Google Adsense

Daily Archives: August 7, 2011

A Proposal from the Possible / Miriam Celaya

A Proposal from the Possible / Miriam CelayaMiriam Celaya, Translator: Norma Whiting

Editorial # 3-2011 of the magazine Espacio Laical ("The Challenge of Being Bold"; www.espaciolaical.net) is one of those essays to which one is grateful because of its timeliness, relevance, balance and respectfulness, but above all, because it contains within itself the quality–rare in our context–to overcome the temptation of the catharsis and the truths of Pero Grullo and target possible perfectly feasible ways to generate the pending national dialogue. A proposal to find solutions from the inclusion, tracing the wicked verticality that only serves "to contribute to the clarity of the political elite and to the consensus among them (…), but not to bring forward a great national consensus, capable to wholly present the wishes beating in the soul of the Island, thus actively involving the people in general."

"The Challenge to be Bold" avoids the tired accusations aimed at those responsible for the national crisis, a that we all know too well, but that instead puts the magnifying glass on the immediate reality of our daily lives, with its load of dissatisfactions, frustrations and despair, though it does not constitute a lament in vain. On the contrary, it is a piece that stands out for its objectivity, calling attention to an essential term of this dilemma: the gradual adjustments demanded by the change in the socio-economic-political-legal model, and the urgency of implementing these changes because of "the insecurity that afflicts the lives of the Cuban people in general."

A blatant contradiction of the reforms and official speeches is obvious in this editorial, when he argues: "We are progressing more rapidly (…) on measures that strip the State of responsibilities that it had wrongly assumed towards its citizens, but we are not thriving equally fast in the liberation of productive forces …. ", a proven fact that, in turn, leads some sectors to consider the "ongoing process of updates as an act of reaffirmation of the old political and ideological mechanisms" rather than a true transformation capable of reversing the crisis.

As can be inferred by the referenced text, the absence of true dialogue has been one of the "deficiencies" that have prevented "a more harmonious and speedy current process" (changes) in order to "minimize the dichotomy" between the gradual implementation of reforms and the urgency of their implementation, as well as between the process of dismantling government subsidies and the actual release of the productive forces.

All this leads to presenting a problem of capital importance, given the actual circumstances, which is still being delayed by the power elites–though it may not appear to be spelled out just so in the editorial–and that is "the need to also rethink the political role, and to seek the best way for the people to effectively participate in the community's and the nation's design", which would involve outlining new venues and guaranties for anyone to express any criteria, and for the same to be debated in very diverse forums…. so that "the consensus reached in these debates are the projects carried out by the country's authorities"; without a doubt, a proposal that exacts to break with the traditional government scheme of developing unilateral strategies from the ceding of power in order to impose them through a supposed process of popular opinion that invariably ends up "approving" the guidelines for whose establishment we are never called upon.

Finally, I must comment on the final paragraph of the Editorial, a real challenge to the Cuban authorities, when he proposes to openly discuss these issues at the National Conference of the Communist Party of Cuba (CPC) announced for next year. "We advocate for the CPC to assume such a debate and, in order to carry it out, to call once more on the people's opinion, now through a bolder method of participation. Only thus will it be possible to answer to the people's aspirations and to successfully achieve the process of changes inaugurated by the current of the Republic".

This time I think appropriate to acknowledge the authors of an editorial which, making optimum use of its title, constitutes a challenge summoning not only the government, but all of us; a lesson in respect and civility that should be found in all our media more often, an example that criticism and demands for our rights can be exercised from acknowledged and tolerated venues without having to resort to aggressive face-to-face antagonism and without falling into flattery or into accomplice complacency. Cuba's plight requires that we all do what is necessary from and to whatever extent possible, considering each circumstance and from whatever position each of us occupies. Obviously, the "challenge of being bold" is one way to do it.

Translated by Norma Whiting

August 1 2011

http://translatingcuba.com/?p=11302

Straight Outta Havana

Opinion

Straight Outta Havana

Agence -Presse/Getty ImagesBy SUJATHA FERNANDESPublished: August 6, 2011

Sujatha Fernandes is an assistant professor of sociology at Queens College and the Graduate Center, City of New York, and the author of the forthcoming "Close to the Edge: In Search of the Global Hip Hop Generation."

ONSTAGE is Instinto, a female trio extraordinaire. It's my first time seeing them perform in Havana. The divas are wearing shimmering strapless dresses with high heels. As a salsa beat kicks in, they shake and turn, rapping lyrically, then singing in three-part harmony.

This is Cuban rap, where the streets meet highbrow art. It is an American-derived subculture that has flourished on the island despite — and in some ways, because of — the United States' half-century-long against Cuba.

Obama has relaxed restrictions to Cuba and has begun granting visas for visiting Cuban artists. This month, the Grammy-winning singer Pablo Milanés will tour the United States for the first time since 1979. And on Monday the National Assembly agreed to lift some restrictions on the . Many are celebrating these changes as the beginning of the end of the embargo and an opening of Cuban society. But it's worth remembering that, besides the hardships, there can be benefits to living in a bubble. Islands are hot spots of biodiversity. And out of isolation, Cuban art forms like rap have developed a particular richness and vitality.

Rap was originally an import. In the early '90s, young Cubans built antennas from wire coat hangers and dangled their radios out of their windows to catch 2 Live Crew and Naughty by Nature on Miami's 99 Jamz. Aspiring Cuban M.C.'s rapping at house parties and in small local venues crassly mimicked their American counterparts.

"Just like you, just like you, nigger, we wanna be a nigger like you," Primera Base rapped offensively about their hero, Malcolm X. The group was known to sport thick imitation gold chains and fake diamonds — even though "bling" was a remote concept given Cuba's endemic scarcities.

But Cuban rap soon took on a life of its own. Unlike other hip-hop fans around the world, young Cubans had little access to the latest trends in American rap, so they had to look inward for inspiration. With only two state-run TV channels, they couldn't tune in to the globally televised Yo! MTV Raps to see pioneers like Public Enemy or N.W.A., and Havana wasn't on the touring circuit for De La Soul.

The embargo also kept out the key tools of background beats — samplers, mixers and albums — so Cuban rappers instead drew on a rich heritage of traditional local music, recreating the rhythmic pulse of hip-hop with instruments like the melodic Batá drums, typically used in ceremonies of the Afro-Cuban Santería religion. In the tradition of Cuban a cappella groups like Vocal Sampling — which conjured up full salsa orchestras solely through their voices — Cuban rappers made up for the lack of digital technology by developing the human beat box, mimicking not just drum machines but congas, trumpets and even song samples.

Cuban rap is also special for the caliber of its lyrics. Thanks to the country's excellent and free schools, rappers — although predominantly black and from poorer neighborhoods — received a high degree of . Cuba's most prolific rap producer, Pablo Herrera, was a professor of English at the University of Havana. Rap lyrics mine Cuba's literature and history in their portrayals of the tribulations of street life.

"I have a race that is dark and discriminated / I have a workday that demands and gives nothing," rapped Hermanos De Causa in their song "Tengo." The song reworked a 1964 poem that praised the achievements of the revolution for blacks; a new generation was watching those gains erode.

The increasing innovativeness of Cuban rap stands in stark contrast to American rap, where the diversity of sounds and themes has been eschewed in favor of a catchy pop formula with a focus on consumption. Hip-hop originated in the outdoor jams and battles of the Bronx during the 1970s, and commercial distribution began in 1979, when the Sugarhill Gang's "Rapper's Delight" became a hit. Global entertainment networks have promoted many influential rap artists, like Run-D.M.C. and Salt-n-Pepa, but today there is less and less room for American rappers to experiment with unconventional subjects and styles.

Cuban rappers avoided this fate for a number of reasons. One was government support. Initially, the government criticized the "racially divisive" culture of rap, but seeing how popular it was among the youth, the state soon came around. It began to support the annual rap festivals and now finances a yearly international hip-hop symposium. In Cuba, many musicians are full-time employees of the state, paid a monthly salary for performing, composing and rehearsing. Starting last decade, prominent rappers also entered into this arrangement, freeing them to be creative rather than producing generic salsa-rap fusions to appeal to foreign record labels.

The government's interest in rap isn't all positive, however. With state sponsorship comes state censorship: Rappers who criticize the government risk being censored on the radio or barred from performing in prominent venues. But censorship, like seclusion, can foster innovation. Cuban artists perfected techniques of metaphor, allusion and ambiguity to trick the censors. The rapper Magia Lopez of Obsesión defended a song, from her 2002 album, that was about prostitutes in barrios like Central Havana by saying that it was about capitalist countries. But she had never been to a capitalist country when she wrote it. The song takes on a universal appeal because of the artist's need to dissemble.

This is, of course, not an argument in favor of state censorship or the embargo — which has deprived Cubans of basic necessities like and medicine. The recent openings initiated by the Obama administration should be celebrated. But we can also recognize that some things, like the distinctiveness of Cuban rap, may be lost as the country opens up to a global market economy. It's worth remembering that imposed, even self-imposed, isolation can be a crucible for artistic creativity.

