CARTA DE DÍAZ FUENTES A SU HERMANA
CARTA DE DÍAZ FUENTES A SU HERMANA24-07-2011.Domingo Ifraín Díaz Fuentes(www.miscelaneasdecuba.net).- En huelga de hambre y en celda de castigo en el Combinado del Este el caso de Domingo Ifraín Díaz Fuentes.
Estos son los métodos que usa la policía en Cuba.
Este preso por Tráfico de Personas, (vino a buscar a su esposa y a su hijo) se encuentra en huelga de hambre desde el 11 de mayo de 2011. Fue trasladado -el pasado viernes 8 de julio- a celda de castigo desde el Hospital Nacional de Reclusos del Combinado del Este, y contra él se utilizó la brutalidad policial, cosa a la que ya está "acostumbrado", pues le han golpeado en varias ocasiones e incluso cuando lo detuvieron, sin necesidad alguna, le dieron un tiro en una pierna.
Ifraín reclama en su huelga de hambre que dejen entrar a su hijo a Cuba y que le permitan un proceso de revisión de causa.A continuación se reproduce una carta de Ifraín dirigida a su hermana Aymara Díaz Fuentes, en la que cuenta las vicisitudes por las que ha pasado en los últimos días.
Lunes 11-7-11
Hola mi hermana:
Te repito la carta del día 6-7-11 porque no sé si llegó a tus manos, la que te mandé el jueves antes de que sucediera todo lo que ha sucedido conmigo de parte de estos HP torturadores. El jueves de la Sala E para la Sala G y a pesar de estar más cómoda y ser un Régimen Especial nos ponen juntos a Marcelino y a mi en cubículos juntos a tuberculosos, con SIDA, sin ningún tipo de protección ni para ellos ni para nosotros, al aire libre como para que nos contagiemos y terminar de matarnos rápidamente y luego como siempre justificarse…Espero por la casa y por Miami todos estén bien seguimos incomunicados y aquí todo el mundo tiene miedo hacernos un favor, tú sabes.
El viernes por la mañana yo amanecí con una hoja encima de mi mosquitero que decía así. En la Sala "G", en español bien claro:
Por favor no me molesten. Estoy en Huelga de Hambre, no hablo con comunistas torturadores, sólo con mi familia. Tampoco quiero nada de ustedes sólo un
E P † D
"Ataúd Para mi" O
Mi Libertad Libertad
Textualmente así, esto los volvió locos a todos principalmente a la Jefa de Sala, teniente Yordanka y el Jefe de Orden Interior, teniente Pedroso, que rápido buscó un Mayor muy educado, luego que le dije que si se lo llevaba le tiraría un pomo de orine, el Mayor lo leyó y junto a otros guardias unos cinco se marchó rápido. Subió con el mayor Roely y otro mayor más Gabriel, tú los conoces, y un guardia.Este Gabriel, 2do. del Combinado usó la sicología conmigo y se me tiró al pomo de orine, sólo alcance a chispearlo y rápido se me tiraron encima los cuatro, no podían esposarme y luego de un forcejeo lo logran. Son muchos contra mi, me rompen el reloj y me sacan a rastros de la Sala para afuera, allí les digo horrores: asesinos, dictadores y que si eso no era tortura física. Me dice Pedroso que me voy a podrir en una celda. Todo esto fue el viernes 8 alrededor de las 10 am.
Se me zafan las esposas y me caen arriba como animales. Me había quitado la ropa y querían ponérmelas obligado, no me dejaba ponérmelas y Roely me cogió por el cuello y me dio dos estrellones contra el piso fortísimos, sin soltarme.
Me faltaba mucho el aire y los demás encima de mí. Gabriel, el "colorao" Pedroso y los guardias me esposan detrás y me arrastran a la silla de nuevo, mandan a buscar a 8 Rottweiler, para que me condujeran al área incrementada, en la misma jaula del día 28-9-09.
Y de anteayer que me tuvieron al sol al mediodía por 39 minutos y dicen que no es tortura, encerrado herméticamente y al sol del mediodía que rajaba piedra, para luego ver ese día a los tenientes coroneles Pero Luis, fiscal militar y teniente coronel Espinosa y decirme en mi cara que yo no tenía razón en nada de las acusaciones que les hice. Les dije mentirosos, asesinos, torturadores, dictadores y todo lo que me vino a la mente, y me tapé los oídos para no escucharlos.
Aquel día como te contaba los Rottweiler me estrangularon y me pusieron las ropas, short y calzoncillo, me trajeron para la misma Celda No.26 del área especial del Edificio No.1 (Prisión Combinado del Este). Sin ninguna pertenencia, se quedó Pedroso el Jefe de Orden Interior del Hospital Nacional de Reclusos con todo y estoy desde entonces incomunicado totalmente por órdenes de Roely y Gabriel, desnudo en este piso frío y húmedo sin ropas ni nada, sólo con mi diario como almohada y un poco de papel sanitario.
