Resultados auditoría empresarial en Cuba no son lo esperado, según contralora
Resultados auditoría empresarial en Cuba no son lo esperado, según contralora14 de Julio de 2011 • 22:11
La Habana, 14 jul (EFE)- La contralora general de Cuba, Gladys Bejerano, dijo hoy que los resultados de una auditoría realizada a más de 760 entidades estatales de la isla "no están a la altura" de lo que quieren aunque no ha habido retroceso con relación al año anterior, según informó la televisión.
"Los resultados no están a la altura de lo que nosotros queremos, lo que nosotros necesitamos, pero no mostró un retroceso con respecto al año anterior", afirmó Bejerano.
"Un 3 por ciento más de entidades obtuvieron calificaciones satisfactorias con relación al año anterior", señaló.
También consideró "significativo desde el punto de vista cualitativo que en las (empresas) evaluadas de deficientes en el 65 por ciento, cuando llegamos ya habían identificado los problemas principales y estaban además trabajando en la solución de esos problemas".
En otro reporte, la agencia estatal Prensa Latina citó que durante la "VI Comprobación Nacional" realizada entre abril y mayo pasado "se desarrollaron 778 auditorías a igual número de empresas para evaluar la eficiencia del control económico interno".
Bejerano explicó que "se notó alguna mejoría en relación con la comprobación efectuada el pasado año pues recibieron la calificación de positiva el 73 por ciento de las unidades inspeccionadas", reseñó.
La inspección, en la que participaron 5.022 auditores y especialistas, acompañados por más de 600 estudiantes de Contabilidad y Finanzas, analizó "ampliamente la ejecución presupuestaria empresarial", indicó la fuente.
En la "V Comprobación" realizada el año pasado a 742 entidades empresariales de todos los sectores económicos, productivos y de servicios, en el 20 por ciento se encontraron "deficiencias", "descontrol administrativo" y falta de respeto a las normas legales, entre otras irregularidades.
La Contraloría General fue creada en 2009 por el presidente cubano, el general Raúl Castro, quien ha insistido en la necesidad de luchar contra la corrupción y fortalecer "la legalidad" y "la institucionalidad" en la isla.
En los últimos dos meses, los tribunales cubanos han resuelto sonados casos de corrupción empresarial, como los relacionados con los empresarios chilenos Max Marambio y su hermano Marcel, quienes fueron juzgados por separado y en ausencia, y sentenciados a 20 y 15 años de cárcel, respectivamente.
En esas causas también fueron condenados a penas de diferente cuantía un exministro, un exviceministro y un grupo de directivos y funcionarios cubanos vinculados a los citados empresarios chilenos. EFE
http://noticias.terra.com/noticias/resultados_auditoria_empresarial_en_cuba_no_son_lo_esperado_segun_cont/act2919482
New Tax to Fund Preservation Efforts in Cuban Capital
New Tax to Fund Preservation Efforts in Cuban Capital
HAVANA – Renters and people operating private businesses in historic central Havana will have to contribute a percentage of their income toward the preservation of what has been designated a World Heritage Site, the Cuban government said Thursday.
The online edition of the official gazette revealed the new regulation, which extends to the self-employed sector the contributions set forth for the entities in the zone that are not subordinate to the Office of the Historian of Havana, or OHCH.
The measure stipulated that businesses and residents in the zone "where conservation is given priority" must contribute to its "restoration and preservation (by turning over) a percentage of their earnings" to OHCH.
The size of the tax will be set by the Ministry of Finance and Prices.
The tax will be paid in either regular pesos or convertible pesos, according to the type of income that the private workers receive.
Businesses will also need a permit from OHCH to pursue their activities in the city's historic central section.
In February, the Council of Ministers approved giving greater support to OHCH's work as well as adjusting the 1993 decree regulating its functions and tasks to the new economic measures pushed by the government of Raul Castro to "update" the country's socialist model.
OHCH chief Eusebio Leal emphasized to Efe in March that the plan to restore the historic downtown area was "an expected announcement" in Cuba of the "economic updating," basing itself on "a principle of renovation and sustainability" and granted a "high level of executive autonomy."
Raul Castro's readjustment plan, the objective of which is to overcome the economic crisis that has gripped Cuba for decades, includes labor reform in the state sector to eliminate swollen payrolls, broaden the scope of self-employment activities and eliminate prohibitions such as the buying and selling of houses and automobiles.
