Google Adsense

Daily Archives: August 8, 2011

Lo pide la Patria y la vergüenza

Lo pide la Patria y la vergüenzaManuel Aguirre Lavarrere (Mackandal)

Guanajay, Artemisa, 8 de agosto de 2011, (PD) La revolución cubana, afianzada en su arsenal militar, una Constitución sectaria y excluyente, la sumisión ciudadana y un interminable derecho de mandato único, ha revertido los valores patrios.

La identidad nacional está hoy más perdida que nunca. No hablo aquí del congrí y la yuca con mojo, de la malarrabia ni del puerco asado. Hablo de algo más importante y a la vez muy inquietante. Hablo del concepto de nación y del sentido de pertenencia, que el actual régimen jamás ha respetado, a no ser cuando se trata de su propio provecho.

El gobierno cubano, autoproclamado garante de los derechos del pueblo y a la vez saqueador insigne de la economía y el bienestar ciudadano, lleva por defecto el rechazo al negro y el irrespeto a este segmento del la población, educada y capaz, pero sin derechos reales.

Es un sistema cada vez más parecido a un régimen feudal que a una sociedad moderna, con una economía destrozada y dilapidada en hacer propaganda política alrededor del mundo, viajes sin rendición de cuentas al pueblo, pertrechos militares y lujos y privilegios para un selecto grupo elitista, antidemocrático y racista. Algo muy serio y que en democracia tendrían que justificar ante el pueblo. Pero en Cuba esta elite campea como perro por su casa, con una mafia militarizada y unipartidista, que supera en mucho a la Cosa Nostra.

¿Dónde queda el presente y futuro del negro en Cuba¬¬?

Por todo ello es necesario un referéndum constitucional inclusivo, que el pueblo merece y Cuba necesita. Una convocatoria que plasme dignamente la esencia y los anhelos de nuestro José Martí, donde los elementos ideológicos no tengan cabida alguna¬; así lo quiso el apóstol, así lo definió y dejó claro, muy claro, él que vivió y murió con el temor de que Cuba, su patria, se convirtiera en lo que desgraciadamente se convirtió por obra y desgracia de una satánica frase: ¿Elecciones para qué?

Necesitamos vergüenza, dignidad y orgullo, muestras de amor a la Patria y al legado histórico de los padres fundadores. La emancipación de Cuba es precisa para que blancos, negros y mestizos, vivamos con decoro en la patria que no nos legó la cizaña de una revolución del muerde y huye, sino la que nos legaron los verdaderos próceres y padres de la nación cubana. Y para eso, no necesitamos de caudillos mentirosos y manigüiteros del erario nacional.

http://www.primaveradigital.org/primavera/politica/54-politica/1953-lo-pide-la-patria-y-la-vergueenza

Sin prisas ante una apertura en Cuba

Sin prisas ante una apertura en Cuba

El Gobierno canario y la comunidad isleña en el estado caribeño analiza con mucha cautela las futuras opciones que se abren tras el anuncio de cambios en la actual política migratoria 02:00NAIMA PÉREZ

SANTA CRUZ DE TENERIFE El anuncio del cubano, Raúl Castro, de una próxima flexibilización de la política migratoria en el país caribeño ha puesto las miradas, desde las Islas, en la comunidad de canarios que vive allí, la inmensa mayoría descendientes de segunda y tercera generación y muchos de los cuales mantienen aún algún vínculo familiar con el Archipiélago.El Gobierno canario, a través del director general de Relaciones con el Exterior, Manuel Martínez Fresno, ha querido ser cauto en el análisis de las posibles repercursiones que estos cambios políticos podrían generar en una mayor circulación de personas y, en especial, de los emigrantes canarios. Aunque aún no se ha puesto en contacto con las asociaciones de canarios en Cuba, Fresno informó de que posiblemente en septiembre comience a diseñarse una estrategia común que comportará un viaje al país caribeño para conocer de primera mano el deseo de los canarios que quieran regresar a las Islas, si fuera el caso."Debemos ser prudentes para causar la mejor impresión en el ámbito externo", explicó Fresno, quien hizo hincapié en que lo que ha anunciado el Gobierno cubano "es que permitirá el visado de , no de emigración", para que los residentes puedan viajar al exterior sin la denominada tarjeta blanca (visado), aunque esta cuestión ni siquiera se ha aclarado por parte de las autoridades cubanas.En cualquier caso, Fresno apuntó que esta noticia será positiva para el reencuentro de muchos canarios que llevan años sin ver a sus familiares en el Archipiélago. Con respecto a una posible llegada permanente de emigrantes, el director general comentó que la coyuntura de crisis económica que se vive en toda Europa dificulta mucho la búsqueda de empleo o sustento para vivir en Canarias de forma definitiva.MejorLa situación en la que residen los emigrantes canarios en Cuba, sin , es bastante mejor que la que soportan en . "En Cuba tienen los servicios básicos cubiertos y por el propio sistema económico que rige en ese país están acostumbrados a vivir con menos riqueza", explicó Fresno, una realidad menos cruda que la que existe en la Octava Isla.Desde la Asociación Canaria de Cuba Leonor Pérez Cabrera, su presidente, Carmelo González Acosta, se muestra muy prudente y poco sorprendido con la noticia. Desde la sede de este centro canario en La Habana, manifiesta mucha cautela y cierta incredulidad. "No queremos adelantarnos a los acontecimientos", apunta cuando se le pregunta por esa apertura y si es posible que se produzca un regreso considerable a las Islas de canarios y sus descendientes.González Acosta, Medalla de Oro del Gobierno de Canarias en 2006, considera que un anuncio de este tipo, "hecho bote pronto, es como una pelota en el aire que hay que dejar que caiga para ver qué va a ocurrir". "Es pronto para tener una opinión; habría que esperar a ver algún indicio para hablar", comenta con mucha calma.Mientras, desde la Administración canaria, Martínez Fresno considera que la flexibilización anunciada por el Ejecutivo de Raúl Castro, que cumple este mes cinco meses en el poder, tiene un carácter estrictamente económico y califica la medida de "inteligente", en el sentido en que "permitirá inyectar dinero a la economía cubana" en los momentos duros que se viven.