Espero esta carta te llegue y cuando te llamen muévete a recogerla, Luisito o Mauricito te darán algún mensaje, es muy complicado todo. A Osmel lo trajeron también está en la número 25, aquí a mi lado.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33063
DENUNCIA HERMANA DE DÍAZ FUENTES SOBRE HUELGA DE HAMBRE
DENUNCIA HERMANA DE DÍAZ FUENTES SOBRE HUELGA DE HAMBRE24-07-2011.Martha Beatriz Roque CabelloEx Prisionera de Conciencia de la Causa de los 75(www.miscelaneasdecuba.net).- Denuncia de hermana del preso Domingo Ifraín Díaz Fuentes en huelga de hambre desde el 11 de mayo de 2011.
La Habana, Cuba. Yo, Aymara Díaz Fuente, con domicilio legal en Ánimas # 163 entre Industria y Consulado, municipio de Centro Habana, ciudadana cubana, con los derechos que me asisten, denuncio a las autoridades y gobierno cubano (quienes sean responsables) por los motivos que a continuación voy a exponer.
Mi hermano se encuentra en el reclusorio Combinado del Este cumpliendo una sanción de 13 años de privación de libertad por tráfico de personas. En estos momentos lleva 61 días de inanición voluntaria, donde se han cometido abusos, maltratos y se ha infringido la Ley en su caso.
Los primeros 40 días lo mantuvieron en una celda de castigo y aislamiento sin condiciones algunas para un ser humano, luego le trasladaron para el HNR (Hospital Nacional de Reclusos), en la sala E, cama 30, incomunicado totalmente con nosotros (su familia), no tiene acceso al teléfono, ni a visitas, lo cual fue dispuesto por el Jefe de Orden Interior de ese lugar, que se apellida "Pedroso". En ese mismo lugar (HNR) lo tienen con todo tipo de personas con diferentes enfermedades, como la hepatitis, entre otras.
En estos momentos, tal como están las defensas de su organismo, está expuesto a contraer cualquier enfermedad y quisiera que alguien me explicara las palabras tan rebuscadas y bonitas que utilizan los llamados jefes del Combinado, de que él tiene las mejores atenciones y muchas cosas más, que me han dicho a mí, en mi propia cara.
El día 6 de julio de 2011, luego de tenerlo en una jaula al sol del mediodía, cerrado herméticamente, por espacio de 39 minutos, se presentaron ante él dos tenientes coroneles, nombrados Espinosa y Pedro Luis, fiscales militares del Cerro, que le negaron todas las infracciones cometidas sobre su persona; prueba de las cuales las tengo en la sentencia, que está llena de imprecisiones, además de no dar luz en ningún momento de la vista sobre el tiro que le dieron; ni la golpiza, en ocasión de su captura, casi hasta matarlo.
De hecho no es la única golpiza que ha recibido en estos cuatro años de tortura que lleva recluido y alejado de sus seres más queridos, con certificados médicos.
Su historia clínica es bastante amplia, debido a todos los problemas de salud que presenta, pues ha sido intervenido quirúrgicamente en dos ocasiones en ese mismo hospital.
El viernes 8 de julio de 2011, es trasladado nuevamente al edificio 1, en una celda, aislado, sin tener en cuenta sus condiciones, donde como castigo, según ellos, que yo personalmente lo llamo "tortura", le quitan el colchón en la mañana y se lo devuelven en la noche. Me gustaría que presenciaran su cuerpo, que parece una bola de huesos, o una persona del tercer mundo, tirado en el piso. Tanto que se habla en este país de los campos de concentración, donde se cometían abusos y torturas y creo que en el Combinado del Este se están utilizando métodos bastante semejantes, o diría que iguales.
Al cabo de tres días, el lunes 11 de julio, parece que alguien con buena vista reconoce que no está en condiciones para estar ahí y lo devuelven al HNR, en una sala que acondicionaron para personas como él, que todavía estoy esperando para ver las malas "condiciones" de la sala, porque según todo lo que he visto en estos cuatro años, soy capaz de imaginarlas.
Actualmente lo atienden el teniente coronel Espinosa mencionado anteriormente en este escrito, el capitán Edelmiro Ávila y Guillermo Lara que dicen llamarse "DIVICO", según lo que me comunicaron, y que es la División de Investigación y Criminalística, que radica en 100 y Aldabó. Ahora me vuelvo a preguntar si es mi hermano un criminal y qué tiene que ver con esta comisión o dirección y hasta dónde lo van a llevar a él y a mí familia, porque sólo lo visitan para comérselo a mentiras, e irritarlo y provocarlo, para luego acusarlo de falta de respeto y de indisciplinado.
