Google Adsense

Daily Archives: August 3, 2011

Padura: ‘No es lo mismo la Cuba de Raúl que la de Fidel’

Política

Padura: 'No es lo mismo la Cuba de Raúl que la de Fidel'AgenciasLa Habana 03-08-2011 – 6:55 pm.

El escritor considera que 'ha aumentado' el espacio para opinar, disentir y escribir.

Leonardo Padura es de los que escribe pensando que sus libros nunca serán publicados en Cuba. Es lo que creía de El hombre que amaba a los perros, la novela sobre la vida de Ramón Mercader, el asesino de Leon Trotsky, que no se quedó en la gaveta de su escritorio, como ocurre con la obra de muchos de sus colegas cubanos, sino que se convirtió en uno de los mayores éxitos editoriales de la literatura cubana contemporánea, reporta DPA.

La empezó a escribir en mayo de 2006, dos meses antes de que Fidel Castro le entregará el poder a su hermano Raúl, y la terminó tres años después, en junio de 2009, mientras la Cuba socialista vivía atónita la transición entre los Castro, tras casi medio siglo de fidelismo. Observador atento de la realidad de su país, el proceso creativo del libro no le impidió seguir de cerca el desarrollo del proceso cubano.

Periodista al fin y al cabo, Padura lanza un primer titular durante una entrevista con la agencia DPA: "Evidentemente, no ha sido lo mismo Cuba con Fidel al mando que con Raúl al frente". Y remata con otra frase contundente: "Yo siento que el espacio para poder opinar, para poder disentir e incluso para poder escribir ha aumentado".

En los últimos cinco años, recuerda en su casa de Mantilla, en las afueras de La Habana, "se han producido, sin que se cambien determinadas esencias políticas, una serie de cambios realmente importantes, fundamentalmente económicos, pero también políticos".

Padura enumera algunas de las reformas emprendidas por Raúl Castro: la ampliación del trabajo privado por cuenta propia, la entrega de tierras en usufructo a los campesinos, el acceso de los cubanos a bienes y servicios antes prohibidos, el anunciado cambio de la política migratoria y otras que, sumadas, "están provocando grandes cambios en la sociedad cubana". Y agrega a la lista la liberación de presos políticos de la Primavera Negra.

"Cuando Fidel entregó provisionalmente el poder a Raúl, yo no me imaginé que este iba a ser el futuro de Cuba cinco años después, y ahora me cuesta mucho más trabajo predecir cuál va a ser el futuro dentro de cinco o diez años, porque realmente los cambios que se han comenzado a concretar, aunque no son esenciales, son importantes, son notables, y pueden generar otros cambios", reflexiona.

'No fue fácil escribir mi última novela'

Galardonado con los premios Café Gijón (1995), Hammett (1997, 1998 y 2005) a la mejor novela policiaca y el Premio de las Islas (2000) en , Leonardo Padura se hizo famoso por su serie de seis novelas sobre el detective Mario Conde, difundidas en varios idiomas y en medio mundo.

Pero su consagración llegó con la novela El hombre que amaba a los perros, cuya temática le permite reflexionar, "muerta y enterrada la Unión Soviética", sobre "la perversión de la gran utopía del siglo XX".

Escribir esta historia desde la Cuba socialista no fue fácil, como él mismo admite durante la entrevista, aunque sostiene que nadie, excepto un cubano, podía haberla escrito, porque tiene mucho que ver con la vivencia en una sociedad socialista.

"Es una novela escrita desde una perspectiva cubana. Todo lo que ocurre en este libro, que parte de una historia real y envuelve distintas experiencias revolucionarias, la soviética, la española y la propia mexicana, está visto desde un punto de vista cubano, desde una experiencia cubana y, sobre todo, desde un sentimiento cubano, en un momento en que esos procesos revolucionarios han llegado a un agotamiento o han desaparecido", comenta.

Dice que fue posible escribirla "porque la situación en Cuba realmente ha cambiado", que la podía haber escrito igual, "cambie o no cambie la situación en Cuba", pero que la diferencia está en que pudo haber terminado "en una gaveta o en una editorial española", y se publicó en Cuba, aunque con una tirada reducida, de apenas 4.000 ejemplares, que se agotaron en cuestión de horas.

Para el escritor, Cuba ha cambiado en los últimos cinco años gracias a las reformas económicas impulsadas por Raúl Castro. "Más que una actualización del socialismo -dice-, es una remodelación del sistema económico", que está determinando una serie de cambios en la sociedad.

"Creo que hay uno que, de cara a las personas, es importante: yo siento que el espacio para poder opinar, para poder disentir y para poder escribir ha aumentado", sostiene.

Y en este plano analiza el papel de la prensa. "Si el periodismo cubano no ha aprovechado todavía esa oportunidad es porque arrastra una enfermedad crónica de muchos años que es muy difícil de poder superar", dice. "El periodismo no está a la altura del tiempo que estamos viviendo, está muy lejos, y mucho lejos todavía de las necesidades del lector y del ciudadano cubano", concluye.

