Eliades Ochoa espera que ‘haya más cambios’ en Cuba
Música
Eliades Ochoa espera que 'haya más cambios' en CubaDDCMadrid 27-07-2011 – 9:53 pm.
De paso por España, asegura que no está en sus manos que el famoso disco 'Afrocubism' se distribuya en la Isla.
El músico Eliades Ochoa dijo este miércoles en Madrid que espera que en el futuro haya más cambios en la Isla, según una entrevista publicada por el diario español El País.
"Espero que en el futuro continúe habiendo cambios que favorezcan al pueblo cubano", señaló el exintegrante del Buena Vista Social Club en un intercambio con los lectores del periódico madrileño.
Ochoa, director del Cuarteto Patria, afirmó que los "cambios" que ha visto hasta ahora le dan "mucha alegría".
"Sabemos que vienen más cambios. Creo que el pueblo de Cuba también está contentísimo de ver la apertura de mercados. Se nota cuando vemos la oferta de nuevos productos procedente del campo", respondió ante una pregunta sobre la "transición", "libertades y mejoras sociales".
Ochoa, que visita Madrid para presentarse en Los Veranos de la Villa, señaló que le gustaría que lo recordaran "como un artista de pueblo, de origen campesino", al que le gusta compartir y sentirse parte del público.
Sobre Afrocubism, un disco junto a músicos malienses, dijo que no está en sus manos que se distribuya en Cuba.
"Es un problema de discográficas cubanas y de Londres. Me gustaría mucho que el pueblo cubano conociera este disco, que para mí es un disco ejemplar", apuntó.
Recordó que acaba de hacer tres discos para la discográfica estatal cubana y espera que a finales de este año entren al mercado.
"Un disco todo de boleros, un disco de instrumentales y otro de sones guaracha y changüí, todos acompañados por una banda gigante que responde al nombre de la banda del Gigui", añadió Ochoa.
http://www.ddcuba.com/cultura/6046-eliades-ochoa-espera-que-haya-mas-cambios-en-cuba
Se agrava el desempleo en municipios holguineros
Se agrava el desempleo en municipios holguineros
A los despedidos se les entrega el expediente laboral y un documento que precisa como motivo del despido 'no tener conocimientos de la labor que desempeñaban'.
Idolidia Darias/ martinoticias.com 26 de julio de 2011
El temor por los despidos anunciados por el gobierno de Cuba en la Asamblea Nacional del Poder Popular de diciembre del 2010 ya ha llegado a todo el país y las listas de los "disponibles", como llama el gobierno a los desempleados, se pueden leer desde la primera semana de julio en varios centros laborales del país.
En el municipio de Antilla la empresa productora de alimentos informó este mes del despido a 41 trabajadores de 94 que tenía la plantilla, según la activista de derechos humanos Mildrei Noemí Sánchez. A los despedidos se les entregó el expediente laboral y un documento incluido que precisa como motivo del despido 'no tener conocimientos de la labor que desempeñaban'.
Esta situación ha causado profundo malestar pues algunos de los cesantes llevaban hasta diez años en el empleo, aseguró la activista y entre la población "hay mucho desencanto y tristeza".
"Se sienten desamparados y por eso han acudido a los activistas de derechos humanos para que denunciemos las injusticias. Veo mucho desencanto y malestar entre las personas y eso en este país en un momento en que hay tantas necesidades y pocas opciones podría ser muy peligroso", acotó.
El municipio de Antilla en la provincia Holguín tiene pocas opciones laborales explica la opositora y precisa que muchos de los desempleados no están preparados para enfrentar otras labores como la agricultura y la construcción pero aún en el caso que lo quisieran tampoco el Ministerio de Trabajo lo ha propuesto como alternativa laboral.
El periodista independiente Luis Felipe Rojas, se ha referido en su cuenta de twitter a la crítica situación que ha generado la ola de despidos en el poblado holguinero de San Germán donde se ha despedido a trabajadores de la industria azucarera, el comercio, la gastronomía y los contratados de educación.
Para estos desempleados lo peor no es perder su puesto laboral sino las pocas oportunidades de empleo que hay en un país en plena crisis, asegura Rojas.
http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/Se-agrava-el-desempleo-en-municipios-holguineros-126197568.html
Revista "Convivencia" denuncia "hostigamiento" contra sus miembros
Represión
Revista "Convivencia" denuncia "hostigamiento" contra sus miembros
El último caso fue el arresto el pasado 16 de julio de la economista Karina Gálvez y de su hermana, así como de sus tres hijos menores
Redacción CE, Madrid | 27/07/2011
La revista digital Convivencia, dirigida por el laico Dagoberto Valdés y con sede en Pinar del Río, denunció esta semana el "hostigamiento sostenido durante los durante los últimos seis meses contra sus miembros y colaboradores" por parte de las autoridades cubanas.
El último caso documentado fue el arresto el pasado 16 de julio de la economista Karina Gálvez, miembro del Consejo de redacción de la revista, junto a su hermana y sus tres hijos menores, de 8 a 12 años.
