traer a Valdés para comandar unas fuerzas militares internacionales, integradas por los países del Alba, a semejanza del comando militar de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), con sede en Venezuela, destinadas principalmente a impedir golpes de Estado y posibles intervenciones armadas de otros países. Carrizales, que también era ministro de la Defensa, se opuso a la presencia de tropas extranjeras al mando de un comandante cubano. Además, Chávez pretendió que Valdés aplicara sus métodos represivos para resolver la crisis eléctrica, que amenazaba con una explosión social.
Esos, entre otros, fueron el motivo de la renuncia de Carrizales y la de su esposa. La recién inaugurada Escuela de Defensa y Soberanía del Alba, en Bolivia, financiada totalmente por Pdvsa apunta hacia esos planes en suspenso. Valdés siempre ha sido el hombre para enfrentar las crisis, evitar la caída del Gobierno e identificar a oficiales opuestos a los planes de los Castro con miras a retener su poder en Venezuela y garantizar el futuro de la revolución.
La enfermedad de Chávez hace que los acontecimientos se precipiten, Fidel y Raúl, que no pudieron retener al paciente en Cuba, continúan tomando decisiones políticas y económicas, preparan la candidatura presidencial de Adán Chávez, para quien "el camino electoral estará condicionado por las circunstancias políticas". En lo estratégico, Cuba quiere garantizarse el envío, no de 100.000, sino de 200.000 barriles diarios de petróleo refinado, para comercializarlo y obtener todos los recursos posibles en caso de una crisis económica provocada por un desenlace fatal.
Por otro lado, los cubanos aseguran según fuentes de inteligencia que Estados Unidos también se prepara para la salida de Hugo Chávez con las pruebas que involucran a militares y funcionarios, que sirvieron a Walid Makled en sus negocios con la droga, para demostrar que Venezuela es un narcoestado e intervenir con esa justificación. Según el Departamento América de Cuba, los estadounidenses tienen agentes venezolanos y cubanos muy bien pagados en el entorno del presidente Chávez.
Para terminar con la fuga de información, en los próximos días, llegará otro grupo de 200 agentes cubanos controlados por el Departamento América, para cambiar toda la seguridad presidencial.
Tic tac
El traslado a Cuba del responsable de la embajada de Estados Unidos en Venezuela, John Caulfield, como jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana preocupa mucho a los cubanos, por estar muy cercano a los servicios de inteligencia americanos. Caulfield dirigió la embajada desde la expulsión de Patrick Duddy y el rechazo de Chávez al nuevo embajador, Larry Palmer. El diplomático finaliza su misión en Venezuela este 15 de julio.
http://www.lanuevacuba.com/main/201107132094/noticias/noticias-internacionales/dias-estan-contados-ramiro-valdes-nuevamente-a-venezuela.html
Crisis en matadero provincial
Crisis en matadero provincialWednesday, July 13, 2011 | Por Omar Ortega Mendoza
MORÓN, Cuba, 13 de julio (Omar Ortega Mendoza, APLA/ www.cubanet.org ) -El matadero provincial Osvaldo Sánchez Cabrera, en Morón, fue modernizado hace algún tiempo para que tuviese capacidad para sacrificar unas 150 reses y 300 cerdos, en cada turno de 8 horas. No obstante, en la actualidad, sólo se está matando un promedio de 40 reses diarias, para el consumo de toda la provincia de Ciego de Ávila. El suministro de carne de res es prioritario para el abastecimiento de los centros dedicados al turismo internacional, algunos hospitales y unidades militares; según informó a esta agencia independiente un trabajador en calidad de anonimato.
La fuente añadió que para la población se están vendiendo croquetas elaboradas con salvado de trigo, o sea, la cascara del cereal, de muy mala calidad y sabor. Además, se elabora el llamado "picadillo condimentado", también dirigido al consumo del cubano de a pie, con carnes sin limpiar y otros desperdicios de las reses, como el sebo."
http://www.cubanet.org/noticias/crisis-en-matadero-provincial/
Cuba: la trabazón de los aires
Cuba: la trabazón de los airesInfolatamMadrid, 12 julio 2011Por Vicente Botín
En febrero de 2008, en un encuentro con estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas, en La Habana, uno de los alumnos, Eliécer Ávila, preguntó al presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón, por qué los cubanos no podían viajar libremente al extranjero. La respuesta del romo funcionario ha pasado a los anales del recetario marxista, pero de Groucho, no de Carlos Marx: "Si todo el mundo, los seis mil millones de habitantes, pudieran viajar a donde quisieran, la trabazón que habría en los aires del planeta sería enorme; los que viajan son realmente una minoría".