EFE
http://www.laht.com/article.asp?CategoryId=14510&ArticleId=407022
Granma descubre el agua fría
Granma descubre el agua fríaFriday, July 15, 2011 | Por Miriam Leiva
LA HABANA, Cuba, julio (www.cubanet.org) – Temprano en la mañana, los hombres que hacen cola frente al quiosco se inquietan. Están demorados los periódicos Granma y Juventud Rebelde. Un anciano comenta que se rompió el camión de reparto, otro asegura que se espera un anuncio importante. Llega corriendo un vecino que divisó al mensajero acercándose en bicicleta. Lentamente cuentan la carga y comienza la venta del diario Granma, y de Juventud Rebelde, órganos del Partido y la Juventud Comunista, con sus escasas páginas y machacones escritos que ni importan, porque el rudo papel tendrá utilidad en labores hogareñas a falta de otros materiales.
La información en Cuba ha sido celosamente guardada, ya que "el enemigo podría utilizarla para atentar contra la revolución". Bajo ese supuesto se censuró, cerró y unificaron los medios para "guiar" al pueblo mediante escasos y escuálidos periódicos; la emblemática revista Bohemia con muy pocos ejemplares, la mayoría solo encontrados en el mercado negro, y en los últimos años algunas especializadas, también con tiradas muy limitadas. En La radio y la televisión ha habido temas, artistas, música y expresiones absolutamente prohibidos, con el fin de "formar" adecuadamente, en un contexto de técnica atrasada y muy limitados medios materiales. Los programas políticos siempre han rebosado de recursos; aunque casi nadie vea Mesa Redonda y otras "descargas", los mensajes subliminales llenan el espacio.
Los dirigentes y funcionarios se blindaron con las necesidades de defender la información. El miedo a ser "tronado" por salirse del guión, o sea ser castigado en el partido y perder el puesto, ha convivido con el escudo para impedir que se conociera la falsedad en los sobrecumplimientos de planes productivos y obras, los desvíos, la corrupción y otras cosas más. Venían muy a propósito las consignas y frases altisonantes. La doble moral lastró a los cubanos, que se han acostumbrado a pensar de una forma y actuar de otra, de generación en generación, lo cual ha traído como resultado la ausencia de valores cívicos en muchos.
Pero al pueblo se nos descubre el Mar Caribe de vez en cuando. Indudablemente, de cada uno de esos asuntos hay mucho que hablar, si se pudiera o se quisiera realmente. Todo radica en que la libertad de expresión y derecho a la información se mantienen coartados, y hay muy poca disposición a afrontar las consecuencias implícitas en la decisión de ejercerlos. Se recuerda los linchamientos políticos, los años de cárcel o el exilio.
Los periodistas e intelectuales siguen al pie de la letra las directivas del Partido Comunista, y a veces se "desorientan" con las directivas sobre la necesidad de aportar informaciones "veraces, profundas y críticas", surgidas en diversos momentos, como ocurre actualmente. Por esa sintonía anduvo Esteban Morales, asiduo participante en Mesa Redonda, quien recién recuperó su militancia partidista, perdida por escribir sobre la corrupción en las altas esferas y otros problemas, a pesar de que no profundizó en su raíz.
Al parecer, siguiendo la referencia del Presidente Raúl Castro en el VI Congreso del PCC sobre "la difusión, en no pocas ocasiones, de materiales aburridos, improvisados y superficiales" y su orientación de que los cuadros administrativos y políticos brindaran información a la prensa, el periódico Granma publicó el 8 de julio el artículo "El derecho a la información".
En él, la periodista Anneris Ivette Leyva se refiere a los "innumerables e ilógicos escollos, en esferas muy distantes a los asuntos de secreto estatal, que obviamente precisan de tratamiento diferenciado". Señala que cuestiones económicas de interés público "son todo el tiempo saeteadas por la incomprensión de muchos funcionarios administrativos, quienes parecen vivir ajenos al derecho de los ciudadanos y a la irritación que en la población causa el no explicar a tiempo los porqués de un fenómeno o medida". Incluso menciona una resolución del Buró Político del Partido de febrero de 2007, que estipula que los cuadros administrativos y políticos deben estar preparados para brindar a la prensa la información solicitada para incrementar la eficacia informativa de los medios de comunicación masiva. También cita los "principios democráticos propugnados por nuestra legalidad, establecidos en la Constitución de la Republica".