Gálvez fue "detenida en plena autopista y conducida en carro policial hasta la Estación de Policía de Consolación del Sur (…) Iban hacia la Habana para participar en un panel sobre el futuro económico de Cuba, se les retuvo bajo el pretexto de que el auto había sido circulado por haber tenido un accidente de carretera".
La publicación, que puntualiza que el hostigamiento a sus miembros se ha realizado con "diferentes métodos y pretextos", añade en su nota que a ambas mujeres les fue retirado el carné de identidad y también los teléfonos móviles, "impidiéndoles además que hicieran llamadas".
Días antes, Gálvez, también profesora de Finanzas, fue amenazada con la expulsión de su centro de trabajo por las autoridades del Ministerio de Educación en la Isla, informó entonces a Radio Martí.
Según declaraciones de Gálvez, la razón eran sus artículos de opinión sobre el estado actual de la economía cubana, además de ofrecer declaraciones sobre este tema a medios de prensa extranjeros.
Este episodio trajo como coletilla que "dos profesoras y un trabajador, compañeros de trabajo de Gálvez en el Instituto de Economía" donde es docente, fueron "llamados por el director de la Escuela para alertarles sobre su amistad con Gálvez", apunta el texto.
Según el equipo de Convivencia, a estos hechos le antecedieron las detenciones de Dagoberto Valdés en enero de este año en la estación de policía de la localidad de Los Palacios, en la provincia de Pinar del Río, "bajo pretexto de que el auto en que iban hacia la Habana había sido circulado por un supuesto accidente".
Otro de los detenidos fue Juan Carlos Fernández, colaborador de Convivencia, luego de que agentes de la Policía realizaran el pasado mayo un registro en su vivienda y le retiraran la laptop, la impresora, las cámaras y los libros.
La revista digital detalla asimismo la serie de ataques a Dagoberto Valdés por parte de la prensa oficial, que comenzaron con el primer programa seriado Las Razones de Cuba.
Al día siguiente, indica el texto de Convivencia, "los periódicos Granma y Juventud Rebelde publican el tercer artículo de 2 págs. contra Dagoberto Valdés, resumen del programa televisivo".
La campaña gubernamental contra Valdés continuó en los diferentes capítulos del programa oficial, y posteriormente, los medios oficiales se hicieron eco de esta información contra él.
"La nueva campaña inquisitorial contra personas de probada integridad como Dagoberto Valdés, es tan repugnante como medieval. Rechazamos estos métodos y exigimos su cese inmediato. Dagoberto y muchos otros no crearon los graves problemas existentes hoy en Cuba", señaló por esa fecha un comunicado del Comité Ejecutivo del Instituto de Estudios Cubanos.
El comunicado de la revista pinareña denuncia además, entre los hechos expuestos, la expulsión de Henry Constantín, miembro del Consejo de Redacción de Convivencia, del Instituto Superior de Arte (ISA), donde estudiaba.
A Constantín le fue anulada "la matrícula y las notas de los dos años cursados" en el ISA, añade el texto.
Relación de los hechos
30 enero de 2011- Detenido Dagoberto Valdés, director de la revista, durante tres horas en la estación de policía de Los Palacios en Pinar del Río, bajo pretexto de que el auto en que iban hacia la Habana había sido circulado por un supuesto accidente.
Martes 15 de febrero- Amenazas a los músicos que participarían en el 3er. Aniversario de Convivencia.
Jueves 24 de febrero- Dice la Oficina de atención a los Asuntos religiosos del PCC que ni gestionará un viaje de Dagoberto Valdés a París para impartir una Conferencia sobre Doctrina Social de la Iglesia en la Casa Matriz de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.
Lunes 14 de marzo- Primer programa seriado "Las Razones de Cuba" ataca a Dagoberto Valdés.
Martes 15 de marzo – Los periódicos Granma y Juventud Rebelde publican un artículo de 2 páginas contra Dagoberto Valdés
Lunes 28 de marzo – Segundo programa de serial "Las Razones de Cuba" vuelve a atacar a Dagoberto Valdés.
Martes 29 de marzo- Los periódicos Granma y Juventud Rebelde publican otro artículo de 2 páginas. contra Dagoberto Valdés que son un resumen del programa televisivo de ayer como la semana anterior.
Lunes 4 abril – Tercer programa del serial "Las Razones de Cuba" contra Dagoberto Valdés.
Martes 5 de abril – Los periódicos Granma y Juventud Rebelde publican el tercer artículo de 2 págs. contra Dagoberto Valdés, resumen del programa televisivo de ayer como la semana anterior.
Miércoles 6 de abril- Un agente pregunta a qué casa visita el auto diplomático parqueado frente a la casa de la economista Karina Gálvez en que se efectuaba una Conferencia sobre economía de los países nórdicos del Prof. Hans de la Universidad de Estocolmo.
Miércoles 13 de abril- Plenario de agentes destapados en la Escuela de Arte de Pinar vuelven a declarar contra Dagoberto Valdés.
Viernes 15 de abril- Publica el semanario provincial "Guerrillero" de Pinar del Río, una página y media con artículos contra Dagoberto Valdés que según el semanario había fundado en 1994 "la revista Vitral" y lo que debió ser "un Centro de Formación Cívica y Religiosa…" e "intentaba desde 1992 unir a la oposición…".
