Google Adsense

Daily Archives: August 6, 2011

Siguen detenidos

Siguen detenidosAngélica Mora6 de agosto de 2011

Nueva York – www.PayoLibre.com – Hasta el momento de redactar esta noticia, aún seguían detenidos varios opositores que fueron arrestados el jueves, víspera del Día de la Resistencia.

En Santa Clara, Jorge Luis García Pérez "Antúnez" dio a conocer que un grupo de activistas se encuentra plantado en el centro de detenciones de esa ciudad.

Los plantados son:

Idania Yanes, Marta Conyedo, Rolando Ferrer, Roberto Pérez, Natividad Blanco, Guillermo Sánchez y Jorge Vázquez.

El opositor agregó que Damaris Moya y Yanisbel Valido aún se encuentran detenidas por intentar llegar a Placetas para tomar parte en los actos de El Día de la Resistencia.

Asimismo dijo que fueron arrestados en Santa Clara, después de participar en la marcha de Placetas, los opositores Justo L. Díaz Alonso, Jorge L. Oliver y Pablo González Villa.

http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7978

Comunidad judía de EEUU pide a Raúl Castro liberar a contratista Gross

Publicado el sábado, 08.06.11

Comunidad judía de EEUU pide a Raúl Castro liberar a contratista Agencia Presse

LA HABANA — La comunidad judía de pidió el sábado al cubano Raúl Castro que libere "por razones humanitarias" al contratista estadounidense Alan Gross, luego de que el máximo tribunal de la isla le ratificara la condena a 15 años de prisión.

"Pedimos al presidente (Raúl) Castro que considere la situación de y familiar" de Gross y "lo libere por razones humanitarias", señaló una declaración de la Unión Americana de Sobrevivientes del Holocausto Judío y sus Descendientes, enviada desde Washington a la AFP en La Habana.

El texto, firmado por el vicepresidente de la Unión, Elan Steinberg, destacó que Gross, de 62 años, es "un activo miembro" de esa comunidad y que ha desarrollado "múltiples proyectos humanitarios en el mundo" y "mejorado las vidas de miles de personas".

"Cuando fue arrestado (en diciembre de 2009) creía que avanzaba en su labor humanitaria en Cuba", añadió la declaración, tras subrayar que el contratista "ha perdido 90 libras" de peso, sufre "serias dolencias físicas" y padece de "estrés" y "angustia" debido "al combate de su hija contra un cáncer".

La Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Supremo cubano ratificó el viernes la sentencia contra Gross, condenado por "actos contra la independencia o la integridad del Estado" en un juicio el 12 de marzo pasado, tras lo cual sólo le queda la posibilidad del indulto.

Según la justicia cubana, Gross introdujo al país "de manera , medios de infocomunicaciones para crear redes internas, como parte de un programa del gobierno de Estados Unidos dirigido a promover acciones desestabilizadoras en el país y a subvertir el orden constitucional".

Estados Unidos reconoce al contratista como empleado de la empresa Development Alternatives, contratada por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) del Departamento de Estado, pero sostiene que suministraba celulares y equipos a grupos judíos para ayudarles a comunicarse con el exterior.

La familia de Gross y Washington también reclamaron el viernes a las autoridades cubanas la liberación del contratista "por razones humanitarias".

http://www.elnuevoherald.com/2011/08/06/998281/comunidad-judia-de-eeuu-pide-a.html

Escalofríos en La Habana a la hora de los machetes

Escalofríos en La Habana a la hora de los machetes

Muchas de las mutilaciones o muertes a machetazo en Cuba, tienen un patrón primitivo: ocurren por un muslo de pollo, un turno en una cola, o una muchacha hermosa.

Rolando Cartaya/ Especial para martinoticias.com 05 de agosto de 2011

Un reportaje de Adolfo Pablo Borrazá en el último número del semanario Primavera Digital se titula "Al Machete", pero no tiene nada que ver con el grito de guerra de los mambises en las guerras por la independencia de Cuba, sino con la proliferación de incidentes en la capital cubana que en los últimos meses han acabado en mutilaciones o muertes a machetazos.

El móvil fue en algunos casos tan tradicional como la infidelidad: un hombre en La Habana Vieja le abrió la espalda en dos de un tajo a su mujer porque ella le pagó sus engaños con la misma moneda.

Pero otras fueron motivadas por puras bagatelas: dos jóvenes esperaron a otro a la salida de una fiesta en Centro Habana y de un machetazo le arrancaron un brazo porque había "ligado" a la muchacha más bonita del "vacilón", a la que uno de ellos también pretendía. Otro de 20 años, en el reparto Lotería de El Cotorro, le cortó la yugular a su padrastro al calor de una discusión ¡por un muslo de pollo!

Adolfo Pablo apunta en su reportaje que eso es lo que atormenta y espanta: que muchas de esas reyertas en las que casi siempre sale alguien herido o muerto, tienen un patrón primitivo, o sea, comparable a las que sostenían los miembros de una horda en la Edad de Piedra: ocurren por un muslo de pollo, un turno en una cola, o una muchacha hermosa.

Y agrega: "Desde pequeño uno aprende a golpes que para sobrevivir en esta peculiar valla, hay que aprender, al menos, a dar una bofetada".

Este año se publicó en la isla el libro familiar en Cuba, Estudios, realidades y desafíos sociales, una compilación sobre el tema a cargo de seis especialistas del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.

En el prólogo, Pablo Rodríguez Ruiz, del Centro de Antropología de Cuba, señala que las carencias y limitaciones de una crisis económica que se prolonga ya por más de 20 años pueden constituirse en factor de estímulo a la violencia social, de la cual la violencia familiar –dice– "es ámbito constitutivo y constituyente".