Todo lo expuesto en este escrito lo hago con la fuerza del corazón y la sangre de una familia, que está padeciendo por lo que están haciendo con Domingo Ifraín Díaz Fuentes, un hombre que no ha matado, ni atentado contra la seguridad nacional, para que se encuentre sometido a tales atrocidades y que pide revisen su sanción y le permitan la entrada a su hijo menor de 10 años al país, que hace cuatro años no ve por estar recluido, y que un funcionario de Emigración me comunicó que para darle al niño una visa humanitaria, mi hermano tiene que estar en fase terminal.
Me parece una disposición arbitraria, que tengo entendido que no es Ley, sino una restricción administrativa y no puedo esperar tranquilamente a que mi hermano muera, porque realmente parece un cadáver.
Estoy dispuesta a continuar esta lucha hasta ver que se haga justicia con mi hermano, y que no quepa la menor duda que me he dirigido a todos los canales posibles para que me atiendan y me den una respuesta, con fechas, horas y nombres de personas que he investigado por mis propios medios, porque nadie me las da, pues no parecen funcionarios públicos, sino funcionarios secretos. Esto lo he padecido en todas las instancias a las que me he dirigido. Estamos cansados de mentiras.
Y para colmo, que irónica es la vida, acabo de leer en el periódico Granma, con fecha 15 de julio, una nota que dice: "Ante silencio mediático, presos norteamericanos continúan huelga de hambre", con sólo 14 días y lo publican al pueblo, esto acompañado de un escrito muy interesante para mí.
Creo muy fácil criticar al vecino sin ver la basura que tenemos en nuestros ojos. Pues yo demando eso mismo, acompañado de otras cosas de más envergadura que le han pasado a mi hermano, hoy con 63 días en huelga de hambre o inanición voluntaria, que es la palabra bonita que se utiliza aquí para adornarla, y no se ha hecho nada al respecto, o es necesario que me vuelque con mi familia en defensa de él, en la "Plaza de la Revolución" para exigir justicia, que es todo lo que exijo, "Justicia", no mentiras, maltratos, ni represiones por decir la verdad y abogar por lo mío.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33062
EL HACINAMIENTO UN PROBLEMA PERPETUO
EL HACINAMIENTO UN PROBLEMA PERPETUO24-07-2011.José Díaz Silva
(www.miscelaneasdecuba.net).- Zulema Lay Sangronis, vecina de calle 108 # 28313 e/ 283 y 285, Calabazar, municipio Boyeros, relata lo que aparece a continuación:"Vivo aquí con mis tres hijos y mi esposo. Dayamí Lay Sangronis tiene 21 años y tiene una niña de 5 años, Naomi Artimes Lay. Yadira Palacios Lay tiene 30 años y tiene 2 niños: Oscar Gorita Palacio tiene 11 años y mí otro hijo Lázaro Hernández Lay y mi esposo Carlos Terri Heredia.
Esta casa tiene 3 cuartos de 2 y medio por 2 y medio de ancho. Mis hijos viven con sus niños en un cuarto y mi esposo y yo con el otro niño en el otro cuarto. Imagínate lo apretado que vivimos no hay condiciones ninguna para vivir qué podemos hacer, hemos idos a todos los lugares para ver si me mejoran pero nada esta gente no les importa cómo vivimos, arreglamos el techo pero por las orillas se mete el agua porque esto es una cuartería y para que no entre el agua hay que hacer un buen trabajo que para eso hay que tener dinero y nosotros no lo tenemos y aquí las condiciones son malísimas, el agua para tomar entra cuando le da la gana, de verdad que nos la vemos negra pero qué vamos a hacer si aquí todo es difícil hasta para comer".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33064
Aumenta vigilancia sobre universitarios cubanos
Aumenta vigilancia sobre universitarios cubanos
En un documento enviado por el ministro de Educación Superior, se pide a los rectores estar "atentos" a los estudiantes.
martinoticias 23 de julio de 2011
"Están llenos de miedo de lo que pueda ocurrir en cualquier momento y por cualquier motivo dentro de una universidad cubana".
En un documento titulado "Nota a los Rectores", emitido en La Habana, el pasado 29 de junio, el ministro de Educación Superior, Miguel Díaz-Canel, instó a los rectores de las universidades a que se mantengan "atentos" por la repercusión entre los estudiantes de un programa de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), que brinda ayuda a países menos desarrollados.
El documento, publicado por el blog Penúltimos Días, señala que la USAID "sirve de cobertura a la actividad de la CIA contra Cuba".
Según informa la propia Nota, la USAID destinará 21 millones de dólares en un fondo abierto a jóvenes cubanos que deseen presentar solicitudes de proyectos a realizar en Cuba "de acuerdo con sus intereses injerencistas", y "va dirigido a expandir el uso de los medios de comunicación en Cuba, incrementar el acceso a la información, distribuir laptops e impulsar la libertad de expresión entre los jóvenes".
"Pedimos informar a quienes corresponda de este nuevo intento de subversión ideológica del gobierno norteamericano y que se mantengan atentos a la repercusión que pueda tener entre los estudiantes", concluye el documento.
Martinoticias tomó reacciones dentro de Cuba a la "Nota a los Rectores".