Miércoles 27 de abril – Le quitan el correo electrónico a Servando Blanco, cantautor pinareño, en cuya casa se había celebrado el 3er. Aniversario de la revista Convivencia en una reunión en la dirección de cultura provincial.
Sábado 30 de abril- Acto revolucionario convocado "por el Primero de Mayo" en la placita del frente de la vivienda de Dagoberto Valdés, se leyeron tres comunicados, la última persona que leyó, al final gritó: ¡Abajo los disidentes del barrio! Luego dos de la masa gritaron: ¡Abajo los gusanos del barrio y abajo los disidentes del barrio!
Miércoles 11 de mayo – Registro, ocupación de laptop, impresora, cámaras y libros en casa de Juan Carlos Fernández, colaborador de la revista Convivencia. Detención e interrogatorio y acta de advertencia. Aún no se le ha devuelto sus pertenencias ocupadas. No entregan ni Orden de registro ni acta de ocupación
Martes 24 de mayo – A Henry Constantín, miembro del Consejo de Redacción de Convivencia le anulan la matrícula y las notas de los dos años cursados en el Instituto Superior de Arte (ISA).
Viernes 27 de mayo – A la 1 y 28 de la madrugada Henry Constantín es sacado por tres militantes de la FEU de su albergue en el ISA a esta hora y sacado en un carro hasta la Terminal de Ómnibus de La Habana.
Lunes 30 de mayo – Juan Carlos Fernández y su esposa van temprano a la sede de la Seguridad del Estado con el Teniente Coronel Eduardo, que dijo ser el jefe de ese Dpto. que les hizo el registro que explica a Irene que esos equipos están ahora en el laboratorio en manos de los peritos que lo están revisando. Le promete que el lunes 13 de junio le dará una respuesta. Al salir, le dice: Irene, habla con Juan Carlos, dile que esté tranquilo, que no queremos actuar, que ya tiene un Acta de Advertencia y que no haremos nada si se está tranquilo, pero si nos obliga, actuaremos.
Lunes 13 de junio – Irene, la esposa de Juan Carlos Fernández, va a la SE para reclamar la computadora, impresora, cámaras fotográficas y de video y todos los libros, memorias y DVD que le ocuparon a Juan Carlos e Irene en el registro del 11 de mayo. La respuesta fue: tenemos mucho trabajo. Ven dentro de 15 días.
Lunes 20 de junio – Un oficial del Ministerio del Interior visitó a Jesuhadín Pérez, miembro del consejo de Redacción de la revista Convivencia para investigarle sobre su laptop, sobre si tenía papeles. Dijo que era un operativo por las computadoras sin papeles. Que si estaba construyendo, que si estaba trabajando, que de qué vivía. Había estado dos veces antes, una en casa de un vecino y otra en su casa, pero Jesuhadín no estaba.
Sábado 25 de junio – Sironay González, del equipo de la Revista Convivencia es citado a una entrevista de tres horas en la estación de policía de San Cristóbal en la actual provincia de Artemisa. Tema: la computadora, de qué vive, a qué se dedica.
Lunes 4 de julio – Karina Gálvez, economista, miembro del Consejo de Redacción de Convivencia es citada a las dos de la tarde y amenazada durante hora y media en la Dirección Provincial de Educación por el Director de esta, la jurídica, el director de enseñanza técnica y el director de su escuela. Tema: sus opiniones sobre la economía cubana en Medios internacionales e internet.
Miércoles 13 de julio – Dos profesoras y un trabajador, compañeros de trabajo de Karina Gálvez en el Instituto de Economía donde enseña, son llamados por el Director de la Escuela para alertarles sobre su amistad con Karina Gálvez.
Sábado 16 de julio – Karina Gálvez, miembro del Consejo de redacción de la revista Convivencia, es detenida en plena autopista y conducida en carro policial hasta la Estación de Policía de Consolación del Sur en Pinar del Río, donde estuvo retenida durante 3 horas, en compañía de su hermana Livia Gálvez, también del Consejo de Redacción y sus tres hijos menores, de 8 a 12 años. Iban hacia la Habana para participar en un panel sobre el futuro económico de Cuba, se les retuvo bajo el pretexto de que el auto había sido circulado por haber tenido un accidente de carretera. Se le retiraron los carné de identidad y los teléfonos móviles, impidiéndoles además que hicieran llamadas.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/revista-convivencia-denuncia-hostigamiento-contra-sus-miembros-266084
Yoenis Céspedes se pone en manos de la poderosa agencia Wasserman Media Group
Béisbol
Yoenis Céspedes se pone en manos de la poderosa agencia Wasserman Media GroupDDCMiami 27-07-2011 – 8:28 pm.
El pelotero escapó recientemente de la Isla y se encuentra en República Dominicana.
Tras un escape del que aún se desconocen los detalles, el pelotero Yoenis Céspedes acaba de dar un paso importante en su carrera hacia las Grandes Ligas al firmar un contrato de representación con la poderosa agencia Wasserman Media Group, una verdadera gigante en el mundo de los deportes, reportó El Nuevo Herald.