Agrega que la reducción del salario real casi hasta el absurdo; las dificultades con el ; la estructura de gastos familiares donde el 70 % se va en alimentos no siempre fáciles de obtener; la oferta de bebidas alcohólicas; la doble moneda y la segmentación de los mercados; la omnipresencia del mercado negro y las relaciones informales; y la falta de perspectiva en el mejoramiento de las condiciones de la , entre otras circunstancias, aportan tensiones y frustraciones suficientes como para engendrar una cuota considerable de salidas violentas.

Pero si el acto de violencia es la última salida a esta crispación social espoleada por las penurias y necesidades insatisfechas, suele tener su rampa de despegue en la vulgaridad y la violencia verbal.

En "¿Jungla o manicomio?", publicado por Cubanet, el colega Jorge Olivera dice desde La Habana que el orden, la mesura y los buenos modales son cualidades perdidas en un mar de comportamientos irracionales. Agrega que las malas costumbres que predominan en barrios y ciudades del país se explican, en buena medida, a partir de la desarticulación de la familia como eslabón principal de la sociedad, después que el Estado socialista sustituyó a la madre y el padre en la formación de sus hijos.

Así, hoy cualquier cubano puede ser aporreado verbalmente, sufrir un torrente de groserías en el agro mercado, el ómnibus o en la calle. Olivera coincide con Borrazá en que la causa para desencadenar el tropel de insultos y vulgaridades suele ser de una trivialidad tal que cualquier persona no familiarizada con estos escenarios pensaría que Cuba es un país de locos.

Señala el autor que ni profesionales, ni universitarios escapan al hábito de hablar a gritos, con un lenguaje plagado de obscenidades. En el otro extremo, la decencia puede ser motivo de burlas e improperios por parte de la mayoría.

Y concluye diciendo Jorge Olivera: "El paraíso comunista que íbamos a construir resultó ser una jungla, donde el instinto aventaja a la razón".

http://www.martinoticias.com/noticias/Escalofrios-en-La-Habana-a-la-hora-de-los-machetes-126855028.html

Cubanos le "sacan el jugo" a los celulares

Cubanos le "sacan el jugo" a los celulares

El poder de convocatoria de la telefonía en Cuba es incipiente pero en ascenso. Más de un millón de cubanos disponen de este servicio.

martinoticias.com 05 de agosto de 2011

El celular ha sido una herramienta clave para la denuncia y para el activismo de en la isla. En esta foto, la Dama de Blanco Berta Soler, usa su celular para divulgar los detalles de una manifestación.

"Fiesta hoy en El Pedregal…" lee Yadiana en la pantalla de su teléfono celular. Ya tiene planes para la noche, incluso puede adivinar quienes estarán en esa fiesta. El calendario de eventos auspiciados por la compañía de espectáculos PMM, llega completamente gratis a través de mensajes de texto a todo el que guste suscribirse. A este grupo de jóvenes pertenecen los más fiesteros de La Habana y los que puedan pagar, pero pronto la noticia comienza a propagarse entre amigos y conocidos.

En un tono más serio, los disidentes y activistas de derechos humanos en la isla han utilizado de manera efectiva la telefonía celular para denunciar, casi en tiempo real, los atropellos de que han sido víctimas. Fotos, videos y grabaciones de audio les han permitido divulgar ante el mundo sus historias, inútilmente desmentidas por la oficialidad cubana.

El pueblo cubano comienza a descubrir ahora las comodidades de la comunicación inmediata e intenta ponerse al día con el resto del mundo. El poder de convocatoria propiciado por el desarrollo de la telefonía celular en Cuba tiene un potencial aún subutilizado pero en ascenso. La economía de los ciudadanos no permite mucho más por el momento.

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (), ofrece los servicios sólo en moneda convertible o CUC. El envío de mensajes de texto dentro del territorio nacional tiene un costo de 16 centavos cada 125 caracteres. Las llamadas desde las siete de la mañana hasta las 11:59 p.m cuestan 0,45 centavos, tanto efectuarlas como recibirlas, y de 12 de la noche a 6:59 a.m, baja a 10 centavos el minuto.

A pesar de las rebajas ofrecidas en los últimos tiempos, como estrategia para ampliar el número de usuarios, las tarifas siguen siendo difíciles de costear para un salario promedio de 448 pesos cubanos, equivalentes a 18,7 dólares. Esta cifra ni siquiera cubre el costo de activación de la línea telefónica de 40 CUC, incluido el pago inicial.

La cantidad de propietarios de líneas móviles se mantiene en aumento. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, al concluir el 2010 se registraron poco más de un millón de teléfonos móviles, el triple de los registrados en el 2008, cuando se autorizó la compra a los cubanos residentes en el país.

"Se aspira a que ese tipo de telefonía siga creciendo en la isla, tras considerar que es muy bajo tener un millón de líneas móviles en Cuba, en una población que sobrepasa los 11,2 millones de habitantes", según declaraciones del vicepresidente de ETECSA, Máximo La Fuente, publicadas por la agencia de prensa Xinhua.

ETECSA continúa ideando estrategias para ganar clientes en el menor tiempo posible y disminuir el costo en los servicios. Mientras, los usuarios se las ingenian de mil modos para disfrutar de los avances tecnológicos y buscar al menos, los 5 pesos convertibles de recarga obligatoria cada 3 meses.

El artículo titulado "Afectos digitales para la pareja", del portal Havana Times, nos descubre "el poder mágico de los dos ceros", código que aparecen en la pantalla de un celular cuando el que está llamando asume además el costo de recepción de la llamada.