Han transcurrido tres años desde la boutade de Alarcón, sin que Raúl Castro, un escrutador de estrellas en busca de la cuadratura del círculo, se haya topado con la mentada trabazón. Eso quizá le ha inducido a plantearse la posibilidad de realizar una abertura en el telón de azúcar. Pero Raúl Castro se muestra cauto a la hora de tomar esa decisión, no fuera que la trabazón apareciera de improviso. Por eso, el punto 265 del programa de "reformas" aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, recoge solo la intención del gobierno de "estudiar una política que facilite a los cubanos residentes en el país viajar al exterior como turistas".
Los cubanos recibieron la noticia con cierto optimismo, pese a que están acostumbrados a que el gobierno incumpla sus promesas. Las personas que pueden viajar al extranjero en Cuba son una minoría. En eso tiene razón Ricardo Alarcón. La tarjeta blanca, el ansiado salvoconducto para poder salir de la isla, es un privilegio, no un derecho, que el Gobierno otorga a voluntad.
Hay tres categorías para poder viajar al exterior:
1.- Miembros de la nomenclatura y personalidades relevantes del régimen, junto con sus familiares, además de algunos cubanos (no todos) casados con extranjeros.
2.- Funcionarios, intelectuales, actores, deportistas, músicos o miembros de otros colectivos, con la autorización expresa de los organismos o instituciones en las que están encuadrados. La renovación de los permisos de salida depende de su buen comportamiento, es decir, que las declaraciones que hagan fuera de la isla sean políticamente correctas. Si no lo son, se les puede prohibir también el regreso a Cuba.
3.- Personas autorizadas por motivos familiares o profesionales o porque han obtenido el estatus de "emigrantes definitivos" que se otorga con cuentagotas. En el primer caso, el aspirante tiene que presentar una "carta-invitación" del familiar al que va a visitar, rubricada por la embajada cubana correspondiente. Si recibe la tarjeta blanca, y para evitar "deserciones", no puede llevar consigo a los hijos menores de edad, que se quedan en la isla como rehenes. El tiempo máximo autorizado de permanencia fuera del país es de 11 meses.
Durante ese tiempo, los que han salido por trabajo tienen que inscribirse en la embajada cubana y pagar mensualmente un porcentaje de su salario; en caso de no hacerlo, se les prohíbe el regreso a Cuba. Además, si después de transcurridos 11 meses, no han vuelto a su país, se convierten automáticamente en "emigrantes definitivos", es decir, en desterrados: no pueden volver a Cuba hasta después de cinco años, y solo como turistas, durante un periodo máximo de un mes, y eso en el caso de que el gobierno decida autorizar su entrada. También pierden todos sus derechos y propiedades en la isla. Esas cláusulas de restricción y expolio se aplican también a los emigrantes con "salida definitiva".
Con tantas trabas, los cubanos que quieren salir de su país tienen que recurrir forzosamente a otros medios, a pesar de que el Código Penal establece fuertes penas de cárcel por "salida ilegal del territorio nacional" o por "actos tendentes a salir del país", como fabricar una balsa. Organizaciones radicadas en Miami han establecido un servicio "regular" de cigarretas, lanchas rápidas que en un abrir y cerrar de ojos transportan a la otra orilla a cualquiera que pueda pagar la nada desdeñable suma de 10.000 dólares.
El riesgo es grande, pero mayor es el que tienen que afrontar todos los que se lanzan al mar por sus propios medios para navegar por el llamado corredor de la muerte, la peligrosa ruta marítima que utilizan los balseros para llegar a Miami que tantas muertes provoca. La organización Archivo Cuba, que dirige María Werlau, ha establecido la aterradora cifra de cerca de 80.000 fallecidos en el mar desde 1959. La principal iniciativa de esa organización, que busca promover los derechos humanos mediante la investigación, es el "Proyecto de Verdad y Memoria", para documentar el costo en vidas de la revolución cubana.