El escrito ha llamado la atención porque se intuye que en Cuba, y especialmente en ese periódico, se publica lo orientado desde arriba. En realidad, no sobrepasa las contradicciones provocadas por el rígido control del grupo de poder, que niega el derecho a manifestar un criterio divergente al suyo. La intención de la periodista podría ser plausible, pero se constriñe por los límites conceptuales del Artículo 53 de la Constitución de la República: "Se reconoce a los ciudadanos la libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social, y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interés de la sociedad. La Ley regula el ejercicio de estas libertades".
Mientras informantes e informadores no dispongan de independencia, respeto y garantías, difícilmente se logre veracidad y el ejercicio del derecho a la información.
http://www.cubanet.org/articulos/granma-descubre-el-agua-fria/
Rápido, que me pegan la multa!
¡Rápido, que me pegan la multa!Friday, July 15, 2011 | Por Reinaldo Emilio Cosano Alén
LA HABANA, Cuba, julio (www.cuanet.org) – Pensó que el pasado 12 de julio, con tantos escolares y trabajadores de vacaciones en la playa Guanabo, al este de la capital, y con el sol tan fuerte a las once de la mañana, sería un día afortunado, con buenas para llevarse algo a casa y pagar el impuesto diario.
El vendedor de granizado quedó sin habla cuando los inspectores le impusieron una multa de 500 pesos por detenerse a vender el hielo frapé de distintos sabores, sin empujar el carro artesanal mientras preparaba un vaso con la refrescante bebida, porque está prohibido a los vendedores ambulantes detenerse para vender sus productos. Se les exige estar en permanente movimiento, o tendrían que arrendar un espacio fijo y pagar el correspondiente tributo.
Esta fue la razón de los inspectores que multaron al joven que se inicia en el pugilato laboral como trabajador privado.
El granizadero pidió que no le impusieran la multa porque era muy pobre, no tenía dinero para pagar. Pero los inspectores no se conmovieron.
"La Ley se hizo para cumplirla", fue la respuesta mientras añadían que tenía un mes para pagar, de lo contrario la multa se duplica. Si aun así no paga, va directo al tribunal.
"¿Cómo puede este joven, ni nadie, preparar un granizado mientras empuja el carro? ¿Cómo puede una persona, yo o cualquiera, comprar algo, si el hombre que lo vende debe moverse sin parar? Eso es absurdo", dijo a este reportero María Elena Sardiñas, residente en Guanabo, quien medió en vano a favor del trabajador.
"Eso mismo le pasó a un vendedor ambulante de escobas. Se detuvo un momento para proponerlas y le pegaron la multa. Los inspectores son demasiado rígidos" -opinó un transeúnte que se quedó sin granizado.
De nada sirvió al cuentapropista, que conocía los casos de otros trabajadores multados por igual razón, apurar al cliente con su "¡Rápido, que me pegan la multa!". Los inspectores fueron más rápidos y lo sorprendieron parado mientras preparaba un granizado.
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%a1rapido-que-me-pegan-la-multa/
Esteban Morales considera ‘esperanzador’ que el PCC le haya devuelto el carné rojo
Política
Esteban Morales considera 'esperanzador' que el PCC le haya devuelto el carné rojoAgenciasLa Habana 15-07-2011 – 9:00 am.
'Esta rectificación forma parte de lo que hemos avanzado en el proceso de análisis crítico', opina.
El ensayista Esteban Morales, quien recuperó su militancia en el Partido Comunista de Cuba (PCC) al cabo de un año de haber sido separado por sus artículos sobre la corrupción, afirmó que continuará ejerciendo su derecho a la crítica, como deber y obligación moral de "todo intelectual revolucionario", informa la agencia IPS.
"El mensaje que deja la decisión de reincorporarme al PCC es que no tenemos que convivir con los problemas, sino discutirlos, denunciarlos y analizarlos dentro del partido y públicamente, pues ese es el mejor modo de ayudar a nuestro país", dijo Morales.