Padura considera importante el "cambio de visión" del gobierno cubano, que ha pasado de ver la economía desde una óptica política a ver la política desde la óptica económica, y sostiene que "este cambio puede provocar incluso cambios en el terreno de la política".

"En otras épocas me obligaba a ser optimista, porque creo que la gente se merece una vida mejor, pero en estos momentos creo que tengo un poco más de razones para ser optimista", afirma.

"Creo que el movimiento de la economía va a generar un movimiento político y social", agrega. "Cómo, cuándo, de qué manera, hasta qué punto, cuán profundos van a ser esos cambios, resulta difícil predecirlo, pero sí creo que hemos salido de la inmovilidad y estamos en movimiento. Y este movimiento puede ser realmente interesante de cara a la futuro", termina.

http://www.ddcuba.com/cuba/6198-padura-no-es-lo-mismo-la-cuba-de-raul-que-la-de-fidel

Firsthand / Yoani Sánchez

Firsthand / Yoani SánchezTranslator: Unstated, Yoani Sánchez

My rang just as a stern-looking soldier handed me the forms to apply for an exit permit. The mansion on 17th between J and K streets had been restored: new aluminum and glass windows, retouched paint, and an expanded number of chairs for the long wait. Nothing in this recently retouched institution, yesterday, indicated that they would be easing the restrictions to enter and leave the country. Rather it seemed that the enormous smokestack-free industry of restrictions–paying substantial annual dividends in hard currency–would remain in place for many years. I reluctantly took the call, overwhelmed by the bureaucracy that had ground away at me all morning. An almost metallic voice, passed through the circuits of Skype, asked, "Did you hear what said?"

I returned home and listened to the Cuban 's speech before the National Assembly. Almost at the end, he announced that they were "working to implement an upgrade of the existing immigration policy." In my hands, however, I now have all the forms to get a travel permit and a passport filled with visas I haven't been able to use. This coming Thursday I am supposed to leave for the BlogHer event in San Diego, but it is unthinkable that the new flexibility will go through fast enough for me to board the plane in time. Listening to the new Maximum Leader, I was reminded of a friend who said, half jokingly, half serious, "In Cuba not even the widest openings are that open, nor are the closures that closed." In this case I can't let go of the skepticism that comes from my own personal experience, with 16 denials of a travel permit in just four years.

For too long, the ability to leave and enter the country has been a method of ideological coercion. Obtaining the "white card" that allows us to leave our insularity, or the "empowerment" to enter our own country, has been conditioned on our being "politically correct." I do not think, in reality, that the flag will fly at the same height for all. A list of people who may not leave will be kept in some drawer, a scarlet letter marking those who will not benefit from this reform. However, something is moving in the right direction. At least I have hope that when most Cubans are able to travel freely, the forced immobility of others will be more of an embarrassment.

2 August 2011

http://translatingcuba.com/?p=11232

Raúl acepta una revolución agotada

Raúl acepta una revolución agotada

El gobernante cubano ha asegurado que la barrera sicológica formada por la inercia, el inmovilismo, y la simulación son el mayor estorbo para el avance de sus reformas.

martinoticias.com 02 de agosto de 2011

Los vicios enumerados por Raúl Castro son el resultado de una siembra realizada por ellos mismos en la conciencia nacional.

"El mayor obstáculo que enfrentamos (…) es la barrera sicológica formada por la inercia, el inmovilismo, la simulación o doble moral, la indiferencia e insensibilidad", ha afirmado el gobernante cubano Raúl Castro en su discurso ante el Séptimo Periodo Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 1ro de agosto.

Sin , líderes opositores y especialistas dentro de Cuba han coincidido en que el óbice principal es la ortodoxia y conservadurismo de la jerarquía octogenaria que lidera la nación.

El especialista en filosofía marxista y de la Comisión Cubana de y Reconciliación Nacional, Elizardo Sánchez Santa Cruz, ha explicado que todos los vicios enumerados por Raúl Castro son el resultado de una siembra realizada por ellos mismos en la conciencia nacional.

Sánchez Santa Cruz ha añadido que los propios gobernantes son el verdadero obstáculo para que Cuba salga de ese marasmo totalitario, dictatorial en que la isla se halla sumida.

Para Elizardo sólo un verdadero milagro pudiera propiciar reformas a corto plazo porque "pareciera que las peores noticias están en algún punto del futuro ya que los hermanos Castro y sus epígonos no darán su brazo a torcer".

El abogado y activista de derechos humanos Juan Carlos González Leiva, luego de coincidir en que el mayor impedimento es la gerontocracia cubana, ha afirmado que la actual situación nacional es como un cáncer que genera el propio régimen y que para solucionarlo habría que crear un nuevo sistema, una nueva filosofía.