Más de dos millones de cubanos, de una población de once millones, viven fuera de Cuba, de los cuales un millón ochocientos mil se encuentran en Estados Unidos, según el último censo hecho público el pasado mes de mayo. La primera ola migratoria se produjo tras la llegada de Fidel Castro al poder, en el año 1959, y no se ha detenido desde entonces, con éxodos masivos como los de Camarioca o Mariel, utilizados por el dictador cubano como válvula de escape para dar salida al descontento popular.
En 1994, después de la "crisis de los balseros", que provocó la huída de 40.000 personas a Estados Unidos, representantes de los gobiernos de Washington y La Habana se sentaron en la mesa de negociaciones para estudiar fórmulas que permitan una emigración "segura, legal y ordenada". La Administración Clinton se comprometió a otorgar 20.000 visados anuales a los cubanos que quisieran emigrar a Estados Unidos, pero introdujo restricciones a la Ley de Ajuste Cubano, aprobada por el Congreso, en noviembre de 1966, que otorga a los cubanos el estatus de residentes permanentes en ese país y les da la opción de nacionalizarse. Con la llamada ley de "pies secos, pies mojados", Estados Unidos solo admite a los que logran pisar territorio estadounidense; los interceptados en el mar son devueltos a Cuba.
Los acuerdos migratorios entre los dos países no ha frenado la llegada de balseros a Miami. La falta de libertades y la grave crisis económica de Cuba empujan a muchos cubanos a jugarse la vida en las peligrosas aguas del estrecho de la Florida. Algunos disponen de visados expedidos por la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana y podrían emigrar de manera "segura, legal y ordenada", como asegura que quiere el gobierno cubano, pero niega la tarjeta blanca a disidentes, jóvenes en edad militar, familiares de "desertores", y a personas que simplemente desean marcharse del país.
Los médicos son un caso aparte, necesitan "la liberación", un permiso especial que en el mejor de los casos se concede a los 10 años de haberlo solicitado. Por eso son frecuentes las "deserciones" cuando son enviados a "misiones" en el exterior. Deportistas, miembros del Ballet Nacional de Cuba, músicos y otros profesionales aprovechan también giras o competiciones fuera del país para no regresar a Cuba. Se les llama "quedados". A otra categoría pertenecen los "quedaditos", exiliados de terciopelo, hijos y familiares de la nomenclatura que deciden vivir fuera de Cuba, sin que se les ponga trabas para salir del país.
El gobierno de la isla se propone flexibilizar la salida al exterior de los cubanos como turistas. Eso es lo que recoge uno de los puntos del programa de "reformas" aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista. Pero hay que recordar que en 2008, durante una visita a Cuba del canciller brasileño, Celso Amorim, Raúl Castro le dijo que no tenía intención de eliminar el permiso de salida "en un futuro próximo", por temor a un éxodo masivo de cubanos, según reveló un cable de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana publicado por WikiLeaks.
Desde la llegada al poder de Fidel Castro, el gobierno ha bautizado cada año con distintos eslóganes: año de la planificación, del guerrillero heroico, de los diez millones, de la emulación socialista… El año 2008 pasará sin duda a la historia como el de la trabazón aérea. Pero si Raúl Castro quiere destrabar los cielos del planeta, buen destrabador será.
http://www.infolatam.com/2011/07/13/cuba-la-trabazon-de-los-aires/
Verano sin piscinas en Alamar
Verano sin piscinas en AlamarWednesday, July 13, 2011 | Por Pablo Pascual Méndez Piña
A HABANA, Cuba, 13 de julio (Pablo Méndez, www.cubanet.org) -Un elevado por ciento de piscinas populares está fuera de servicio, a causa del deterioro de sus estructuras y, ante la imposibilidad de repararles, muchas han sido cubiertas de tierra para evitar el estancamiento de aguas pluvias y la proliferación de vectores.
Rafael, un vecino del complejo de viviendas del municipio capitalino Habana del Éste, me relató que en 1988 el entonces presidente, Fidel Castro, inauguró la piscina gigante de Alarmar, cuya superficie de 5000 metros cuadrados, utilizaba agua de mar reciclada mediante filtros y bombas eólicas.
Aquel centro de recreación se convirtió en la principal atracción para la juventud de la zona, y fue frecuentado por miles de vecinos del reparto, hasta que el periodo especial marcó la decadencia de la instalación por falta de recursos, y a pesar, de que un empresario chileno domiciliado en las proximidades, propuso al Poder Popular financiar los gastos de mantenimiento a cambio de un 50% de las ganancias, dicha oferta fue rechazada.