A version of this op-ed appeared in print on August 7, 2011, on page SR9 of the New York edition with the headline: Straight Outta Havana.

https://www.nytimes.com/2011/08/07/opinion/sunday/cuban-rap-straight-outta-havana.html?_r=1

Time to Take Action on Alan Gross

Time to Take Action on Alan at 12:04 AM Saturday, August 6, 2011

The Castro regime's "Supreme Court" has just upheld the conviction and 15-year sentence of jailed American development worker Alan Gross.

The time has come for the Obama Administration to put some teeth into its rhetorical demands for the release of Alan Gross.

In the year-and-a-half that Mr. Gross has been held hostage by the Castro regime, the Obama Administration has continued to make unilateral and conciliatory concessions, including easing sanctions.

It's time to make it clear to the Castro regime that the taking of American hostages is unequivocally unacceptable.

Otherwise, it risks sending a very dangerous message, which further endangers Mr. Gross and other American lives: hostage-taking pays.

http://www.capitolhillcubans.com/2011/08/castros-supreme-court-upholds-alan.html

Time to Take Action on Alan Gross, Pt. 2at 1:27 PM Saturday, August 6, 2011By Elliott Abrams of the Council on Foreign Relations:

Obama and Castro

Fidel and have decided not to free the American hostage they now hold. Or, as the newspapers put it in legal language "Cuban court rejects appeal by U.S. contractor."

Alan Gross was a USAID contractor sent to Cuba to help the tiny Jewish community there connect to the and thereby to Jewish communities around the world. For this "crime" he has been in prison since December 2009. Now Cuba's "Supreme Court" has rejected his appeal of a fifteen year sentence. The term "court" must always be put in quotes regarding Cuba, for as in all communist states the "courts" are not independent of party control. It was Fidel and Raul Castro who decided to jail Gross, who determined his sentence, who keep him in prison, and who have just rejected his appeal.

Cuba's "laws" permit clemency, so Gross could be released by the Castros any day they please. In that sense the ball is now squarely in their court, all of Gross's "legal" appeals having run out. But in another sense the ball is now in Obama's court. How will he respond to this action by the Castros? His spokesman said "We call on the government of Cuba to release Alan Gross immediately and unconditionally, to allow him to return to his family and bring to an end the long ordeal that began well over a year ago." That's fine. But in fact the Obama Administration has given the Castro regime numerous benefits, for example allowing more Americans to to Cuba and thereby help its . Some of those benefits were awarded in 2009 soon after coming into office, but others were put into place this year, even as Alan Gross sat in a Cuban prison.

Now what? Running for office in 2008, Mr. Obama told audiences in Miami that his policy toward Cuba would be based on "," and said "The road to for all Cubans must begin with justice for Cuba's political prisoners…."

It is time to make good on that promise, for like the Cubans who sit for decades in the Castros' jails Mr. Gross is a political . The hope that measures relaxing the American would lead the Castro brothers to release Mr. Gross seems near an end. There is one further step to take through diplomatic channels now: the Castro brothers should quietly be told that unless their "clemency" is exercised the relaxation of travel restrictions will be reversed and greater pressure brought on the government of Cuba. And after giving them a short time to respond, Mr. Obama should act if they do not. It would be intolerable for the Castros to benefit from Obama policies while Alan Gross sits, month after month, in their prisons.

http://www.capitolhillcubans.com/2011/08/time-to-take-action-on-alan-gross-pt-2.html

Senator Menendez Statement on Alan Gross

Senator Menendez Statement on Alan at 9:14 PM Friday, August 5, 2011Menendez on Castro Regime's Decision to Uphold 15-year Sentence of Alan Gross

NEW JERSEY – United States Senator Robert Menendez, Chair of the Senate Foreign Relations Western Hemisphere Subcommittee, released the following statement on the Castro regime's decision to affirm the 15-year sentence of USAID contractor Alan Gross. Gross was for assisting the island's Jewish community to access the .

Senator Menendez said, "The Cuban regime's affirmation of USAID contractor Alan Gross's 15-year sentence for acts against the 'integrity and independence' of Cuba is a vivid reminder of the intolerance and brutality of the authoritarian regime that has ruled the island for more than fifty years. Gross' sentence eviscerates the notion held by some that the Castro brothers are embracing democratic reforms, but rather is a reminder that the regime seeks to control every aspect of life in Cuba and is willing to harshly punish anyone who challenges that control.

Alan Gross went to Cuba on a mission to help the Cuban people connect to the world, and he and his family have paid a terrible price for his humanitarian efforts. Alan Gross should be released immediately and without condition and the Obama administration should make it clear to the Castro regime that the unlawful imprisonment of U.S. Citizens will not be tolerated.

Today's decision is a reminder of importance of the U.S. commitment to promoting a democratic transition to democracy in Cuba. The Cuban people, like those struggling for democratic reforms in the Middle East, yearn for the opportunity to control their destinies and provide a vibrant future for their children. The United States will continue in its mission to support the Cuban people and to promote democracy until the Castro brothers relinquish power and restore the rights and liberties deserved by the Cuban people and by all people."

http://www.capitolhillcubans.com/2011/08/senator-menendez-statement-on-alan.html

Anti-Defamation League Calls for Alan Gross’s Release

Anti-Defamation League Calls for Alan 's Releaseat 4:33 PM Friday, August 5, 2011ADL Reiterates Call On Cuba To Release American Subcontractor

New York, NY – The Anti-Defamation League (ADL) today expressed disappointment that Cuba's Supreme Court upheld a 15-year sentence for Alan Gross, and reiterated its call on the Cuban government to release him on humanitarian grounds.

Mr. Gross, an American subcontractor on a U.S. Agency for International Development program and an active member of the Jewish community in Maryland, was in late 2009 and found guilty of "subversion." Mr. Gross has denied all charges against him. His family reports that his has severely deteriorated during his incarceration.

"We call on the Cuban Government to release Mr. Gross immediately on humanitarian grounds and as a gesture of good will to the American people," said Abraham H. Foxman, ADL National Director. "We further urge international leaders who maintain diplomatic relations with Cuba to encourage to release him."

http://www.capitolhillcubans.com/2011/08/anti-defamation-league-calls-for-alan.html

Economista: "Los cambios de Raúl Castro fueron diseñados para que todo siga igual"

Economista: "Los cambios de Raúl Castro fueron diseñados para que todo siga igual"Última actualización Saturday, 6 August 2011

Más de un centenar de economistas y académicos, cubanos y de otros países, se encuentran reunidos desde el pasado jueves y hasta este sábado 6 de agosto en Miami para debatir los recientes cambios en Cuba.

La reunión es auspiciada por Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE) en el Hilton del downtown de Miami y se centra en la evolución reciente de la situación económica, política y social de Cuba y los desafíos para el futuro, bajo el título de "Cuba's Evolving Socio-Economic and Political Lanscape".

Cuentapropista en Santiago de Cuba.

Esta es la 21ra. Conferencia de la ASCE, que cada año reúne en Miami a imp[ortantes figuras del mundo académico, económico y financiero.

CaféFuerte reproduce a continuación fragmentos de la ponencia enviada al evento por el economista independiente , ex prisionero de la Causa de los 75 y residente en Cuba. El texto de Espinosa Chepe fue leído durante la jornada de apertura el evento.

Situación económica, política y social de Cuba (fragmento)

Por OSCAR ESPINOSA CHEPE

El período transcurrido desde la última Conferencia de la ASCE, celebrada a fines de julio del 2010, hasta hoy, ha estado lleno de acontecimientos. A inicios de agosto, el Raúl Castro en un discurso pronunciado con motivo de la celebración de una reunión de la Asamblea Nacional, anunció la ampliación del trabajo por cuenta propia y la posibilidad de comercializar las producciones, así como que pueda contratarse en ese marco fuerza de trabajo por particulares, eliminando una prohibición mantenida por el régimen por decenios con carácter de dogma, a tal punto de todavía estar inscrita en el Artículo 21 de la Constitución.

El General Raúl Castro en esa oportunidad se refirió además al inicio de un programa por etapas de racionalización del personal sobrante en los centros de trabajo, en un monto de 1 300 000 personas, aproximadamente el 25,0% de la fuerza de trabajo empleada.

La controlada Central de Trabajadores dio a conocer un Pronunciamiento en septiembre sobre los mecanismos para el despido de los trabajadores. En el documento se señala que de acuerdo al calendario establecido estaba previsto reubicar a 500 000 personas hasta abril del 2011, objetivo posteriormente incumplido por disimiles razones.

En octubre se dieron a conocer los instrumentos legales para la implementación del trabajo por cuenta propia, y el 8 de noviembre se anunció la convocatoria al demorado VI Congreso del Partido Comunista para realizarse en abril de 2011. En los Decretos-Leyes referidos al trabajo por cuenta propia y más tarde en el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social, quedó claro que las concepciones oficiales para salir de la crisis eran insuficientes.

