El verdadero obstáculo
El verdadero obstáculoThursday, August 4, 2011 | Por Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org -Antecedido por una oscura celebración del 26 de julio y de un Pleno del Partido Comunista de Cuba (PCC) caracterizado por la ausencia de información sobre sus debates y decisiones, se efectuó el VII Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional el 1 de agosto.
La piedra central de esa reunión resultó el discurso de conclusión pronunciado por el presidente Raúl Castro. El objetivo principal fue subrayar que el mayor obstáculo para el cumplimiento de los acuerdos del VI Congreso del PCC "es la barrera psicológica formada por la inercia, el inmovilismo, la simulación y la doble moral, la indiferencia e insensibilidad". El mensaje que se quiere destacar es la necesidad de un cambio de mentalidad que permita realizar las transformaciones aprobadas. Estas, probadamente insuficientes, están lastradas por viejos dogmas contra la propiedad privada y el mercado, y en adición, por la pretensión de mantener la fracasada planificación centralizada y la supuesta empresa socialista como "célula básica" del sistema, todo lo cual impide que las transformaciones puedan funcionar. A ello se suma que los sectores más conservadores del gobierno oponen trabas para que los cambios acordados en el congreso no puedan aplicarse, o que tengan todas las limitaciones posibles.
Los sectores talibanescos cuentan para ello con una larga experiencia en ardides y trampas para tratar de sobrevivir y resguardar sus intereses, unido a muchos años de burocratización de la sociedad, que han creado reflejos condicionados. Ciertamente se han acumulado hábitos que dificultan las transformaciones, máxime cuando el sector conservador mantiene fuertes posiciones en toda la estructura estatal y del PCC desde los niveles altos hasta los escalones más bajos; un verdadero ejército de burócratas y parásitos, que han disfrutado de las ventajas del poder por decenios y saben que un cambio hacia una sociedad más abierta y democrática sería el comienzo del fin de la hegemonía mantenida por tanto tiempo. No obstante, aunque la reticencia al cambio de la mentalidad es real y juega un papel importante, el problema central radica en acometer transformaciones profundas en la sociedad que anulen las posiciones y el poder que ese sector aún mantiene.
Lamentablemente los pasos para aplastar o al menos disminuir la influencia conservadora son todavía escasos y tímidos, casi inexistentes. De hecho toda la densa estructura de ministerios y organismos centrales -reproducida en provincias y municipios-, con su intricado laberinto burocrático e inmensa cantidad de inútiles funcionarios, continúa vigente, con sus gastos colosales y masiva producción de directivas innecesarias y obstruccionistas. Al mismo tiempo se mantiene una dirección económica centralizada que nunca ha funcionado, y continúa sin funcionar. Una camisa de fuerza que ahoga progresivamente al pueblo cubano, cuando los recursos son aún más escasos.
En esta reunión se vieron ejemplos del boicot a los cambios, originados por los intereses burocráticos. Así, cientos de miles de hectáreas de tierras ociosas fueron ocultadas y han aparecido con el balance de la superficie agrícola recién realizado. No menos impactante fue la noticia brindada por el vicepresidente Marino Murillo Jorge de que en un estudio se halló que en las casas de visita de los organismos estatales existen 16 000 habitaciones, muchas con óptimas condiciones, incluido aire acondicionado, para el disfrute de los cuadros/dirigentes; una cantidad que representa prácticamente la tercera parte de la capacidad actual de hospedaje de las instalaciones turísticas. Por supuesto, durante decenios esto ha implicado destinar cantidades enormes de recursos en alimentos, transporte, personal de servicio y otros, para la atención de los "ilustres huéspedes". No sería ocioso recomendar al vicepresidente cuantificar los autos asignados a la burocracia, muchas veces utilizados para resolver asuntos personales y de sus familias. Seguramente podían dedicarse a tareas más beneficiosas para la sociedad, con el ahorro de cantidades apreciables de combustible, piezas de repuesto y otros recursos.
No obstante, lo ideal sería una restructuración radical de los organismos centrales que evite la duplicación de funciones existente, y cuya simplificación logre eficiencia, fundamentalmente económica, devuelva miles de locales que podrían ser arrendados para negocios particulares o viviendas, y destine su personal con calificación a otras labores, como la educación, donde los funcionarios seguramente se sentirían más realizados intelectual y humanamente, en lugar de hacer papeles inútiles e irrelevantes.