El estudiante recientemente expulsado de la Universidad Henry Constantín, expresó su sentir como joven cubano: "Me parece que el trabajo del Ministerio de Educación Superior se completaría bastante si ayudara de veras a promover centros de intercambios de información, lugares donde los estudiantes puedan acceder a nuevas tecnologías, tener internet".
"Estas alertas, cuando vienen de la oficialidad y satanizan un gesto que viene del extranjero, lo que tratan es de desviar la atención de la zona de conflictos de ellos (las autoridades cubanas)", añade el estudiante.
Constantín subraya el hecho de que los universitarios cubanos son cada vez menos dóciles, están cada vez más desencantados.
"Esto de Díaz Canel no es más que el aviso a su cadena jerárquica inferior de que tengan cuidado, pues los universitarios se están volviendo incontrolables. Están llenos de miedo de lo que pueda ocurrir en cualquier momento y por cualquier motivo dentro de una universidad cubana.
El profesor de informática de la Universidad de Oriente y Presidente de la Organización Municipios de Oposición en Cuba, Hergues Frandín destaca que este llamado de Díaz Canel "forma parte de lo que los profesores llamamos el fortalecimiento del trabajo político- ideológico con toda la comunidad universitaria en el país".
Añade que al estudiantado se le considera un sector vulnerable, y el control del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones se les va de las manos a los dirigentes del país.
Con respecto al recrudecimiento del control represivo a los estudiantes, Frandín señala que es "realmente un espanto". "La universidad prácticamente parece más un cuartel que un centro de altos estudios", y se refiere a los carteles, las consignas, las actividades políticas de carácter obligatorio.
El profesor destaca "la apatía absoluta de los estudiantes a participar en este tipo de actividades", las que tratan de evadir con cualquier motivo.
http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/Ministro-de-Educacion-Superior-pide-a-los-rectores-estar-atentos-a-los-estudiantes-126026588.html
Ladies in White Denounce Violent Attacks
Ladies in White Denounce Violent Attacksat 11:41 PM Friday, July 22, 2011
FROM: The Ladies in White, a movement that since 2003 has demanded the release of political prisoners and prisoners of conscience who are deprived of their freedom by the Cuban government.
REGARDING: An accusation of cruel, inhumane and degrading treatment by the Cuban government against the peaceful opposition movement, The Ladies in White.
Last Sunday morning, July 17, 2011, sixteen Ladies in White and Ladies of Support went to the sanctuary of El Cobre, located in the town of the same name in Santiago de Cuba Province, with the objective of participating in a mass.
When the mass concluded and after the women prayed and asked for the release of political prisoners, they got ready to begin a peaceful march through the sidewalks in this town. Upon starting the journey, forces from the so-called Rapid Response Brigade, previously posted in the surrounding areas of the sanctuary and under the direction of agents of Section 21 of State Security, began to throw stones and shout offensive slurs against the dignity of these Cuban women.
Not fully satisfied with this criminal behavior, the officials of Section 21, Department of State Security (S-21-DSE) gave a previously planned order directly to several women to attack the Ladies in White and Ladies in Support.
1. Belkis Cantillo suffered a serious wound to her right arm when she was attacked by a woman who was a member of the mob with a perforated instrument (scissors). It was necessary to suture her wound.
2. Aymee Garces Leyva suffered serious wounds as a result of the beating, which caused a fistula on one of her vertebra.
3. Tania Montoya lost consciousness as a result of the beating. Her clothes were half-torn off of her as well.
On May 1, 2010, the Cuban government agreed with the Catholic Church as its witness (that is, his Imminence Cardinal Jaime Ortega) that the Ladies in White would not be reprimanded by the Rapid Response Brigades, an agreement which was broken on December 9, 2010, when repressive acts began again on the evening of December 10th, the international remembrance of the signing of the Universal Declaration of Human Rights.
The socio-economic situation in Cuba continues to deteriorate, and as a consequence, criticism against the government is growing, and as a result, actions by the peaceful, non-violent opposition are growing inside of Cuba as well. Parallel to this increase in opposition, the government is accelerating, perfecting, modernizing, equipping, and increasing its repressive efforts. As a result, we do not rule out increased and escalated repressive efforts by the Cuban government, and for this reason, we call attention to the following:
That during the act of repression against the Ladies in White and the Ladies of Support at the Sanctuary of El Cobre in Santiago de Cuba Province:
a. The repressive mobs used stones, sticks, and perforated cutting instruments against the women.b. Men, who were members of the mob, kicked and beat the women.
Peacefully, we remember that the United Nations, on more than just a few occasions, has condemned violence against women, and Cuba, a member nation of this organization, has a government that promotes violence against them. Specifically, Cuba finances, organizes and directs this violence.