Esos documentos evidencian el propósito de realizar tardíos y pequeños cambios para mantener la fuente real de los problemas: un sistema absolutamente disfuncional y totalitario que ha llevado la nación al más completo desastre y a la incierta dependencia de factores externos. Esos documentos denotan que los cambios fueron diseñados para que en esencia todo siga igual, quede resguardado el poder omnímodo y los privilegios detentados por un grupo de personas durante más de 50 años. Soslayan la verdadera génesis de los problemas y exponen medidas que se quedan a mitad del camino, llenas de limitaciones y prohibiciones. Repiten los errores anteriores cometidos en la entrega de tierras en usufructo o en el pago por resultado a los trabajadores, implementadas sin tener en cuenta una concepción integral de la economía. La entrega de más de un millón de hectáreas de tierra no ha logrado el incremento de la producción agropecuaria.

Esto se debe a que el estrecho tutelaje estatal ha quedado intacto, bloqueando y desalentando las capacidades productivas, mientras Cuba continúa comprando en el exterior el 80,0% de los alimentos de la canasta básica. Similar ocurre en el ámbito salarial con el pago por resultado, al no eliminarse la excesiva burocratización en el sistema empresarial y sin garantizarse el fluido suministro de abastecimientos a los centros de trabajo, ni existir una organización laboral idónea.

La restructuración laboral, que se pensaba abarcaría 500 000 trabajadores en su primera etapa a finalizar en abril de 2011, no fue cumplida y se encuentra actualmente semi-paralizada, ante todo por la imposibilidad de crear nuevos puestos de trabajo, dado el insuficiente desarrollo del cuentapropismo.

La reorganización de la fuerza de trabajo en Cuba es indispensable. Pero sin crear nuevos empleos para ubicar al personal despedido, esta tarea es imposible de materializar. De esta manera los centros de trabajo continúan con las plantillas infladas y como consecuencia sigue bloqueado el incremento de la productividad, la eficiencia, la disciplina, y el incremento del salario para que motive al trabajador, en un país donde equivale a 18 dólares aproximadamente como promedio mensual, según los últimos datos oficiales. El proceso de racionalización, demorado por tantos años, se quiso hacer de forma muy rápida, sin la preparación adecuada para tener éxito, ni la organización para que en un plazo tan breve se pudiera reubicar una cantidad tan grande de trabajadores.

En ese escenario se planteó efectuar la racionalización por ¨comisiones de expertos¨, compuestas por 5 o 7 personas, elegidas en asambleas en los centros de trabajo, con el evidente propósito de responsabilizar a los trabajadores con el complicado proceso, cuando se trata de una tarea que compete totalmente a la administración.

en Pinar del Río

Ni siquiera fue organizado un mercado mayorista para abastecer a los cuentrapropistas, por tanto no tienen dónde comprar los insumos en condiciones razonables para realizar las producciones y prestar los servicios. La opción que tienen es adquirirlos en las caras tiendas de venta en divisas o en el mercado negro que seguramente se ampliará ante la falta de previsión del Estado. Todo esto está unido a altas tasas de impuestos, en un país donde durante decenios fueron suprimidos todos los mecanismos tributarios, por lo que falta una cultura al respecto.

El colmo de la falta de preparación del proceso se aprecia en contradicciones entre las decisiones tomadas para ampliar el cuentapropismo y artículos de la Constitución, que no ha sido reformada. Indudablemente, el anuncio del 1 de agosto por el General Raúl Castro de que se permitiría contratación de fuerza de trabajo por las personas decididas a ejercer el trabajo independiente fue positivo. Sin , no se ha modificado el Artículo 21, que establece: ¨Se garantiza la propiedad sobre los medios e instrumentos de trabajo personal o familiar, los que no pueden ser utilizados para la obtención de ingresos provenientes de la explotación del trabajo ajeno¨. Asimismo, cuando se despiden 500 000 personas, sin garantías de un trabajo honrado, se choca con el Artículo 45: ¨El trabajo en la sociedad socialista es un derecho…lo garantiza el sistema económico socialista, que propicia el desarrollo económico y social, sin crisis, y que con ello ha eliminado el desempleo….¨.

Como señaláramos, los propósitos del gobierno cubano son realizar modificaciones que le permita remontar la actual crisis, cada día más aguda, pero sin perder el control absoluto mantenido sobre la sociedad durante decenios. Objetivo imposible de lograr, debido a la acumulación de los problemas existentes, que no sólo son económicos y sociales, sino políticos, de pérdida de valores éticos, de degradación de la identidad nacional, demográfica, medio ambiental y otros.

Las autoridades pretenden evitar las ¨concentraciones de riquezas¨, como señala el Punto 3 de los Lineamientos, para evitar que los ciudadanos al alcanzar la económica deseen obtener la política. Eso se aprecia en la implantación de un elevado sistema tributario al nuevo sector emergente, mucho más severo y limitante que el existente para las empresas estatales y las mixtas con capital extranjero. Ejemplo de ello está en el impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo que pagarán los trabajadores por cuenta propia, del 25,0% del salario de los trabajadores contratados, considerándose como remuneración mínima pagada a cada trabajador contratado ¨el monto equivalente a un salario medio mensual, incrementado en un 50,0%¨. Se considera como salario medio mensual el vigente en cada provincia y el Municipio Especial Isla de la Juventud, en el ejercicio fiscal anterior, reconocido por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

En caso de contratarse más de 10 y hasta 15 trabajadores, se contempla como remuneración mínima pagada a cada trabajador el monto equivalente a dos salarios medios mensuales; y de contratarse más de 15 trabajadores, el monto equivalente a tres veces un salario medio mensual. Con ello, y otros obstáculos, el Estado muestra su propósito de impedir el crecimiento del trabajo por cuenta propia y el surgimiento de pequeñas y medianas empresas (PYMES).

A esto se une que los gastos que podrán deducirse de los impuestos sobre los ingresos personales como máximo, y solo en el caso de los elaboradores y vendedores de productos alimenticios y transportadores de carga y pasajeros, podrán ser hasta un 40,0% de los ingresos obtenidos en el año. En otras actividades, los gastos permitidos a deducir tendrán un porcentaje inferior, llegando en algunos oficios hasta únicamente el 10,0% de los ingresos anuales.

Otro ejemplo de las intenciones de limitar la iniciativa individual es la forma como se cobrará el impuesto sobre los ingresos personales. De acuerdo a las ¨Normas¨, se determinarán por la suma de todos los ingresos devengados menos los gastos deducibles permitidos. Para la determinación de la base imponible, se deducen además de los ingresos declarados los tributos pagados y el porciento por concepto de los gastos necesarios de la actividad de acuerdo a la siguiente escala progresiva:

UM: PESOS

INGRESOS NETOS ANUALES %

Hasta 5.000.00 Exento

El exceso de 5,000.00 hasta 10,000.00 25

El exceso de 10,000.00 hasta 20,000.00 30

El exceso de 20,000.00 hasta 30,000.00 35

El exceso de 30,000.00 hasta 50,000.00 40

El exceso de 50,000.00

50

Como puede observarse, a partir de 50 000 pesos (2500 US dólares), existe una alta carga tributaria que unida a la existente para el pago por la utilización de fuerza de trabajo hará prácticamente imposible la capitalización indispensable para el crecimiento de los nuevos negocios. A esto se une la obligatoriedad de la contribución a la seguridad social, con el pago del 25,0 % de una base de contribución seleccionada por la persona en cuestión, en una escala que va de 350 a 2000 pesos. La creación de una red de protección económica para los cuentapropistas es en principio positiva, pero resulta cuestionable el carácter compulsivo de la medida, mucho más cuando comienza a nacer el sector privado en un contexto sin la debida preparación y con grandes dificultades de todo tipo.

A los frenos tributarios descritos y la carencia de un mínimo mercado mayorista donde los cuentapropistas pudieran comprar legalmente los productos necesarios para realizar sus actividades, se suman barreras administrativas y burocráticas tendientes a limitar el tamaño de los negociones y evitar el supuesto enriquecimiento de las personas. Hay que subrayar que la ampliación del trabajo por cuenta a 178 oficios es insuficiente, más cuando estos en su mayoría tienen limitada significación económica y no contemplan labores realizadas por profesionales universitarios.

El demorado VI Congreso del Partido Comunista fue convocado por el presidente Raúl Castro el 8 de noviembre. Realizó este anuncio en el acto conmemorativo del decimo aniversario del Convenio Integral de Colaboración Cuba-, con la asistencia del mandatario Hugo Chávez, de manera que el marco posee el simbolismo de la creciente dependencia económica a Venezuela. El Congreso, que no se realizaba desde octubre de 1997, se llevó a cabo en abril de 2011, teniendo como fondo el empeoramiento de la economía y todos los aspectos de la sociedad cubana.

En la convocatoria Raúl Castro anunció: ¨el congreso se concentrará en la solución de los problemas de la economía y en las decisiones fundamentales de la actualización del modelo económico cubano y adoptará los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución¨. Además, agregó que precederá a una Conferencia Nacional del Partido ¨para tratar otros asuntos de carácter interno de la organización que no se analicen en el congreso y que también requieren ser perfeccionados a la luz de la experiencia de estos 50 años¨.