http://www.laopinion.es/canarias/2011/08/08/prisas-apertura-cuba/361920.html

Ley bumerán

Ley bumeránMonday, August 8, 2011 | Por José Hugo Fernández

LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – Como el aguarrás, los caciques de Cuba demuestran no estar aptos para buscar la solvencia sino siendo cada vez más ácidos. Es su marca. Y nuestra desgracia.

Por un lado, Raúl Castro declara que el partido comunista, instrumento formal de la dictadura, debe garantizar que cada cual aquí exprese libremente lo que piensa y desea. Mientras que por otro lado, pero al mismo tiempo, la Asamblea Nacional del Poder Popular, un instrumento menor, proyecta revigorizar la , llamada Ley Mordaza, que establece penas de hasta de 20 años de cárcel para cualquier oponente pacífico que se lance a opinar justo lo que piensa y desea.

Resulta paradójico que como respuesta a un senador extranjero que legisla para que se destinen 20 millones de dólares a promover la democracia en la Isla –aun sin que ningún demócrata de la Isla se lo pidiera-, a los representantes de lo que aquí llaman el Poder Popular no se les ocurra nada mejor que cobrarle la cuenta ferozmente a un sector de sus propios representados.

Es como en el sketch donde el forzudo le da un soplamocos a Charlot, y éste, dispuesto a devolverlo, se vira en busca del más enclenque que encuentre a mano.

Ya que se han propuesto modernizar, dicen, su sistema de poder, alguien debió alertarlos sobre la utilidad de dar conveniente sombra por un tiempo a la Ley Mordaza, oculta quizá en la misma gaveta en que han guardado otras perlas como la historia de la UMAP, o como la del apartheid y ergástula contra los religiosos.

Alguno de los tecnócratas o de los filósofos en estado puro que hoy se dedican a planear en el aire el perfeccionamiento del socialismo, debió llamar la atención de los caciques acerca del despropósito en que incurren si reactivaran la Ley Mordaza, que ya los condujo, hace muy poco, a llenar las cárceles de inocentes y a producir más huelguistas de hambre que boniatos por metro cuadrado, hechos que redondearon el jaque mate de su desprestigio ante el mundo.

Debieron advertirle al cacicazgo que la escandalosa incongruencia que aún comete al convocar a la unidad nacional en sus discursos mientras organiza fratricidas mítines de repudio de una parte del pueblo contra otra, alcanzaría su clímax con la reactivación de la Ley Mordaza, la cual, por cierto, también merece ser apodada Ley Bumerán. Puesto que actúa bajo el principio de dale al que no te dio, resulta inevitable que termine recurvando para contragolpear a quien la lanza.

Al fin y al cabo es lo que sucede con todo engendro derivado de las insanas crispaciones del abusador, que igual suele ser ventajista e impotente a partes iguales.

http://www.cubanet.org/articulos/ley-bumeran/

Ahorro o muerte…y valga la redundancia

Ahorro o muerte…y valga la redundanciaMonday, August 8, 2011 | Por Alejandro Tur Valladares

CIENFUEGOS, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – El grito lanzado por el oficialismo cubano: "Ahorro o muerte", recuerda a aquel otro lanzado por España durante la campaña militar contra los mambises: "Por la perla más valiosa de la corona, que es la isla de Cuba, hasta la última peseta".

Si se analizan las dos consignas, salta a la vista (aunque se trata de épocas distantes en el tiempo) que ambas contienen una coincidencia emotiva. En las dos hay exasperación ante una situación que se les escapa de las manos.

Del mismo modo que España perdió a Cuba, su última colonia en América, el régimen cubano está perdiendo la batalla para satisfacer las necesidades de la población, cada vez más rebelde.

Todo lo intenta el gobierno para mantener niveles de vida más o menos adecuados, según la norma revolucionaria, sin renunciar al poder totalitario. Ahora se enfrascó en la batalla por el ahorro; y esto da risa, no porque evitar el exceso de consumo sea malo, sino porque en una economía colapsada desde hace décadas, de qué ahorro se puede hablar.

