Recluso intentó suicidarse en Kilo 7
Recluso intentó suicidarse en Kilo 7Jueves, 04 de Agosto de 2011 12:21Dania Virgen García
San Miguel del Padrón, La Habana, 4 de agosto de 2011 (PD) El preso Jorge Vicente Morgue, que se encuentra ingresado en la enfermería de la prisión de Kilo 7, en Camaguey, como consecuencia de una golpiza, intentó
suicidarse dos veces en menos de 48 horas entre los días 21 y 23 de julio.
Como resultado de un golpe con la tonfa en la nariz durante la golpiza propinada por el segundo jefe de orden interior, el primer teniente Dayniel Promedia Cala, a Jorge Vicente se le fracturó el tabique y quedó con problemas respiratorios. El recluso, que presenta problemas nerviosos y se declara inocente, trató de envenenarse el 21 de julio, ingiriendo diferentes medicamentos. El día 23 volvió a intentar suicidarse.
Jorge Vicente refirió por teléfono a esta reportera que intentó suicidarse para protestar porque las autoridades del penal le denegaron arbitrariamente la libertad condicional que ya le corresponde.
Como otros reos de esta prisión camagüeyana, Jorge Vicente se queja de las golpizas, la mala alimentación, la mala atención medica, la negación de los beneficios penales, el mal trabajo reeducativo, y los maltratos a los reclusos procedentes de la Habana
http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/derechos-humanos/1986-recluso-intento-suicidarse-en-kilo-7
Juzgada por reclamar materiales para reparar su casa
Juzgada por reclamar materiales para reparar su casaJueves, 04 de Agosto de 2011 12:32Dania Virgen García
San Miguel del Padrón, La Habana, 4 de agosto de 2011, (PD) María Eugenia Cisneros Osorio, ex-profesora, licenciada en idioma ruso, vive en una ruinosa ciudadela de usufructo gratuito
, en la calle Esperanza numero 214, entre Florida y Alambique, Habana Vieja. La ciudadela está declarada en estado inhabitable crítico. Desde hace 28 años, Cisneros Osorio realiza gestiones para que el estado le venda los materiales de construcción que necesita para la reparación de su hogar, que ha sufrido varios derrumbes parciales por falta de mantenimiento.
Cuando solicitó las tejas venezolanas para el techo, la vicepresidenta de la construcción del gobierno municipal, Rita María Pérez Montalvo, se las negó. Se quejó a la Dirección de Vivienda municipal, pero no le dieron respuesta alguna.Luego de muchas protestas, para tranquilizarla le entregaron los vales para comprar una parte de los materiales que necesitaba, pero al ir a comprarlos, no pudo porque detectaron irregularidades en dichos vales. Cuando fue a reclamar ante el presidente del gobierno municipal, Bárbaro Enrique Sosa, descubrió que todo había sido un engaño. Entonces acudió a quejarse a la Asamblea Nacional del Poder Popular, donde fue atendida por la secretaria Miriam Brito. Esta visitó su casa y al ver el crítico estado en que se encontraba, le prometió que sería reparada. Pero no fue más que eso: una promesa.
Después ya no pudo ni utilizar el teléfono para sus gestiones. Por demorarse en el pago se lo quitaron. Cuando fue a reclamar, ya ETECSA lo había vendido y le comunicaron que no tenía derecho a reclamación.A raíz de la incertidumbre en que vive, hace varias semanas a María Eugenia le dio un paro respiratorio y estuvo grave.
Recientemente María Eugenia Cisneros fue citada por la actual presidenta municipal del Poder Popular, Leticia Naviera Hernández, quien la envió a los tribunales. Fue acusada de desacato por la vice presidenta municipal de la construcción Rita María Pérez. La sancionaron a un año de limitación de libertad, por reclamar los materiales para arreglar su casa.
El 21 de julio varios policías en tres patrulleros se personaron en la vivienda de Cisneros Osorio con una orden de arresto firmada por el fiscal Vicente Fernández. El jefe de sector, nombrado Norge, la esposó y se la llevó a empujones.Junto a María Eugenia vive su hija Yenia Maile Perdomo Cisneros, estudiante de último año de medicina, militante de la Unión de Jóvenes Comunistas en la facultad de medicina del Hospital "Calixto García", y quien fue presidenta de la FEU del municipio Habana Vieja. Con ellas conviven tres niños de 8, 7, y 2 años de edad.
http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/derechos-humanos/1995-juzgada-por-reclamar-materiales-para-reparar-su-casa
Opositor gay asediado
Opositor gay asediadoJueves, 04 de Agosto de 2011 12:23Iván Sañudo Pupo
Regla, La Habana, 4 de agosto de 2011, (PD) Mario José Delgado González, vice presidente de la Fundación Cubana LGBT (lesbianas, gay, bisexuales y transexuales), es asediado y perseguido por miembros de la Seguridad del Estado en La Habana.