"Cuando el novio o la novia solicitada reconoce en la pantalla de su celular los códigos "del que llama paga", también leerá: "Tú eres importante para mí, fíjate que invierto 0.60 centavos CUC el minuto para conversar contigo, mi amor", puede leerse en el portal citado.

Es una escena común timbrar a un amigo y colgar sin esperar su respuesta, con la certeza de que contestará la llamada pasados unos minutos, pero desde un teléfono fijo. En caso de tomar la llamada, la urgencia en su voz delata su determinación de hablar solo lo estrictamente necesario. Tal vez como teléfono no cumpla su cometido, pero como localizador tiene su efectividad probada.

El servicio puede pagarse mediante tarjetas prepagadas que pueden adquirirse en la red comercial de ETECSA, a través de la recarga directa en las oficinas comerciales o a través de la .

La empresa, conocedora de que gran parte de sus clientes costean el servicio gracias a la ayuda de familiares residentes en el extranjero, han implementado nuevas ofertas y modos de recarga desde el exterior. Una de las promociones más recientes ofrece de regalo la misma cantidad que se abone, superior a los 20 dólares, siempre que se haga desde el exterior.

De acuerdo con declaraciones oficiales, Cuba ha invertido 200 millones de dólares en el sistema de telefonía móvil, con la perspectiva de alcanzar unos 2,4 millones de usuarios en 2015.

http://www.martinoticias.com/noticias/El-poder-de-convocatoria-de-la-telefonia-celular-en-Cuba-126850103.html

Cuba gasta millones para un paisaje sin pájaros

Cuba gasta millones para un paisaje sin pájaros

Cuba recibirá otros 5 millones 700 mil dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, y el PNUD, para un proyecto que beneficiará la biodiversidad.

martinoticias.com 05 de agosto de 2011

A pesar de los 3, 824, 460 dólares gastados en proyectos impulsados y financiados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, hasta el 19 de enero de 2011 en el área de Medio ambiente y Energía en Cuba, los sinsontes escasean, el río Cauto es un hilo de , la claria invade las alcantarillas y la salinización reduce drásticamente la fertilidad de los suelos.

Sin , Cuba recibirá otros 5 millones 700 mil dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, GEF, y el PNUD, para un proyecto que beneficiará la biodiversidad en la región sur del archipiélago.

Un despacho de Zenia Regalado, aparecido el jueves en el diario local Juventud Rebelde, indica que Martha Rosa Acosta Blanco, especialista de Áreas Protegidas de la Unidad de Medio Ambiente, UMA, en Pinar del Río, ha dicho que esa cifra se destinará por un período de cinco años.

El reporte de Regalado señala que Pinar del Río tiene cuatro áreas marinas protegidas que se favorecerán con este proyecto, una de ellas en la costa norte, la Reserva Ecológica Los Pretiles, en Mantua, en la cual hay presencia de manatíes, un mamífero en peligro de extinción.

Añade la reportera que se incluyen también el Parque Nacional Cayos de San Felipe, ubicado en el municipio de Pinar del Río; el Parque Nacional Guanahacabibes; y la reserva de la Biosfera con ese mismo nombre, en Sandino; así como la reserva florística San Ubaldo Sabanalamar, en Guane.

Explica el despacho de Regalado que Acosta Blanco explicó que ya están implementados los monitoreos a disímiles especies, y que el proyecto creará nuevas áreas protegidas o extenderá las existentes, tal es el caso de Guanahacabibes, que ahora incluye el banco de San Antonio, con fondos coralinos y fauna diversa.

El proyecto implica a entidades como la Pesca, el Ministerio de , Tropas Guardafronteras, el Cuerpo de Guardabosques, la Oficina Nacional de Inspecciones Pesqueras y el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales Ecovida.

Apunta la comunicadora que como resultado de este proyecto se prevén la extensión de los manglares del sur, el aumento de la conservación de los corales y de la biomasa de peces.

Uno de los objetivos fundamentales –recalca Regalado- será crear conciencia para revertir acciones como la pesca o la llamada sobrepesca y el uso de medios muy agresivos para las especies.

Igualmente se pretende incidir en la tala ilegal, lo cual tiene un impacto negativo en las poblaciones de mangles, barreras protectoras contra huracanes.

Como contrapartida a todo ello, el periodista cubano Rolando Cartaya en su texto titulado "Brigada Che Guevara: aquellos bulldozers trajeron estas sequía" señala que en un estudio titulado "Salinidad y uso de aguas salinas para la irrigación de cultivos y forrajes en cuba", redactado por los expertos Álvarez Menéndez, Baños y Otero del Ministerio de de Cuba, se identifica como una de las principales causas de la salinidad de los suelos la deforestación de tierras accidentadas, con el consecuente cambio en el régimen de agua, la ocurrencia de precipitaciones y la intensificación de la erosión.

Los especialistas señalan que actualmente se reportan más de un millón de hectáreas de suelos salinos en Cuba, y que la misma cantidad de las actuales tierras agrícolas, puede convertirse en salina en el futuro. La salinización reduce drásticamente la fertilidad de los suelos .La mayoría de estos terrenos salinos, agregan, están localizados al sur y al norte de las regiones central y oriental del país, en áreas con un balance negativo de lluvias y evaporación: llueve menos agua de la que se evapora.

En este fenómeno han incidido la deforestación, que la brigada Che Guevara llevó arrasando con todo desde oriente hasta occidente, y la política, bajo la consigna de "Ni una gota de agua al mar", de crear enormes presas y generalizar el regadío, otra idea del que más sabe, cuya consecuencia ha sido la elevación del nivel del manto freático, salinizando y compactando las tierras de cultivo.