Given from Havana, CubaThe Ladies in White
Berta SolerLaura Pollán
http://www.capitolhillcubans.com/2011/07/ladies-in-white-denounce-violent.html
What Anthony Bourdain didn’t tell you about Cuban food
What Anthony Bourdain didn't tell you about Cuban foodby Achy Obejas | Jul. 22, 2011
Inevitably, when I say I'm going to Cuba, somebody says, "Mmm, yummy! I love Cuban food." And after watching Anthony Bourdain's "No Reservations" season premiere episode on Cuba, you might be tempted to think something delicious awaits you on the island.
But here's the honest to God truth: Most food in Cuba is awful.
Oh, sure, you can get a decent meal in a hotel. And in a casa particular – a private home that rents room – you might luck out with an especially talented owner who can whip up a yummy breakfast.
And, yes, there are paladares – private, family-run restaurants – that run the gamut from terrible to exquisite (and crazy expensive, and cash only), but to quote Frommer's: You don't come to Cuba for fine dining.
Generally speaking the food is starch-heavy, greasy, and not particularly flavorful. Service is all over the map, from the terribly obsequious, to the obnoxious jerk who once served me and took his smoke break before serving the friend across from me, so that our meals arrived exactly 20 minutes apart – and hers was cold. No apologies.
Yes, part of the problem is that there are scarcities. Even the most upscale Cuban supermarkets (no, not all markets are created equal in Cuba), the variety is stunted. And at the markets that are accessible to the average Cuban, there's rarely any variety at all and not much more than the basics.
But there is, in fact, a bigger problem. For more than half a century, Cubans have depended on the ration book, which provides a weekly distribution of foods that guarantees a basic level of nutrition to every Cuban. Unfortunately, the ration book is stuck in nutritional ideas from the 60s, with nary a green vegetable anywhere on its pages. Dairy products are also absent from the ration book, except for milk for kids under 7. And perhaps more importantly in a discussion about flavor, there are no spices on the ration book.
What this means is that most Cubans have been playing with the same handful of ingredients in their extremely limited kitchens for about 50 years. Kitchens which usually include only a couple of burners. It's the rare Cuban with a working oven. Anyone with a microwave is pretty privileged. So the culinary imagination on the island is less epicurean than survivalist.
A typical day includes rice in at least one, if not two meals, plantains and chicken or pork, all but the former fried. Maybe croquetas made from chicken or ham (also fried). And, god knows, ham and cheese sandwiches are ubiquitous.
With the arrival of the Soviets, yogurt was introduced into the Cuban diet and it remains popular, but as an independent supplement. I once made a yogurt tomato sauce for a meal and my Cuban guests were horrified before they'd even tasted it (the horror faded as soon as they put it in their mouths). There's also a great aversion to soy products, whatever their nutritional value, because they echo the worst economic times, when soy was substituted for meat in the national diet.
Cuban pizza (Flickr/Hailee Rustad)
A particular post-revolution phenomenon is pizza, usually bought out on the streets, with a thick and spongy crust, the barest brush of tomato sauce and cheese. There are many apocryphal stories about these pizzas, including one about Chinese condoms being melted and used in place of cheese during the worst of times, but generally speaking, pizzas are edible if not particularly tasty. The Habana Libre Hotel cafeteria has a concoction called the "pizzaghetti," in which spaghetti is draped over the crust and baked hard.
These days, it's also possible to supplement the ration book with heavily subsidized farmer's markets where lettuce, tomatoes, carrots, pumpkin, beets, taro as well as meats, are available. Basic spices like oregano, paprika, bay leaves and pepper can be found there, too. Dairy products remain out of reach to most Cubans, though farmer's cheese will sometimes be sold at the markets, and on the roads in and out of the city by clandestine vendors. Seafood, particularly shellfish, remains restricted, usually reserved to serve to foreigners in tourist establishments — and to the likes of Anthony Bourdain.
Lately, President Raul Castro has been making noises about eliminating the ration book. He has already cut most workers' cafeterias, leaving Cubans to fend for themselves at lunchtime. This has meant a spike in business to the local carry-out joints, which are proliferating all over the city as more and more licenses are given out. Packing a lunch from home – a new concept on the island — presents its own challenges: some workplaces have refrigerators, others don't.
My dream is that with greater variety, and less reliance on the state, Cubans might actually enjoy cooking again, sparking their imaginations and curiosity about food. On this trip, I was delighted when a friend served a salad with actual lettuce. Baby steps, I told myself, baby steps.
http://www.wbez.org/blog/achy-obejas/2011-07-22/what-anthony-bourdain-didnt-tell-you-about-cuban-food-89518
Lo que Bourdain no dijo sobre la comida cubana
Lo que Bourdain no dijo sobre la comida cubana
La mayoría de los cubanos ha estado durante unos 50 años jugando con el mismo puñado de ingredientes en la cocina.
martinoticias.com 23 de julio de 2011Foto: EFE
En una crónica de viaje Achy Obejas ha asegurado que: "Inevitablemente, cuando digo que me voy a Cuba, alguien dice: "¡Mmm, delicioso! Me encanta la comida cubana. "Y después de ver a Anthony Bourdain" estrenando su programa "Sin Reservación" en Cuba, podría estar tentado a pensar que algo delicioso lo espera en la isla".