Delgado manifestó por vía telefónica que el pasado 20 de julio agentes de la Seguridad del Estado le quitaron su carnet de identidad en las inmediaciones de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana. "Desde ese día no me han devuelto mi identificación, no he podido asistir a las tele-conferencias del curso de Liderazgo que ofrece la Universidad de Texas. Tres miembros de la Seguridad del Estado me vigilan en la esquina de mi edificio. Los motivos de este asedio los desconozco", comentó.
El pasado 28 de julio, al salir de su vivienda, Delgado González fue detenido por la policía política. Permaneció más de 4 horas en la estación policial de la Zona 8 en Alamar, al este de La Habana, donde este reside.
A Mario José Delgado González, se le ha negado el derecho a continuar estudiando la carrera de Sociología, ya que según alega la policía política, es "un contrarrevolucionario y un mercenario".
http://www.primaveradigital.org/primavera/noticias/represion/1989-opositor-gay-asediado
Gran Maestro masón rinde cuentas sobre su gestión
Gran Maestro masón rinde cuentas sobre su gestiónFriday, August 5, 2011 | Por José A. Pérez Gallo
LA HABANA, Cuba, 5 de agosto (José A. Pérez Gallo, www.cubanet.org) -Entre las logias masónicas de la Isla, se encuentra circulando la Circular Especial No. 183; en la cual, el Gran Maestro, José Ramón González Díaz, expone su gestión de gobierno. Dicho documento consta de 13 aspectos, que van; desde las relaciones internacionales de la Gran Logia de Cuba, hasta situaciones de índole administrativas.
Después de lamentar que se "insiste en las campañas difamatorias de la actividad de esta Gran Maestría"; González se refiere "al reconocimiento de las Grandes Logias de Moldavia y del Principado de Mónaco, así como a la participación de la Gran Logia de Cuba "en la XI Conferencia Mundial de Grandes Logias Regulares; celebrado en Cartagena de Indias, Colombia". También anuncia que las donaciones recibidas, ascienden a $8 518,00 CUC. Los gastos incurridos en la participación en eventos internacionales, fueron: $ 7,200.00 dólares en pagos a la Confederación Masónica Interamericana (CMI); no detallándose los gastos por los derechos de participación en los Eventos, y en los trámites migratorios en Cuba.
Por otra parte, se informa la próxima ejecución tres proyectos, apoyados por el Secretariado Ejecutivo de la CMI, y la Orden De Molay Internacional". Estos Proyectos son:
La Informatización de la Gran: Logia. La CMI ha emitido la Circular 009-2011, con los datos bancarios de la Gran Logia de Cuba para que los interesados comiencen a remitir los fondos.
La restauración de la Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad (AJEF). El Diputado Gran Maestro del Gran Oriente de Italia, Máximo Bianchi, se ha comprometido a sufragar lo referente a la impresión de liturgias y otras necesidades.
Apoyar a los masones campesinos para que establezcan cooperativas agropecuarias; al efecto, "la Gran Logia se convertirá en la receptora de las ayudas internacionales".
Una particular suspicacia ha despertado entre los masones, la alusión del Gran Maestro a que la Comisión de Relaciones Exteriores se dedica a "prestar auxilio a Hermanos Masones de diversas partes del mundo…"; añadiendo que dicho auxilio se presta "para la solución de problemas relacionados con tratamientos ortopédicos avanzados, curación alternativa del cáncer, enfermedades neurológicas y cardiacas, etc." En Cuba estos servicios los brinda exclusivamente el gobierno, debiendo coordinarse con las entidades estatales dedicadas al turismo de salud, ¿Cuál es el papel de la Masonería en este sentido?