El general Raúl Castro comunicó también la intención de poner el proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social a discusión pública entre el 1 de Diciembre y el 28 de Febrero, subrayando que el congreso ¨será un evento de toda la militancia y de todo el pueblo¨. Manifestó que todas las opiniones recogidas se analizarían y tomarían en cuenta para la elaboración del documento definitivo a adoptar.

La estrategia trazada resultaba evidente: tratar de actualizar un modelo absolutamente irreparable, falsamente calificado como socialista, pero en esencia vacío de contenido social. De tal forma a través de parches y correctivos parciales se ha querido mantener un rumbo que conduce al desastre, con el objetivo de mantener el poder. Ahora con la añadidura de despidos masivos y significativos recortes en los gastos sociales, sin dar libertad a las personas para ganarse la vida honestamente.

Desafortunadamente, como siempre, se enfatizó en la incidencia negativa externa, mencionándose los efectos de la crisis económica y el embargo de los Estados Unidos de América, sin mencionar que ese país es hoy el quinto socio comercial en bienes, el primer suministrador de alimentos, el líder indiscutible del envío de remesas –uno de los principales ingresos de divisas de Cuba-, y recientemente una determinante fuente de visitantes luego de la autorización de viajar a los cubano-americanos.

Se reiteró el argumento de los fenómenos climatológicos, las afectaciones de los ciclones y períodos de sequía que causaron pérdidas fundamentalmente en la ; obviándose que los daños ocasionados por estos fenómenos son mayores porque la infraestructura está en precarias condiciones, y muy especialmente debido al calamitoso estado del fondo habitacional por la falta de reposición y mantenimiento, en un país donde para la población es una tragedia conseguir materiales de construcción. Respecto a la sequía, se soslaya que el 58,0% del bombeada para el uso doméstico y fabril se pierde antes de llegar al consumidor por el pésimo estado de las tuberías y conductoras por donde circula. A los problemas de orden interno se le dedicaron apenas dos renglones para justificarlos, aduciendo la ¨baja eficiencia, descapitalización de la base productiva y la infraestructura, envejecimiento y estancamiento en el crecimiento poblacional¨.

Ciertamente, han existido problemas externos, como la mencionada crisis mundial, que afecta más a Cuba por la desvencijada situación de la economía y la anarquía imperante. Sin embargo, el verdadero problema de la economía cubana radica en la tozuda aplicación de un modelo económico, político y social, que no ha funcionado en ningún país y mucho menos en Cuba donde a su disfuncionalidad se añade la probada y reconocida ignorancia de los gobernantes, quienes con su voluntarismo han provocado una sinergia destructiva.

Con este enmascaramiento, de nuevo se quiere marginar realidades trascendentales demostrativas hasta la saciedad de que las verdaderas raíces de las desgracias actuales no son fundamentalmente de carácter externo, sino internas. Hay que señalar cuestiones concretas, como la demencial Ofensiva Revolucionaria de 1968, cuando se destruyó el tejido económico de la nación. Sus daños se quieren reparar, con un coartado proceso de ampliación del cuentapropismo, lleno de prohibiciones y limitaciones.

La verdadera esencia de los problemas cubanos, pueden hallarse en la destrucción de la agricultura que ha provocado una extraordinaria dependencia de alimentos importados, incluido azúcar, café y otros que antes la Isla exportaba, mientras las tierras ociosas o parcialmente utilizadas han llegado a constituir más de la mitad de la superficie cultivable. ¿Acaso podría culparse a factores externos por la metódica destrucción de la Industria Azucarera, la cual constituía desde el siglo XIX la espina dorsal de la economía cubana, devastada de forma absurda y voluntarista?

Cabría mencionar también el hecho triste de que hoy no hayan bienes para exportar, y la relación entre exportaciones e importaciones sea de 1 a más de 3 dólares, lo cual genera colosales déficits comerciales y enormes tensiones en la Balanza de Pagos, situación que explica que el país carezca hasta de recursos financieros para reintegrar los fondos extranjeros en bancos nacionales y esté obligado a reducir drásticamente las importaciones hasta de productos esenciales, con dramáticas consecuencias para el funcionamiento de la economía y en particular para el ya muy deteriorado nivel de vida de la población. En esta coyuntura, casi sin opciones para obtener nuevos financiamientos por su falta de credibilidad, el régimen tendrá que continuar la exportación masiva de profesionales, en especial de la , a Venezuela. Cordón umbilical que pende de la permanencia en el poder del inepto presidente Hugo Chávez, quien también conduce su país al abismo.

Los serios problemas de Cuba no tienen sus raíces en el extranjero. ¨La baja eficiencia, la descapitalización de la base productiva y de infraestructura, envejecimiento y estancamiento en el crecimiento poblacional¨, entre otros muchos males, son las consecuencias de un modelo imposible de actualizar.

Al analizar el proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social para el VI Congreso del PCC en cada una de las esferas de la economía, se aprecia la repetición de viejas e inoperantes fórmulas. Se parte de un concepto absolutamente falso: la existencia de un socialismo que jamás ha estado presente en Cuba.

La propiedad social en nuestro país es un mito. En realidad ha existido un capitalismo de estado altamente ineficiente, regido por un grupo de poder que basado en demagógicas consignas ha engañado al pueblo, hablándole de fraternidad y solidaridad y prometiendo un futuro luminoso nunca palpable. Un sistema totalitario, que convirtió a la población en sierva de un estado opresor, siempre listo para reprimir implacablemente cualquier demanda por muy pacífica que sea. Un estado "de los burócratas, por los burócratas y para los burócratas".

Hoy resulta una burla mencionar en Cuba el conocido principio socialista ¨de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo¨. El verdadero mecanismo de distribución es la miseria compartida, la promoción del clientelismo y la abyección, en un contexto donde los trabajadores no tienen derecho a verdaderos sindicatos que los defiendan. Se les ha impuesto falsas organizaciones obreras, correas de transmisión destinadas a aplicar en los centros de trabajo los designios del estado-partido. En estos momentos encargadas a responsabilizarse con el despido masivo de más de un millón de empleados.

El proyecto de Lineamientos definió que primará la planificación y no el mercado, o sea continuará la burocratización de la sociedad, bajo rígidas normas centralizadoras, que imposibilitan la flexibilidad requerida por la actividad económica y la vida en general de la nación. Todas las economías necesitan objetivos a lograr en un tiempo determinado; metas para encaminar los recursos y esfuerzos a fin de resolver problemas que traban el desarrollo, pero nunca camisas de fuerza antinaturales que frenen el avance y corten la libertad económica de los ciudadanos, en un mundo tan cambiante como el actual que requiere rápidas respuestas ante los vertiginosos movimientos coyunturales provenientes de un mercado cada vez más interdependiente.

Así también quedó reiterada la política de relegar el mercado, un concepto económico objetivo a tener en cuenta hoy más que nunca para poder avanzar en un ambiente internacional cada día más globalizado. Por supuesto la concepción burocrática centralizadora responde a los intereses del grupo de poder que quiere mantener su férreo control sobre la sociedad, y teme que la libertad de decisión económica pueda convertirse en un deseo de libertad política.

Por ello se ratificó en el Punto 2 del proyecto que ¨la empresa estatal socialista…es la forma principal de la economía nacional¨, y agregaron en el Punto 3 que ¨en las nuevas formas de gestión no estatales no se permitirá la concentración de la propiedad en personas jurídicas o naturales¨. Como se puede apreciar, en el texto no reconocen la propiedad privada y se subraya la política de no permitir el crecimiento de la actividad individual.

En la experiencia cubana se ha demostrado que la actividad privada tiene un carácter más social que la estatal. Esta última se ha caracterizado por la ineficiencia, la improductividad, el descontrol y la corrupción; un saco sin fondo de recursos, que funciona sobre la base de los subsidios presupuestarios en un alto porcentaje, lo cual reduce la capacidad de financiamiento de actividades básicas como la educación, la salud, el deporte y la seguridad social. Por tanto, el pronunciado y permanente declive apreciable actualmente en esas determinantes áreas continuará, si no hay una participación más activa de la actividad privada, regulada con un sentido de beneficio compartido entre el individuo y la sociedad.

La permanencia de los servicios de salud pública, educación, deportes y seguridad social con oportunidades de acceso para todos los cubanos está en peligro debido a la falta de sustentación económica, lo cual se intensificará si persiste el monopolio abrumador de la ineficiente gestión estatal. La experiencia mundial demuestra que la iniciativa privada en un marco regulado a la vez de beneficiar a las personas emprendedoras y dispuestas a correr riesgos, puede ser una fuente de riqueza nacional que a través de mecanismos de redistribución racionales sirvan a todos los ciudadanos.

El proceso de análisis del Proyecto de Lineamientos terminó a finales de febrero de 2011 con una reunión ampliada del Consejo de Ministros que evaluó, entre otros temas, el debate de los Lineamientos y el proceso de reordenamiento laboral que originalmente comprendía el despido de 500 000 personas hasta abril.