Pareciera que ha terminado "la revolución" porque el país no produce nada, y donde nada se produce, no hay nada que administrar, por más que se aferren en no realizar reforma de fondo, ha agregado González Leiva.

"El principal simulador es Raúl Castro. Ellos son los mayores simuladores y no quieren confesar que lo único que están haciendo es tratando de perpetuarse y morir en el poder, ha dicho el economista independiente Arnaldo Ramos Lauzurique .

"Nadie cree en los lineamientos del Congreso, todo el mundo está escéptico" -ha agregado Lauzurique- y todo lo que están haciendo es para entretener a la gente, ya sin discurso revolucionario, sin ideología".

http://www.martinoticias.com/noticias/Raul-Castro-una-revolucion-agotada-126595253.html

Raúl Castro "coquetea" una vez más con cambiar la política migratoria

Raúl Castro "coquetea" una vez más con cambiar la política migratoria

Al igual que al inicio de su gobierno, el gobernante cubano prometió hacer más sencillo el trámite para que los cubanos viajen al exterior, pero no brindó detalles.

martinoticias.com 02 de agosto de 2011

"En la senda de modificar decisiones que jugaron un papel en su momento y que perduraron innecesariamente nos encontramos trabajando para instrumentar la reforma de la política migratoria vigente"

El gobernante Raúl Castro clausuró el lunes la sesión plenaria del Parlamento, donde prometió que reformará "la política migratoria vigente", eliminará este año las retenciones financieras a las empresas extranjeras, y desterrará la "mentalidad arcaica" que provoca exclusión política y laboral por creencias religiosas.

Un despacho de la agencia de noticias PRENSA ASOCIADA (AP) señaló que Raúl Castro dijo que promoverá simplificar los trámites para que los cubanos viajen al exterior, pero no ofreció detalles de cuáles son estas reformas migratorias o el tiempo de implementación.

"En la senda de modificar decisiones que jugaron un papel en su momento y que perduraron innecesariamente nos encontramos trabajando para instrumentar la reforma de la política migratoria vigente", manifestó.

Raúl Castro señaló que el Gobierno eliminará este año las retenciones financieras que aplica desde 2008 a las empresas extranjeras. "Serán suprimidas definitivamente antes de concluir el presente año".

Exigió desterrar de la isla la "mentalidad arcaica" que provoca exclusión política y laboral por creencias religiosas, y mencionó el caso de una militante comunista que perdió su empleo "por profesar creencias religiosas y acudir cada domingo al culto".

El gobernante dio a conocer la reducción de precios de insumos agropecuarios y flexibilizaciones para los nuevos empresarios, al permitirles contratar a cinco empleados sin carga fiscal, obtener créditos bancarios y acceder a un mercado de equipos antes prohibidos.

La agencia francesa de prensa AFP indicó que Raúl Castro advirtió que serán inútiles las resistencias al cambio, "sean éstas conscientes o inconscientes".

"Advierto que toda resistencia burocrática (…) será inútil", señaló tras exigir que se debe combatir con "constancia y firmeza" el desorden, la negligencia y la improvisación que frenan su plan de más de 300 reformas, aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista (PCC) en abril, con el que intenta hacer eficiente el agotado modelo económico cubano, de corte soviético.

"Más de una vez he expresado que nuestro peor enemigo no es el imperialismo, ni mucho menos sus asalariados en suelo patrio (disidentes), sino nuestros propios errores", enfatizó Raúl Castro.

El economista cubano declaró a martinoticias.com que Raúl Castro pronunció este discurso "porque las reformas no marchan, están trabadas".

El periodista independiente dijo que "hay intereses muy fuertes de la burocracia cubana, que pone obstáculos de todo tipo, porque esto lesiona sus intereses (…) los burócratas saben que si hay transformaciones reales, las que necesita el país, todas estas ventajas desaparecerían".

Espinosa Chepe dijo que en su opinión "los cambios son insuficientes y no resuelven el problema, y van encaminados a hacer 'cambios' para que permanezca el sistema, que es la verdadera fuente de los problemas y de la situación que tenemos en el país".

Puntualizó que "hasta tanto no se tomen medidas de verdad, de cambios estructurales, decididos, fuertes, esto (el país) no va a poder ser cambiado".

El académico y experto en Relaciones Internacionales, Robert Pastor de American en Washington, D.C. dijo a Prensa Asociada que "el Estado de Cuba está en una verdadera transición hacia una nueva economía y sociedad (…) está tratando de reforzar la economía sin perder el control, así que este será un período de incertidumbre y tensión que se extenderá por un tiempo".

http://www.martinoticias.com/noticias/Mas-promesas-de-Raul-Castro-126592733.html

Se esperan en Cuba efectos de lluvias y marejadas de la tormenta Emily

Clima

Se esperan en Cuba efectos de lluvias y marejadas de la tormenta Emily

En su último aviso, el Instituto Nacional de Meteorología informó que las lluvias comenzarán a afectar el extremo este de la Isla desde el jueves

EFE, La Habana | 03/08/2011

Cuba prevé que las lluvias asociadas a la tormenta tropical Emily comiencen a afectar a partir del jueves el extremo este de la Isla, donde el Instituto Nacional de Meteorología (INSMET) advirtió este miércoles de marejadas peligrosas en el área.