En la pasada reunión de la Asamblea Nacional, el ministro de Economía y Planificación ofreció una breve información sobre el desenvolvimiento de la economía en el primer semestre de 2011. Adel Yzquierdo indicó que el PIB creció en 1,9%, previéndose que en todo el año llegue al 2,9%, por debajo del 3,1% previsto. Este magro incremento de acuerdo con las características de la economía cubana, donde los servicios tienen un papel sobredimensionado, podría indicar que realmente no existió aumento en el primer semestre. En cuanto al pronosticado 2,9%, tendría que existir una fuerte expansión en el resto del año, pues por las características de la economía cubana, las principales actividades, como la azucarera, tabaco, turismo, minería, construcción y otras agrícolas, se desarrollan fundamentalmente durante el primer semestre. La segunda parte del año además coincide con la etapa de vacaciones, mayores probabilidades de huracanes, lluvias torrenciales y otros fenómenos meteorológicos.
Entre las actividades con mayores incumplimientos se encuentran la agricultura, las industrias alimentaria, sideromecánica y ligera, la construcción, la informática y las comunicaciones, sin darse datos concretos sobre los retrocesos que existieron. En la agricultura se anunciaron dificultades en la producción de arroz, frijoles, carne de vacuno, leche y ajo, lo cual motivó la importación adicional de alimentos para compensar los déficits. Esto provocará que las importaciones de alimentos vuelvan a sobrepasar los 1500 millones de dólares, en el marco de una coyuntura con precios de estos rubros al alza. La información brindada sobre la ejecución del primer semestre del año fue muy reducida; la producción de la Zafra 2010-2011 continúa sin publicarse al igual que la precedente. Incluso, los datos del 2010 del sector exterior y sobre las principales cuentas nacionales no han sido ofrecidos por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Ese secretismo en primer lugar le resta credibilidad al país y crea una atmosfera de incertidumbre sobre la verdadera situación.
Las modificaciones y la flexibilización en la entrega de tierras en usufructo y del trabajo por cuenta propia, informadas por el viceprimer ministro Murillo, deberían acelerarse. Los apresuramientos usualmente no conducen por buen camino, pero las demoras excesivas en aplicar los cambios, en el contexto de una coyuntura internacional crecientemente más compleja, podrían tener efectos mucho peores.
http://www.cubanet.org/articulos/el-verdadero-obstaculo/
En la agenda de Dios
En la agenda de DiosThursday, August 4, 2011 | Por Félix Reyes
RANCHUELO, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – A principios de la década de 1960, decenas de feligreses y sacerdotes sufrieron el acoso del gobierno. En 2011, el pastor metodista Yordi Alberto Toranzo ha sido castigado y acosado por la jerarquía de su iglesia, en contubernio con el régimen.
Félix Reyes: ¿Cuándo y dónde nació?
Yordi Alberto Toranzo: Nací el 25 de mayo de 1970, en Guantánamo.
FR: ¿Cuándo se inició como pastor metodista?
YAT: En 1998, en la iglesia de Niquero, provincia Granma. Antes estuve durante 4 años como misionero en los poblados El Saito, La Playa, Niceto Pérez, Baracoa y otras localidades de Guantánamo. En Santa Clara ejercí como superintendente de las provincias Villa Clara y Sancti Spíritus, por lo que debía inspeccionar el trabajo de las iglesias de la región, además del campamento Canaán, en Placetas.
FR: ¿Posee algún título académico?
YAT: Soy licenciado en Teología.
FR: ¿Cuándo y por qué fue sancionado?
YAT: El 15 de junio de 2011 se me propuso el traslado para el templo de Santa Cruz del Norte en la provincia La Habana, por indicaciones del obispo Ricardo Pereira Díaz.
Se me imputó que no canalizaba mi trabajo con los funcionarios del Ministerio de Justicia y el Partido Comunista de la provincia, y que me relacionaba con activistas de derechos humanos de la región central de la isla. Cuando la medida que me impusieron trascendió a la prensa extranjera y a Internet, el obispo determinó retirarme las credenciales y exigió que se me expulsara de la casa pastoral.
FR: ¿Se llevó a cabo la exigencia?
YAT: El pasado 27 de junio fui separado de la iglesia metodista de Santa Clara. Ese día, oficiales de Seguridad del Estado cambiaron las cerraduras de todas las puertas del templo para que no pudiera entrar. Tres días después fui sometido al comité judicial que presidió el obispo Pereira, y me retiraron formalmente las credenciales de la iglesia, como represalia por haber hecho público lo ocurrido.
FR: ¿Qué opinión se tiene de usted?