Allí, el General Raúl Castro afirmó: "que la actualización del modelo no es tarea de un día ni siquiera de un año, y que por su complejidad demandará no menos de un quinquenio desplegar su implementación"; mientras refiriéndose a las planillas infladas en el sector estatal manifestó que "esta tarea no puede enmarcarse en plazos inflexibles y que su ritmo de avance dependerá de nuestra capacidad para crear las condiciones organizativas y legales que garanticen su exitoso despliegue…". Según reprodujo el periódico Granma: "teniendo en cuenta el retraso en el inicio de este proceso, orientó ajustar el cronograma de su ejecución".

Así el programa de despedir medio millón de trabajadores hasta abril quedó incumplido. Esto no tomó por sorpresa a muchos especialistas que habían vaticinado que al estar mal diseñado y sin las condiciones requeridas para la reubicación laboral de las personas despedidas, su cumplimiento sería prácticamente imposible.

Cifras oficiales indican que desde finales de octubre al 31 de enero del 2010 se habían otorgado 113 618 autorizaciones para ejercer el trabajo por cuenta propia, de las cuales el 68,3% corresponden a personas sin vínculo laboral. Puede deducirse de estos datos las escasas posibilidades existentes para la reubicación de los desempleados; sin considerar que aunque no se brindan cifras, existe una elevada cantidad de cuentapropistas que han devuelto las licencias ante las dificultades encontradas, principalmente por los altos impuestos, los problemas para la obtención de los recursos y las múltiples trabas burocráticas.

Ahora es mucho más evidente que el proceso de reordenamiento laboral depende en grado sumo del avance del trabajo privado, lastrado por dogmas y dificultades de todo tipo. Ello dificulta en extremo el necesario reordenamiento laboral y la reubicación de 1,3 millón de trabajadores en tres años. Para cumplir esa tarea será indispensable un cambio de mentalidad, que permita el progreso de la iniciativa privada y el reconocimiento del mercado como una categoría económica objetiva.

Este problema no se resolverá con el alargamiento de los cronogramas de despido, sino con cambios reales: una política fiscal atemperada, un mercado mayorista para la iniciativa privada, y menos prohibiciones y burocracia. Las dificultades en el trabajo por cuenta propia y el reordenamiento de la fuerza de trabajo tienen su origen en parecidos problemas a los que han lastrado la aplicación del Decreto-Ley 259 para la entrega de tierras en usufructo, de julio de 2008.

A pesar de haberse cumplido el tercer aniversario del Decreto- Ley 259, la agricultura continúa sin brindar los resultados que con urgencia demanda la economía. En 2010 la producción agropecuaria cayó 4,2%, en términos de volumen físico, de acuerdo a cifras oficiales, sin considerar el desastre de la cosecha de la caña de azúcar. Ello conlleva que seguirán importándose colosales cantidades de alimentos perfectamente producibles en Cuba, incrementándose la erogación de importantes cantidades de divisas por ese concepto, situación que este año se complica adicionalmente con los sustanciales incrementos de las cotizaciones de los alimentos en el mercado internacional.

Quizás por ello el Presidente Raúl Castro en su discurso ante la sesión de la Asamblea Nacional, celebrada en diciembre, indicó que el gobierno esta "en condiciones de valorar la asignación de áreas adicionales, por encima de los límites que regula el Decreto-Ley 259 de Julio de 2008…" Esta medida pudiera ser positiva, pero debería acompañarse de otros cambios, como sería, entre otros, la ampliación del plazo de usufructo de la tierra a más de 10 años, con igual derecho a prórroga, como ahora está establecido para las personas naturales. Resulta incomprensible e inaceptable que mientras a los cubanos se les otorgan plazos tan reducidos, se le amplia a los extranjeros el derecho de superficie a 99 años.

Al mismo tiempo debe permitirse que los usufructuarios puedan fabricar sus viviendas e instalaciones necesarias para preservar sus bienes y cosechas, cuestión que por mecanismos legales y burocráticos hoy presenta dificultades, con la consecuencia del entorpecimiento de la labor de los campesinos. Además sería beneficioso el estudio de otras opciones a la entrega de la tierra en usufructo. Estas podrían ser el arrendamiento y la venta de determinadas áreas con el pago en productos, consiguiéndose así una superior motivación productiva y mejor cuidado de los suelos, maltratados por decenios de mala explotación.

En cualquier variante es indispensable liberar a los campesinos de las múltiples trabas y prohibiciones que ahora tienen para vender sus productos y obtener a precios razonables los recursos productivos requeridos para una eficiente explotación de sus tierras.

El presidente Raúl Castro en más de una ocasión ha señalado que para Cuba la producción de alimentos representa una cuestión estratégica. En la actualidad esto es más cierto, cuando los precios de los alimentos alcanzan niveles record y todo indica que debido a varios factores, aun cuando puedan aparecer algunos ajustes en el mercado, la coyuntura en la comercialización de estos productos no cambiará sustancialmente en el futuro. Las propias reformas anunciadas por el gobierno, como han señalado especialistas, serán difíciles de implantar si la agricultura no logra remontar sus insuficientes niveles productivos. De ahí la trascendental importancia de la modificación del Decreto- Ley 259 con una visión integral, dejando de lado dogmas y concepciones desfasadas.

Para leer la ponencia completa, pinche aquí:http://cafefuerte.com/wp-content/uploads/2011/08/SITUACION-ECONOMICA-chepe.doc

http://cafefuerte.com/2011/08/05/economista-los-cambios-de-raul-castro-fueron-disenados-para-que-en-esencia-todo-siga-igual/

Cuba opening to private enterprise spurs service sector start-ups

Cuba opening to private enterprise spurs service sector start-ups

has ordered a long list of reforms, and Cuba has embarked on a far-reaching experiment to salvage its depleted and, until now, tightly regulated Marxist .Private business gets a boost in CubaBy Tracy Wilkinson, Los Angeles Times

August 6, 2011, 5:01 p.m.Reporting from Havana—They began with a hose and a few rags when Amilcar Santa Cruz and his 30 siblings and cousins set up a carwash in Havana's Miramar district, a little family business to help make ends meet.

And that's all it was for several years.

But in the last few months, the business has exploded. The carwash today is a bustling piece of new Cuban enterprise, complete with metal roofing, fluorescent lighting, a cafe and a full line of air fresheners to hang from the rearview mirror.

"Everyone here is real hardworking," Santa Cruz said. "It's all about quality."

Cuba has embarked on a far-reaching experiment to salvage its depleted and, until now, tightly regulated Marxist economy. By significantly expanding permits for Cubans to open their own businesses and hire workers, the Communist government has launched the island on its most remarkable change in years, an expansion of free enterprise that was unthinkable when was in full control.

But his more pragmatic younger brother, Raul, who formally took over in 2008, has ordered a long list of reforms that include slashing the state workforce by up to 1 million people, eliminating many of the subsidies that dominated life here and, most recently, promising to ease off the island by Cubans.

Change, of course, comes in fits and starts. Most Cubans probably have yet to feel much in the way of new prosperity, and many among the emerging crop of fledgling entrepreneurs continue to complain of burdensome red tape and the taxes they are required to pay. With credit virtually nonexistent, most must scramble for other sources of capital, such as remittances from relatives in the United States or Europe.

Still, a walk along the seafront Malecon, or through graceful Old Havana, or in any residential neighborhood, down a street of crumbling facades or past freshly painted colonial homes reveals a buzz of activity. Hand-lettered signs have popped up, seemingly every few yards, announcing a new , hair salon or cellular telephone repair shop.

At Santa Cruz's carwash, business the other day was brisk. Customers pulled in one after another, from a boxy old white Lada to a fancy ice-blue Peugeot.

Juan Formell, the conductor of the iconic Cuban band Los Van Van, was there having his car washed, the interior swept, the tires fortified with a silicone mixture. It all costs up to 5 pesos, or roughly $5, a fortune for most Cubans but worth every cent, Formell said. (Waxing costs extra.)

"We need a lot more places like this," Formell said. "The private business pays a lot more attention to detail and is a lot more careful than the state. This is good for society and, in a few years, the economy will really take off."

Santa Cruz said his family has gradually been able to move out of the tiny house shared by so many. And last month they added the cafe, with its fresh coat of sea-green paint and Italian-style tile, where cousin Yelena Ponce was dishing out thick pork chops into little cardboard boxes for hungry customers.

"The business gives us enough to live and then to do a little more," Santa Cruz said.

Cuba's economic experiment has the potential to transform its society. The new policy creates jobs, circulates money and stirs a new mentality that values quality and competition. It will not completely remake the economy, however, because for the most part the new work involves services and not production. But it's an important beginning.

As of July 19, according to Deputy Labor Minister Carlos Mateu, more than 325,900 Cubans had taken out licenses to open, run or work at private businesses involving nearly 200 designated activities, including hairstyling, carpentry, shoemaking and dance instruction.

Another important change is that proprietors no longer have to hire only relatives; with the proper license, they can employ any Cuban.

Nowhere is the boom bigger than in restaurants. The Cuban government first permitted privately run eateries, known as paladares, from the Spanish word for "palate," in the difficult 1990s, when the nation was reeling from the collapse of the Soviet empire and the loss of its major sponsor. But the paladares operated with crippling restrictions, and only the hardiest survived.