En su último aviso de ciclón tropical, el INSMET informó que las lluvias asociadas a Emily resultan "lo más importante" a tener en cuenta en Cuba y comenzarán a afectar su extremo este desde horas de la tarde de mañana.

El aviso resalta que a partir de ese momento se presentarán marejadas "fuertes" y ""on peligro para la navegación" en toda la costa norte-oriental de la Isla.

Las autoridades cubanas todavía no han llamado a la población para que se movilice, pero se ha pedido a las provincias orientales "prestar atención" a las informaciones sobre la evolución de Emily dentro de las próximas 12 a 24 horas.

Emily, la quinta tormenta tropical de la temporada de ciclones en el Atlántico, se mueve por aguas del oeste caribeño y se prevé que arroje fuertes lluvias a su paso esta tarde y noche por el oeste de la isla de La Española (que comparten República Dominicana y Haití).

Según el boletín emitido a las 15.00 GMT por el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de , la tormenta tenía su centro a esa hora a 200 kilómetros al sur de Santo Domingo (República Dominicana), con vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora y ráfagas más fuertes.

Emily se desplaza en dirección oeste con una velocidad de traslación de 22 kilómetros por hora.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/se-esperan-en-cuba-efectos-de-lluvias-y-marejadas-de-la-tormenta-emily-266383

Dirigente municipal corrupto y disidente comparten celda en Cienfuegos

Dirigente municipal corrupto y comparten celda en Cienfuegos

El opositor pudo conocer detalles del robo de 11 mil litros de combustible en el municipio de Rodas a cargo de un grupo de dirigentes.

Idolidia Darias/ martinoticias.com 02 de agosto de 2011

Varios funcionarios del gobierno municipal de Rodas en Cienfuegos, permanecen detenidos por más de siete meses por el robo de 11 mil litros de combustible valorados en la bolsa negra en unos 150 mil pesos, aseguró a martinoticias.com el activista de Justo Luis Alonso Martínez que compartió la celda con uno de los implicados.

"Fui detenido cuando iba para una reunión de los grupos de derechos humanos y al conducirme para el centro de detenciones por unas horas me ubicaron en la misma celda de uno de los implicados Israel Martínez Acosta quien me confirmó su detención y el caso del robo de combustible por el que ahora deberán responder", aseguró Alonso Martínez.

El también activista de derechos humanos Maykel Luis Toledo confirmó a martinoticias.com que las detenciones se iniciaron con los principales jefes del organismo de gobierno en Lajas y a medida que transcurrieron los días hubo más detenidos. Aseguró que en todo el poblado se conocen los nombres de Jorge Luis Jiménez, Eduardo Espinosa, Juan Carlos Rodríguez, Israel Martínez, Alain Morfa así como la directora económica de la institución, Mileidis Ramírez y la cajera Yaimara Hernández como principales involucrados en el hecho.

La prensa oficial cubana en la provincia de Cienfuegos sigue sin dar detalles del hecho y los familiares de los detenidos desconocen la fecha del juicio y los cargos por los que serán procesados, al tiempo que los arrestados permanecen en las celdas de las dependencias policiales bajo interrogatorios e investigación.

http://www.martinoticias.com/noticias/Dirigente-municipal-corrupto-y-disidente-comparten-celda-en-Cienfuegos-126575363.html

Carencias y alcoholismo golpean el seno familiar cubano

Carencias y alcoholismo golpean el seno familiar cubano

Mirado siempre por la burocracia cubana con prejuicio y resquemor el tema de la fue, por muchos años, ocultado en Cuba.

David Sosa/ Especial para martinoticias.com 02 de agosto de 2011

En esta sociedad cubana de hoy "sencillamente humana" varios factores influyen en la violencia familiar. Las carencias y limitaciones, la reducción del salario real "casi hasta el absurdo", las dificultades con el , la estructura de gastos familiares donde un aproximado del 70% va para alimentos, el alcoholismo, la doble moneda, la segmentación de los mercados, el 'mercado negro', las relaciones informales y la falta de perspectiva en el mejoramiento de la . Todos ellos "aportan tensiones y frustraciones suficientes a la vida familiar, como para engendrar una cuota considerable de salidas violentas" explica un estudio reciente sobre violencia familiar en Cuba.

Violencia familiar en Cuba. Estudios, realidades y desafíos sociales (2011) pone por primera vez de relieve un problema muy poco abordado por la oficialidad: el de la presencia cada vez mayor de la violencia en la familia cubana.