Al mismo tiempo, ambos factores contribuyeron a adelgazar, cuando no a secar los ríos y arroyos del país.

El periodista independiente Reinaldo Cosano, especializado en temas ecológicos, contó desde Cuba que el Cauto, el río más largo de la isla, es hoy un hilito de agua en la mayor parte de su cauce. Mientras tanto, la provincia de Guantánamo está ya semidesértica, y zonas de Holguín y Las Tunas tienen enormes problemas con el agua, sobre todo porque ya no les llueve.

http://www.martinoticias.com/noticias/Cuba-gasta-millones-para-un-paisaje-sin-pajaros-126841453.html

Papeleos, colas y sobornos para salir de Cuba

Papeleos, colas y sobornos para salir de Cuba

Lograr la ansiada salida llega con un rosario de dolores de cabeza por las casi infranqueables trabas administrativas, la tensa espera y el nunca calculado costo de dinero para apurar el caso.

martinoticias.com 05 de agosto de 2011

El viejo requisito del inventario de la casa para poder salir de Cuba ahora se prolonga en una odisea burocrática de papeleos, colas, compra de sellos (permisos) y una buena cuota de dinero en regalos para "tocar" a los funcionarios.

"No sólo se trata de desprenderse de la casa donde hemos vivido toda la vida, sino también de lo que hay dentro de ella", dijo María Elena González , quien está haciendo esos trámites actualmente.

"Viene un inspector de junto a tres testigos del Comité, te inspeccionan la casa y hacen el inventario", continuó González, y tienes que asegurarte de "devolver lo que nos dio (vendió) la revolución energética a cada familia" para seguir el calvario de trámites previos a la salida.

El aporte gubernamental a la revolución energética se refiere a los nuevos televisores y refrigeradores ATEC Panda y Haier y las bien recibidas ollas arrocera y multipropósito esta última llamada en la isla "La Reina".

Al ser entregada la vivienda ésta debe constar con un número obligado de muebles y efectos eléctricos, tales como un juego de sala, un juego de comedor (que, para cuatro personas, deberán ser al menos una mesa con sus cuatro sillas), una cama con su colchón en cada habitación, un bombillo en cada estancia de la vivienda, un refrigerador y televisor en funcionamiento, una vajilla con una cantidad de platos, vasos y cubiertos en correspondencia con el número de integrantes del núcleo familiar, y el set de característico color rojo de implementos de cocina vendido a precios módicos por el Estado, compuestos de unas pocas cazuelas y cucharones, detalla la entrevistada.

Junto a este importante paso hay otros muchos requisitos burocráticos que debe cumplir el antes de recibir la llamada "tarjeta blanca", permiso de salida, tanto para los que emigran definitivamente del país, como para los viajeros temporales.

Se trata de la obtención de un gran número de papeles burocráticos que el emigrante debe solicitar en diferentes instituciones estatales como el Instituto de Vivienda, Banco Popular de Ahorro, Tránsito para registro de vehículos (motociclos y autos ), ONAT, Registro de de propietarios de tierras y animales, Acueducto, Empresa Eléctrica, y la Oficina de Control y Distribución de Abastecimientos (Oficoda).

González destaca que en el caso de los profesionales, hay aún un paso imprescindible que deben cumplir para obtener el permiso de salida. La llamada "Carta de No objeción" "es una carta que debe enviarse al director del centro de trabajo, de ahí éste escribe otra carta al director municipal, después se eleva a nivel provincial, luego cuando la firman, la orden regresa a tu centro de trabajo. Proceso que puede tardar meses hasta obtener, finalmente, la baja oficial o "carta de liberación".

http://www.martinoticias.com/noticias/Papeleos-colas-y-sobornos-para-salir-de-Cuba-126848993.html

Venezolanos protestan ante invasión cubana en su realidad nacional

Venezolanos protestan ante invasión cubana en su realidad nacional

Enviados de La Habana controlan en importantes esferas como: , deporte, puertos y aeropuertos, registros y notarías públicas, milicias, seguridad y defensa.

Alvaro Alba, espcial para martinoticias. com 05 de agosto de 2011

La injerencia cubana en Venezuela ha sido, nuevamente, motivo de protestas en el seno de la Asamblea Nacional.

El Secretario General Nacional de Proyecto Venezuela (Prove) y diputado de la Asamblea Nacional por el estado de Carababo, Carlos Berrizbeitia, ha levantado su voz para denunciar irregularidades en cuanto a nuevos contrartos para cubanos que rigen la vida de su país.

Enviados de La Habana controlan importantes esferas como: salud, deporte, puertos y aeropuertos, registros y notarías públicas, milicias, seguridad y defensa, la seguridad de la empresa petrolera Pdvsa y la de alimentos Pdval, la banca, y otras áreas de la vida nacional venezolana.

Un nuevo contrato para el control de los cubanos provocó la ira del legislador: el control de los datos para la identificación y emisión de pasaportes. La empresa cubana encargada del proyecto es Albet y fue creada en el 2005.

El legislador ha emplazado al ministro de Defensa, Carlos Mata Figueroa, y a la jerarquía militar del país a que respondan ante los diputados por esa intromisión.

"La soberanía debe ser garantizada por las fuerzas armadas", recuerda Berrizbeitia, e inclusive propuso las sesiones de respuestas y preguntas con el ministro Mata a puertas cerradas.