Pedirle a un cubano que ahorre, es como pedirle a un asceta, que practica en forma regular la abstinencia, que deje de comer definitivamente. En un país donde un equipo de aire acondicionado es un lujo, a pesar del calor sofocante que se padece durante casi todo el año; una nación donde más del 90% del parque automotriz está en manos del Estado; donde la posesión de artículos electrodomésticos por parte de la población es mínima y donde las necesidades de y pública abundan, ¿de qué ahorro están hablando?

El régimen está en quiebra, ha maniatado durante medio siglo nuestra fuerza productiva, ha destrozado la economía del que fuera un próspero país, agotado todas sus posibilidades y ahora culpa de sus ineficiencias al pueblo. Quieren convertir una vez más a la víctima en victimario.

http://www.cubanet.org/articulos/ahorro-o-muerte%e2%80%a6y-valga-la-redundancia/

El camino es el de la democracia

El camino es el de la democraciaMonday, August 8, 2011 | Por Jose Antonio Fornaris

LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanaet.org) – En algo más de 20 años, la disidencia y la oposición pacífica cubanas han dado a conocer más documentos que pelos tenemos en la cabeza. En algunos casos esos pliegos han tenido tendencia abarcadora y en otros solo han tocado asuntos muy específicos. Yo mismo, en algún momento del pasado, redacté alguno o ayudé a recoger firmas para otros. Al final, o se ha logrado muy poco o no se ha logrado nada.

En casi todos los casos ha sido imposible conciliar las posiciones. Y en algunos momentos lo que se ha logrado es que surjan otras hojas en desacuerdo con el documento previamente publicado.

El último se titula "El camino del pueblo". Entre los firmantes de ese "Camino" hay personas a las que quiero mucho; también están algunas a las que quiero muy poco; pero independientemente de preferencias personales, como cubano libre -desde el punto de vista mental- me siento facultado para decir que el tiempo de los documentos ya pasó.

Sobre todo de esos en que nos tomamos atribuciones que no nos pertenecen, en los que decimos qué es lo que hay que hacer en el futuro. Eso es arrogarnos funciones que no nos pertenecen. El pueblo en ningún momento nos ha otorgado el derecho de determinar por él.

En el futuro habrá una Constituyente, un Congreso con una o dos cámaras y un de la República elegidos en las urnas de forma libre y justa. Y ellos serán los que tendrán la facultad, a través de los mecanismos y las formas requeridas o aprobadas, para determinar lo que habrá que hacer con algunas cosas de interés nacional que ahora nos preocupan sobremanera.

Querer desde la actualidad, confusa y destructiva, sentar pautas y decir lo que hay que hacer cuando el actual sistema político y social colapse, es en el mejor de los casos, una usurpación de funciones.

Mi opinión -y por supuesto no es nada más que una opinión- es que el camino a seguir es el logro de la democracia. Y para eso no hay que redactar nuevos documentos y firmarlos.

El punto es trabajar en esa única dirección. Pedirle, rogarle, suplicarle a toda persona que en el mundo tenga un poco de vergüenza que nos ayude en ese legítimo derecho. Solicitarles a todos apoyo para terminar con el humillante apartheid político en que los cubanos viven sumidos. Implorar, si es necesario, a todas las personas de buena voluntad, su apoyo a favor de que la ideología extranjera que nos ha sido impuesta a la fuerza, sea desterrada de nuestra nación.

Eso no tiene por qué lacerar el orgullo de nadie; en definitiva, desde hace mucho tiempo se sabe que lo que humilla a un ser humano, humilla a toda la especie.

http://www.cubanet.org/articulos/el-camino-es-el-de-la-democracia/

Inspección "sorpresiva" a cárcel

Inspección "sorpresiva" a cárcelMonday, August 8, 2011 | Por Juan Carlos Linares Balmaseda

CAMAGÜEY, Cuba, 8 de agosto (Juan Carlos Linares Balmaseda, www.cubanet.org) – Una comitiva del Ministerio del Interior, encabezada por un Teniente Coronel, visitó recientemente la prisión La Empresita en la provincia Camagüey, con el supuesto objetivo de inspeccionar las condiciones del lugar y la calidad de vida de la población penal.

La inspección, supuestamente era sorpresiva, precisamente con el objetivo de detectar deficiencias y no dar tiempo a ocultarlas; no obstante, mucho antes de que llegaran los funcionarios encargados de realizarla, las autoridades de la prisión se movilizaron para mejorar la higiene y los avituallamientos de los reclusos.

"Comenzaron repartir a la carrera sábanas limpias, toallas y mejoraron la calidad de la ", declaró vía telefónica el recluso, de 26 años, Iván Álvarez Mosquera.

La comitiva de jerarcas sólo entro en las barracas de pasada, y únicamente preguntó por la calidad de la comida a un grupo de "reclusos destacados", escogidos por las autoridades carcelarias.