Mirado siempre por la burocracia cubana con prejuicio y resquemor el tema de la violencia fue, por muchos años, ocultado en Cuba. Ahora es analizado desde varias ópticas, que van desde las concepciones que legitiman y ocultan la violencia familiar, la violencia en las relaciones de pareja, así como las dinámicas familiares violentas que permiten entender mejor la sociedad cubana contemporánea.

Pablo Rodríguez Ruiz dice en el prólogo que el texto "hace un aporte a la desmitificación del socialismo, contribuyendo a conformar una representación más realista; a concebirlo como una sociedad compleja y contradictoria, en la que tienen cabida conflictos, tensiones culturales, contradicciones e inequidades. En fin, a presentarla como una sociedad sencillamente humana".

Si bien el tema de la violencia familiar ya había sido abordado en la película de 1979, Retrato de Teresa, aguda reflexión sobre el machismo, lo cierto es que en Cuba el tema de la violencia familiar (y dentro de ella, el machismo) empezó a adquirir tintes de preocupación a finales de los noventa, cuando la crisis económica y moral hizo metástasis desembocando en el llamado Periodo Especial y en una crisis migratoria sin precedentes.

Las investigaciones realizadas en Cuba no permiten caracterizar, en toda su magnitud y complejidad, el proceso de deconstrucción de los roles tradicionales de género, según Alberta Durán. Para la investigadora, "ante el conflicto que se deriva de la presencia de enojo o ira en la pareja, surgen vivencias emocionales negativas o, al menos, desestabilizadoras. Muchas mujeres aumentan el nivel de subordinación, y una buena parte se acoge al miedo; son pocas las que brindan soluciones constructivas y desde la igualdad de derechos, contadas las que desafían al hombre, pero lo hacen desde el irrespeto, lo cual resulta también inadecuado como respuesta".

En cuanto al tema del machismo, Patricia Gazmuri recuerda que aunque en el último censo la mujer cubana ha un espacio significativo como jefa de hogar, "sin , en el espacio público ha habido una disminución de la representación femenina a medida que se asciende en el nivel de jerarquía. Del total de mujeres empleadas solo el 6,1 % ocupaban cargos de dirección al cierre del 2006".

En el último decenio en Cuba se ha disparado la desintegración familiar, esto es evidente en la disminución del tamaño medio de los hogares, asociado a la reducción de los niveles de fecundidad y la crisis; han crecido los hogares unipersonales –integrados básicamente por ancianos–; aumentaron los divorcios y separaciones. Aunque el gobierno cubano propugna la diversidad como una de las características básicas de la composición familiar cubana contemporánea, lo cierto es que en los últimos tiempos han ido cobrando fuerza otros tipos de arreglos familiares a la concepción tradicional: las familias monoparentales, y reconstituidas, así como variantes de uniones conyugales sin convivencia de la pareja.

También se hace común un núcleo familiar aun no reconocido desde el punto de vista jurídico (e invisible desde el punto de vista estadístico): el que componen las parejas homosexuales de uno u otro sexo. Por lo que el Código de Familia y los amagos de apertura de Mariela Castro en este tema aún tienen un largo camino por recorrer.

http://www.martinoticias.com/noticias/Carencias-y-alcoholismo–126596398.html

"Ante una crisis, los cubanos nos lanzamos al mar", dice cineasta

Cine

"Ante una crisis, los cubanos nos lanzamos al mar", dice cineasta

El argentino Alejandro Brugués dice que con su película Juan de los muertos quería mostrar cómo los cubanos reaccionan a las cosas difíciles

Redacción CE, Madrid | 02/08/2011

El realizador argentino Alejandro Brugués, director de la cinta Juan de los muertos, que relata en clave de comedia la situación política de Cuba, declaró que con este filme quería mostrar cómo los cubanos reaccionan a las cosas difíciles.

"Quería mostrar cómo reaccionamos a las cosas difíciles, eso es algo que puedes ver en el tráiler: montamos un negocio y tratamos de sacarle dinero, ante una crisis tratamos de seguir la vida como si no pasara nada o bien nos lanzamos al mar y tratamos de huir", dijo el realizador en entrevista con el diario chileno La Nación.

Brugués, también director de Personal Belongings (2006), agregó que la idea de la película "era contar esto pero de una manera más divertida" y preguntarse "qué pasaría si el próximo gran problema que tuviéramos en la Isla fueran los zombies".

Asimismo, afirmó que quería hacer un filme que "sirviera de excusa para hablar" de los cubanos, "pero de una forma distinta a la que estamos acostumbrados", señaló.

A propósito de los nuevos negocios de venta de que ha permitido el Gobierno cubano, el director de Juan de los muertos destacó que La Habana "se está llenando de cafeterías, algo que antes no había (y si las había, no eran muy buenas)".