Los diputados de la oposición han levantado la voz en numerosas ocasiones por la presencia de los cubanos. Meses atrás la opinión pública venezolana conoció del escándalo de toneladas de alimentos podridos bajo control de Pdval. Encargada de las operaciones de esa entidad estaba Bárbara Castillo, ex ministra de comercio interior de Cuba.

A comienzo del 2010 la presencia de Ramiro Valdés en Venezuela para un presunto asesoramiento en materia energética alarmó a la sociedad venezolana.

En abril de ese año el general venezolano Antonio Rivero, quien comandó la división de gestión de emergencia, hizo pública su preocupación por la intromisión de oficiales cubanos en las fuerzas armadas. El capitan Juan Carlos Nieto fue expulsado de la Guardia Nacional por criticar esa presencia abrumadora de cubanos en la toma de decisiones en ese cuerpo castrense.

http://www.martinoticias.com/noticias/Venezolanos-protestan-ante-invasion-cubana-en-su-realidad-nacional-126831273.html

Calvert Casey: revolución, homosexualidad y muerte

Calvert Casey: revolución, homosexualidad y muerte

Pareciera también que Casey avanza hacia el suicidio, que ejecuta el 16 de mayo de 1969 mediante una sobredosis de somníferos en su apartamento de Roma, compulsado por lo antitético de su amor por los hombres y de su amor, un tanto masoquista, por la revolución cubana

Armando de Armas/ martinoticias.com 04 de agosto de 2011

"Pero yo quiero bajarla vistiendo una gran bata de crinolina, con encajes sobre mi escote, los hombros al aire, los senos salientes. Las mangas deberán ser cortas para mostrar bien mis brazos torneados. Llevo un collar de perlas al cuello largo, hermoso ahora al realzarlo el collar, y aretes de rubíes como un punto de sangre en el lóbulo. También tal vez una diadema, si no es muy cargante de piedras preciosas, y el pelo rubio bien peinado en rulos románticos que me caigan sobre los hombros desnudos. ¿Ya dije que llevaba los hombros desnudos? Se verán los hombros y la espalda generosa. Iría maquillado a la perfección: cejas arqueadas, ojos violeta, labios rojo granate y toques de colorete, muy leves, un realce nada más ya que mi cutis se verá transparente. Entonces así ataviada bajaré la escalera, escalón a escalón, lentamente, regia como una reina, todas las luces sobre mi descenso".

Calvert Casey, hijo de una cubana y un norteamericano, nacido en Baltimore, , en 1924, pasó su infancia y adolescencia en La Habana.

Casey obnubilado, como tantos otros, regresó a la isla con el triunfo del castrismo y desarrolló una intensa labor periodística, sobre todo en el suplemento cultural Lunes de Revolución, escribiendo crítica teatral, reseñas de libros y traducciones para otras publicaciones criollas, entre ellas La calle, La Gaceta de Cuba y Casa de las Américas.

Lunes de Revolución fue además la vía para relacionarse con figuras de las letras isleñas como Antón Arrufat, Vigilio Piñera, Guillermo Cabrera Infante, Humberto Arenal y Miguel Barnet.

Casey publica en 1963 el libro de relatos El regreso, en el que se aprecia su vocación por las situaciones límites, el nexo con el existencialismo y el esmero en el tratamiento estilístico.

Posteriormente, en 1964, da a conocer En Memorias de una isla, libro en que incluye sus colaboraciones periodísticas de índole crítica, y donde aborda a autores de la altura de Franz Kafka, Henry Miller, D. H. Lawrence y José Martí. En este volumen ofrece, además, descripciones sobre la Isla de Pinos, estableciendo una eficaz interacción entre la realidad y la ficción.

A mediados de la década del 60 rompe, o no rompe, sino que se desilusiona, como tanto otro obnubilado de al principio, con el régimen castrista y se exilia, no en Miami sino en Roma, ciudad donde conoce y establece una relación tormentosa con el efebo Giovanni Losito, alguien por quien parece que el escritor cubanoamericano sintió un gran amor y a quien dedicó su libro Notas de un simulador, Barcelona, 1969.

Pareciera también que Casey avanza hacia el suicidio, que ejecuta el 16 de mayo de 1969 mediante una sobredosis de somníferos en su apartamento de Roma, compulsado por lo antitético de su amor por los hombres y de su amor, un tanto masoquista, por la revolución cubana. Es decir que Casey, como tantos otros artistas e intelectuales, no tuvo un rompimiento propiamente dicho con el régimen implantado en el año 1959, y ocurrió más bien que ese régimen rompió con él, no lo aceptó en laS filaS de sus fieles por su condición de homosexual; nefando vicio de la sodomía dirían los Autos de Fe de la Santa Inquisición. Muchos de esos artistas e intelectuales, como en verdad ya ha ocurrido, regresarían ahora a la isla de la mano de Mariela Castro; quizá también Casey. Por lo que estaríamos hablando acá de una disidencia de nalgas, no de ideas.

El escritor Humberto Arenal escribe: "Creo que ya es hora que abordemos ciertas cosas con la sinceridad que merecen. En 1966 Calvert se vio forzado a salir de Cuba porque su condición de homosexual le molestaba a algunas personas. No fue ninguna exageración. Los que fuimos sus amigos sabemos que ciertas cosas difíciles de aceptar para una persona que se respete, como él siempre lo hizo, lo obligaron a tomar esa decisión que fue dolorosa, triste y que agudizó su tradicional angustia de siempre".