Today you can easily find choices varying from the simplest pizza to true gourmet dining. By a rough estimate, more than 100 restaurants have opened in recent months.

Roberto Robaina, unceremoniously dumped as foreign minister in 1999, has just opened the doors on his Chaplain Cafe, where customers sit on white wrought-iron furniture and nibble salmon-stuffed cucumber rolls on black .

"I wanted to do something different," Robaina said. Dedicated to painting after leaving government (and being expelled from the Communist Party), Robaina has decorated the restaurant in a former mansion with some of his artworks.

One of the waiters, a young Brad Pitt look-alike named Carlos, said he had been laid off from a job at a state-run cafeteria as part of the government's effort to trim its payroll, but he quickly found new employment. "There's a lot of competition now," said Carlos, 21, with gelled blond-tipped curls.

Bom Apetite is a restaurant that has been around since the '90s but is now expanding in leaps and bounds to accommodate a growing clientele, said manager Adrian Riera. The menu includes items once prohibited, such as shrimp and lobster, he said, and they are adding on a bar with capacity for 40 people that will serve wine and tapas until 3 a.m.

"We are now something really professional," Riera said, pausing from a meeting with the president of the Cuban Sommeliers Assn. (yes, there is such a thing). "Private businesses are no longer just a family matter. We are moving into another category."

Willians Vivanco, a 30-year-old computer programmer, has taken advantage of the boom and also taken a gamble that access is inevitably going to grow on the island, where government censorship keeps Internet penetration among the lowest in the world.

Vivanco and a group of friends in May launched a website dedicated to the restaurant scene, sort of a Cuban opentable.com (which he said was an inspiration). They will profile a restaurant for free but charge if the establishment wants extra information or a photo gallery posted. So far alamesacuba.com ("to the Cuban table") lists nearly 70 restaurants. This may sound elementary to the technologically savvy world, but in Cuba it's a first.

As soon as Raul Castro announced the economic reforms, "we started looking for ways to earn money," said Vivanco, who has never traveled off the island and rarely eats out. "We didn't have the money to start a cafe, and we're not going to start driving taxis. But we knew computers."

Vivanco wants his main audience to be Cubans, though the majority have no computer access and probably can't afford many of the restaurants. He has started an email newsletter about restaurants and bargains in hope of widening exposure. There are about 300 subscribers to the newsletter (half Cuban), and the website averages 250 daily visits. So far, he figures, he's earned about $22.

When Cuba's economy finally takes off, he said, "the key is to be prepared."

There is possibly more change on the horizon.

The Castro government has said it plans by the end of the year to begin allowing Cubans to buy and sell residential real estate. In keeping with one of the pillars of the revolution, Cubans have been allowed only to swap property in an informal street-corner transaction called a permuta, and no money can change hands. The goal was to prevent fat-cat speculation by absentee landlords who fled to Miami, and the result has been a critical shortage.

Under the new rules, Cubans on the island and permanent residents will be permitted to own homes, though no more than one per individual; both sellers and buyers will pay taxes.

Raul Castro, whose economic program was endorsed in June by the Cabinet, has indicated that he has been encouraged by initial results, including 1.9% growth in the domestic product for the first six months of the year.

"We must continue to gradually recover international credibility for our economy," Castro said in a speech this month. "The biggest obstacle that we face … is the psychological barrier formed by inertia, indifference and insensitivity…. Without changing our mentality, we will not be able to carry out the changes necessary to sustain [Cuba's] irrevocable socialist character."

http://www.latimes.com/news/nationworld/world/la-fg-cuba-entrepreneurs-20110807,0,842894,full.story

Nuevos empresarios se topan con problemas en Cuba

Nuevos empresarios se topan con problemas en Cuba07 de agosto de 2011 • 08:11PAUL HAVEN

A diario durante los últimos cinco meses, Yusdany Simpson atendía su cafetería a un costado de una calle, bajo un parasol blanco, desde donde trataba de participar en la transformación económica de Cuba al vender emparedados con mayonesa a 12 centavos.

Pero ya no se dedica a eso. El otro día se dirigió a la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), instalada en una vieja mansión de La Habana, para renunciar a su licencia comercial y recibir una carta que la eximía de obligaciones fiscales.

Así, esta madre soltera de 35 años cerró la puerta al intento del gobierno por encender su débil economía con una chispa de capitalismo.

Y Simpson no fue la primera.

"El día que fui a solicitar mi baja, allá en la ONAT, la mujer (que atendía) se me quedó mirando y dijo: '¿otra baja más de cafetería?''', relató.

Aunque insiste en que Cuba simplemente está haciendo ajustes al socialismo y no adoptando el capitalismo, el Raúl Castro ha impulsado cambios que permiten a los habitantes de la isla trabajar por su cuenta en 178 actividades aprobadas, contratar empleados y alquilar tanto habitaciones como vehículos. El líder cubano ha considerado que estas medidas son cruciales para rescatar a la economía de la isla, y ha advertido a sus compatriotas que no hay un plan alternativo.

Pero menos de un año después de que comenzaron los cambios, las entrevistas con autoridades tributarias de Cuba, funcionarios del gobierno y más de una decena de aspirantes a nuevos empresarios en La Habana revelan un panorama poco alentador para quienes decidieron aceptar los retos del libre mercado.

Esos empresarios en ciernes dicen que enfrentan a competidores que ofrecen productos similares; dependen de consumidores que cuentan con pocos o nulos ingresos disponibles, y carecen de crédito o de capital para comenzar. Además, muchos se sienten asfixiados por las nuevas reglas fiscales y las consideran engorrosas.

Aunque el gobierno afirma que ha dado pasos decididos para atender estos problemas, un hecho fundamental del libre mercado no ha sido suficientemente sopesado en esta isla de 11,2 millones de habitantes: la mayoría de los negocios fracasa, incluso en países desarrollados como , donde las empresas incipientes pueden obtener préstamos, comprar insumos al mayoreo, alquilar espacio comercial y realizar investigaciones de mercado.

"Bienvenidos al maravilloso mundo del capitalismo, en el que unos devoran a otros", dijo Ted Henken, profesor del Baruch College en Nueva York, quien ha estudiado ampliamente la economía de Cuba.

"Los empresarios cubanos tienen además que sortear un obstáculo adicional, pues el capitalismo cubano está bastante deforme… y se basa todavía en una desconfianza fundamental hacia los dueños de negocios", dijo. Los líderes cubanos se aferran a la idea de que nadie debe enriquecerse, señaló.

Simpson dice que no soñaba con una fortuna. Abrió su café con la esperanza de hacer un poco de dinero quedándose en casa con su hijo de 2 años, Liuber, pero considera que el proyecto terminó costándole los magros ahorros que había hecho gracias a las remesas que le llegan del exterior.

Añade que pagaba 330 pesos (unos 13 dólares) mensuales en impuestos, y que también debía reservar dinero para cubrir al final del año un gravamen de 10% sobre las ventas. Ello le dejaba poco o nada de dinero para sí misma. En algunos meses, como en julio, Simpson tuvo incluso pérdidas.

"Yo hice la prueba pero no me dio resultado. Me di cuenta que estaba cogiendo mi propio dinero que me entraba por otros medios para invertirlo en esto… así no, porque para no ganar como se debe mejor no hago nada", dijo a The Associated Press.

Abundan las historias exitosas: los restaurantes elegantes que atraen a extranjeros adinerados, el popular cabaret gay inaugurado en diciembre, el "spa" que ofrece tratamientos faciales y masajes en los pies. Pero la mayoría de los cubanos carece del capital para soñar siquiera con la apertura de semejantes negocios.

Y para quienes operan los cientos de cafés, puestos de venta de DVDs, talleres de calzado y sastrerías en las calles de la capital, la realidad ha comenzado a manifestarse con toda su crudeza.

Vladimir Regueiro, vicepresidente de la ONAT, reconoció en una entrevista con la AP que las cafeterías, cuyas licencias siguen siendo las más solicitadas desde octubre, cuando comenzaron las reformas, pasan una época particularmente difícil.

"Es una de las actividades que más bajas ha causado; las personas piensan que es la más fácil y por donde vas hay de ellas y el mercado tiene su tope", señaló.

Regueiro dijo que el gobierno ha respondido al declarar una moratoria sobre los impuestos a la nómina, eliminar los pagos de seguridad social para los ancianos que son dueños de negocios, reducir las tasas fijas de impuestos que muchos pagan al mes, elevar el monto de deducibles y recortar los precios mayoristas.

"El tema tributario no es un tema cerrado; hay que monitorear, supervisar permanentemente", dijo. "La idea es que el trabajador por cuenta propia no cierre, sino que triunfe y que genere valor suficiente para reproducirse como actividad y aportar a la sociedad; es por ahí el camino".

Varios dueños de negocios entrevistados por la AP dijeron que una señal de la sinceridad del Estado es el poco contacto que han tenido con inspectores gubernamentales, que en otras épocas causaban problemas y llegaban a exigir sobornos.

Pero las buenas intenciones del gobierno podrían no bastar.