YAT: He sentido el rechazo de varios miembros de la iglesia que se sienten confundidos ante la propaganda gubernamental que dice que soy un contrarrevolucionario y no un creyente, servidor de Dios, aunque existen otros que visita mi hogar y me apoyan. Algunos, en solidaridad conmigo y mi familia se han marchado definitivamente del templo.
FR: ¿Desea agregar algo más?
YAT: Considero que Dios tiene el control de todo, y no nos impone más cargas que las que podamos soportar. Al obispo Perera, que trata de mantenerse a toda costa en su lugar, aunque sea a cambio de traicionar nuestra familia, lo perdono, aunque lamento el rumbo que tomará la iglesia metodista de Santa Clara. Mi familia y la del pastor asistente Antonio Machado, expulsado por la misma causa que yo, han sido maltratadas y ahora estamos sin sustento económico. No soy activista de derechos humanos, pero sí defiendo los derechos de los hombres. Lo más importante es saber que estamos en la agenda de Dios. La verdad tiene un precio y es en las dificultades que se conocen a los amigos.
http://www.cubanet.org/articulos/en-la-agenda-de-dios/
Huida de médicos cubanos desde Namibia
Huida de médicos cubanos desde NamibiaThursday, August 4, 2011 | Por Cecilia Molinero
SEVILLA, España, agosto, www.cubanet.org -Hace 5 meses un grupo de médicos cubanos protagonizó una huida rocambolesca desde Namibia.
La prensa española, que suele estar al loro de todo, no ha debido de enterarse pues no he visto nada publicado. Yo lo he sabido directamente por un médico implicado en la fuga.
Según me informa esta persona, salir del remoto país fue complicado, pues Namibia no es Marruecos, que está a la vuelta de la esquina. Aunque no quiso entrar en detalles, me dijo que había un grupo de apoyo a los médicos cubanos que quieren huir hacia otros países. Este grupo está formado por también por médicos, y se encargan de buscarle alojamiento y trabajo a los que escapan, para que a la llegada no se sientan desconcertados.
La persona que me informó está trabajando en el servicio de urgencias domiciliarias de Sevilla, es de habanero del barrio de la Víbora y, además de parecerme competente, me resultó muy agradable.
http://www.cubanet.org/opiniones/huida-de-medicos-cubanos-desde-namibia/
Asegura reo que empeoran condiciones de vida en prisión cienfueguera
Asegura reo que empeoran condiciones de vida en prisión cienfuegueraThursday, August 4, 2011 | Por Alejandro Tur Valladares
CIENFUEGOS, Cuba, 4 de agosto (Alejandro Tur Valladares, Jagua Press / www.cubanet.org) -Las condiciones de vida en la Prisión Provincial de Ariza se están deteriorando aceleradamente, si nos atenemos al reporte emitido por vía telefónica desde dicha prisión, por el recluso Juan Ruperto Becerra.
"Nos están quitando la corriente todos los días desde por la mañana hasta bien avanzada la tarde, no nos han permitido ver en el televisor la programación especial de verano", dijo Becerra, quien extingue una sanción de 8 años de cárcel, por sacrificar un caballo de su propiedad.
Al preguntarle sobre otros males que pudieran estar padeciendo, el prisionero dijo: "Hay graves problemas con la alimentación". Para ejemplificar enunció el caso del destacamento 7 donde precisa que conviven un total de 220 reclusos y al que destinan, según él, tan sólo, entre cien y ciento veinte raciones de alimento.
Parecida es la situación que afrontan con el agua. Los destacamentos tienen 18 cubículos y en cada uno conviven unas 12 personas, para las que se ha habilitado un solo tanque de agua de 55 galones, que resulta insuficiente.
Quiso resaltar Becerra el tema de la salud y dentro de él la situación que confrontan con el servicio de estomatología, del cual refiere, que hace más de tres meses no se ofrece ya que no hay dentista en el lugar, sin que las autoridades les hayan dado una explicación a los presos o buscado alguna alternativa.
Finalmente abordó el tema de la represión. Al respecto aseguró que el director de la prisión Osmany Sosa Rosel, ha autorizado el maltrato físico. Señala Becerra a los guardias Eligio, Tomás Daniel, y Pol, como los más peligrosos y violentos, ya que, según su cuenta, entre el primero y el 28 de junio, ellos propinaron golpizas a 8 reos.
http://www.cubanet.org/noticias/asegura-reo-que-empeoran-condiciones-de-vida-en-prision-cienfueguera/
Escenas de la vida cotidiana
Escenas de la vida cotidianaThursday, August 4, 2011 | Por Laritza Diversent
LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – Danny Guerra recuerda su época de estudiante en pleno periodo especial, cuando iba a clases con su zapatos colegiales y su pesada maleta de madera, mientras otros llevaban mochilas y tenis extranjeros. "Costaban 7 dólares en la diplotienda, una fortuna para mi madre" –dice.