Según lo declarado por Arenal, Casey toma la dolorosa y triste decisión de abandonar la isla, adoptada a la fuerza por el fantasma de Lenin, porque su condición de homosexual molestara a algunas personas, y pudiera tener razón en ello, aunque debemos matizar, pues no sería enteramente cierto que la homosexualidad del escritor cubanoamericano molestara a algunas personas, o mejor, sólo a algunas personas, extremo que sería falso, falso de toda falsedad, la verdad es que la homosexualidad del escritor cubanoamericano molestaba a la cúpula de un régimen, encabezado por , que a estas alturas ostenta el triste privilegio de ser el único en el Hemisferio Occidental que ha construido campos de concentración para encerrar a homosexuales, las Unidades de Ayuda a la Producción, UMAP, y que además desarrolló una deliberada política encaminada a extirpar del organismo social no sólo a homosexuales, sino también a otros grupos de personas que no encajaban en el proyecto de construcción de un sistema totalitario y comunista; utopía que cepilla.

Y es que Casey hizo todo lo posible por adaptarse al paraíso de los proletarios, hasta el punto que procuró, inclusive, desistir de su disidencia sexual, quiere decir, enmendar su eros, desistir de los efebos, para en cambio amar a las féminas, ser heroico, hetero entero, revolucionario a todo dar, darlo todo, menos la espalda a la espada; menos la baja espalda a la artera espada. Al respecto el escritor Guillermo Cabrera Infante escribe en Vidas para leerlas: "Cuando regresé a La Habana a los funerales de mi madre y fui retenido forzado allá cuatro meses, vi a Calvert muchas veces en mi desgracia renovada. Una vez fue su visita para agradecerme el envío un año antes de medicinas raras para curar una de sus periódicas dolencias secretas. Me dijo, a propósito de males, que ahora pensaba, como Keyserling, que sólo el dolor nos permite conocernos realmente y que la enfermedad es el estado normal del hombre. "Más es de la mujer", le dije pero no se rió, ni siquiera se sonrió. Con todo estaba a veces contento, sobre todo ahora que había descubierto el amor heterosexual con una mutua amiga. "Estoy encantado con ella", me contesó. "Además creo que voy a ser padre. ¿No es maravilloso?" Lo que con frase de Virgilio Piñera, homosexual irredimible, resultó ser una falsa alarma. "Por partida doble", dijo Virgilio con malicia mundana".

Pero, para la dictadura de los marxistas no hay disidencia de nalgas, no, nada de eso, para dicha forma de mando, mando mundial, total, la disidencia de nalgas conduce, o implica, disidencia de ideas, conexión directa entre la cabeza y la baja espalda, entre la cabeza y la incorporación de espada por la baja espalda, y cuenta el Premio Cervantes de las Letras de 1997 que en otra ocasión paseaba con Calvert Casey y Miriam Gómez por la corta calle que une el Parque Central con la plaza de Alvear, caminando por la acera del Centro Asturiano, arbolada de laureles, los viejos adoquines bruñidos reflejando la luz de las bombas del alumbrado público confuso, y que al aparecer la gran puerta de hierro por entre cuyas filigranas se ve el interior del palacio barroco, Calvert se detiene un momento y los conmina a imitarlo.

Agrega Cabrera Infante que El Centro Asturiano aparece vacío pero que su interior está alumbrado como en día de fiesta. "¿Ustedes ven esa escalera magnífica?", pregunta Calvert obligándolos a mirar y ver una vez más la sabida escalinata del palacio, toda de mármol, amplia arriba y abriéndose ancha abajo, con pasamanos que se hacen volutas pétreas a su término, como conchas coruscantes, y que le dicen que sí, que claro: que no solamente él, Cabrera Infante, se crió a sólo cien metros del lugar sino que Miriam ha venido a esa parte de La Habana muchas veces, y Calvert que prácticamente los ha obligado no a recordar o a mirar esa escalera ahora sino a memorizarla para siempre.

Y cuenta el autor de La Habana para un infante difunto, 1979, que Calvert dijo: "Bueno, tengo que hacerles una confesión. Es más bien una confidencia". "Una confidencia a un cura es una confesión", le contesta el Premio Cervantes". "Bueno", les dice el homosexual revolucionario, "Considérense curas. No van a creer lo que les voy a decir, desde luego. Pero es la pura verdad. Por favor, les ruego que no digan nada a nadie, pero a nadie". Juraron silencio eterno mientras imaginan la sabrosa anécdota amorosa que ocurrió a Calvert en esa escalera. Tal vez escondido debajo de ella masturbaba a un amorcito de antifaz mientras a su alrededor, más ruidoso que el amor, bullía el carnaval en su baile de máscaras conocidas, habitúes, carnestolendos al decir del Infante.

Pero repara el autor oriundo de Gibara que la escalinata es maciza, imposible a las penetraciones enmascaradas o no y se pregunta. ¿Qué habría ocurrido a Calvert allí? Pero ya Calvert está contando. Silencio presente pero no futuro al olvidar el juramento eterno: un secreto es casi como un amor: sólo cobra sentido al revelarlo. Pero no es un cuento lo que cuenta Calvert sino lo siguiente: "El anhelo, el ansia, el sueño de mí vida es bajar esa escalera". "Nada más fácil", dice el Infante, "cualquier día o noche que abran el portón, en fiesta nacional o asturiana". "Pero yo quiero bajarla vistiendo una gran bata de crinolina, con encajes sobre mi escote, los hombros al aire, los senos salientes. Las mangas deberán ser cortas para mostrar bien mis brazos torneados. Llevo un collar de perlas al cuello largo, hermoso ahora al realzarlo el collar, y aretes de rubíes como un punto de sangre en el lóbulo. También tal vez una diadema, si no es muy cargante de piedras preciosas, y el pelo rubio bien peinado en rulos románticos que me caigan sobre los hombros desnudos. ¿Ya dije que llevaba los hombros desnudos? Se verán los hombros y la espalda generosa. Iría maquillado a la perfección: cejas arqueadas, ojos violeta, labios rojo granate y toques de colorete, muy leves, un realce nada más ya que mi cutis se verá transparente. Entonces así ataviada bajaré la escalera, escalón a escalón, lentamente, regia como una reina, todas las luces sobre mi descenso".