De acuerdo con estadísticas difundidas en julio, 178.000 personas han recibido licencias para operar negocios desde octubre. Se han unido así a unas 147.000 que han obtenido el derecho de trabajar por su cuenta, tras una apertura previa en la década de 1990. Ello suma 325.000, en un país donde el 80% de los empleados trabaja para el gobierno.

Regueiro y otros funcionarios han considerado extraordinarios los resultados y han destacado que el gobierno otorgó más licencias de las que había pronosticado para todo el 2011.

Pero el ritmo parece desacelerarse. La cifra que dieron las autoridades en julio sobre los nuevos poseedores de licencias permaneció prácticamente sin cambios respecto de abril, sin que se diera una explicación de esa nula variación.

Y el total dado por el gobierno no cuenta a quienes optaron por devolver sus licencias. Aunque no hay estadísticas oficiales de estos negocios fallidos, el viceministro del Trabajo, Jorge Barreiro, dijo a la AP en abril que unos 30.000 permisos habían sido devueltos hasta entonces. Seguramente la cifra es mayor ahora.

De los empresarios a quienes la AP ha seguido desde diciembre, Simpson y Danilo Pérez, de 21 años y vendedor de DVDs, han cerrado sus operaciones. Otros dicen que contemplan la posibilidad de arrojar la toalla.

Anisia Cárdenas, costurera, instaló un puesto en el patio de un vecino, alquilando el espacio por 50 pesos (dos dólares) diarios. Incapaz de cubrir sus costos, dijo que dejó de usar el patio en marzo y ahora labora en la cocina de su apartamento en el barrio de El Cerro, de clase trabajadora.

Cárdenas cobra desde 10 pesos (40 centavos) por ajustar unos pantalones y hasta 300 pesos (12 dólares) por confeccionar una blusa. Debe pagar unos 475 pesos (19 dólares mensuales) en impuestos, seguridad social y otros gravámenes, la mayoría de los cuales son fijos, independientemente de la cantidad de dinero que perciba.

Dice que, ni siquiera trabajando siete días a la semana, muchas veces con la ayuda de su hija adolescente, puede hacer que sus ganancias sean superiores a los impuestos.

"El mes pasado tuve que pagar la licencia y la seguridad social; fue un mes malísimo para el negocio", recordó. "Tuve que acudir a mis ahorros en el banco para poder pagar la licencia y demás, o sea que tuve que pagar mas de lo que gané; perdí dinero".

___

Las periodistas Andrea Rodríguez y Anne-Marie García, ambas de la AP, contribuyeron con este despacho.

___

Paul Haven está en Twitter como www.twitter.com/paulhaven

http://noticias.terra.com.pe/internacional/nuevos-empresarios-se-topan-con-problemas-en-cuba,7abea636b83a1310VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html

U.S. company suspends Cuba tours

Posted on Sunday, 08.07.11

Cuba U.S. company suspends Cuba toursBy Juan [email protected]

One of the first travel companies to jump into the Cuba trips allowed by a new Obama administration policy has suspended the tours amid questions that trouble both opponents and supporters of increased travel to the island.

The luxury travel firm Abercrombie & Kent advertised its tours for non-Cuban Americans, which included salsa dancing and rum-laced mojitos, under the "people to people" travel policy unveiled Jan. 28.

It quickly sold out 13 tours organized in conjunction with the Foundation for Caribbean Studies, holder of one of the licenses to organize people to people trips issued by the U.S. Treasury Department's Office of Foreign Assets Controls (OFAC).

But an OFAC statement on July 25 pointed at problems with A&K's arrangement with the Foundation, and sparked questions about the California-based group.

As a result of the OFAC statement, the company "suspended all Cuba-related travel bookings until it can ensure it is fully compliant with this new guidance," A&K media relations manager Jean Fawcett wrote in an email to El Nuevo Herald.

People to people travel started under Clinton to allow non-Cuban U.S. residents to engage in "meaningful interaction" with everyday Cubans in "support of their desire to freely determine their country's future.'' Cuban Americans travel for family reunifications, but all visits are .

The Bush administration shut people-to-people travel amid widespread complaints that Americans were engaging in thinly disguised , and President Barack Obama reopened it Jan. 28.

Without naming names, OFAC's July statement noted that companies that do not have a license to organize Cuba trips cannot use another firm's license. Fawcett confirmed A&K does not have an OFAC license.

OFAC guidelines also indicate that it prefers, but does not require, that its people-to-people licenses go to entities experienced in such trips, and ban one enterprise from holding licenses for both people to people and regular Cuba travel, known as a "travel service provider" or TSP license.

The Foundation for Caribbean Studies was registered only 11 days after Obama reopened the people to people travel, according to business records reviewed by El Nuevo Herald.

Its web site includes no telephone number or location, and its pages on travel to countries other than Cuba, such as Haiti, appear to be copied from United Nations web pages.

The records list two addresses, including one in a Newport Beach, Calif., building used by three companies that offer "virtual office" services, such as mail drops and telephone answering services.

The other address is listed in real estate records as a residence in nearby Newport Coast owned by Michael and Lisa Zuccato. Michael Zuccato is president of Cuba Travel Services, a licensed TSP with offices in California and South Florida.

The foundation's business records list its president as Margaret Alice Zuccato. There was not immediate way of determining the relationship between her and Michael Zuccato.

A CTS employee in Newport Beach told El Nuevo Herald that Michael Zuccato could not be reached because he was in Havana. Margaret Zuccato also could not be located for comment on this story.

A Treasury Department spokesperson said she could not say whether OFAC would allow close relatives to hold both TSP and people-to-people licenses because the U.S. agency handles each approval on a case-by-case basis.

The foundation's agreement with A&K came under scrutiny last month after South Florida Republican Rep. Ileana Ros-Lehtinen complained to OFAC that some of the companies in the people-to-people travel business were giving the misimpression that tourist travel to Cuba is now allowed.

Cuban Americans in the U.S. Congress generally oppose the people-to-people travel, arguing that most of the money spent goes to the Cuban government. Cuba's military controls virtually all tourist hotels.

But the OFAC decision to issue a people-to-people license to the foundation also frustrated some supporters of increased U.S. travel to Cuba.

They argue that OFAC should have been careful in issuing the first people-to-people licenses, in order to avert scandals that would provide easy ammunition to opponents of Cuba travel.

"Clearly it would be wise to err on the side of respected, established institutions with real experience in organizing foreign educational travel," said Robert Muse, a Washington lawyer who closely follows U.S. regulations on travel to Cuba.

"Such an approach would protect the people-to-people program from criticism and allow it to achieve its potential for better U.S.-Cuba relations," Muse noted in an email to El Nuevo Herald.

Instead, he added, "it would be extraordinary, if true, that an organization with no history, and therefore no experience in organizing foreign educational travel, was granted one of the very first licenses for people-to-people travel to Cuba."

http://www.miamiherald.com/2011/08/07/2347341/us-company-suspends-cuba-tours.html

Investigan corrupción en firma cubana de telecomunicaciones

Publicado el sábado, 08.06.11

Investigan corrupción en firma cubana de telecomunicacionesJuan O. Tamayo

La fiscalía cubana está investigando a varios altos funcionarios de , el monopolio estatal de telecomunicaciones, por alegaciones de corrupción, de acuerdo con fuentes en La Habana y Miami.

José Remón, quien fue un alto funcionario cubano de telecomunicaciones y vive ahora en Miami, declaró el sábado a El Nuevo Herald que ex compañeros de trabajo en Cuba le dijeron que varios importantes funcionarios de la compañía están detenidos en conexión con un cable de fibra óptica financiado por .

Residentes de La Habana dijeron por separado que la versión que anda rodando allí afirma que varios altos funcionarios de ETECSA están detenidos o siendo interrogados como parte de una investigación sobre corrupción, aunque no se sabe con precisión cuáles son las acusaciones.

Los medios de prensa cubanos, controlados por el Estado, no han reportado nada sobre el caso. La prensa oficial tradicionalmente reporta sobre los casos de corrupción solamente cuando hay extranjeros involucrados o si los hechos ya son ampliamente conocidos en la isla y el extranjero.

Si los reportes sobre ETECSA son ciertos, se trataría del caso más reciente en la larga lista de grandes escándalos de corrupción que han sacudido a Cuba desde que el gobierno de Raúl Castro empezara a llevar a la isla hacia lo que se llama "una economía de mercado socialista".

La corrupción a pequeña escala ha sido tolerada históricamente en el sistema comunista de Cuba cuando los valores involucrados eran relativamente menores, tales como artículos hurtados de los almacenes de las fábricas o sobornos pagados a la policía y a inspectores de y de impuestos para que se hagan de la vista gorda.

"Pero ahora hay más dinero involucrado, de modo que es más espectacular", comentó Larry Catá Baker, profesor de Asuntos Internacionales de la de Leyes de la Estatal de Pennsylvania, quien sigue el tema cubano.

Aunque la naturaleza precisa de la corrupción que se alega en el caso de ETECSA sigue siendo desconocida, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., considerada una de las mayores empresas de la isla, marcó dos hitos este año.