"Lo último de la moda era usar camiseta debajo de la camisa; yo no podía. Me sentía inferior y rechazado. Aunque me destacara en el trabajo en el campo, o fuera el mejor estudiante, siempre sería una comemierda, era el último para todo, nadie me veía".
Danny, en su adolescencia, sintió que en la escuela lo despreciaban por ser pobre y negro.
"Terminé rechazando los estudios. Mis pocos momentos de felicidad llegaban cuando podía compartir con otros lo poco que tenía. Creo que necesitaba reconocimiento; pero si no tenía nada que ofrecer, me quedaba en el olvido. En el barrio era igual, me reventaba trabajando para ganar amigos pero, si Tin no tiene, Tin no vale".
Danny Guerra confrontó su primer problema con las autoridades a los 15 años, cuando peleó con el hijo del jefe de sector de la policía de su barrio. Recibió una pedrada en una rodilla, y el hijo de papá una en la cabeza. El oficial lo detuvo y le dio un par de coscorrones, mientras que su hijo salía del hospital con un certificado por lesiones.
Danny tiene ahora 35 años. Abandonó los estudios en décimo grado y comenzó a trabajar a los 17 como ayudante de mecánico, pero pronto dejó el empleo. Desde entonces, si roban en el barrio, el jefe de sector le cae encima, y le envía una citación para que se presente en la estación policial. "A golpes me aconsejaba hablar. Estaba seguro de que yo sabía quién había robado. Figúrate que en mi casa robaron dos veces y la policía dijo que había sido un auto robo".
A Danny Guerra lo amenazaron con aplicarle la ley de peligrosidad pre delictiva, que implica una condena de 4 años de privación de libertad. "No pocas veces –dice-, viví como un gitano, corre para aquí, corre para allá, escondiéndome del jefe de la policía".
Más tarde Danny se unió a una iglesia protestante buscando tranquilidad, pero siempre lo señalaban como delincuente y descarado, aunque no tenía antecedentes penales. "Recuerdo al padrastro de una amiga, oficial de las Fuerzas Armadas, que solía decirme: negro y mierda es la misma cosa".
Actualmente, Danny está casado y tiene una niña de ocho años. Trabaja en la construcción, "y en lo que aparezca" –enfatiza. Vive en el mismo barrio y sus condiciones de vida poco han cambiado. Es un hombre inconforme, aunque más resignado. Asegura que el problema del racismo en Cuba está en que los negros no tienen las mismas oportunidades que los blancos para progresar
Tal vez si los recuerdos de Danny conformaran casos aislados de la vida, no valdría la pena contarlos. Pero son muchos los Danny, se trata de escenas que se repiten a diario en nuestro país.
http://www.cubanet.org/articulos/escenas-de-la-vida-cotidiana/
Nadie resuelve
Nadie resuelveThursday, August 4, 2011 | Por Yoel Espinosa Medrano
SANTA CLARA, Cuba, 4 de agosto (Yoel Espinosa / www.cubanet.org) – Las autoridades de esta ciudad no acaban de resolver la situación de la vivienda de la discapacitada Alianny Rodríguez, a pesar de los reclamos de su madre a diferentes instancias.
Alianny, retrasada mental de 18 años, padece del Síndrome de Prader-Willy, y vive con su madre y hermana en una improvisada vivienda con paredes de cartón, techo de fibrocemento y piso de cemento. Cada vez que llueve se mojan las pertenencias de la familia, debido a los huecos del techo y las paredes.
Caridad Corcho, madre de la enferma, dijo a este reportero: "En el año 2005 medijeron en el Instituto de Vivienda que el proceso era largo y existían otros casos esperando solución. Entonces fui al Partido Comunista y me informaron que el problema de la vivienda no era asunto de ellos. Entonces escribí al Consejo de Estado en La Habana y todavía espero la respuesta".
http://www.cubanet.org/noticias/nadie-resuelve/
Gobierno cubano intenta cambio mentalidad con reformas
Gobierno cubano intenta cambio mentalidad con reformas04 de agosto de 2011 • 10:21 AM
Manuel instaló un gimnasio y una cafetería en La Habana amparado por el plan de reformas económicas impulsadas por el presidente cubano Raúl Castro para modernizar la isla.