El cineasta considera que actuando de ese modo se le saca "provecho a algo que no está funcionando del todo bien". De ahí que en su película lo que se puede apreciar "es una teoría de cómo habríamos reaccionado históricamente ante una amenaza zombie", donde, a su juicio, radica "toda la gracia del asunto".

Preguntado sobre si había resultado complejo lograr apoyo institucional en la Isla para filmar su película, "que se ríe de las versiones oficiales sobre disidentes", Brugues dijo que "los encargados leyeron el guión", que no tuvo "ningún problema" y que filmó lo que escribió.

"Tenemos la tendencia a pensar que hay un mecanismo terrible de control sobre cada cosa y al final no es así. En nuestro caso, te revisan el guión y te lo aprueban, como te lo revisaría cualquier productora", dijo.

Brugués afirma que "fue genial destruir la ciudad y grabar en calles céntricas que usualmente están repletas, pero que pudimos tener desiertas para nosotros solos".

"Pudimos escoger qué edificios hacer estallar, lo que es una convención ya. Es como cuando Hitchcock decía: 'Si vas a rodar en París, tienes que lanzar a alguien desde la Torre Eiffel", dijo.

También se refirió al derrumbe del edificio Focsa, ubicado en el barrio de El Vedado, en La Habana, que se ve en la película, y explicó que odia ese edificio. "Está enfrente de mi casa en el barrio de Vedado y que no me deja ver el sol", precisó.

Juan de los muertos, una producción hispanocubana, protagonizará el 14 de octubre la "Zombie Walk", en la edición 44 del Festival de Cine Fantástico de Sitges.

La cinta está producida por La Zanfoña Producciones (España) y Producciones 5ta. Avenida (Cuba), en asociación con Latinofusión (México).

http://www.cubaencuentro.com/cultura/noticias/ante-una-crisis-los-cubanos-nos-lanzamos-al-mar-dice-cineasta-266320

Producción agropecuaria en Cuba crece 6,1% pese a deficiencias

Producción agropecuaria en Cuba crece 6,1% pese a deficiencias02 de Agosto de 2011 • 14:16hs

La producción agropecuaria de Cuba creció 6,1% en el primer semestre de 2011 respecto a igual periodo del año pasado, a pesar de las deficiencias en una decena de sectores agrícolas, informó este martes una fuente oficial.

"La producción agropecuaria (…) al concluir el mes de junio muestra un incremento del 6,1%. Crece la no cañera en 7% y la ganadería en 4%", señaló la estatal Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en su página de (www.one.cu).

La ONE destacó que en el semestre creció la producción de tubérculos en 6,8% y la de frutas en 17,3%, pero cayeron cosechas como las de patata en 14,1%, maíz (20,4%) y cítricos (29,4%), y "se aprecian decrecimientos en el ajo, la calabaza, pepino y las otras hortalizas".

Al clausurar el lunes una sesión plenaria del Parlamento, el Raúl Castro dijo que persisten "incumplimientos" sobre todo en la agricultura por "errores de planificación y falta de integralidad".

En debates previos a la reunión, el ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez, explicó que Cuba tendrá que realizar este año importaciones adicionales de alimentos básicos con sus escasas divisas, debido a bajas producciones en 11 renglones agrícolas en el primer semestre.

Cuba planificó para 2011 importaciones alimentarias por 1.200 millones de dólares, que, en una revisión de la proyección en abril, aumentaron a 1.500 millones -similares a 2010- debido al alza de los precios internacionales de esos productos, dijo el gobierno.

Desde que asumió el mando de Cuba, hace cinco años, Raúl Castro declaró la producción de alimentos asuntos "estratégico" de su gobierno, pues la isla importa el 80% de los alimentos que consume, e inició una reforma del sector que incluyó desde 2008 el reparto a 146.000 productores de tierras estatales ociosas.

La medidas también incluyen la mejora del pago a los productores, la venta de aperos, cuyos precios el gobierno acordó reducir la semana pasada, y créditos a tasas de interés bajas.

Los agricultores cubanos se quejan por el alto costo de los instrumentos e insumos que les vende el gobierno y del monopolio estatal en la comercialización de sus productos.

rd/mis/ja

http://economia.terra.com.co/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201108021916_AFP_TX-PAR-CRG91

Key political risks to watch in Cuba

Key political risks to watch in CubaBy Jeff FranksHAVANA | Wed Aug 3, 2011 12:22pm EDT

Aug 3 (Reuters) – Cuba is pressing ahead with economic reforms aimed at loosening state control but struggling against old mind-sets that are slowing the pace of change.

As expected, the National Assembly recently approved reforms that the ruling Communist Party agreed to in April, but Cuban leaders said there remains resistance to putting new programs into action.[ID:nN1E7701VN]

The changes are aimed at improving productivity and prosperity by modestly liberalizing the island's Soviet-style economy. The goal, has said, is to assure the survival of Cuban communism as Cuba faces a generational change in leadership.