El descrédito en que han caído los dirigentes de la Gran Logia, se manifiesta en que el 55,7% de las logias no han pagado sus adeudos a esta Organización, creando a la misma una situación económica critica.
http://www.cubanet.org/noticias/gran-maestro-mason-rinde-cuentas-sobre-su-gestion/
Soluciones y obstáculos
Soluciones y obstáculosJueves, 04 de Agosto de 2011 12:23Amarilis C. Rey
Managua, La Habana, agosto 4 de 2011, (PD) Transportarse de un sitio a otro en Cuba, es una verdadera hazaña. No importa cuán cerca o lejos se esté de un destino, las penurias son siempre las mismas para la altinmensa mayoría del pueblo pobre que no posee un medio de transporte ni la esperanza de poder adquirirlo.
Los tenues rayos de libertad empresarial, que surgieron gracias a los permisos de trabajo por cuenta propia otorgados recientemente por el gobierno y que en el sector del transporte tienden a aliviar la situación, son empañados por las decisiones adversas de algunos funcionarios públicos.
Al menos eso afirma Elena, de 60 años, quien trató el 18 de julio pasado de abordar un vehículo hacia el poblado El Rincón, en la capitalina localidad de Santiago de las Vegas.
"Cuando llegué a la terminal de Santiago, había varias motonetas parqueadas en hileras. Cada una de ellas está adaptada para llevar seis pasajeros. Me acerque a una de ellas y le pregunté a su chofer si podía llevarme, pero me respondió que el inspector no los dejaba salir, porque tenía que hacer la cola de los caballos. Traté de comprender aquello y descubrí que había también varios coches de caballos para recorrer el mismo trayecto. Solo que cada coche llevaba casi el triple de pasajeros que las motonetas, por el mismo precio de cinco pesos por pasajero".
"Fui donde el inspector –dice- para preguntarle el motivo de aquel absurdo y me respondió que esa era la orden que tenía. Las motonetas solo saldrían cuando no quedara ningún coche."
"Pero mire,-le dijo- a mi no me gusta montar el coche de caballos porque le tengo miedo al animal, además los he visto resbalar loma abajo en esta misma carretera y creo que es un peligro."
Expresó Elena que ante la intransigencia del inspector, uno de los choferes de las motonetas le facilitó el número telefónico de la entidad que los dirige.
"Llamé a un superior del inspector y me dijo que eso no era así, que podía montarme en el vehículo que yo quisiera. Como ya habíamos varias personas que no querían, al igual que yo, montarse en el coche de caballo, todas fuimos a reclamarle al inspector que dejara libre el curso de las motonetas, que era donde queríamos viajar. Pero este se puso muy molesto y ripostó que: por sus c… las motonetas no saldrían, aunque sus superiores dijeran lo contrario."
Recordó la mujer que se formó una gran algarabía en el lugar, y que comenzaron a discutir con el terco funcionario, cuando de momento apareció un taxi y su chofer sacó la cabeza por la ventanilla y gritó: "Para El Rincón a cinco pesos, que ya me voy."
"Todos corrimos- refiere- y como era un carro grande, de esos de los años 50, nos pudimos ir y dejamos al inspector con la palabra en la boca."
Elena piensa que este inspector y los cocheros deben tener algún arreglo en que estos últimos le pagan para que les dé la preferencia. Y en este negocio, las motonetas quedaron fuera.
Hoy cualquier chispa puede avivar la llama de una explosión social en Cuba. Todos están cansados de las órdenes absurdas y quienes dirigen, a cualquier nivel, no se cansan de darlas.
http://www.primaveradigital.org/primavera/sociedad/sociedad/1988-soluciones-y-obstaculos
De los temerosos académicos cubanos
De los temerosos académicos cubanosJueves 04 de Agosto de 2011 23:29Guillermo Fariñas
En Cuba hay un grupo social que debido a las apresuradas concesiones de quienes manejan el poder ejecutivo, ante la crisis de credibilidad causada por la caída del "campo socialista europeo" en los ámbitos social, económico, político e ideológico, tuvo el privilegio de acceder al mercado internacional del conocimiento científico. Por cierto, en dicho mercado las transacciones tienen una esencia mercantil y capitalista, cosa que a los marxistas cubanos no les importó para nada.
Surgieron así los peyorativamente llamados "jineteros académicos". En paralelismo con otro fenómeno en pleno auge durante los primeros años de la crisis económica, que fue la reaparición de la prostitución con turistas extranjeros, de meretrices a las que se bautizó como "jineteras".
Así dio inicio una carrera contra reloj por parte de los miembros de la comunidad científica nacional para obtener contratos y becas en universidades e institutos de investigaciones y, por supuesto, resultar remunerados con los dólares imperialistas.