"Pero les aseguro, con honestidad, que esa no es la verdad: La mayoría de los alimentos en Cuba es terrible", continúa el relato.
"Ah, claro, usted puede conseguir una comida decente en un hotel. Y en una casa particular – una casa particular que alquila habitación – puede hasta tener la suerte de toparse con un propietario con talento que puede sorprenderlo con un delicioso desayuno".
Y, sí, hay paladares -restaurantes familiares privados – que van desde lo terribles a lo exquisito, con precios de locura, y sólo en efectivo.
Pero, en general la comida es abundante en almidones, pesada y grasosa, y no particularmente sabrosa. El servicio es terrible en toda la geografía de la isla.
Añade Obeja que una parte del problema es que hay escasez. Incluso en los supermercados cubanos de más alto nivel (no, no todos los mercados son iguales en Cuba), la variedad es escasa.
Pero hay -agrega Obeja- de hecho, un problema mayor. Durante más de medio siglo, los cubanos han dependido de la libreta de racionamiento, que proporciona una distribución semanal de alimentos que garantiza un nivel básico de la nutrición para todos los cubanos. Por desgracia, la libreta de racionamiento se ha quedado atascado en las ideas de nutrición de los años 60, con apenas un vegetal verde en cualquier parte de sus páginas. Los productos lácteos también están ausentes de la libreta de racionamiento, a excepción de la leche para los niños menores de 7 años.
Ello significa –acota Obeja- que la mayoría de los cubanos han estado durante unos 50 años jugando con el mismo puñado de ingredientes en la cocina.
Para leer la crónica en su totalidad pulse aqui:http://www.wbez.org/blog/achy-obejas/2011-07-22/what-anthony-bourdain-didnt-tell-you-about-cuban-food-89518
http://www.martinoticias.com/noticias/Lo-que-Bourdain-no-dijo-sobre-la-comida-cubana-126060963.html
El susto del dinero
Publicado el domingo, 07.24.11
El susto del dineroRaúl Rivero
Madrid – Los promotores de los zurcidos en los ripios de la sociedad cubana, y sus especialistas en celebraciones y alegrías forzadas, organizaron ya el salón para que entre la orquesta, se acomoden las parejas de baile, repartan las cajitas, se caliente el ponche y comience el primer guateque con resonancia internacional en homenaje a la presencia creciente del dólar.
Es la Oficina Nacional de Estadística (ONE) la encargada de la preparación, convocatoria y elogio de la pachanga. Y lo ha hecho, como impone el aprendizaje del manejo de los planes quinquenales, mediante un adelanto generoso de cifras y por cientos. Es cierto que no consigue contagiar el embullo, porque, con banda sonora y todo, lo que alcanza a trasmitir es un coro de sombras, como dijo el poeta, una marea de dudas, incertidumbres y reconcomios sobre la esencia y el final de la fiesta.
Resulta que, según esos informes, los campesinos acogidos a los repellos dispuestos para el sector privado (un poco más de medio millón) ganaron unos 28 dólares mensuales. Mientras que los particulares de la zona urbana recibieron un promedio de 41. Es decir, el doble de lo ganan los 3.9 millones de empleados del estado.
La publicación de esos datos y los comentarios triunfalistas que genera entre pícaros, interesados, cómplices y, cómo no, algunos ingenuos, no tiene el superobjetivo de convertirse en un señuelo para los habitantes de la isla que saben mucho de jaulas y encierros, aunque no se menosprecia esa deriva con efecto de carambola.
Lo que se persigue con la difusión de esa reseña –donde el dinero pasa de la vanguardia del frente enemigo a la capitanía de la tropa proletaria– es extender en los medios noticiosos importantes la anchura y el espesor de una mampara para que no se pueda percibir con nitidez la realidad cubana.
Ese es el tipo de nota periodística que se privilegia para que alterne con miles de cuartillas y fotos puntuales de Cuba como clínica privada de Hugo Chávez; como destino de militares rusos, chinos y bolivianos y como un sitio propicio para que una cebra se enamore de un burro, por ejemplo. Así no queda ni un espacio para que se vea el panorama de los grandes grupos poblaciones que quieren, es verdad, progresos en su economía, pero en una atmósfera de libertad y respeto a los derechos humanos.
No se trata de despreciar o hacer burla de esos 18 dólares de los campesinos o los 41 de los hombres y mujeres que se liberaron de la burocracia estatal. Se trata de que esos remiendos se utilicen como propaganda.
Con la certeza de que en Cuba las cosas prohibidas se convierten luego en obligatorias, y al ver ese entusiasmo oficial por el dinero y su exposición como un avance del socialismo, se sospecha que en algunos santuarios de la quincallería política criolla se preparen ya carteles con aquella frase del camarada chino Deng Xiaoping: "Ser rico es glorioso".