Al conocerse la noticia de que el talentoso jardinero se encontraba en República Dominicana, varios agentes comenzaron preparativos para atraer a Céspedes, quien finalmente decidió poner sus destinos con una compañía que posee vasta experiencia en negociar con las organizaciones de las Mayores.
"Sin duda, Wasserman es un peso pesado en el negocio de la representación", expresó una fuente cercana al pelotero con gran conocimiento del tema. "Los agentes de Wasserman se van a ocupar de que el muchacho siga el camino correcto y cumpla su sueño de jugar en la gran carpa".
Para la entidad, lo primero sería ayudar a Céspedes a establecer residencia en Dominicana u otro tercer país, con el objetivo de iniciar los trámites de la agencia libre, requisito indispensable para los peloteros que escapan de la Isla y no desean seguir la ruta del draft amateur, la cual rebaja considerablemente sus posibilidades financieras.
Wasserman, que ha representado en el pasado a otros peloteros cubanos como Yunel Escobar, se ubica entre las cinco más grandes compañías con voz y mando delante de las franquicias del béisbol profesional y entre sus actuales clientes sobresalen estrellas de la talla de Chase Utley, el panameño Carlos Lee y el japonés Hideki Matsui, entre otros.
http://www.ddcuba.com/deportes/6044-yoenis-cespedes-se-pone-en-manos-de-la-poderosa-agencia-wasserman-media-group
Ex preso político opina que "El camino del Pueblo" no "salva al régimen"
Disidencia
Ex preso político opina que "El camino del Pueblo" no "salva al régimen"
Ángel Moya Acosta reacciona a la polémica generada por algunos opositores, como Oscar Elías Biscet, quienes rechazan el contenido de esta iniciativa
Redacción CE, Madrid | 27/07/2011
El ex preso político Ángel Moya Acosta ha declarado que el documento "El camino del Pueblo" no es "para salvar el régimen ni para prolongarlo", porque si La Habana "aceptara solo una de las propuestas" que recoge el texto firmado por opositores de todas las tendencias políticas eso representaría el fin del sistema.
Moya Acosta se sumó así a otras voces de apoyo al documento tras la polémica generada entre algunos opositores, como Oscar Elías Biscet y Armando Valladares, con respecto al contenido de "El camino del Pueblo", que el presidente de la Fundación Lawton de Derechos Humanos calificó como "profundamente ideologizado" e "intensamente socialista" en un artículo publicado en La Nueva Nación.
Por su parte, en declaraciones a Martí Noticias, Valladares rechaza el texto porque dice que "ningún documento firmado por conocidos reformadores del sistema, marxistas y por agentes de la Seguridad del Estado condecorados públicamente por sus servicios a la tiranía, puede ser considerado un documento serio y confiable".
El ex preso político Moya Acosta afirmó que le "interesó la parte del contenido" de "El camino del Pueblo" y "no quiénes elaboraron el documento". Dijo que firmó el texto porque recoge "la declaración universal de los derechos humanos", aunque hizo dos salvedades con respecto a un futuro diálogo.
"Siempre he considerado que cualquier diálogo que se vaya a establecer en Cuba tiene que ser sin los hermanos Castro, puesto que son los culpables de la situación que atraviesa el pueblo cubano, y también excluyendo a quienes tengan las manos manchadas de sangre", dijo el opositor.
Para Moya Acosta, otro colectivo que no debe ser excluido "bajo ningún concepto" son "los exiliados cubanos, porque han sido parte de este sufrimiento que ha atravesado el pueblo a lo largo de 52 años de régimen totalitario", añadió.
El ex preso político, quien se negó a marcharse de la Isla al ser liberado en abril pasado gracias a los acuerdos entre la Iglesia Católica y el Gobierno cubano, dijo además que ha firmado el documento porque "está a tono" con sus "objetivos de lucha" contra el régimen cubano.
Otros de los que han salido en apoyo a la iniciativa "El camino del pueblo" son Félix Navarro Rodríguez, presidente del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel, Eduardo Díaz Fleites, el ex preso politico Héctor Maseda Gutiérrez y el líder opositor Manuel Cuesta Morúa.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/ex-preso-politico-opina-que-el-camino-del-pueblo-no-salva-al-regimen-266077
Abren investigación al banco ING por sospecha de que opera con Cuba
Banca, EEUU
Abren investigación al banco ING por sospecha de que opera con Cuba
EEUU exige a las entidades bancarias que operan en su territorio prestar atención especial a las transacciones en dólares con la Isla, Irán y Siria
EFE, Bruselas | 27/07/2011
Las autoridades estadounidenses han iniciado una investigación penal sobre la actividad del grupo bancario holandés ING en Estados Unidos por la sospecha que tiene relaciones comerciales con Cuba, Irán y Siria contraviniendo las sanciones que les impone Washington.
ING ha recibido una solicitud de información de EEUU y colaborará con la investigación, según confirmó hoy el portavoz de la entidad al diario financiero holandés Het Financieele Dagblad.
La legislación estadounidense prohíbe a las empresas que operan en Estados Unidos mantener relaciones comerciales con países que como Cuba, Irán o Siria figuran en la "lista negra" de EEUU, y exige a las entidades bancarias que presten especial atención a las transacciones en dólares con estos Estados.