De pronto todos los que poseían un título universitario con categoría docente o de investigador, se dieron a la gratísima tarea de olvidarse del hasta ese instante obligatorio idioma ruso y comenzaron a llenar las aulas de las escuelas de lenguas extranjeras. Las matrículas se hicieron con los profesores de alemán, francés, italiano y portugués, pero sin dudas casi todos pretendían aprender el inglés.
Pero reza un pensamiento: "Los poderosos compran las inteligencias para su beneficio", y este archipiélago no ha sido la excepción. Los que detentan el poder han rentado la auténtica cientificidad de ciertos estudiosos con prebendas como viajes, impartición de cursos en universidades extranjeras, premios científicos y publicaciones. Los más afortunados se han quedado a vivir fuera de su tierra, pero con la seguridad de regresar a vacacionar.
Por poner un ejemplo, no dejan de sorprendernos algunos científicos sociales que antes de la caída del Muro de Berlín eran expertos en las ahora obsoletas teorías marxistas-leninistas e ipso facto se convirtieron en estudiosos de las otrora despreciadas obras martianas. Ahora estos no se bajan de los aviones impartiendo clases por doquier sobre José Martí. Un amigo los denomina "Los Científicos Arribistas del Periodo Especial".
En la Cuba contemporánea el sólo hecho de tener posibilidades de viajar al extranjero y regresar con monedas convertibles hace que te conviertas en un privilegiado. Y si lo haces por lo menos en dos ocasiones al año, eres ya un portento de prosperidad material.
Esto atrae la envidia de los no afortunados en esta especie de feria científico-consumista en que se convirtieron las universidades e institutos de investigación de nivel superior en la isla. Cuestión más que clara para los portadores de los privilegios: ellos saben de otros colegas no tan afortunados y también deseosos de ponerles disímiles traspiés, para ser ellos quienes viajen y laboren en las alma mater extranjeras.
Estos son unos ciudadanos sui generis en el seno de la sociedad cubana, porque su nivel de preparación profesional es altísimo y su inteligencia presumiblemente superior. A todo esto le agregamos el factor sumamente inquietante de que estos científicos desarrollan sus actividades curriculares, la gran mayoría de las veces, en un entorno no controlado por los órganos represivos del castrismo y donde la visión político-social que se ofrece sobre el socialismo imperante en Cuba es constantemente sometida a un bombardeo informativo totalmente desfavorable. Todo esto los convierte en altamente peligrosos, pues piensan de un modo independiente y son poco manipulables por parte del aparato de control social del régimen.
Ellos se saben constantemente vigilados por la contrainteligencia nacional cuando están en casa y por la inteligencia cubana mientras permanecen en el extranjero. Por todo ello viven en un constante estrés, sus existencias gravitan cual espada de Damocles sobre sus cabezas, al comprender que su simulación de incondicionalidad a la "revolución castrista" nos es creída, aunque se aparente todo lo contrario.
Una sola frase mal dicha en un lugar inadecuado o incorrectamente interpretada puede echar por tierra el trabajo académico de años. Perder el privilegio de viajar con periodicidad fuera de Cuba es vista por los afamados científicos nacionales como una desgracia, ya que quedarían sumidos en la mediocridad, la desinformación y la pobreza espiritual o material a que están sometidos los cubanos de a pie. La idea de que esto sea así los embarga de terror.
Pero una dictadura totalitaria con tantos años en el poder y con una cantidad de víctimas demasiado alta teme como el diablo a la cruz a los librepensadores. Y aunque simula creer en su adhesión, no se deja engañar por ellos y sus actitudes de doble moral, cuestión que es conocida por los científicos, los que les convierte en unos temerosos académicos.
Cortesía Ediciones El Cambio
http://www.neoclubpress.com/opinion/articulos/1865-de-los-temerosos-academicos-cubanos.html
Más de 3 mil familias temen ser desalojadas en Villa Clara
Más de 3 mil familias temen ser desalojadas en Villa Clara
Unos 46 asentamientos ilegales (villas miserias) son el objetivo de la Dirección Provincial de Planificación Física en Villa Clara para rescatar la legalidad.
martinoticias.com 04 de agosto de 2011
Poner freno a los 46 asentamientos ilegales existentes (en Villa Clara) constituye una vertiente decisiva en el rescate de la legalidad perdida, ha asegurado el diario provincial Vanguardia en su edición del 1 de agosto
El reporte del órgano villaclareño añade que "esas más de 3 mil viviendas que han ido apareciendo en la geografía, en particular en la periferia de sus principales ciudades, además de dañar el entorno, hacen peligrar la salud de sus habitantes, dado lo antihigiénico y precario de las construcciones.