Los reclusos de La Empresita, centro de trabajo penitenciario queda en la periferia de la capital provincial camagüeyana, en general se quejan de que en la prisión las colchonetas están cundidas de chinches, el escasea hasta para tomar y la alimentación es pésima.

http://www.cubanet.org/noticias/inspeccion-%e2%80%9csorpresiva%e2%80%9d-a-carcel/

Para abajo los santos ayudan

Para abajo los santos ayudanMonday, August 8, 2011 | Por Frank Correa

LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – Aunque la de Margot la espiritista era muy vieja, de madera y apuntalada con horcones, se creía que iba a durar un poco más. Margot se propuso arreglarla en varias ocasiones, pero el precio de los materiales de construcción la espantaba. Arreglar la casa exigía una suma enorme. En sus rezos siempre pedía a sus santos que la ayudaran.

A su consulta asisten personas de bajos recursos, buscando remedios para empachos, mal de ojo, matrimonios en crisis o ayuda para resolver visas y marcharse del país. Margot cobra poco por sus servicios. Casi siempre es ella la que pone la manteca de cacao, de corojo, las velas, el perfume, las hierbas. Nunca ha dejado desamparados a quienes van a su casa a buscar consuelo.

Durante la pasada semana, Margot estuvo escuchando ruidos extraños dentro y fuera la casa. Interpretó los hechos como señales del más allá. Se consultó a sí misma y sus santos le dijeron que debía esforzarse más, porque Dios ayuda al que se deja ayudar.

Extendió el horario de sus consultas. Subió la tarifa. Recetó remedios más caros para lograr un incentivo adicional. Aquel último día fue el más concurrido. Atendió a niños con fiebre que habían comido alimentos en mal estado, a dos hermanos pendientes de juicio por problemas políticos, a una familia que se había la lotería de visas para irse a y no contaban ni con el dinero del ómnibus para ir a la Oficina de Intereses a recoger los formularios. También consultó a algunos vecinos perturbados porque se quedaron sin trabajo.

Cuando concluyó la faena y contó el dinero recaudado durante la jornada, descubrió que no alcanzaba ni para comprar una bolsa de cemento.

Se paró frente a sus santos y los reprendió duramente por la poca ayuda que le brindaban. Les dijo que en lo adelante solo tendrían velas, y cuando le dieran una prueba de que estaban con ella.

-¡Y procuren que sea rápido!

Les dio la espalda y salió al portal a coger aire. Fue entonces cuando escuchó el estruendo. Se volteó asustada para ver qué sucedía y descubrió que la casa se había derrumbado, y por poco la aplasta.

http://www.cubanet.org/articulos/para-abajo-los-santos-ayudan/

¿Ya no seremos como el Che?

Publicado el lunes, 08.08.11

¿Ya no seremos como el Che?Alejandro Armengol

Dice la información: ''Miles de obreros, campesinos, estudiantes y combatientes refirmaron este domingo la vigencia del trabajo voluntario, a 50 años de su inicio cubano en la comunidad El Caney de Las Mercedes, en Granma.

La histórica Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos (CECC), en cuya construcción el internacionalista Ernesto Che Guevara encabezó la jornada inicial el 22 de noviembre de 1959, fue sede de una masiva movilización para cerrar oficialmente las celebraciones de la efeméride, informó AIN''.

La noticia es vieja. Fue publicada el 23 de noviembre de 2009 en Juventud Rebelde. Pero hay mucho más tiempo de por medio que esos casi dos años transcurridos. En otro momento, uno hubiera visto la información y la habría desechado por irrelevante. En esos 50 años de "trabajo voluntario", cuántas veces pudo escribirse el mismo titular, narrar hechos similares y repetir frases del dirigente de turno, con el simple acto de cambiar la fecha. Ya no. Ahora la noticia es otra: se acabó el trabajo voluntario para tapar o eliminar la ineficiencia, malos métodos de trabajo y otras deficiencias administrativas. Se puso fin a una labor dónde prevalecía la pérdida de tiempo, y el gasto de recursos era muy superior al efecto económico del trabajo que se iba a realizar.

Lo trae el periódico Trabajadores. Los sindicatos ya no van a convocar más a jornadas de trabajo voluntario, y les van a decir a las administraciones que contraten personal al efecto.

"Amarilys Pérez Santana, integrante del Secretariado Nacional de la CTC, recordó que en lo adelante las entidades que necesiten emplear fuerza de trabajo para tareas eventuales o emergentes, de temporadas o estacionales, así como para sustituir a trabajadores ausentes por causas reconocidas en la legislación, deberán contratarla en la reserva laboral", señaló la publicación.

Muy bien por parte de los sindicatos, salvo que hay muy poco de decisión propia en esta actitud.

De acuerdo al propio Trabajadores, este cambio de la política sindical ocurrió en febrero de este año, durante la realización del Pleno 87 del Consejo Nacional de la CTC, donde se acordó que tales movilizaciones para el trabajo productivo se desarrollaran en aquellas zonas que presenten una escasez de fuerza laboral que justifique su convocatoria o por afectaciones originadas por desastres naturales, tecnológicos, sanitarios, fenómenos climatológicos que dañen cosechas u otras producciones o servicios.

Así que ya lo saben los administradores, si no hay ciclón no hay trabajo voluntario.