El banco ABN Amro, también holandés, ya tuvo que hacer frente a una multa millonaria en 2005 por un caso similar y no pudo desarrollar sus actividades en EEUU mientras duró la investigación.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/abren-investigacion-al-banco-ing-por-sospecha-de-que-opera-con-cuba-266071
Cuba draws on the past as it struggles with economic reform
Cuba draws on the past as it struggles with economic reform
Officials defend the painful march toward limited capitalism at a rally marking the 58th anniversary of the Moncada barracks assault that launched the communist revolution in Cuba. President Raul Castro attends but leaves the speechmaking to others.By Tracy Wilkinson, Los Angeles Times
July 27, 2011
Reporting from Ciego de Avila, Cuba—Cuban authorities Tuesday used one of the most important dates in Cuba's revolutionary calendar to rally their nation to its newest battle: painful but essential economic reform.
President Raul Castro appeared at an early morning ceremony here in lush central Cuba but did not speak. Dressed in a white guayabera shirt and straw hat, he enjoyed chants to his name and greeted guests but otherwise left the speechmaking to others.
The holiday marks the 58th anniversary of the unsuccessful military assault on the Moncada army barracks that launched the revolution that ultimately brought his older brother, Fidel Castro, to power on Jan. 1, 1959.
This year's celebration comes as Cuba marches along a steady but uncertain path of economic reform. Under Raul Castro's direction, the communist government is experimenting with a limited form of capitalism that has seen more than 300,000 Cubans acquire licenses to open or work in new businesses, from the selling of trinkets on a corner to running restaurants and hair salons.
Soon, they will also be allowed, for the first time under the regime, to legally sell and buy property.
But change comes in fits and starts. Thousands of Cubans have lost their jobs as the state attempts to cut deadwood, become more efficient and push workers into a fledgling private sector. And many budding businessmen and women complain of high taxes and shortages of the supplies they need to work.
"The battle we wage today is a daily struggle without quarter against our errors and deficiencies," Vice President Jose Ramon Machado Ventura said in the keynote address. "We must definitively break the mentality of inertia."
Machado delivered a vigorous defense of the reforms as "permanent solutions to old problems" and said they must proceed and deepen to rescue Cuba's struggling economy and promote agricultural production. However, he offered few specifics or new insights into the government strategy.
A crowd of Cubans and a smattering of foreign guests filed into a rain-soaked field just after dawn to attend the ceremony, which was also broadcast live on television and radio. Ciego de Avila, a region of sugar cane and pineapple, is about 250 miles east of Havana. Sitting in the first row, Castro, 80, was flanked by survivors of the 1953 battle or their relatives and also the families of five Cuban men imprisoned in the U.S. on terrorism-related charges, the fight for whose liberation is a cause celebre in Cuba.
The rally took place under a huge billboard repeating Castro's motto in promoting the reforms: Order, discipline and demands.
Ailyn Rodriguez, 19, was in the crowd with her "revolutionary youth" group. She acknowledged that economic change was a challenge but expressed confidence that she will be able to work in her chosen field of child psychology when she finishes her studies.
"We want the world to know that we, the youth, will take the steps necessary to confront the economy," said Rodriguez, dressed in a red Che Guevara T-shirt and huge red hoop earrings.
Some in attendance were disappointed that Castro did not speak, having hoped he might better outline government plans. He is likely to deliver important remarks at next week's opening of the National Assembly.
In another sign of changing times, Fidel Castro was barely mentioned and did not even appear on billboards. The ailing former president, who turns 85 next month, ceded power to his younger brother in 2006 and has gradually taken a back seat in most affairs of state. This anniversary five years ago marked his last public political speech.
Organizers of the event also read out a message from Venezuelan President Hugo Chavez, who has come to Cuba twice in the last two months for cancer treatment. Chavez expressed his "gratitude and admiration" for Cuba.
The Venezuelan socialist said this week that he intends to run for reelection next year, but questions swirl about the true state of his health. A malignant tumor was removed last month, and last week Chavez underwent a first round of chemotherapy. He has not revealed exactly what kind of cancer he has, although speculation focuses on colon cancer.
Chavez gives Cuba thousands of barrels of heavily subsidized oil as well as other benefits. Many see that continued backing as key to sustaining economic reform, measures of which were approved by the ruling Communist Party in an extraordinary congress in April, during which the steps were pronounced as necessary to "salvage socialism."
http://www.latimes.com/news/nationworld/world/la-fg-cuba-reform-20110727,0,7656307.story?track=rss
HOSTIGAN A FAMILIARES DE PRESO POLÍTICO
HOSTIGAN A FAMILIARES DE PRESO POLÍTICO27-07-2011.Dania Virgen GarcíaCorresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Desde la provincia Bayamo-Granma, el delegado de Impacto Juvenil Republicano, Yoandri Cruz Mendoza informó que la esposa del opositor encarcelado Ariel Arzuaga Peña y su familia, están siendo amenazados y agredidos continuamente por oficiales de la Seguridad del Estado.
Refiere Yoandry Cruz que el 19 de julio en la vivienda de Yaquelin García Jaen, esposa de Arzuaga, fueron escritas en la pared con chapapote con los nombres de Fidel y Raúl y "abajo los contrarrevolucionarios", encima de donde estaba escrito Movimiento de Derechos Humanos Luz y Verdad.