¿Qué les parece?", insistió Calvert en una opinión. "Bueno, Calvert, perdona", dijo Cabrera Infante, "pero, considerando" (no quería pronunciar palabras fatales como Revolución, Ministerio del Interior, policía) "me parece poco posible". Pero, Miriam Gómez, más comprensiva o tal vez más humanitaria le dijo: "Calvert, ¿quién sabe? Tal vez un día". Calvert los miró a los dos pero no parecía ni decepcionado ni desalentado. "Es un sueño, claro", concluyó.

Escribe el autor de Vista del amanecer en el trópico, 1974, que luego Calvert vino a decirle un día que estaban fusilando de nuevo, no batistianos sino gente inocente, esta vez de un mismo espectro letal, sus extremos: trotskystas y católicos. Es decir que para Calvert, decimos nosotros, había los malos fusilamientos y los buenos fusilamientos, gente fusilable y gente no fusilable, y el tema acá no es si efectivamente habría personas que merecen o no ser pasadas por las armas, el tema acá es que estamos hablando de unas condenas a muerte que eran resultado de unos juicios sumarísimos que, por lo mismo, no contaban con las más mínimas garantías procesales; juicios del odio. Apunta además Cabrera Infante que fue por ese tiempo que tuvieron lugar las notorias reuniones en la Biblioteca Nacional y el reaccionario resumen de Fidel Castro: "Con la Revolución, todo; contra la Revolución, nada".

Parece ser que, poco antes de matarse, Calvert Casey le envió un telegrama personal a Haydée Santamaría a la Casa de las Américas para que se le permitiera regresar a la isla de sus amores y de sus infiernos, aunque ella que se afamaba, y la afamaban, de ser la santa protectora de los escritores y artistas bajo la férula totalitaria, nunca le respondió, pero, antes de juzgar, intentemos comprender, a esas alturas Casey era no ya un exiliado del régimen de Cuba, sino un exiliado de todo, hombre a la intemperie, en su piel, en sus huesos, pues no sólo los servicios secretos de la embajada castrista en París, es decir, toda la embajada, había maniobrado para impedir que ocupara un importante y alimentario puesto en la UNESCO, sino que, como a tantos otros expatriados, las autoridades consulares de la isla le negaron la posibilidad de obtener un pasaporte cubano y, para colmo de males, bumerang que regresa cortando el aire, en el pasado a Casey se le había ocurrido la infeliz idea de renunciar a la ciudadanía norteamericana para irse a vivir al paraíso proletario y ahora, claro, le negaban el poder recuperarla. Contrario a la escritora rusa Ayn Rand que escapa de su país dominado por la dictadura del comunismo y vivió siempre orgullosa de haber adquirido la ciudadanía estadounidense, al punto de proclamar: "Puedo decir, y no como un mero patrioterismo, sino con el conocimiento completo de las necesarias raíces metafísicas, epistemológicas, éticas, políticas y estéticas, que los Estados Unidos de América es el más grande, noble y, en sus principios fundadores originales, el único país moral en la historia del mundo", Casey, nacido en Estados Unidos, renunciaba a la en su patria para alegre irse a refocilar en brazos de la dictadura del comunismo; enemigo a 90 millas.

Pero ahí no para la noria de sus desgracias, y sucede por una parte que Casey era alevosamente abandonado por su amante italiano, especie de proxeneta de homosexuales, buganvilla de alquiler al decir cubano, y sucede por la otra que no podía conseguir un permiso de residencia en Italia y la policía, vencido el término de estancia en Roma, le había marcado una fecha para su salida definitiva de la península.

Y es que el autor, atormentado, tímido, tartamudo, sensible, amable, triste, pasivo, pornógrafo, más santero y espiritista que cristiano, y más marxista que libertario, parecía destinado más que nada al desajuste, a la no pertenencia, por lo que arribado al momento de los caminos cerrados, de Elegguá que se vira con ficha en las cuatro esquinas de la ancestral ciudad de los etruscos, y teniendo de antiguo el escriba comercio con los muertos y con la muerte, afín al más allá, del más acá, no le vendría a resultar difícil el fugarse por los non santos, sinuosos y seguros senderos del suicidio hacia los siempre tentadores predios espirituales, patria sin pasaporte, sin limitaciones no ya de los apremiantes apareos por el envés, sino del tiempo y el espacio.

http://www.martinoticias.com/noticias/arte-y-cultura/Calvert-Casey-revolucion-homosexualidad-y-muerte-126798308.html

Sugar gets new technology

Sugar gets new technology

Expanding a pilot project from Matanzas province, seven sugar mills across the island will receive Brazilian-made sugarcane harvesters and trucks, Granma reported.

The seven mills — in Villa Clara, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Camagüey and Holguín provinces — are receiving a total of 14 new Case-brand sugarcane harvesters made in Brazil, as well as 20 "road " trucks with 48 trailers.

During the most recent harvest, the Jesus Rabí sugarmill in Matanzas province put to use six new Case-brand sugarcane harvesters and nine Case tractors for a total of $6.3 million, as well as seven Scania-brand road train tractor-trailers. The Sugar Ministry bought the equipment in Brazil.