El 8 de febrero, el cable de fibra óptica Alba-1 de Venezuela llegó a Cuba después de una espera de cuatro años. El cable de $70 millones fue financiado por el venezolano Hugo Chávez como parte de la integración de Cuba a su movimiento regional, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

Las telecomunicaciones externas de Cuba, que ahora se realizan a través de conexiones de satélite lentas y costosas, se moverán pronto a través del cable, que puede transportar 10 millones de llamadas telefónicas al mismo tiempo y aumentar la velocidad de la transmisión de datos digitales por un factor de 3,000.

En enero, Telecom Italia vendió su participación del 27 por ciento en ETECSA a Rafín, una firma cubana que ha sido descrita en medios de prensa como propiedad de las fuerzas armadas de la isla o controlada personalmente por los gobernantes cubanos Fidel y Raúl Castro.

Rafín fue creada en 1997 con el propósito expreso de negociar, comprar y vender instrumentos financieros, y pagó $706 millones a la compañía italiana de telecomunicaciones, de acuerdo con informaciones de prensa. No está claro cómo Rafín pagó esa transacción.

Raúl Castro ha tratado de tomar medidas enérgicas contra la corrupción desde que sucediera a su hermano en el 2006, poniendo a su hijo Alejandro a cargo de la campaña en contra de la corrupción y creando el poderoso cargo de contralor general para hacer auditorías a las empresas estatales.

Pero los escándalos no han parado.

El mes pasado, 15 funcionarios de Cubana de Aviación y Marcel Marambio, hermano del chileno Max Marambio, quien fuera un guerrillero marxista cercano a , fueron condenados a hasta 15 años de cárcel. Marcel Marambio fue enjuiciado en ausencia.

Los detalles del caso no se hicieron públicos oficialmente, pero el año pasado hubo reportes de que aviones de Cubana de Aviacion reportados en mantenimiento en el extranjero estaban en realidad transportando pasajeros y carga.

En abril, se informó que Manuel García, vicepresidente de Habanos S.A. y 10 de sus empleados habían sido arrestados supuestamente por vender tabacos a precios de descuento a distribuidores extranjeros que competían con la cadena de distribuidores aprobados por la propia Habanos.

En enero, Pedro Alvarez, ex director de una agencia gubernamental que importa cientos de millones de dólares en todos los años, desertó a entre reportes de que estaba siendo investigado por corrupción.

Esteban Morales, un conocido economista de La Habana, fue expulsado del Partido Comunista el año pasado después de haber publicado una columna advirtiendo que la corrupción era más peligrosa para la estabilidad de Cuba "que la contrarrevolución".

Morales apeló la expulsión y le fue devuelto el carnet del partido el mes pasado.

http://www.elnuevoherald.com/2011/08/06/v-fullstory/998417/investigan-corrupcion-en-firma.html

Trenes y cigüeñas

Publicado el domingo, 08.07.11CRONICA DE DOMINGO

Trenes y cigüeñasRaúl Rivero

Madrid – Los mensajeros del cierre y los abismos, los defensores de la pureza se empecinan en darle una mano de pintura a su palabrería para hacer más hermética la esencia de sus atrincheramientos. Pero la realidad de Cuba enseña que, en diferentes franjas de la sociedad, hay una búsqueda de espacio, una necesidad de hallar asiento y claridades en territorios donde el temblor de la tierra reclama cambios reales.

No hay propaganda que pueda disminuir la presencia de la disidencia tradicional; la fuerza emergente de los presos políticos recién liberados; las ; la rebeldía de grupos como el de José Luis Pérez (Antúnez) que trabaja en las zona central de Cuba y la intensa actividad antigubernamental, en Oriente, del ex prisionero José Daniel Ferrer y otros activistas.

El periodismo independiente, que empezó en el siglo pasado con bolígrafos viejos y papel estraza, ha asumido los nuevos soportes técnicos (a pesar de los afanes represivos) y se mantiene en su labor de narrar la historia de cada jornada de la nación.

Este es un vistazo general al trabajo opositor y a favor de la en la isla, y aunque parezca que está escrito con tinta de guarapo, no quiere esconder los conflictos y los debates que hierven en aquellos ámbitos habitados por hombres y mujeres liberados por cuenta propia. Seres que defienden sus ideas en situaciones de asfixia y están ahí donde la y la cárcel no son, precisamente, unos recursos literarios.

Es la vida misma, y el ansia de transformaciones profundas lo que indica que otros grupos de ciudadanos quieran participar en el proceso encaminado hacia la democratización del país. En su momento, surgieron los blogueros (ahora usan también el enigmático twitter a ciegas), músicos, fotógrafos, escritores, artistas jóvenes que han salido a decir su verdad, su filosofía y a mostrar el universo peculiar que respira.

Poco a poco, hoy aquí y mañana, sin campañas de prensa, de manera discreta (de acuerdo a sus pretensiones y a la capacidad para la regencia del temor) se asoman otros ciudadanos. Dejan el testimonio de sus deseos de modernizar la nación o de que las aperturas trasciendan el pan con queso, el plátano verde y la posibilidad de rellenar fosforeras y abrir una fonda en la sala de la casa.

Hay brotes, se dice en Cuba, en cualquier parroquia. Unas erupciones aisladas que pueden ser los vehículos de compañeros de viaje que van, por distintos carriles, hacia una misma estación que es todavía una sombra que se recorta contra el cielo.

Hace una semana un veterano activista de me dijo desde Ciego de Ávila que ya casi se podía decir, con el escritor peruano Ciro Alegría, que la oposición es ahora ancha y ajena.

Enseguida se arrepintió de la distancia que le había impuesto la comparación: "La verdad es que aquí le enmendamos la plana al novelista", aclaró, "porque todo lo que se haga por la libertad de Cuba es muy cercano y de todos los cubanos".

http://www.elnuevoherald.com/2011/08/07/997972/raul-rivero-trenes-y-ciguenas.html

Dicen que Chávez da a Cuba $ 5.8 millones por médicos

Dicen que Chávez da a Cuba $ 5.8 millones por médicos

La Habana recibiría más de $200 mil al año por cada galeno, dice El Nuevo HeraldMédicos cubanos afirman que reciben pagos escasos en , dice diario estadounidense EL UNIVERSALdomingo 7 de agosto de 2011 12:00 AM

El Gobierno estaría pagando en promedio a Cuba más de $200,000 por cada uno de los 29,300 médicos, técnicos y enfermeros que participan en el programa Barrio Adentro, dijeron expertos al diario estadounidense El Nuevo Herald, al develar una cifra que es 34 veces mayor de lo que reciben directamente los médicos cubanos y venezolanos que brindan el servicio.

El monto en total sería más de $ 5.860 millones al año.

Señala la publicación, bajo el título "Chávez paga a Castro más de $200,000 por médico al año", que el promedio individual que representa unos $16,666 mensuales, contrasta con los $500 a 600 que los integrantes del programa médico reciben directamente.

Según los expertos, los exorbitantes montos pagados por Venezuela son más que bondadosos. "Esto un subsidio total [al régimen de Cuba]", dijo María Werlau, directora ejecutiva del Archivo Cubano, organización que ha estado evaluando los volúmenes de divisas obtenidas por La Habana.

Otra evaluación elaborada por la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE) coloca el monto pagado por Caracas en unos $220,000 al año por persona, lo cual elevaría el monto a más de $18,333.

El cálculo está basado en las últimas informaciones brindadas por el gobierno cubano sobre los ingresos que recibe del exterior por los servicios que presta, indicó Werlau.

Según los últimos datos disponibles, Cuba obtuvo en el 2008 unos $6,500 millones por los servicios en el exterior de sus misiones, principalmente en Venezuela. Cuba tiene cerca de 38,544 especialistas en en sus misiones alrededor del mundo y más de 75% están en Venezuela, dice el diario.

Según datos brindados por el gobierno de Hugo Chávez, el personal cubano que opera en Venezuela suma unas 29,296 personas y está conformado por 13,020 médicos, 2,938 odontólogos, 4,170 licenciados en enfermería y 9,168 técnicos en salud.

"Pero es obvio que el régimen cubano no está recibiendo $168,600 por cabeza por las misiones que tiene en los países del Caribe, Africa y América Central", señaló Werlau. "Venezuela es el que paga más, y aún cuando es imposible decir con exactitud cuánto paga Venezuela por los médicos, $200,000 al año es un buen estimado".

Los cálculos de ASCE colocan el monto anual en $20,508 más. Un negocio redondo para el régimen cubano, que apenas le paga a su personal médico entre $500 y $600 mensuales.

Los médicos venezolanos que participan en el programa también reciben remuneraciones similares, obteniendo Bs.2,100.

Médicos cubanos declararon a El Nuevo Herald que los montos que recibían en Venezuela eran muy escasos.

http://www.eluniversal.com/2011/08/07/dicen-que-chavez-da-a-cuba-$-58-millones-por-medicos.shtml

Google Adsense

Calender

August 2011
M T W T F S S
« Jul    
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31  

Google Adsense

Meta