El día 21, oficiales de la Seguridad del Estado y una docena de policías del Departamento Técnico de Investigaciones amenazaron con ingresar en un hospital siquiátrico a Idelberto Arzuaga Peña, hermano del opositor preso.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33080
Régimen cubano critica burocracia e indisciplina en aniversario
Publicado el martes, 07.26.11
Régimen cubano critica burocracia e indisciplina en aniversarioJuan O. Tamayo
La lucha de Cuba por conseguir una economía más eficiente continúa "sin tregua", pero sus avances siguen siendo escasos, dijo el martes el vicepresidente José Ramón Machado Ventura en el aniversario del nacimiento de la revolución de Castro.
Las reformas económicas propuestas se enfrentan todavía a la "indisciplina laboral" y a una burocracia que genera "indolencia" y "procedimientos absurdos que nada tienen que ver con el socialismo", declaró Machado Ventura en la celebración del 26 de julio en Ciego de Ávila.
El gobernante cubano Raúl Castro asistió a la ceremonia, pero, por segunda vez en dos años, no se dirigió al público de varios miles de personas. Él ha hecho recientemente discursos importantes solamente ante instituciones gubernamentales como la legislatura, pero no ante las multitudes populares.
En su lugar, el discurso de 2,300 palabras de Machado Ventura repitió en esencia los llamados de Castro a reformas ambiciosas para rescatar una economía estancada desde el 2008, cuando tres huracanes devastaron a Cuba y el mundo entero cayó en crisis económica.
Cuba está en un "combate cotidiano y sin tregua contra nuestros propios errores y deficiencias", declaró. El gobierno está trabajando "como se ha dicho, sin prisas pero sin pausas… para preservar el socialismo … No estamos poniendo parches ni improvisando, sino buscando soluciones definitivas a viejos problemas".
Pero lo conseguido hasta el momento está "lejos de las potencialidades existentes", agregó el vicepresidente, de 80 años, urgiendo a los cubanos a que trabajen más duro y con más disciplina para llevar al éxito las reformas.
"Pedir más al pueblo cubano sin cubrir primero sus necesidades básicas va a ser un tremendo reto para el gobierno de Raúl", dijo Andy Gómez, investigador principal del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami.
El ex gobernante cubano Fidel Castro usaba a menudo las celebraciones del 26 de julio para hacer anuncios importantes hasta que cedió el poder a su hermano Raúl tras una emergencia de salud en el 2006. El menor de los Castro hizo su primer llamado por reformas significativas en un discurso hecho en el evento del 2007.
Las reformas propuestas por Raúl Castro — disminuir los subsidios y la nómina estatal y permitir mayor cantidad de empresas privadas a pequeña escala, autonomía para las empresas estatales e inversiones extranjeras — fueron aprobadas en abril a grandes rasgos por el Partido Comunista en pleno .
Más de 300,000 cubanos han sacado ya licencias para mini-negocios, tales como restaurantes y barberías, y Castro ha propuesto expandir a mucha mayor escala la habilidad legal de los cubanos de comprar y vender casas y vehículos.
Pero algunas de las reformas han chocado con obstáculos.
Una campaña para vincular los sueldos estatales a la productividad, anunciada hace más de dos años, parece haber sido congelada. Un plan para despedir a 500,000 trabajadores estatales en los primeros meses de este año ha sido pospuesto en un nuevo calendario, claramente más prolongado, pero que todavía no se ha hecho público.
El mismo Machado Ventura admitió que la campaña "estratégica" para aumentar la producción doméstica de alimentos por medio de arrendar tierras estatales no cultivadas a campesinos privados, lanzada hace más de dos años, sigue estando obstaculizada por "deficiencias" y "debilidades".
Se espera que Raúl Castro haga una revisión del estatus de la campaña de reformas, y tal vez anuncie nuevas propuestas, cuando presida la próxima reunión de la legislatura cubana, la Asamblea Nacional del Poder Popular, fijada para el mes próximo.
Machado Ventura señaló además que el Comité Central del Partido Comunista — su organismo más poderoso después del Buró Político – se reuniría en pleno "en los próximos días" para discutir el proceso de reforma.
El apoyo a las reformas por parte de la Asamblea Nacional y el Comité Central darían a Castro — a quien se considera más respetuoso de las instituciones gubernamentales cubanas que su hermano Fidel – una poderosa luz verde más para seguir adelante con los cambios.
La ceremonia del martes marcó el 58 aniversario del ataque en 1953 por los hermanos Castro y sus seguidores al cuartel Moncada en la ciudad oriental de Santiago de Cuba. El ataque fracasó, pero se celebra en Cuba como el nacimiento de la revolución que derrocó al dictador Fulgencio Batista en 1959.
Fidel Castro, quien cumplirá 85 años el 13 de agosto, no ha asistido a ninguna de las ceremonias del 26 de julio desde el 2006.
http://www.elnuevoherald.com/2001/07/27/991449/critican-la-burocracia-e-indisciplina.html#storylink=rss
REYERTA EN LA PRISIÓN MELENA DEL SUR
REYERTA EN LA PRISIÓN MELENA DEL SUR27-07-2011.Dania Virgen GarcíaCorresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Jorge Abelardo Alvares, delegado provincial del Partido Democrático 30 de Noviembre, informó acerca de una reyerta ocurrida el día 20 de julio en la prisión de Melena del Sur, provincia Mayabeque.