Experto en las relaciones cubano-estadounidenses y el tema racial, el también politólogo, economista y miembro de la Academia de Ciencias de Cuba dedicó el año pasado dos artículos a los riesgos de la corrupción, que consideró "mucho más peligrosa que la llamada disidencia interna". Su "poder corrosivo" y desestabilizador la convierte en un asunto de "seguridad nacional", escribió entonces.
El primero de los textos, divulgado en abril de 2010 en la página en internet de la Unión de Escritores y Artistas (UNEAC), fue retirado a los pocos días, pero posteriormente vuelto a insertar, lo cual se interpretó por muchos como un tácito desacuerdo con la decisión del Comité Municipal Playa del PCC, que expulsó de la organización a Morales.
En otro escrito, fechado en julio, el académico confirmó que había sido sancionado, anunció que ejercería su derecho a la apelación y alertó que la "corrupción mina la confianza del pueblo en los dirigentes" y constituye "el mayor peligro interno", porque provoca "deterioro ético-moral y político- ideológico".
Este mes, Morales informó a través de su blog que la Comisión de Apelaciones del Comité Central del PCC dejó sin efecto la sanción que lo separó de la organización y le devolvió el carné rojo. "Han sido días difíciles, pero de un inmenso aprendizaje", afirmó.
Morales consideró que la decisión fue inteligente, esperanzadora y respetuosa de la opinión desde posiciones revolucionarias.
"Pero no debo sacar de esto la simple conclusión de que tenía la razón con mis comentarios. Eso sería muy superficial. Como militante simplemente hice lo que estimaba tenía que hacer y asumí las consecuencias", dijo
El intelectual añadió que, ante las continuas advertencias y llamados de Castro a ser críticos con los problemas y acabar con el secretismo, "confiaba y no tenía dudas" de que lo que había expresado en sus artículos, "en algún momento, se consideraría de manera justa".
"Esta rectificación forma parte de lo que hemos avanzado en el proceso de análisis crítico de nuestra realidad", opinó Morales.
Los militantes del PCC "no debemos esperar a que nuestros temas, por complejos que resulten, sean tratados por otros, con intenciones de hacernos daño", dijo.
http://www.ddcuba.com/cuba/5824-esteban-morales-considera-esperanzador-que-el-pcc-le-haya-devuelto-el-carne-rojo
Nuevo escándalo en la masonería de cuba
Nuevo escándalo en la masonería de cubaFriday, July 15, 2011 | Por José A. Pérez Gallo
LA HABANA, Cuba, 15 de julio (José A. Pérez Gallo, www.cubanet.org) -La sesión semestral del Supremo Consejo del grado 33 de la Masonería cubana, ha sido convocada para el sábado 16 de julio; anunciándose en el Orden del Día, la celebración de elecciones parciales para cubrir los cargos de Gran Canciller Secretario General y de Gran Maestro de Ceremonias de esta Entidad, así como de otros asuntos rutinarios.
Todo estaría de acuerdo a lo establecido en las leyes de esta Asociación, si no fuera por el llamado de alerta circulado por la Agencia Masónica Independiente "Tubalkain press", con fecha 11 de julio, en el cual se afirma la introducción en el anunciado Orden del Día, de un aspecto no anunciado: el enjuiciamiento de Jesús Armada Pena, Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33 de Cuba. En su comunicado, Tubalkain señala lo improcedente de este intento, debido a que el delito cometido por Armada, ocurrió en la jurisdicción de la Gran Logia de Cuba, en donde las leyes del Supremo Consejo no tienen competencia.
En el mes de septiembre de 2010, Armada Pena fue acusado ante la Corte Suprema de Justicia Masónica de haber cometido los delitos de traición y perjurio a las leyes de la Gran Logia de Cuba; acusación basada en diversas pruebas que evidenciaban la visita de este funcionario, durante su estancia en la Florida, a logias catalogadas de irregulares.
A partir de este hecho, el Gran Maestro, José Ramón González; en contubernio con los ex Grandes Maestros Basilio Barreto y Raciel Martínez Andrew, comenzaron a introducir diversas argucias legales, tratando de exonerar a Armada de los cargos que se le imputaban.