ECONOMIC REFORMS

Castro wants to reduce the role and cost of government and is in the process of slashing a million jobs from state payrolls. His original plan to cut half a million of them by last March proved too ambitious and the deadline for layoffs has been extended indefinitely.

The government will rely heavily on the private sector to pick up the slack, with the expectation that a third of Cuba's work force of 5.2 million will be "non-state" by 2015, up from 15 percent in 2010.

As of July, officials said 325,000 people were working in the self-employed sector, up from 150,000 in 2009.

Cuban media reported that in October many small service businesses run by the state will be leased to employees to run essentially as private businesses, in an extension of an experiment that began last year with barber shops and beauty salons.

The details of some key reforms such as plans to liberalize the sale of homes and cars, and give state-owned companies more autonomy have not yet been disclosed.

Castro and Vice President Jose Ramon Machado Ventura both complained in speeches the past week about obstacles to change.

"The mentality of doing nothing, of waiting for something to come down from above, has to be definitively broken," Machado Ventura said.

Castro has put a heavy emphasis on agricultural reforms with the goal of raising output and cutting dependence on budget-draining food imports.

The National Statistics Office said non-sugar agricultural production was up 6.1 percent in the first half of 2011, compared to the same period in 2010.

What to watch:

– The final version of reforms.

– The progress and impact of government layoffs.

– The numbers and performance of the newly self employed.

– Agricultural production.

FINANCIAL HEALTH

Cuba is slowly recovering from a liquidity crisis that led to a default on payments and freezing of foreign business bank accounts. [ID:nN24211495]

It has said tax payments from the self-employed have boosted revenues, and that its top hard currency earners — nickel exports and — are improving in 2011. arrivals were up 10.6 percent to 1.54 million in the first half of the year. [ID:nN1E76SOPO]

According to the Bank for International Settlements, Cuba's deposits in international banks rose from $2.6 billion at the end of 2008 to $5.3 billion last year. [ID:nN26262256]

Castro told the National Assembly that Cuba's economy was expected to grow 2.9 percent this year, up from 2.1 percent in 2010.

Earlier, Cuba devalued the convertible peso by 8 percent to attract more foreign exchange and increase exports. [ID:nN14131522]

It has said it will allow construction of golf course developments, with the goal of attracting wealthier tourists, but the projects are still on hold. [ID:nN04118234]

U.S. President Barack Obama has eased prohibitions on U.S. to Cuba [ID:nN14205232]. That is expected to bring more American, who have not been able to freely visit the island due to a trade imposed since 1962.

What to watch:

– Progress on liquidity crisis.

– Nickel production and prices.

OIL PLANS

A Chinese-built rig contracted by Spanish oil company Repsol YPF is expected to arrive in Cuban waters soon and start drilling before the end of 2011 to begin the first full-scale oil exploration in Cuba's part of the Gulf of Mexico. [ID:nN05150067]

Federal lawmakers from Florida have introduced legislation trying to stop the drilling, saying exploration there poses environmental dangers. [ID:nN24203352] U.S. oil companies are forbidden by the trade embargo from operating in Cuba.

Companies such as Malaysia's state-owned Petronas, with its Russian partner Gazprom Neft, and a unit of India's ONGC will use the Repsol rig to drill in their offshore Cuban leases.

Cuba depends on imports from its oil-rich ally , but says it may have 20 billion barrels of oil offshore. The U.S. Geological Survey has estimated 5 billion barrels.

China has signed an agreement to play a major role in increasing Cuban oil production both onshore and offshore, although details were not disclosed. [ID:nN08140650] State-owned China National Petroleum Corp is said to be considering leasing exploration blocks in Cuban waters. [ID:nN1E76C1S6]

China also committed to negotiations of contracts for a $6 billion expansion of Cuba's Cienfuegos refinery and a liquefied natural gas project. [ID:nN22266891]

What to watch:

– Repsol's exploratory well in Cuban waters.

– Fate of U.S. legislation on Cuba drilling.

– China's growing involvement in Cuban oil development.

U.S.-CUBA RELATIONS

U.S.-Cuba relations, which thawed briefly under Obama, have been frozen by the imprisonment in Cuba of U.S. aid contractor Alan . [ID:nN24221723] He was sentenced in March to 15 years for providing Internet to Cuban groups under a U.S. program promoting political change in Cuba [ID:nN12265306] and is now awaiting a decision by Cuba's highest court on his request to overturn the decision. [ID:nN1E76L161]]

Cuba has built relations with other countries, among them China, Brazil, Russia and . Its top trading partner is Venezuela, whose President Hugo is close to Fidel Castro.

Chavez underwent cancer surgery in Cuba in June and returned in July for chemotherapy, touching off speculation about his political future. Chavez is expected to seek re-election next year.

What to watch:

– Fate of Alan Gross.