RAUL RIVERO: El susto del dinero – Opinión – ElNuevoHerald.com www.elnuevoherald.com
http://www.elnuevoherald.com/2011/07/24/988955/raul-rivero-el-susto-del-dinero.html
Hay que acabar con la OEA?
Publicado el domingo, 07.24.11
¿Hay que acabar con la OEA?Andrés Oppenheimer
La Organización de Estados Americanos (OEA) es más conocida por los cocteles que ofrece en su majestuosa mansión que por sus contribuciones a la humanidad, pero los legisladores republicanos del Congreso norteamericano deben haber estado borrachos la semana pasada cuando aprobaron cortar toda la contribución de Estados Unidos a esa institución regional.
El comité de Asuntos Exteriores de la Cámara, controlado por los republicanos, aprobó una enmienda destinada a eliminar todos los aportes estadounidenses a la OEA, de $48 millones anuales, alegando que la institución se ha convertido en una herramienta de Venezuela y Cuba.
La medida fue aprobada por 22 votos contra 20, con los republicanos votando a favor y los demócratas en contra. Fue una de cuatro iniciativas incluidas en la enmienda, incluyendo una que eliminaría la ayuda externa estadounidense para Argentina, Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia.
Es muy poco probable que estas medidas sean aprobadas por el Senado, controlado por los demócratas. Pero la aprobación de la enmienda en la Cámara ha desencadenado un feroz debate sobre la OEA en Washington.
El representante Connie Mack, republicano de línea dura de la Florida y presidente del Subcomité para el Hemisferio Occidental del Comité de Asuntos Exteriores, dice que "la OEA se ha convertido en una organización antidemocrática y desestabilizante en Latinoamérica". Agrega que "en estas épocas económicamente difíciles, no podemos permitirnos financiar una organización que no trabaja a favor del interés nacional de Estados Unidos".
El representante Eliot Engel, demócrata por Nueva York que lidera el bloque de su partido en el Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental, me dijo que la enmienda republicana sobre la OEA refleja un "aislacionismo tonto".
"Perjudicará la política estadounidense, perjudicará nuestra posición en la región, y ayudará a quienes no quieren a Estados Unidos", me dijo Engel, agregando que Washington no tiene presencia en otras instituciones regionales. "Estaríamos perjudicando la organización en la que tenemos mayor influencia en la región".
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, me dijo en una entrevista que el hecho de que la OEA sea criticada tanto por la izquierda radical en America Latina como por la derecha extrema en el congreso estadounidense demuestra que "los extremos se encuentran". Y agregó: "Nosotros estamos en el centro, y buscamos conciliar al conjunto de los países de la región".
La gestión de Insulza al frente de la OEA también está siendo atacada por otros sectores en Washington, incluyendo los defensores de los derechos humanos. Los grupos defensores de los derechos humanos dicen que Insulza está tratando de debilitar la semiindependiente Comisión de Derechos Humanos de la OEA, que —junto con la Corte de Derechos Humanos de la OEA— es el brazo más efectivo y prestigioso de la organización.
José Miguel Vivanco, un alto funcionario de Human Rights Watch, me dijo que Insulza está encabezando "una ofensiva muy dura destinada a restarle independencia y eficacia" a la comisión, oponiéndose a una propuesta de formalizar la autoridad de la comisión para elegir a su propio presidente. Insulza responde que designará como futuro presidente a quien sugiera la comisión, pero que el nombramiento debe ser hecho por el secretario general de la OEA.
No todo lo que ha aprobado el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara es un disparate. El Comité, para darle crédito, aprobó también una propuesta bipartidista que pide al Departamento de Estado que abra embajadas en cinco pequeños países del Caribe: Antigua y Barbuda, Dominica, Santa Lucía, St. Kitts y Nevis, y St. Vincent y las Granadinas— donde Estados Unidos no tiene misión diplomática.
Según esta enmienda, cinco de los más de los 800 diplomáticos de Estados Unidos en Afganistán e Irak abrirían misiones unipersonales en esos países caribeños cuando terminen sus misiones actuales en los próximos años, sin costo alguno para los contribuyentes.
Mi opinión: Los republicanos del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara, presidido por la representante Ileana Ros-Lehtinen, de la Florida, perdieron la cabeza cuando aprobaron cortarle los fondos a la OEA.
La OEA es un depositario de políticos desplazados y embajadores cercanos al retiro, pero es uno de los pocos lugares donde Washington puede reunirse con la mayoría de los países de la región, tanto amigos como enemigos. En un momento en el que China aumenta su presencia en la región y la Unión Europea ha creado la Comunidad Iberoamericana de Naciones para poder sentarse con Latinoamérica sin la presencia de Estados Unidos, retirarse de la OEA no tiene ningún sentido para Washington.