Rafael relata que la "Tormenta del siglo" de 1993 ocasionó serios daños a la instalación, que hoy está arruinada irreversiblemente por el saqueo. Más adelante y hasta el año 2001, su área fue utilizada como pista de baile. Rafael recuerda con nostalgia ser uno de los muchachos que limpiaba la alberca, junto a Jorge Luis, su administrador, quien remontó el estrecho de la Florida durante el éxodo de 1994.
El muro perimetral ya no existe, la estructura del edificio socio-administrativo está casi derrumbada, la fetidez de los desagües albañales inunda la atmósfera. A falta de piscinas un sinnúmero de jóvenes residentes en el reparto se bañan y solean a la orilla de la costa, desafiando el peligro de contraer enfermedades.
http://www.cubanet.org/noticias/verano-sin-piscinas-en-alamar/
Se venden exámenes
Se venden exámenesWednesday, July 13, 2011 | Por Damián Sánchez Sáenz
LA HABANA, Cuba, 12 de julio (Damián Sánchez Sáenz, JACU/ www.cubanet.org) – Se supo que el cuestionario del examen final de Ciencias Naturales de noveno grado circuló ampliamente, antes del día de la prueba, entre los alumnos de las secundarias básicas en el municipio capitalino de Playa. Debido a ello, los dirigentes del Ministerio de Educación cambiaron el cuestionario pocos días antes de la fecha programada, lo que provocó una alta cifra de alumnos suspensos. En otras asignaturas, como Física y Matemática, se han reportado también elevadas cifras de suspensos en toda la provincia.
La medida fue adoptada en todas las escuelas de Ciudad Habana, ante el temor de que hubiera ocurrido lo mismo en otros municipios.
Según fuentes, que pidieron no ser identificada, la venta de exámenes finales ocurre todos los años desde que comenzaron a trabajar los llamados "maestros emergentes" y el precio de un examen oscila entre los 125 y 250 pesos.
Los maestros emergentes son en su mayoría jóvenes, entre los 18 y 25 años, entrenados de emergencia para fungir como profesores, debido a la aguda falta de maestros, provocada por la migración de muchos profesores hacia otros empleos que ofrecen mejor remuneración, muchos de ellos relacionados con el turismo.
La falta de profesionalismo y deficiente preparación de estos improvisados profesores son ampliamente conocidas.
http://www.cubanet.org/noticias/se-venden-examenes/
FLAMUR entrega más de 10 mil firmas en la Asamblea Nacional
FLAMUR entrega más de 10 mil firmas en la Asamblea NacionalEnviado por ei en julio 12, 2011 – 22:44 pm
En un mensaje grabado para el sitio "Háblalo sin miedo" la opositora Martha Beatriz Roque informó que un grupo de mujeres de FLAMUR entregó más de 10 mil firmas en la sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba pidiendo el cese de lo que llamó "apartheid económico". FLAMUR y el movimiento CON LA MISMA MONEDA han criticado la existencia de varios niveles de economía en la isla.
PARA ESCUCHAR el mensaje:https://www.google.com/voice/fm/16166385738979693582/AHwOX_DYBUE_hyOMaOTL0AKoRYZZVp-Qr65CjT1B_w7ye4KBDy-jyE7gZWimxXLSK3zPDk9J_gU7Sd2iJYOadzBiFtabbnd98fCQgeBEpayayTCocLtiw5WAhMtB5-Yuerc9f2CpG6cPlSk9DV_ULezvMp5jR5SrSg
http://eichikawa.com/2011/07/hsm-flamur-entrega-mas-de-10-mil-firmas-en-la-asamblea-nacional.html
Trabajadores privados fueron los que más ganaron en 2010
Economía, Reformas
Trabajadores privados fueron los que más ganaron en 2010
Los campesinos privados tuvieron un promedio de ingresos mensuales de 700 pesos y los cuentapropistas de 1.023 pesos
Agencias, La Habana | 12/07/2011
Los trabajadores privados, que incluye a campesinos y a cuentapropistas, fueron los que más ganaron en el año 2010 en la Isla, debido a la implementación de algunas reformas por parte del Gobierno de Raúl Castro, informó este martes una fuente oficial, reportó la AFP.