Añade Vanguardia que en el "acápite de las multas resalta -según un informe emitido por la dirección provincial de la propia entidad- la enorme insatisfacción porque en el primer semestre fueron impuestas solamente 17 multas de seguimiento: diez en Santa Clara, seis en Caibarién y una en Camajuaní. La situación indica claramente que no ha existido una real voluntad por resolver el problema.
La opinión popular -según un informe de Idania Yánez Contreras- coincide en que la Dirección Provincial del Instituto de Planificación Física podría convertirse en un órgano represor en Villa Clara si aplica multas a la población que vive en asentamientos ilegales.
Yánez Contreras, quien conoce el tema porque ha brindado su apoyo a familias hostigadas por los inspectores del gobierno para que abandonen el lugar donde viven, ha dicho que frenar los asentamientos ilegales con multas y desalojos pondría a los inspectores estatales y al organismo de planificación física en un verdadero plan de represores porque "esas familias no tienen a donde ir, y para sacarlas de sus humildes residencias tendrían que aplicar sobre ellos la fuerza y la violencia'.
La activista, junto a otros opositores de la ciudad de Santa Clara, han brindado apoyo en varias ocasiones a familias bajo amenaza de desalojo y conoce detalles de las motivaciones que esas personas han tenido para lanzarse a la arriesgada aventura de improvisar un techo en lugares carentes de condiciones higiénicas.
"La familia crece y ya en las casas no caben tantas personas -ha dicho la opositora. Ellos caen en la ilegalidad porque el propio gobierno los obliga al no darle permiso para fabricar, y mucho menos les vende materiales de construcción.
http://www.martinoticias.com/noticias/Mas-de-3-mil-familias-temen-ser-desalojada-en-Villa-Clara–126785978.html
Resurgimiento de la producción azucarera
Resurgimiento de la producción azucareraJueves, 04 de Agosto de 2011 10:58Osmar Laffita
Capdevila, La Habana, 4 de agosto de 2011, (PD) La historia económica, política y cultural de Cuba hasta el año 2002 descansaba en la industria azucarera. Durante 175 años todo el devenir de Cuba giraba en torno a los cañaverales, ingenios y bateyes. El progreso de la nación dependía de la riqueza que en siglo y medio generó la producción y venta del azúcar.alt
En casi todo el país flotaba el embriagador olor a melaza proveniente de la molienda en los 156 centrales, que no duraba más de cuatro meses. Luego de un complicado proceso, salía de las entrañas de los ingenios el azúcar, que era exportada a los diferentes países del mundo.
Los meses de zafra eran de una inusitada actividad agrícola, industrial y comercial. Toda la vida de la nación giraba a en torno a la producción azucarera. De ella dependía el bienestar y el progreso. La frase de los cubanos de entonces era: "Sin azúcar no hay país".
Por la venas de la nación corría la dulce sangre que le daba vida. El azúcar, ese prodigioso producto de múltiples usos, marcaba el esfuerzo de los cubanos, que lo apostaron todo a esa producción, porque ella significaba prosperidad y desarrollo.
Pero entre los años 2002 y 2004 un fantasma de desolación, liquidación y desesperanza recorrió cañaverales, ingenios y bateyes, liberado por la irracional e irresponsable medida del ex gobernante Fidel Castro, que ordenó el desmantelamiento de 95 centrales, y dejó sólo los 61 más eficientes.
Como consecuencia de esta medida, 100 000 trabajadores de la agroindustria azucarera quedaron sin trabajo. Las experiencias y conocimientos de esta centenaria industria el Dr. Fidel Castro las tiró por la borda.
Los diputados y dirigentes del gobierno, atenazados por el miedo, sin atreverse a contradecir en nada a Fidel Castro, se hicieron cómplices de esta irresponsable medida, que de un plumazo puso fin a la más rica tradición agrícola e industrial del pueblo cubano
De las 2 millones de hectáreas dedicada al cultivo de la caña, se redujeron a 750 000. Las 1 250 000 hectáreas restantes, se dedicaron a cultivos varios, ganadería, cooperativas arroceras y granjas forestales. Las Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC) fueron creadas para estos fines. Pero por las ineficiencias y el descontrol, muchas de esas tierras administradas por ellas, se llenaron de hierbas y marabú. Por los reiterados incumplimientos productivos, decenas de estas UBPC no pudieron pagar los créditos que les fueron concedidos. La solución fue disolver centenares de granjas de esta atípica organización productiva. .