Lo que debe llamar la atención es que Trabajadores haga referencia a este cambio en un artículo del primero de agosto de 2011, al mismo tiempo en que se celebraba la primera sesión del año de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y en los mismos días en que la prensa cubana viene haciendo énfasis en los cambios económicos.

Por ejemplo, el gobierno cubano anunció hace una semana la eliminación de las movilizaciones de un millón de estudiantes para tareas agrícolas en el periodo vacacional, debido a que eran improductivas y generaban enormes gastos.

Así que al final la terca economía le ha la batalla al voluntarioso Che. El trabajo voluntario o productivo o como quiera llamarse desaparece por una simple razón: resulta incosteable. A la hora de sacar cuentas, sale caro. En una economía capitalista, siempre hay que reducir costos. De lo contrario, quiebra el negocio. Y desde hace tiempo –lo repito por el azar de las palabras– Cuba está al borde de la quiebra.

Hay aún un párrafo casi de disculpa en el artículo de Trabajadores: "El trabajo voluntario como concepción no desaparece, pues constituye una formidable fuente formadora de conciencia, a la vez que desarrolla el colectivismo, la solidaridad, y es reconocido por la Constitución cubana y el Código de Trabajo; sin –en innumerables ocasiones– solo sirvió para tapar o eliminar la ineficiencia, malos métodos de trabajo y otras deficiencias administrativas".

La propuesta del Che Guevara del "trabajo voluntario" sirvió para fundamentar la política de estímulos morales en una economía deficiente. Nunca funcionó. Llevó al establecimiento del "horario de conciencia" en las fábricas, ministerios y dependencias estatales. Los empleados entraban a trabajar y no sabía a qué hora volverían a sus hogares. En realidad no hacían nada. Abandonaban sus escritorios y maquinarias y se iban al cine, a hacer una cola para adquirir algún producto y a dormir a sus casas. Regresaban horas más tarde para marchase. Ir al trabajo de nuevo, con el único objetivo de fingir una salida. Se pasaban el día en la calle, pero "cumplían" un horario astronómico de horas, que en muchos casos también incluía los días de descanso. Dedicaban todos sus esfuerzos a una farsa que se limitaba a cubrir las apariencias, sin preocuparse por otros resultados que no fueran aparentar el avance incontenible de la labor revolucionaria.

Después, en asambleas mensuales, trimestrales y anuales, recibían una felicitación, un gallardete o un diploma. La política de los estímulos materiales fue todo un éxito en los informes. Porque a nadie le preocupaba que el país no produjera y las tiendas estuvieran vacías. Y a los que les preocupaba se callaban o trataban de abandonar la isla.

Al Che se le perdonan todos sus errores, porque es un muerto con suerte. Por supuesto nunca fue un vivo con suerte, hazaña casi imposible cerca de .

Ahora llega la noticia desde Cuba que no desaparece el "trabajo voluntario", pero queda condenado al encierro entre documentos, a merced de la crítica de los ratones.

Pero entonces, ¿de ahora en adelante ya no seremos como el Che?

http://www.elnuevoherald.com/2011/08/08/v-fullstory/997984/alejandro-armengol-ya-no-seremos.html

Agencia suspende viajes a Cuba

Publicado el lunes, 08.08.11

Agencia suspende viajes a CubaJuan O. Tamayo

Una de las primeras compañías que comenzó los viajes a Cuba permitidos por una nueva política de la administración del Barack Obama decidió suspenderlos, tras una serie de cuestionamientos que preocupan tanto a oponentes como partidarios del aumento de las visitas a la isla.

La firma de viajes de lujo Abercrombie & Kent (A&K) había anunciado sus viajes para los estadounidenses no cubanos, que incluían bailes de salsa y mojitos, bajo la política de viajes "de pueblo a pueblo" dada a conocer el 28 de enero.

Rápidamente, A&K vendió 13 viajes organizados en conjunto con la Fundación de Estudios Caribeños, que posee una de las licencias para organizar los viajes de pueblo a pueblo emitidas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de .

Pero una declaración de la OFAC del 25 de julio señaló varios problemas con los arreglos de A&K con la fundación, y provocó preguntas sobre el grupo, que tiene su sede en California.

Como resultado de la declaración de OFAC, la compañía "suspendió todas las reservaciones de viajes relacionados con Cuba hasta que pueda asegurar su completo cumplimiento con estas pautas", escribió Jean Fawcett, director de relaciones con los medios de A&K en un electrónico a El Nuevo Herald.

Los viajes de "pueblo a pueblo" comenzaron bajo el presidente Bill Clinton para permitir a los estadounidenses no cubanos entablar una "interacción significativa" con los cubanos comunes y corrientes en "apoyo a su deseo de determinar libremente el futuro de su país". Los cubanoamericanos viajan para reunificaciones familiares, pero las visitas turísticas son ilegales.

La administración del presidente George W. Bush eliminó los viajes "pueblo a pueblo" tras múltiples quejas que muchos de los estadounidenses estaban participando en un muy poco disfrazado, pero el presidente Obama los reanudó el 28 de enero.

Sin mencionar nombres, la declaración de la OFAC destacó que las compañías que no tuvieran una licencia para organizar viajes a Cuba no podían usar la de otra firma. Fawcett confirmó que A&K no tiene una licencia de la OFAC.