De acuerdo con un informe de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), los 589.000 campesinos que trabajan de manera privada ganaron el año pasado 4.949 millones de pesos (197 millones de dólares), mientras los 147.000 cuentapropistas ingresaron 1.805 millones de pesos (73 millones de dólares).
Esto significa que los campesinos tuvieron un promedio de ingresos mensuales de 700 pesos (28 dólares) y los cuentapropistas de 1.023 pesos (41 dólares), muy por encima de los 448 pesos (18) que ganaron como promedio los 3,9 millones de trabajadores del sector estatal ese año, que ingresaron 20.782 millones (831 millones de dólares).
Con 4,9 millones de personas de población activa —de un total de 11,2 millones—, 3,9 millones lo hicieron en el sector estatal, mientras que el millón de personas restante lo hace de manera privada o en cooperativas agrícolas.
Señala el reporte que desde septiembre de 2008, unas 146.000 personas han recibido parcelas de tierras estatales ociosas, en usufructo, 71.000 de los cuales se estrenan como agricultores, mientras que la cifra de los trabajadores privados ya sobrepasa los 300.000 después de su ampliación a diversos sectores, dictada por el gobierno en octubre.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/trabajadores-privados-fueron-los-que-mas-ganaron-en-2010-265310
Opositores cubanos y expresos plantean una propuesta de transición democrática
Opositores cubanos y expresos plantean una propuesta de transición democráticaPor Agencia EFE
La Habana, 13 jul (EFE).- Miembros de la oposición interna de Cuba y ex presos políticos divulgaron hoy una propuesta de transición democrática que incluye la convocatoria de un "diálogo nacional" y la celebración de un plebiscito sobre los cambios.
"El camino del pueblo", nombre del nuevo documento enviado este miércoles a la prensa extranjera, está suscrito por líderes de la disidencia como los premios Sájarov del Parlamento europeo Oswaldo Payá y Guillermo Fariñas; la líder de las Damas de Blanco, Laura Pollán, el portavoz de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez, y el portavoz de Arco Progresista, Manuel Cuesta Morúa, entre otros.
También suscriben la propuesta ex presos políticos del "Grupo de los 75", como se conoce a los disidentes que fueron condenados en la represión de la Primavera Negra de 2003 y que han sido excarcelados a lo largo del último año.
Hasta la fecha se han adherido al documento 41 disidentes y exprisioneros de conciencia, incluidos muchos de los que se encuentra exiliados en España.
Los firmantes abogan por una transición pacífica hacia un sistema democrático mediante la convocatoria de un "diálogo nacional" que desemboque en elecciones libres para elegir una Asamblea Constituyente y designar a los cargos públicos del país.
También reclaman nuevas leyes para garantizar las libertades de expresión, prensa o asociación y derechos como viajar libremente o tener negocios o empresas privadas, entre otros.
Entre los pasos para la transición este grupo propone la creación de una Comisión Nacional integrada por miembros del gobierno, de la oposición democrática y de otros componentes de la sociedad civil.
Además sugieren promover un plebiscito para que el pueblo decida soberanamente sobre los cambios.
"Sólo a los cubanos nos corresponde definir y decidir sobre los cambios que necesita nuestra sociedad y realizar nuestro proyecto nacional", indica el documento.
El activista por los Derechos Humanos en la isla, Elizardo Sánchez, uno de los firmantes de la propuesta, indicó a Efe que "El camino del pueblo" es un documento "amplio" que pretende establecer una base ideológica de "convergencia" hacia un proceso de transición en Cuba.
El Gobierno de Cuba considera a los disidentes como "contrarrevolucionarios" y los tacha de "mercenarios" al servicio de los Estados Unidos.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j7GVe2uCkmFGKJv4Vyjm85DbCHbg?docId=1568266
Las casas, los autos y la noria (incesante) de las ilegalidades
Las casas, los autos y la noria (incesante) de las ilegalidades
La Ley General de Vivienda regulaba prácticamente cualquier movimiento legal o ilegal. A la Ley, con los años, se le fueron añadiendo coletillas cada vez más asfixiantes en forma de Decretos-Ley (5), Decretos (2) y otras 180 disposiciones "de rango inferior.