The seven mills, which had been idled in the last harvest, will bring the total of operating mills on the island to 46 in the coming harvest. The sugar ministry expects a "modest" increase from the most recent harvest's dismal results.

http://www.cubastandard.com/2011/08/06/sugar-gets-new-technology/

Cuba y Venezuela buscan financiar refinerías

Publicado el viernes, 08.05.11

Cuba y buscan financiar refinerías

Buscan amplian ampliar dos existentes y construir una nuevaAgence Presse

LA HABANA — Cuba y Venezuela avanzan "significativamente" en negociaciones con y otros países para que financien la ampliación de dos refinerías de petróleo y la construcción de una tercera en la isla, afirmó este viernes en La Habana un alto funcionario de la estatal venezolana PDVSA.

"Hemos avanzado significativamente en el tema de buscar los financiamientos requeridos para realizar estos proyectos", dijo el vicepresidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Asdrúbal Chávez.

En esos "estratégicos" proyectos "los apoyos de China son fundamentales para iniciar" los planes y "cumplir los cronogramas", dijo Chávez, en el acto de entrega a PDVSA de un remolcador, construido por los astilleros cubanos Caribbean Drydock Co., en el puerto de La Habana.

Los proyectos, cuya inversión requerida no fue precisada por Chávez, buscan triplicar en los próximos seis años la capacidad de refinación de petróleo de Cuba, de 120.000 a unos 360.000 barriles diarios (bd), según funcionarios cubanos.

Chávez destacó que los planes incluyen la ampliación de la refinería de Cienfuegos (260 km al sudeste de La Habana), que Cuba y Venezuela -su principal aliado político y económico- modernizaron y operan desde 2007, y que prevé aumentar hacia 2014 su capacidad de refinación de 65.000 a 150.000 bd.

También está previsto incrementar de 22.000 a 50.000 bd la capacidad de otra refinería en Santiago de Cuba, 900 km al sudeste de La Habana, y construir una en la provincia de Matanzas, 100 km al este de la capital, para 150.000 barriles diarios.

Otras dos plantas refinan en La Habana y Cabaiguán (centro) unos 33.000 bd, con lo que la capacidad de refinación de la isla aumentaría en los próximos seis años a 360.000.

Según el gobierno, la economía cubana espera crecer 2,9% en 2011 -2,1% en 2010-, tras reportar un alza de 1,9% en el primer semestre gracias al , petróleo y níquel.

Cuba produjo 21,4 millones de barriles de petróleo (3,06 millones de toneladas) en 2010 -similar a 2009- lo que cubre 46% del consumo. El resto lo importa de Venezuela, unos 100.000 barriles diarios, con facilidad de pago.

rd/mis/ja

http://www.elnuevoherald.com/2011/08/05/998034/cuba-y-venezuela-buscan-financiar.html

Cuba, mercado y competencia.

Cuba, mercado y competencia.Carlos CarniceroPublicado el sábado 6 de agosto de 2011, 18:10 h.

Cuba no encuentra su hueco en las páginas de los periódicos porque no se resigna a cumplir los pronósticos que se han establecido sobre el sistema socialista.

He escrito que ante Cuba hay dos formas razonables de acercarse a su observación: la de quienes quieren que no exista en su configuración actual y esperan el milagro de una transformación mágica e instantánea en lo que no puede ser, y la de aquellos que abogan por su transformación paulatina en una sociedad abierta que supere la dialéctica agotadora entre capitalismo y revolución.

Cada vez que regreso a la Isla confirmo la convicción de que es una excepción histórica: grandezas y muchas miserias encajadas en un fatalismo geográfico en el estrecho de La Florida. Si Cuba estuviera en el delta del Mekong o a medio camino entre Indonesia y Japón, su suerte hubiera sido distinta. Es un grano en el sistema occidental que ha reventado sobre tres generaciones de cubanos, que han pagado con su forma de vida la confrontación entre y nueve presidentes de los de Norteamérica. Para la historia quedará el fracaso encomiable de la tozudez del imperio que tuvo que conformarse con que el sufrimiento de los cubanos fuera la moneda de cambio de sus intentos baldíos de transformación de la isla del Caribe.

El décimo parece que será el bueno, porque Barack Obama puede conseguir más que todos sus antecesores juntos.

El caso es que en La Habana, como compendio de todos los ensayos de Cuba, está sufriendo el shock del mercado y la dinámica de la competencia.

Falta toda la letra pequeña por desarrollar, pero de repente surgen como hongos lo que antes eran excepciones.

Naturalmente nada de esto sirve a los partidarios de meter a Cuba en una chistera y que salga una reproducción de La Florida. Pero es lo que hay, lo que está pasando y creo que no está nada mal.

http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20110806181043/cuba-mercado-y-competencia

Heavy rains cause damage in Santiago

Heavy rains cause damage in Santiago

The remnants of Tropical Storm Emily dumped 200 millimeters of rain in less than 24 hours on Guamá in Santiago province, causing rivers to overflow and damaging roads, two factories, and several dozen homes.

The strategic Carretera Granma coastal highway, which is already in an advanced state of deterioration from previous storms, was literally cut in two locations, according to Communist Party daily Granma. A pasteurization and an ice factory were flooded, as were 37 homes. The official daily didn't provide damage estimates.

http://www.cubastandard.com/2011/08/06/heavy-rains-cause-damage-in-santiago/

Google Adsense

Calender

August 2011
M T W T F S S
« Jul    
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31  

Google Adsense

Meta