Al fallar dichos intentos, los antes mencionados incorporan a este propósito a Mario Urquia Carreño; Presidente de la Corte Masónica. Urquia comienza a aplicar tácticas dilatorias, destinadas a impedir el enjuiciamiento de Armada Pena antes de que se efectuara la Sesión Semestral del Supremo Consejo; dando la oportunidad a que este Cuerpo realizara su propio juicio, del cual podría salir un fallo absolutorio o una sanción menor. Esto haría posible a la Corte de la Gran Logia, aplicar el principio de que "nadie puede ser enjuiciado dos veces por el mismo hecho".
Armada Pena, un aciano de 85 años, quien ha presidido el Supremo Consejo durante los últimos 25 años; ha mantenido a esta Entidad anclada en el tiempo. Muchos masones opina que es el tipo de dirigente que a la Oficina de Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista le conviene mantener en sus cargos, para evitar "peligrosas innovaciones" en las instituciones a su cargo. No se descarta que la Sra. Caridad Diego, jefa de la mencionada oficina, esté interfiriendo este proceso.
En apenas dos años, este es el segundo escándalo que se produce en la Masonería de la Isla; el primero de ellos lo fue la expulsión de la Gran Logia del ex Gran Maestro José Manuel Collera Vento; identificado en marzo de 2011 como agente de la Contrainteligencia cubana. ¿Habrá nuevas sorpresas "fraternales"?
http://www.cubanet.org/noticias/nuevo-escandalo-en-la-masoneria-de-cuba/
Gobierno: Las medidas para estimular la producción de azúcar no han dado resultados
Gobierno: Las medidas para estimular la producción de azúcar no han dado resultadosAgenciasLa Habana 15-07-2011 – 9:08 am.
Las autoridades del azúcar busca estimular el cultivo de la caña y su rendimiento con acciones que incluyen duplicar el precio de compra a los agricultores y la renegociación de sus deudas, según indicó el ministro cubano del sector, Orlando Celso García, citado este jueves por medios oficiales, informó EFE.
"El trabajo de los hombres es el que resuelve el problema de la caña en Cuba", señaló el ministro durante un encuentro con productores de la provincia de Camagüey, reportó la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).
García dijo que el Estado cubano "invierte para brindar los recursos imprescindibles a los agricultores", pese a las dificultades financieras que atraviesa la economía del país por los efectos de la crisis económica mundial.
Indicó que "desde el pasado año se hace este esfuerzo", pero señaló que "hasta ahora la respuesta no es la esperada en los rendimientos" y se requiere "un salto importante".
Entre las medidas para incentivar la producción, el ministro citó la de elevar a 104 pesos (4.25 dólares) el precio de compra de la tonelada y renegociar las deudas de los cultivadores "de forma tal que parten de cero, sin deberle nada a nadie gracias al favor estatal".
Otras medidas apuntan a la modernización centenaria industria azucarera. La revista oficial Bohemia dijo que está en marcha el cambio de las antiguas cosechadoras KTP1, de tecnología soviética, por máquinas brasileñas.
Un total de 24 cosechadoras KTP1, 34 camiones, 108 carros jaula (ferrocarril), cuatro locomotoras, 92 carretas y 77 tractores, hasta sumar 247 equipos fueron sustituidos por 66 modernos. Según los especialistas, la inversión se amortizará en año y medio solo por el ahorro de recursos, además del aumento de la producción azucarera, informó la AFP.
Estas decisiones "muestran el interés por reanimar y elevar a corto plazo los resultados en el cultivo", dijo Celso García.
Dentro del plan de ajustes económicos impulsado por Raúl Castro se señala como objetivos prioritarios de esta industria el incremento sostenido de la producción de caña, el perfeccionamiento de la relación entre el central azucarero y los productores cañeros y la diversificación.
Considerada en otros tiempos como la locomotora económica del país, la industria azucarera de Cuba registró en 2010 la peor zafra en 105 años, con una producción de 1,1 millones de toneladas.
Actualmente, el sector busca modernizarse con nuevas tecnologías, sistemas para una gestión eficiente e incluso inversiones extranjeras mediante la creación de empresas mixtas.
De acuerdo con directivos del Ministerio del Azúcar, existe la intención de impulsar un modelo de central azucarero de nuevo tipo, basado en la eficiencia económica y productiva, sistemas integrales de gestión y control, el uso de nuevas tecnologías y la aplicación de la "agricultura de precisión".