– Medical condition of Hugo Chavez. (Editing by Kieran Murray)

http://www.reuters.com/article/2011/08/03/cuba-risks-idUSRISKCU20110803

Los permisos para salir y entrar a Cuba pasan a revisión

Los permisos para salir y entrar a Cuba pasan a revisión

Para salir de la isla los cubanos deben pagar cerca de 400 dólaresFRANK LÓPEZ BALLESTEROS | EL UNIVERSALmiércoles 3 de agosto de 2011 12:00 AM

Como una forma de evitar un éxodo masivo de sus ciudadanos, para salir de Cuba estos deben contar con una "Tarjeta Blanca" -un permiso de salida que otorgan las autoridades- y que en muchos casos es negado, por lo que el Gobierno, consciente del malestar que esto genera, ha prometido una "revisión" de esta normativa.

El Raúl Castro afirmó este lunes que la revisión del marco jurídico migratorio tomará en cuenta las realidades de la isla, entre ellas la fuga de talentos. Solo en 2010 se fueron del país 38.165 cubanos, cuando en 2008 y 2009 fueron 32 mil y 35 mil respectivamente.

Concretamente, los cubanos solo pueden viajar al exterior con una carta de invitación en mano. El proceso cuesta 350 dólares y puede tardar hasta un mes en emitirse. Incluye la emisión del pasaporte además de las legalizaciones ante los consulados de Cuba en el exterior.

Con solo 30 días de permiso, la renovación cuesta por mes $50 hasta un máximo 11 meses, y a quien no regrese en ese lapso se le confiscan sus bienes ya que es considerado un "emigrado".

http://deportes.eluniversal.com/2011/08/03/los-permisos-para-salir-y-entrar-a-cuba-pasan-a-revision.shtml

Guerra avisada

Guerra avisadaWednesday, August 3, 2011 | Por Odelín Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – En Cuba continuamente se escuchan las historias sobre accidentes domésticos de cafeteras que explotan, a consecuencia del uso del café mezclado con chícharo, que ahora nos vende el gobierno como si fuera café. El chícharo tupe las cafeteras, que explotan frecuentemente por la presión acumulada. Colar el "café" mezclado es un nuevo peligro que debemos enfrentar los agobiados cubanos.

Para lavarse las manos, y como quien dice "guerra avisada no mata soldado", en la radio y la televisión abundan los spots con "consejos útiles sobre cómo preparar la cafetera".

María Soto, una señora de 73 años, residente en San Miguel del Padrón, actuaba con cautela cada mañana a la hora de hacer el "café". Después de colocar su cafetera sobre la hornilla, se alejaba unos metros del fogón mientras esperaba que colara la explosiva mezcla de café con chícharo, a partes iguales.

Hastiada, María ahorró algún dinero y consiguió comprar por 25 pesos una libra de café en grano; precio que representa más de un día de salario promedio. Ahora –al menos por el momento- ella misma tuesta y muele su café, algo que aprendió hace años, mucho antes de que el Comandante, en un discurso de 2005, ordenara suprimir la venta de la peligrosa mezcla detonante.

Hoy, seis años más tarde, su hermano Raúl, que ahora nos gobierna, nos ha traído de regreso la proscripta mezcla, a un precio 32 veces mayor: de 14 centavos, que costaba en 2005, aumentó a cuatro pesos el paquete de 115 gramos.

Mucha gente, como María, prefiere sacrificarse y comprar el café sin tostar, sobre todo el cultivado en la Sierra Maestra y el Escambray, en el oriente y centro de la isla. Afortunadamente, aunque a precios elevados, siempre el producto aparece en el mercado negro.

Gracias al microclima de las montañas del centro y oriente del país, Cuba produce café del bueno. Antes de 1959, con seis millones de habitantes en el país, la producción cafetalera cubana era de 60 mil toneladas anuales; suficiente para cubrir ampliamente nuestras necesidades y exportar el producto. En Cuba, todo el mundo, hasta el más pobre, podía darse el lujo de tomarse cuando quería una taza de buen café, que se vendía a tres centavos en cualquier esquina.

Cincuenta y dos años después, con el doble de población, la revolución puede incluir en la cuenta de sus múltiples "logros" que apenas se produzcan 6 mil toneladas -¿será por culpa del "criminal bloqueo?-, de las cuales1.200 se destinan al consumo del pueblo mediante la venta racionada. El resto de la producción es para la exportación y la venta en las Tiendas Recaudadoras de Divisas, bajo marcas como Serrano, Turquino, Cubita y Monte Ruz, para el consumo de extranjeros y miembros de la élite roja.

Al gobierno no parece preocuparle el riesgo que corramos, y mucho menos el sabor del menjunje que tomemos, sino los pocos millones de dólares que el invento les permite ahorrar a la hora de importar el café, que ahora viene nada menos que de .

http://www.cubanet.org/articulos/guerra-avisada/

Google Adsense

Calender

August 2011
M T W T F S S
« Jul    
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31  

Google Adsense

Meta