Es cierto que la OEA es un monumento a la burocracia y el teatro político, pero es un foro muy necesario para los países más pequeños de la región, y Washington lo necesita más que sus adversarios.
Twitter: @oppenheimera
http://www.elnuevoherald.com/2011/07/24/v-fullstory/989695/oppenheimer-hay-que-acabar-con.html
‘El miedo al negro’ un profundo análisis del racismo en Cuba
Publicado el domingo, 07.24.11
‘El miedo al negro’ un profundo análisis del racismo en Cuba Manuel C. Díaz Especial/El Nuevo Herald
Las definiciones fijan con claridad y precisión el significado de una palabra. Son, en esencia, abreviación y resumen. El más complejo de los conceptos puede quedar atrapado en una corta oración de sonoridad casi perfecta. El racismo, por ejemplo, es descrito así en los diccionarios: “Una teoría que sostiene la preeminencia de ciertas razas sobre otras”. Una enciclopedia quizás lo defina como “la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros”. Estos compendios, desde luego, son insuficientes para poder comprender la magnitud, no sólo del problema del racismo, sino también el de la discriminación, su consecuencia más inmediata. Para que esos fenómenos, como ideologías del odio, puedan ser entendidos, se necesitan libros como el que acaba de publicar el escritor cubano Juan F. Benemelis, titulado -aludiendo tal vez al efecto que provocó la Revolución Haitiana de 1791- El miedo al negro (ZC Editores, 2011), en el que no sólo se analiza el racismo en Cuba, sino también, por extensión, en todo el mundo.
El voluminoso libro -son más de 500 páginas- está estructurado en 38 capítulos, con una introducción (“Pienso que la mayor injusticia del mundo moderno ha sido las arbitrariedades de género y de raza”), una sección de notas y una bibliografía, además de un amplio material fotográfico en el que aparecen desde Charles Darwin, cuya teoría de la evolución de las especies sirvió de fundamento para la supremacía blanca y el nazismo, y Arthur de Gobienau, aristócrata francés y autor de la teoría de la superioridad del blanco europeo; hasta -ya en el ámbito cubano- Fernando Ortiz, quien aplicó las ideas de Lombroso al negro cubano clasificándolo como hampón, y Jorge Mañach, uno de los fundadores del racista partido ABC que atacaba a los negros por apoyar al presidente Gerardo Machado. En esa misma galería aparecen también ilustres cubanos negros, como Juan Gualberto Gómez, fundador de la nación cubana y defensor de los derechos del negro; Marino Barreto, músico, periodista y organizador de las llamadas “sociedades de color”; y Generoso Santos Marquetti, el último de los generales negros del ejército mambí, quien abandonó Cuba en 1959 acusando de racista a Fidel Castro.
Pero las imágenes, aunque numerosas y representativas, es lo menos importante del libro. Lo verdaderamente valioso es la profundidad con la que están analizados los orígenes del racismo (sobre todo en la Cuba de antes y en la de ahora) desde un punto de vista que, aunque académico en forma y contenido, es comprensible -sin dejar de ser analítico- para un lector promedio con deseos de aprender. Benemelis lo abarca todo. Los capítulos, desde el primero, en el que aborda el concepto de raza y la xenofobia (“La historia de la discriminación racial se intenta justificar con argumentos llamados científicos”), hasta el último, titulado El negro “en su sitio” (“No es cierto que el triunfo revolucionario de 1959 implicó una redefinición de la identidad cubana como parte de su proyecto político y social”), pasando por el llamado Los teóricos cubanos (“El racismo subrepticio, enmascarado, metamorfoseado que existe en Cuba hoy se utiliza para mantener a la elite blanca con total poder y control sobre la sociedad”), y pasando también por el que analiza el racismo en la República (“Antes de la conquista del poder por Fidel Castro en enero de 1959, el racismo era en Cuba solapado, pero tenaz”). En general, todos los capítulos son extensos y enjundiosos. Y es que Benemelis no teme, cuando es necesario, esgrimir conceptos sustentados por la filosofía, la sociología y la antropología, aunque éstos recarguen el texto.
El miedo al negro es un libro que, aunque de contenido científico, fue escrito con un tono de comedido academicismo. Erudito pero accesible. Valioso porque desmantela de una manera contundente las falacias en las que se sustenta la llamada “supremacía blanca”. Y valiente porque no teme -en el caso del racismo cubano- llamar las cosas por su nombre.
Juan F. Benemelis es un prolífico investigador y escritor. Ha escrito libros sobre temas de historia, ciencia, filosofía y política. Es autor, entre otros, de los siguientes títulos: Islam y terrorismo; Fin de una utopía: la mitología y el mesianismo marxista; Las guerras secretas de Fidel Castro; El ocaso del régimen que destruyó a Cuba; Los fuegos fatuos de la nación y Castro, subversión y terrorismo en África.
http://www.elnuevoherald.com/2011/07/24/988873/el-miedo-al-negro-un-profundo.html
Recent Comments