El incidente se inició cuando un preso enviado por funcionarios de orden interior atacó a Félix Gerardo Vega Ruiz, integrante del PD 30 de noviembre, y otro recluso que identificó como Lázaro, alias el Quinta. Los guardias aprovecharon la riña para enviar a presos de dos compañías que apedrearon a Félix y Lázaro. Posteriormente, ambos fueron esposados y llevados a celdas de castigo separadas.
El 22 de julio Vega Ruiz fue trasladado para la prisión del Combinado del Este, al área de castigo que llaman la incrementada.Félix Gerardo Vega se encuentra en prisión desde enero del año 2009, acusado por la Seguridad del Estado de una supuesta "tentativa de asesinato".
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33078
Publican un libro sobre el movimiento cubano de periodismo independiente
Libros, Periodismo
Publican un libro sobre el movimiento cubano de periodismo independiente
El autor, Julio San Francisco, narra pormenores de este movimiento en cuyos orígenes participaron Rafael Solano y Raúl Rivero
EFE, Madrid | 27/07/2011
El periodista cubano Julio San Francisco cree que el desafío de sus colegas disidentes, de los que viven en la Isla y de los expatriados, consiste en seguir luchando por la libertad de prensa "hasta que llegue la transición a la democracia".
San Francisco es el autor de Apuntes para el estudio del Movimiento Cubano de Periodismo Independiente, su octavo libro, que acaba de poner a la venta en Internet y en el que narra pormenores de este movimiento en cuyos orígenes participaron Rafael Solano, Raúl Rivero y él mismo.
"Quería contar la historia del movimiento antes de que se perdiese", dijo este martes el periodista, al recordar el nacimiento de Habana Press, la primera agencia cubana independiente de noticias "privada y libre".
San Francisco explica que ese proyecto sólo duró un año, al cabo del cual, después de presiones contantes por parte de las autoridades cubanas, sus integrantes afrontaron penas de treinta años de cárcel.
El autor recuerda cómo las políticas aperturistas de la perestroika y la glasnost generaron una serie de cambios en las publicaciones periódicas procedentes de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Las revistas "parecían otras", dice San Francisco, y añade que a través de esas publicaciones que llegaban a la Isla empezaron él y sus colegas a tener "noticias de los crímenes del comunismo".
A partir de ahí, los periodistas oficiales cubanos empezaron "a disentir" y decidieron hacerle frente al régimen informando de lo que sucedía en Cuba desde sus propios puntos de vista.
"Nos arrestaron varias veces; a Rafael Solano lo tuvieron detenido en ocho ocasiones a lo largo de un año", dice San Francisco.
Este periodista recuerda que la primera noticia que transmitió desde la agencia fue la muerte de su madre, fallecida en La Habana ante la falta de una medicina que necesitaba para controlar su tensión arterial.
Esa información era subversiva, dice, porque denunciaba cómo "en la potencia médica cubana una persona moría por la falta de unas tabletas para la tensión alta".
Entre otros motivos, la agencia también fue precursora, afirma el periodista, porque envió a las emisoras de Miami las noticias que el Gobierno de Cuba ocultaba; informaciones que eran escuchadas de forma clandestina en la Isla, "sobretodo por las noches".
Además de las noticias destinadas a las emisoras de la Florida, Habana Press producía noticias destinadas a las radios locales Mambí y Martí.
El autor recuerda también la presión policial a que fue sometida la agencia, con grupos de la policía política "vestidos de verde olivo, portando armas largas y pasando el día dando vueltas cerca de la sede de la agencia, haciendo chillar las ruedas de sus patrullas".
Otra medida contra los periodistas afectó la casa de San Francisco, que durante 43 días tuvo el teléfono pinchado día y noche: "Trece timbrazos cada veintiún minutos las veinticuatro horas del día. No se podía saber cuál era la llamada de un amigo que nos llamaba desde el exterior, y teníamos que cogerlo".
Todos estos y otros recuerdos consignados en Apuntes para el estudio del Movimiento Cubano de Periodismo Independiente conforman una parte de la historia de Cuba que San Francisco no quiere que se pierda.
Julio San Francisco cree que "la lucha" de los periodistas cubanos disidentes, enfrentados todos "a un Estado todopoderoso y perfectamente totalitario", es la misma para los están dentro o los muchos que viven "desterrados" en muchos lugares del mundo.
Y destaca cómo, "cuando acabaron" con Habana Press, en octubre de 1997, ya existían otras siete u ocho agencias en la Isla, y hoy su número ha crecido hasta unas cincuenta en las catorce provincias de Cuba.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/publican-un-libro-sobre-el-movimiento-cubano-de-periodismo-independiente-266080
EL ÚLTIMO PELDAÑO
EL ÚLTIMO PELDAÑO27-07-2011.Oswaldo YañezPeriodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- El Camino del Pueblo pasa por Punto Cero pero no por el Roque y ese es un error tan craso que es difícil imaginar que se hizo involuntariamente, pero lejos de ser esta una mala noticia yo la considero inmejorable, pues ha puesto el foco de atención en una disidencia que según el gobierno estadounidense está vieja y no es activa, cuanto mejor estarían callados algunos.