Las directrices de la OFAC también indican que prefiere, pero no requiere, que las licencias "pueblo a pueblo" vayan a entidades con experiencia en esos viajes, y prohiben a una empresa tener licencias tanto para viajes "pueblo a pueblo" como la de viajes regulares a Cuba, conocida como "proveedor de servicios de viajes" o licencia TSP.

La Fundación de Estudios Caribeños se registró sólo 11 días después que Obama reabrió los viajes "pueblo a pueblo", de acuerdo con registros empresariales revisados por El Nuevo Herald.

Su sitio web no incluye número telefónico o su localidad, y sus páginas de viajes a otros países que no son Cuba, como Haití, parecen ser copiadas de las páginas web de las Naciones Unidas.

Los registros presentan dos direcciones, incluyendo una en un edificio en Newport Beach, California, usada por tres compañías que ofrecen servicios de "oficina virtual", como buzones de correo y de responder teléfonos.

La otra dirección aparece en los registros inmobiliarios como una residencia en la cercanía de Newport Coast propiedad de Michael y Lisa Zuccato. Michael Zuccato es presidente de Cuba Services (CTS), que tiene una licencia TSP y oficinas en California y el sur de la Florida.

Los registros empresariales de la fundación mencionan como su presidenta a Margaret Alice Zuccato. No hubo una forma inmediata de determinar la relación de la mujer con Michael Zuccato.

Un empleado de CTS en Newport Beach le dijo a El Nuevo Herald que no se pudo contactar a Michael Zuccato porque se encontraba en La Habana. Tampoco se pudo contactar a Margaret Zuccato para que hiciera un comentario para esta historia.

Una portavoz del Departamento del Tesoro dijo que no podía decir si OFAC permitiría a familiares cercanos tener tanto licencias TSP como de "pueblo a pueblo", porque OFAC maneja cada aprobación de manera individual.

El acuerdo de la fundación con A&K cayó bajo escrutinio el mes pasado después de que Ileana Ros-Lehtinen, representante republicana por el sur de la Florida, se quejó a la OFAC que algunas de las compañías en el negocio de viajes de "pueblo a pueblo" estaban dando la impresión errónea que los viajes turísticos a Cuba estaban ahora permitidos.

Los cubanoamericanos en el Congreso se oponen por lo general a los viajes "pueblo a pueblo", alegando que la mayor parte del dinero gastado va al gobierno cubano. Las fuerzas armadas de Cuba controlan virtualmente todos los hoteles.

Pero la decisión de la OFAC de darle una licencia "pueblo a pueblo" a la fundación también frustró a algunos partidarios de aumentar los viajes a Cuba.

Ellos alegan que la OFAC debió haber tenido cuidado al otorgar las primeras licencias "pueblo a pueblo", para evitar escándalos que le dieran municiones fáciles a los que se oponen a los viajes.

"Claramente, hubiera sido sensato equivocarse estando al lado de instituciones respetadas y establecidas con verdadera experiencia en organizar los viajes educacionales al exterior", dijo Robert Muse, un abogado de Washington que sigue de cerca las regulaciones estadounidenses sobre los viajes a Cuba.

"Tal enfoque protegería al programa de pueblo a pueblo de las críticas y permitiría lograr su potencial para unas mejores relaciones entre Estados Unidos y Cuba", destacó Muse en un correo electrónico a El Nuevo Herald.

En su lugar, agregó, "sería extraordinario, si es verdad, que a una organización sin historial, y por lo tanto sin experiencia en organizar viajes educacionales al extranjero, se le diera una de las primeras licencias de viajes pueblo a pueblo a Cuba".

http://www.elnuevoherald.com/2011/08/08/v-fullstory/998976/agencia-suspende-viajes-a-cuba.html

Para llamar las cosas por su nombre

Para llamar las cosas por su nombreMonday, August 8, 2011 | Por Sibila Alleramo

LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org -Leticia no sabe cómo llamarse a sí misma, aún cuando está consciente de que le gustan las mujeres. Incluso, cuando habla de otros y a la hora de decir gay, homosexual o lesbiana, a ella se le hace un nudo en la garganta y dice: "ellos", "tú sabes", o deja el espacio en blanco porque cree que cualquier palabra que diga es ofensiva. Qué decir entonces, de las denominaciones más despectivas. Esas, aun cuando son las primeras que le vienen a la cabeza, resultan impronunciables.

Que Leticia no sepa cómo llamarse o llamar a los demás parece una bobería, pero no lo es. Nombrar las cosas es el primer paso para la naturalización de un proceso. No habrá ninguna batalla ganada en contra de la homofobia si las personas creen que reconocer en el otro la homosexualidad es ser indiscreto, falto de respeto o humillante.

No es tarea de un día, debe ser una lucha sistemática. No basta con que en una telenovela de factura dudosa, salgan dos mujeres dándose la mano (y que los espectadores infieran lo demás) o que se dedique una semana a la diversidad sexual, diluida en la "histórica fecha" del día del campesino y la reforma agraria.