Ahora paga los impuestos y se parapeta detrás del discurso oficial que está dando luz verde a la iniciativa privada, pero lamenta que algunos se resistan al cambio tras décadas de control del Estado en casi toda la vida de la nación.
Y es que el propio Castro, que aspira a recortar más de un millón de empleos estatales, expandir el sector privado para reducir el rol del Estado y eliminar subsidios, se enfrenta al "inmovilismo" y otros males que están frenando su plan.
"No todos lo ven con buenos ojos (trabajo privado), mucha gente no cree que el cambio va en serio pero el Gobierno no tiene otro remedio", dijo Manuel, de 45 años y dependiente hasta ahora del dinero que un hermano le envía desde Estados Unidos.
El está entre los más de 325.000 cubanos que ejercen por cuenta propia, como parte de la expansión del sector privado incluido en las más de 300 reformas para impulsar la economía.
El reajuste, aprobado por el congreso del Partido Comunista en abril y respaldado en el Parlamento esta semana, incluye el arrendamiento a partir de octubre en todo el país de peluquerías, barberías, taxis y demás servicios tras décadas de control estatal sobre el sector minorista.
Muchas de las reformas ya están en ejecución, pero otras se han retrasado por "inercia" en el proceso.
El propio Castro lanzó esta semana una advertencia.
"Seremos pacientes y a la vez perseverantes ante las resistencias al cambio, sean estás conscientes o inconscientes. Advierto que toda resistencia burocrática (…) será inútil", dijo al Parlamento el lunes.
Y agregó: "Limpiémonos la cabeza de tonterías de todo tipo, no olviden que ya concluyó la primera década del siglo XXI, y es hora".
Para que así sea, una comisión permanente liderada por el ex ministro de Economía Marino Murillo deberá entregar en septiembre un cronograma sobre las reformas hasta el 2015.
MAS ARRIENDOS GENERAN POLEMICA
La inminente expansión del arrendamiento a todos los servicios, siguiendo la experiencia del año pasado con algunas barberías y peluquerías, divide a los implicados acostumbrados por décadas a un bajo pero seguro salario después de que en la década de 1960 el Gobierno confiscó todos los servicios.
En La Habana, la polémica persiste, por ejemplo, entre empleados estatales que podrían recibir en arriendo un taller que repara desde calzado hasta equipos eléctricos.
"Hemos esperado mucho porque el Estado no nos da nada para trabajar hace años", dijo René, que repara relojes.
Pero a dos mesas de él, Ignacio, de 50 años, no está tan seguro. "Hay que ver qué nos piden (impuestos), ahora por lo menos tenemos un salario y si nos arriendan dependerá de lo que ganemos y las materias primas van por nosotros", dijo.
Como ellos, muchos cubanos van asimilando el más reciente discurso de Castro ante el Parlamento en que insta a todos a "cambiar la mentalidad".
"No es fácil pero habrá que acostumbrarse (…) Es duro perder, por ejemplo, los subsidios, pero hay que entender que teníamos un país de fantasía", dijo a Reuters Efraín García, un empleado estatal.
Castro ha dicho que no es "partidario del apresuramiento y los cambios bruscos", pero criticó ciertos obstáculos a sus planes, entre ellos "la inercia, el inmovilismo, la simulación o doble moral, la indiferencia e insensibilidad".
Su Gobierno está enfocado en incrementar la producción agrícola que creció un 6,1 por ciento en el primer semestre del 2011 con respecto a igual período del año anterior, pero es aún insuficiente y el país seguirá importando alimentos.
Otro de sus desafíos es recuperar la credibilidad internacional, en medio de una tensa situación de las finanzas, internas que lo llevaron a congelar cuentas de empresarios extranjeros y reestructurar la deuda con sus acreedores.
Pero borrar décadas de una mentalidad igualitarista a causa del paternalismo de Estado reinante por medio siglo es, quizá, su mayor urgencia. "O rectificamos o ya se acaba el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos", dijo en diciembre.
Mientras tanto, algunos hacen planes para una nueva Cuba.
"Cuando caigan las prohibiciones habrá que ver entonces cómo ganar más dinero para comprar casas, carros o para viajar", dijo sonriendo Marcelo, un empleado público, aludiendo a dos de las medidas más populares en el plan del presidente cubano.
(Reporte de Rosa Tania Valdés; Editado por Lucila Sigal)
http://noticias.terra.com/america-latina/cuba/gobierno-cubano-intenta-cambio-mentalidad-con-reformas,4b4e08d102591310VgnVCM10000098f154d0RCRD.html
Recent Comments