Entre 2002 y 2004 el Gobierno redujo de 156 a 61 los centrales en funcionamiento en el país, eliminó más de 100.000 plazas de trabajo y disminuyó la superficie de cultivo destinada a la caña de 2 millones de hectáreas a unas 750.000, de acuerdo con datos oficiales.
http://www.ddcuba.com/cuba/5823-gobierno-las-medidas-para-estimular-la-produccion-de-azucar-no-han-dado-resultados
Cambios: Lentos y bajo presión
Cambios: Lentos y bajo presiónFriday, July 15, 2011 | Por Miguel Iturria Savón
LA HABNA, Cuba, julio (www.cubanet.org) – El filósofo rumano Emil Cioran advertía: "No siempre nos movemos atraídos por la luz, a veces es la sombra la que nos empuja". Tal vez el caso de Cuba confirme la sentencia del pensador más escéptico del siglo XX, al menos en cuanto a los cambios que planean desde la sombra del poder, limitados por los intereses del grupo dominante, obligado a mover fichas por su inoperancia funcional, el costo de las supuestas gratuidades, la presión de la incipiente sociedad civil, la carencia de fuentes financieras y el desgaste de medio siglo de centralismo y tutelaje.
Los cambios son lentos y retrasan las oportunidades. En el 2010, por ejemplo, solo el 2,9 de los cubanos tuvo acceso a Internet según la Oficina Nacional de Estadísticas; tal vez un 5 % si consideramos la venta de cuentas ilícitas para la red, lo cual confirma el control gubernamental sobre el flujo informativo, al extremo de abducir un encuentro de twitteros convocado, por jóvenes oficialistas.
La falta de expectativas sociales colinda con los anhelos de liberalización del comercio, la apertura del sector inmobiliario, la libertad de asociación, el acceso a Internet y empeños mayores como la despenalización de la discrepancia y de la prosperidad, atenazada por leyes y normativa que satisfacen a los envejecidos gobernantes.
Como una puerta en el muro percibimos la venta de casas y autos bajo condiciones impositivas. El gobierno gana pues estimula el incremento de las remesas (2,000 millones de dólares en 2010), elimina ilegalidades en las corruptas direcciones de vivienda y flexibiliza la construcción de casas y las inversiones inmobiliarias, mientras cobra nuevos impuestos, legitima la adquisición de sectores emergentes y crea un puente futuro para exiliados con divisas. Quedan al margen, por supuesto, quienes sobreviven de su trabajo en la isla.
En cuanto a los automóviles, recordemos que antes de 1958 circulaban en el país 180, 511 autos. En 2010, el 75 % del parque automotor está en manos del Estado, existen 3,5 millones de núcleos familiares y solo 1,2 % de habitantes dispone de automóvil, casi 38 vehículos por cada mil habitantes, lo cual indica la involución de la propiedad personal e incide en las limitaciones de transportación.
A pesar de la solidez del entramado burocrático ambas medidas son parte del "despegue", como la paulatina entrega de tierras ociosas en arriendo, la autorización de oficios y pequeños comercios, la expulsión de un millón 300 mil trabajadores estatales y el ascenso de los precios de productos básicos.
Lo demás vendrá en dependencia de la presión social, proporcional a los efectos de los dictámenes citados, apreciable en las exigencias de los grupos opositores y del creciente número de periodistas, bloggers y twitteros, cuyo sentido crítico tropieza con la represión del pensamiento y la exclusión de discursos alternativos, avalado por 1,727 detenciones de enero a junio del 2011.
Todavía 38,000 personas abandonan el país cada año hacia USA y España fundamentalmente, unos 45,000 como promedio anual teniendo en cuenta otras formas de éxodo.
Al parecer, el régimen cubano se mueve "empujado por la sombra". Como afirma la blogger Yoani Sánchez: "Los cambios no parten de la voluntad política de nuestros gobernantes sino del atrevimiento ciudadano. Sin el empuje de abajo, la frustración y la crítica que afloran, nuestros gobernantes no hubieran cedido un milímetro".
http://www.cubanet.org/articulos/cambios-lentos-y-bajo-presion/
El Gobierno da más poder a Eusebio Leal y le autoriza a cobrar impuestos
Reformas
El Gobierno da más poder a Eusebio Leal y le autoriza a cobrar impuestosAgenciasLa Habana 14-07-2011 – 9:54 pm.
Dispone que los cuentapropistas contribuirán a la 'restauración y preservación' de la Habana Vieja 'con un por ciento de sus ingresos'.