Falta que las parejas de lesbianas sean incluidas en los spots o en las propagandas de bien público donde se incluyen ya a los hombres, y quién sabe por qué no a las mujeres; y para soñar en voz alta, falta que se reconozca legalmente la unión entre personas de un mismo sexo, así como el derecho a la adopción y a una asistencia de especializada.

Pero no se puede esperar mucho cuando los mismos homosexuales caen en la trampa de los eufemismos y los escuchas decir: "fulano es entendido"; "mengana es invertida"; o "Pedro es normal"; o "Juan es hombre y Mario, no".

El problema de Leticia es más profundo, porque no se reconoce ni a sí misma. La entiendo porque al verla me doy cuenta que sus decisiones están ligadas a la miseria que nos abruma a todas las mujeres cubanas, a todos los cubanos.

Lo que más la frena no es el miedo al rechazo, sino el miedo a que si se sale del armario su familia la pueda botar de su casa. Y entonces, "¿para dónde iría?"

Y parece simple catarsis, pero tiene razón cuando dice: "El salario o el dinero que me entra no me alcanza para vivir, di tú para un alquiler"; "los caseros no aceptan a mujeres con niños aunque sean grandes como la mía"; "no tengo esperanzas de que, reuniendo, me pueda comprar un espacio"; "tengo que esperar a que se mueran mis padres y casi el resto de la familia para heredar algo".

Es el mismo dilema de muchas mujeres abusadas, víctimas de la doméstica, que deben soportar los abusos, simplemente porque no tienen a dónde ir, la opción de recomenzar no existe.

Por eso, para Leticia por el momento es mejor quedarse quietecita en el lugar, sin llamar las cosas por su nombre, porque su situación pudiera empeorar, y pasar de tener un cuarto para ella y su hija en la casa de sus padres a vivir en un albergue colectivo, un infierno disfrazado de .

http://www.cubanet.org/articulos/para-llamar-las-cosas-por-su-nombre/

Más de 60 mil cubanos han obtenido ciudadanía española

Más de 60 mil cubanos han obtenido ciudadanía españolaÚltima actualización Monday, 8 August 2011Por WILFREDO CANCIO ISLA

- Unos 140 mil cubanos han solicitado la ciudadanía española al amparo de la Ley de la Memoria Histórica y más 60 mil de esas solicitudes han sido ya aprobadas, informaron fuentes diplomáticas en La Habana.

Embajada de España en La Habana.

"En realidad, el proceso ha sido fluido y se han denegado muy pocas solicitudes", dijo a CaféFuerte un funcionario consular de la Embajada de España.

La fuente confirmó que alrededor de 140 mil cubanos solicitaron hasta el momento la ciudadanía española bajo la legislación conocida popularmente como "Ley de Nietos", aprobada en el 2007.

La legislación entró el vigor el 29 de diciembre del 2008 y abrió las puertas para que hijos y nietos de españoles recuperen su nacionalidad de origen en el plazo de tres años. En Cuba, destapó verdadero furor desde un comienzo, pues la opción de naturalizarse español es vista por miles de descendientes como una opción de obtener un estatus de extranjero y poder salir del país sin los engorrosos trámites de visado.

Se calculó inicialmente que unos 200 mil cubanos residentes en la isla podrían solicitar la ciudadanía española en el plazo establecido.

En febrero de 2009, Norberto Luis Díaz Reyes, un cardiólogo de 38 años, se convirtió en el primer cubano en obtener la ciudadanía de sus abuelos gracias a la legislación.

En el primer año, las autoridades consulares españolas recibieron 52 mil expedientes de cubanos, alrededor de un 30 por ciento más que Argentina, que casi cuadriplica la población de la isla.

La obtención de la ciudadanía española concede a los cubanos el acceso a un pasaporte que les facilita viajar al extranjero, pero además les permite optar por ayudas económicas y les otorga el derecho al voto en las elecciones generales de España.

Traba para viajar a EEUU

Para muchos cubanos, la ciudadanía española resulta un trampolín para poder viajar a a visitar o reunificarse con sus familiares sin necesidad de cumplir los exigentes trámites del visado estadounidense.

Sin , aunque España figura entre los 36 países cuyos ciudadanos disfrutan del programa de exención de visas para entrar a Estados Unidos, las regulaciones han cambiado desde el 2008.

Como parte de los reforzamientos de controles aeroportuarios después del 9/11, el Departmento de Seguridad Nacional (DHS) implementó un sistema electrónico de autorización de viaje, conocido como ESTA (Electronic System for Authorization). El ESTA permite al DHS determinar, antes del viaje, si un individuo es elegible o no para entrar en Estados Unidos bajo el programa de exención de visa.

De hecho, el ESTA es un obstáculo que está afectando a muchos cubanos naturalizados españoles, quienes tampoco pueden viajar a Estados Unidos en vuelos directos desde La Habana, sino a través de un tercer país.

El Departamento de Estado aclaró a CaféFuerte que todos los cubanos naturalizados españoles están sujetos a solicitar previamente el ESTA antes de viajar a Estados Unidos.