Rolando Cartaya, especial para martinoticias.com 13 de julio de 2011
Recapitulando la historia del nudo gordiano creado por el Estado cubano a través de los años en torno a la propiedad y venta de viviendas y automóviles, el escritor Leonardo Padura señala en un artículo para Inter Press Service que "Para controlar las limitadas posibilidades de realizar alguna operación, en el caso de los inmuebles se creó una Ley General de Vivienda que regulaba prácticamente cualquier movimiento legal o ilegal. A la Ley, con los años, se le fueron añadiendo coletillas cada vez más asfixiantes en forma de Decretos-Ley (5), Decretos (2) y otras 180 disposiciones "de rango inferior, entre resoluciones, instrucciones y circulares del Instituto Nacional de la Vivienda, el Ministerio de Justicia y otros organismos".
"Mientras, en el caso de los vehículos automotores funcionaban 40 prohibiciones o limitaciones (…) para la transmisión de la propiedad".
El escritor apunta que "resulta curioso que tanta ley, decreto, resolución y prohibición, hayan prohijado, al final del camino, infinidad de violaciones, entorpecimientos, corrupciones e ilegalidades, de las cuales se beneficiaron por décadas los más pícaros, los más arriesgados, y una legión incontable de burócratas corrompidos".
Pero el autor de la muy leída tetralogía novelística Las Cuatro Estaciones es al final optimista, al pronosticar que, por decisión del gobierno, "50 años después, la práctica más o menos universal retorna a este mercado en Cuba…".
Ni tan rápido, ni tampoco tan universal.
Como advierte en Cubanet el periodista independiente José Hugo Fernández, si bien Granma, al anunciar que antes de fin de año se legalizará la compraventa de casas y autos, criticaba como causantes de ilegalidades y corrupción las trabas que por décadas han frenado esta simple transacción, "tal vez por idénticas razones tendrá que criticar las nuevas normativas", pues -dice Fernández-el cambio también parece estar proyectado desde normas y ajustes burocráticos "que no harían sino cambiar el roto por el descosido".
En otro artículo para Cubanet, la abogada Laritza Diversent recoge los recelos de algunos cubanos sobre las regulaciones adelantadas.
Por ejemplo, el diario precisa que "el pago del precio acordado entre las partes se efectuará a través de una agencia bancaria". "Eso no me gusta, ya me extrañaba a mí que la pusieran tan fácil", dijo Manolo, citado por Diversent, en la cola del pan donde comentaba la noticia.
El hombre, un reparador y llenador de fosforeras, precisó que lo que más le preocupaba era tener que justificar el dinero. La también bloguera y periodista independiente apunta que el gobierno sólo reconoce como lícitos los ingresos provenientes del trabajo, remesas o herencias. "¿Cómo justifico el dinero que mi hermano me manda a través de las mulas o una agencia no reconocida por el gobierno? ¿Y si adivino un número de lotería?" se preguntaba Manolo.
Y su preocupación se justifica, pues según nos confirma la autora, quien no pueda acreditar en Cuba sus entradas corre el riesgo de ser procesado administrativamente por enriquecimiento indebido, con la consiguiente confiscación de bienes adquiridos en un periodo de tiempo determinado.
Otro motivo de inquietud son los impuestos, señala Laritza. Considerando que una habitación de mampostería, con cocina y baño, ubicada en la periferia de La Habana, puede costar unos 6 mil dólares, con el cambio a 24 pesos por dólar los impuestos por la compra alcanzarían varios miles de pesos moneda nacional.
Volviendo a"El roto por el descosido", José Hugo Fernández señala que lo malo y lo bueno de las bolas sobre el actuar del régimen es que, como se echan a rodar mucho antes, para que la gente empiece a acostumbrarse al batacazo aun antes de recibirlo, también dan tiempo a organizar la riposta.
Y la riposta, observa, no podría organizarse más que a través de nuevos modos de corrupción e ilegalidades, únicas alternativas que siempre quedan para los de abajo. Por ejemplo,hacer dos transacciones: una legal, con el banco, y otra libre pero ilegal entre el que compra y el que vende. Qué remedio, -concluye diciendo José Hugo Fernández– el ciclo, tendrá que reiniciarse.
http://www.martinoticias.com/noticias/Las-casas-los-autos-y-la-noria-incesante-de-las-ilegalidades–125480468.html
Recent Comments