Los trabajadores del sector privado y los arrendatarios enclavados en el centro histórico de La Habana tendrán que aportar un porcentaje de sus ingresos para la conservación de esa área, considerada Patrimonio de la Humanidad, según un nuevo decreto oficial publicado hoy.
La edición digital de la Gaceta Oficial divulgó este jueves la nueva regulación, que extiende al sector de los llamados "cuentapropistas" los tributos previstos para las entidades de la zona que no están subordinadas a la Oficina del Historiador de La Habana (OHCH), reportó EFE.
La medida dispone que los trabajadores por cuenta propia y los arrendatarios que operen en esa zona "priorizada para la conservación" contribuirán a su "restauración y preservación con un por ciento de sus ingresos" a la OHCH, que será fijado por el Ministerio de Finanzas y Precios.
El tributo será pagado en pesos cubanos o en pesos convertibles (CUC), las dos monedas que circulan en la Isla, de acuerdo con el tipo de ingresos que tengan los trabajadores privados.
Estos también necesitarán un permiso de la Oficina del Historiador para desarrollar sus actividades en el centro histórico de la ciudad.
Además, las entidades y organismos que tengan oficinas o locales en inmuebles de valor patrimonial en la zona deberán "crear condiciones" para transmitirlos a la OHCH "cuando las circunstancias lo permitan".
En febrero pasado, el Consejo de Ministros aprobó dar un mayor apoyo a la labor de recuperación de la Oficina del Historiador de La Habana, así como ajustar el decreto de 1993 que regula sus funciones y tareas a las nuevas medidas económicas que impulsa el Gobierno de Raúl Castro para "actualizar" el modelo socialista del país.
El historiador de La Habana y director de la OHCH, Eusebio Leal, destacó a EFE en marzo pasado que el plan de rehabilitación del centro histórico fue "un anticipado anuncio" en Cuba de la "actualización económica", por basarse en "un principio renovador y de sustentabilidad" y dotado de un "alto nivel de autonomía ejecutiva".
Leal recordó que en ese ambicioso proyecto tuvo "gran importancia" la experiencia del trabajo por cuenta propia y el régimen impositivo que se aplicó a las actividades privadas y públicas de la zona con gravámenes que revirtieron en la rehabilitación de la ciudad.
El plan de ajustes de Raúl Castro, cuyo objetivo es superar la grave crisis que arrastra la Isla desde hace décadas, incluye una reforma laboral en el sector estatal para eliminar plantillas abultadas, la ampliación del trabajo privado y la eliminación de prohibiciones como la compraventa de casas y automóviles entre particulares.
Gaceta Oficial No. 024 Extraordinaria de 22 de junio de 2011.pdfhttp://www.ddcuba.com/sites/default/files/pdf/Gaceta%20Oficial%20No.%20024%20Extraordinaria%20de%2022%20de%20junio%20de%202011.pdf
http://www.ddcuba.com/cuba/5818-el-gobierno-da-mas-poder-eusebio-leal-y-le-autoriza-cobrar-impuestos
Roban obra de Víctor Manuel
Roban obra de Víctor ManuelFriday, July 15, 2011 | Por Yoel Espinosa Medrano
SANTA CLARA, Cuba, 15 de julio (Yoel Espinosa / www.cubanet.org) – Un cuadro poco conocido del pintor cubano Víctor Manuel García (1897-1969), fue robado el pasado sábado de una oficina del Centro de Patrimonio Cultural, en esta ciudad, según confirmaron empleados y vecinos de la céntrica instalación, ubicada en la calle Céspedes esquina a Placido.
En horas de la madrugada los ladrones amordazaron y encapucharon al custodio, rompieron la puerta de la oficina donde estaba el cuadro y se lo llevaron.
La obra perteneció a la colección privada del crítico de arte José Seoane quien, días antes de fallecer, en 2009, donó el cuadro a la institución mencionada. Se trata del retrato de una mujer, y está valorado en 30 mil dólares. Víctor Manuel es una de las figuras cimeras de la plástica nacional.
Hasta el momento, los trabajadores del Centro son los principales sospechosos, y están siendo interrogados por la policía, aunque no hay detenidos.
http://www.cubanet.org/noticias/roban-obra-de-victor-manuel/
Recent Comments