"Una persona nacida en Cuba y que es ahora ciudadano español puede viajar a Estados Unidos con el ESTA por el tiempo que lo haga con un pasaporte español", vocera del Buró de Asuntos Consulares del Departamento de Estado.

El cumplimiento del nuevo requisito ha creado malestar en algunos cubanos ya naturalizados españoles por la Ley de Nietos y que han recibido negativas para entrar en Estados Unidos tras cumplir la solicitud del ESTA.

"Un absurdo, estoy bien molesta con todo esto, porque si algún interés tenía con hacerme española era visitar a mi familia en Miami", manifestó una mujer que se identificó como María Juana, a quien las autoridades consulares estadounidenses le negaron la entrada tras llenar el ESTA, a comienzos de este año.

La mujer, de 59 años y residente en Sancti Spíritus, acumulaba varias negativas a peticiones de visa para venir a Estados Unidos, por considerarla posible inmigrante.

Plazo extendido hasta diciembre

La ley permite a los hijos de españoles obtener esa ciudadanía aunque hayan nacido en otro país, independientemente de su edad y al margen del lugar de nacimiento de los padres. En el pasado, la nacionalidad solo se transmitía si el padre o la madre eran nativos de España y si los hijos eran menores de 18 años.

Los nietos de españoles emigrados entre el 18 de julio de 1936 y la Ley de Amnistía aprobada octubre de 1977 pueden adquirir directamente la ciudadanía también. La mayoría de los cubanos se encuentra en ese segundo caso.

La ley establece un plazo de dos años para presentar las solicitudes, con una prórroga por un año más.

Según cifras del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, entre 2009 y 2010 se recibieron 293,500 solicitudes de ciudadanía, fundamentalmente de América Latina.

Una de las principales dificultades enfrentadas por los aspirantes cubanos es la discrepancia en nombres y apellidos de los abuelos en los diferentes documentos requeridos y muchos recurren a la falsificación de documentos para poder resolverla.

Recientemente, la Yoani Sánchez reportó a través de Twitter de un escándalo en oficinas de Registro Civil de la capital cubana, por la venta de certificaciones de nacimiento falsas para avalar supuestos abuelos espanoles.

Otro escollo para los aspirantes latinoamericanos se debe a una antigua ley. A causa del Código Civil español de 1889, las españolas que se casaban con extranjeros (como cubanos) perdían la nacionalidad, una medida que afecta a sus descendientes, quienes no pueden reclamar el derecho a ser ciudadanos españoles.

El plazo para presentar las solicitudes de ciudadanía española bajo la Ley de Memoria Histórica expira el 27 de diciembre de 2011.

Se estima que entre 500,000 mil y un millón de personas podrían beneficiarse de la legislación, principalmente radicadas en países latinoamericanos.

http://cafefuerte.com/2011/08/08/mas-de-60-mil-cubanos-han-obtenido-ciudadania-espanola/

Altos costos aplastan nivel de vida de los cubanos

Altos costos aplastan nivel de vida de los cubanosMonday, August 8, 2011 | Por Carlos Ríos Otero

LA HABANA, Cuba, 8 de agosto (C/R Otero/ www.cubanet.org) -En 2005, el Estado impuso una impuesto de 20 % sobre el cambio al dólar norteamericano, moneda en que los exiliados envían las remesas, lo cual agravo la crisis e hizo más difícil la vida de la población. El impuesto fue reducido al 10 % hace ya algún tiempo por el actual gobernante Raúl Castro.

Durante el año 2005 y el primer semestre del 2006, se produjeron además aumentos significativos en los precios de los alimentos, que fluctuaron entre 50 y 500%, tanto en la red de tiendas que venden en divisas, como en las que venden en pesos cubanos productos racionados, por la de .

También los servicios de gas, y electricidad registraron aumentos de entre 100 y 2000 %, que fueron anunciados periódicamente en las mesas redondas televisivas.

En la actualidad, la moratoria no declarada en la subida de precios parece haberse levantado por completo. Los sorpresivos aumentos de precios –ya no se anuncian- son continuos. La población se queja de que mes tras mes aumentan de modo significativo los precios de productos básicos como , granos, pastas, aceites, carnes, confituras, detergentes, jabones y hasta el café mezclado con chícharos, que ha provocado decenas de accidentes domésticos debido a las frecuentes explosiones de cafeteras tupidas.

En la red de tiendas de divisa (TRD), propiedad de las Fuerzas Armadas, es donde único se puede comprar muchos productos, como las carnes rojas, a precios totalmente fuera del alcance de la población.

No obstante, lo que más afecta a la población, y más quejas genera, es la subida de los precios en los productos del agro, incluyendo las carnes de cerdo y carnero, que se pueden adquirir principalmente en una red de kioscos de comerciantes privados, autorizados por el gobierno (cuentapropistas); ya que los mercados agropecuarios estatales, están desabastecidos casi todo el tiempo y los productos que venden son de pésima calidad, frecuentemente en mal estado.

http://www.cubanet.org/noticias/altos-costos-aplastan-nivel-de-vida-de-los-cubanos/

Google Adsense

Calender

August 2011
M T W T F S S
« Jul    
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31  

Google Adsense

Meta