Si bien es cierto que la oposición y la disidencia cubana está bajo la ola represiva más cruenta de la historia de la tiranía cubana, como prueban las últimas agresiones a las Damas de Blanco en le oriente de la Isla en las que se llegó a apuñalar a una de ellas, ello no constituye justificación alguna para que se dejara de lado al Doctor Óscar Elías Biscet, su grupo, sus simpatizantes y sus seguidores.
El documento ha sido rubricado por un número muy importante de particulares y de grupos y partidos opositores pero a mi modo de ver tiene varias lagunas tan importantes que le dan la razón al Doctor cuando lo considera peligrosamente tendencioso a la izquierda y que busca continuar con el marxismo-comunismo, trataré de explicarme.
Lo que clama al cielo por ausente, aunque creo que esa omisión ya se les hizo saber a los firmantes, es la aparente exclusión del exilio, esta ausencia es imperdonable por completo, ninguno de los redactores ni de los firmante debería olvidar que los expatriados son tan cubanos como nosotros, alguno incluso atesora más méritos que los que continuamos en la isla y gracias a ellos y a su cubanía la esperanza de liberar a la patria sigue viva.
Todos los cubanos independientemente de donde radiquen en la actualidad deberán ser tomados en consideración en esta propuesta y deberían tener completo derecho a alzar su voz y a votar en las ulteriores modificaciones del documento, a pesar de que pueda parecer algo obvio se debe asegurar que los exiliados podrán ejercer su derecho a voto en un futuro plebiscito, referéndum o consulta, es realmente vital aseverarlo expresamente.
Por otra parte los cimientos devienen en barro al considerar que la tiranía castrista va a tomar en cuenta el documento por muchas firmas que atesore, no se puede contar con que el generalato verde olivo vaya a aflojar su sangrienta garra sobre mis compatriotas si no hay una estrategia para que se vean obligados a aceptar que tendrán que negociar y todavía estamos lejos de ese punto.
Se echa de menos un calendario de acciones en todo el archipiélago, si los disímiles grupos están representados del Cabo de San Antonio a la Punta de Maisí, se podría establecer una estrategia que asegurara que las acciones de protesta se prolongaran en el tiempo y que fueran noticia a diario, para lo que resultaría fundamental que se coordinara una red de cobertura por parte de la prensa y bloguers independientes que garantizaran que ninguno quedaría sin cobertura, un reto que le viene como anillo al dedo a Yoani Snachez, por ejemplo…
Yo ya lo he comentado en varias ocasiones, si no vamos a ser capaces de crear un fuego lo bastante grande para que la tiranía arda en el, quizás seamos capaces de crear miles de pequeñas hogueras que hagan que los bomberos sean incapaces de apagarlas, ese podría ser un camino válido, pero como todo lo que escribo es solo mi humilde opinión.
Por otro lado el grupo de Biscet ya ha declarado que trabaja en otro documento que vendría a paliar las fallas reflejadas en la propuesta de Payá, nadie debería contemplar sus intenciones como lo que se viene planteando, un punto de desunión, no lo es en absoluto, sino más bien el esfuerzo definitivo de cohesión total, el máximo común múltiplo en aras de la ansiada unidad.
Yo me imagino fácilmente a Payá y a Biscet, sentados en una mesa cafecito mediante , departiendo amigablemente y plasmando su acuerdo por escrito, por una sencilla razón, ambos desean la libertad para todos los cubanos, es por ello que se plantean varias alternativas, todas con inmejorables perspectivas.
Creo que ambos candidatos al premio Nóbel de la Paz podrían demostrar su madurez para liderar a su pueblo demostrando que son capaces de entenderse, quien sabe si incluso decidan cohesionar las tres candidaturas en una sola aunando los esfuerzos de todos e incluyendo a las más meritorias para el mismo, las Damas de Blanco, sorpresas mayores nos da la vida…
Podría resultar que el Camino del Pueblo se complementara con el documento de el Roque, o viceversa, pero lo que creo que sería más incluyente aún sería, que en base a ambos documentos, viera a la luz la Declaración más unitaria realizada hasta la fecha y que apoyada dentro y fuera de nuestra patria por la gran mayoría de nuestros compatriotas y complementada por las debidas medidas de presión, significaría el punto final del castrismo y el comienzo de la nueva era democrática para Cuba.
Lo veo tan cerca que casi lo puedo tocar, es el momento de apelar, no solo a los firmantes del Camino del Pueblo, sino a los que probablemente rubriquen el documento de El Roque y al resto de cubanos a que se den la mano, limen diferencias y asperezas y suban juntos, por la escalera cincelada en la dura roca de la tiranía con la sangre de miles de nuestros compatriotas, el último peldaño que significará la Libertad de nuestra patria.
Que Dios les bendiga a todos, nos va a hacer falta.
Patria est communis omnium parens.La patria es el padre común de todos.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33082
Recent Comments