Como resultado de la desatención del sector azucarero, en el último decenio la producción de azucarera ha ido en picada. De las 3, 5 millones de toneladas de azúcar producidas en el año 2002, la tendencia ha ido a la baja, al extremo que la zafra del presenta año fue de 1,4 millones de toneladas, un poco más de las 1,1millones del pasado año. Ambas zafras fueron las peores en 117 años.
De esa producción, el gobierno destinó 600 000 toneladas de azúcar a la entrega de 4 libras mensuales para el consumo normado de la población y las restantes 400 000 se exportaron a China en virtud de un contrato con esa nación.
El gobierno de Raúl Castro se ha percatado de la tendencia al alza de los precios de la libra de azúcar. El pasado año en el mercado de Nueva York llegó a cotizarse a 31.08 centavos y al cierre de marzo su precio oscilaba entre 24 y 26 centavos. Esta estabilidad de los precios de la libra de azúcar, los más altos en 32 años, se debe a las fluctuaciones en la producción de Brasil, India y Australia, grandes productores y exportadores de azúcar. A esto se suma los cientos de millones de toneladas de cañas destinadas a la producción de etanol. Luego de décadas de excedentes a nivel mundial, en los últimos cinco años se reporta una mayor escasez del dulce, razón por la que el consumo mundial de azúcar tiene una mayor demanda.
Con miras a revertir la negativa situación en que esta atrapada la producción azucarera cubana, el gobierno comenzará a pagar la tonelada de caña a 104 pesos, el doble del que se abonaba hasta la fecha. También decidió cancelar la deuda de 500 millones de pesos que tenían los productores agrícolas con el Estado, es decir, gracias al favor estatal, comenzar sin que nadie deba nada.
El ingenio "Jesús Rabí", ubicado en Calimete, Matanzas, es el primero en Cuba en que se pone en práctica la nueva política gubernamental de fomentar el resurgimiento de la producción azucarera, con la aplicación de nuevas tecnologías, agricultura de precisión y automatización industrial.
Como consecuencia de estos nuevos métodos, el Jesús Rabí produjo 40 650 toneladas de azúcar. Como resultado de los altos rendimientos, algunos de sus campos cañeros registraron 91 toneladas de caña por hectárea, bastante distante de la media nacional que fue de 32,5.
El viejo y maltrecho equipamiento, compuesto por combinadas cañaras, camiones, carros jaulas de ferrocarril, locomotoras, carretas y tractores, que sumaban 247 equipos, fueron sustituidos por 66 nuevas máquinas procedentes del Brasil.
Fue tal la eficiencia y la productividad, que sus operarios reportaron ganancias quincenales de 2 2905 pesos (unos 91 dólares), algo distante de los 460 pesos mensuales del salario medio de Cuba.
Las autoridades cubanas han decidido revertir el desastre azucareros de los diez últimos años, destinando cuantiosos recursos para al estímulo del cultivo de la caña y la eficiencia industrial de los ingenios.
Con mira a lograr los rendimientos cañeros y de azúcar del central "Jesús Rabí", se inicia la aplicación de nuevos métodos, en que la estimulación material y el mercado son los que marcan el rumbo para resolver definitivamente la escasez de caña y azúcar en Cuba.
http://www.primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/1964-resurgimiento-de-la-produccion-azucarera
Hay que acostumbrarse al apagón
Hay que acostumbrarse al apagónFriday, August 5, 2011 | Por Ana Margarita Perdigón
SANCTI SPÍRITUS, Cuba, 5 de agosto (Ana Margarita Perdigón, Yayabo Press / www.cubanet.org) – Maritza Prieto, trabajadora de una tienda de ropas, expresó a esta reportera que lo de los apagones es algo que se hace insoportable. "Ya va siendo habitual que se produzcan muchos apagones de cinco o seis minutos. Lo único que van a lograr es acabar con los equipos electrodomésticos, porque no hay aparato que aguante esa mecha".
En los poblados de la provincia, los cortes de energía son más frecuentes y de mayor duración. Se conoció que en distintas provincias del país sucede lo mismo, principalmente en Sancti Spíritus, Camagüey, Villa Clara y La Habana.
http://www.cubanet.org/noticias/hay-que-acostumbrarse-al-apagon/
Recent Comments