Ingresos turísticos crecen un 13 % respecto a 2010, dice el Gobierno
Ingresos turísticos crecen un 13 % respecto a 2010, dice el Gobierno
La recaudación total del sector de enero a junio pasado ascendió a 990.464 dólares, según la Oficina Nacional de EstadísticasEFE, La Habana | 09/08/2011
Los ingresos del turismo en Cuba crecieron un 13 por ciento en el primer semestre del año respecto al mismo periodo de 2010, con una recaudación de más de 990.000 dólares, según informa en su página web la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
De acuerdo con las cifras de la ONE, la recaudación total del sector turístico cubano de enero a junio pasado ascendió a 990.464 dólares, mientras que en el primer semestre de 2010 fue de 874.513 dólares.
Este año se reportaron ganancias en áreas como alojamiento, comercio minorista, gastronomía y transporte, y perdidas en otras como recreación.
Datos oficiales indican que más de 1,5 millones de turistas extranjeros visitaron Cuba en los primeros seis meses de este año, lo que representa un alza del 10,6 por ciento respecto al año anterior.
Canadá encabeza la lista de los principales países emisores de turistas a la Isla, junto a Inglaterra, Italia, Francia y España, mientras que Argentina se mantiene como el mercado actual más importante y creciente de América Latina para la Isla.
El turismo, segundo capítulo en ingresos de divisas a la economía cubana detrás de los servicios técnicos y profesionales, generó el año pasado 2.100 millones de dólares por la visita de unos 2,5 millones de turistas.
Cuba aspira recibir este año 2,7 millones de turistas, sobre todo de Canadá y Europa, de acuerdo con previsiones del Ministerio del Turismo.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/ingresos-turisticos-crecen-un-13-respecto-a-2010-dice-el-gobierno-266717
DENUNCIAN MALTRATOS A PRESO EN LA CÁRCEL COMBINADO DEL ESTE
DENUNCIAN MALTRATOS A PRESO EN LA CÁRCEL COMBINADO DEL ESTE09-08-2011.Dania Virgen GarcíaPeriodista Independiente, Cubadentro, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ada Bocourt denunció a esta reportera los constantes maltratos físicos y verbales a que es sometido su sobrino Elías Pérez Bocourt en la prisión Combinado del Este, donde desde hace 19 años cumple una condena de 30 años por los delitos de piratería y asesinato.
Ada Bocourt denunció a esta reportera los constantes maltratos físicos y verbales a que es sometido su sobrino Elías Pérez Bocourt en la prisión Combinado del Este, donde desde hace 19 años cumple una condena de 30 años por los delitos de piratería y asesinato.
Ada Bocourt es quien ha atendido a su sobrino Elias durante los 19 años que lleva en prisión porque su madre está enajenada. Refiere que ha sufrido en silencio todos estos años con el temor de que a su sobrino lo maten en la prisión. "Pero no aguanto más", dijo, "a mi sobrino me lo están matando lentamente en la prisión, se encuentra enfermo, no le dan los medicamentos, lo amenazan de muerte y es tratado como un asesino".
Elías Pérez se encuentra en huelga de hambre desde hace más de 15 días, en una celda de castigo, en el área especial la incrementada.Casi todo el tiempo que lleva en prisión, Pérez Bocourt ha permanecido en celdas de castigo y tapiadas. "Ha enfermado de los nervios por todo lo que ha sufrido en prisión", refiere Ada.
En el año 2001, Elías Pérez fue agredido por unos reclusos del cuarto sur, de la unidad uno. "Los agresores fueron Enriquito el del Vedado, Jiribilla y seis presos más, todos instigados por los oficiales El Cana y Leo", explica Ada Bocourt. Luego de recibir una golpiza, Elías fue trasladado para el edificio uno, compañía nueve. Encontrándose allí otro recluso conocido por Pajemeda, instigado por los guardias le dio cuatro puñaladas, dos en la cabeza, una en el brazo derecho y la otra en el hombro derecho. Ninguno de los reclusos que lo han agredido ha sido castigado. Los funcionarios de orden interior le han advertido que "lo puede matar cualquier preso y no pasa nada" porque lo odian por haber asesinado al policía Pérez Quintosa durante el intento de secuestro de una embarcación en Tarará en el año 1992.
"La mínima le toca desde hace meses y no se la han dado, porque quieren involucrarlo en un delito y tenerlo en la prisión para matarlo", asegura Ada Bocourt.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33234
CARCELEROS GOLPEAN A PRISIONERO EN CÁRCEL CUBA SÍ
CARCELEROS GOLPEAN A PRISIONERO EN CÁRCEL CUBA SÍ09-08-2011.Magaly Norvis Otero SuárezPeriodista Independiente, Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Rasiel González, su hermano, denunció que Roberto fue trasladado a la cárcel provincial de Holguín luego de la paliza, y permanece en una celda de castigo oculto.
"No lo han llevado a una posta médica, y presenta lesiones en varias partes del cuerpo", dijo por teléfono Rasiel desde el poblado Rafael Freire en Holguín.
Roberto extingue una sanción de 10 años y seis meses por el delito de robo con fuerza.
"Ya cumplió más de 7 de condena y las autoridades le han levantado una nueva causa por delitos que se declara inocente", explicó su hermano."
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33239
CUENTRAPROPISTAS HOSTIGADOS
CUENTRAPROPISTAS HOSTIGADOS09-08-2011.Aimée CabreraCorresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Trabajadores por cuenta propia de la ciudad de Santa Clara son reprimidos por miembros de la policía, por vender sus mercancías en zonas céntricas de la localidad destaca la Delegada en Villa Clara del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC) Yesmy Elena Mena Zurbano.
Vendedores de música y filmes en CDS y DVDS, así como los de alimentos ligeros u objetos artesanales fueron conducidos el 2 de agosto a la Tercera Estación Policial, por encontrarse en lugares tales como el parque Leoncio Vidal, el Boulevard y otras áreas recreativas santaclareñas.
El Jefe de la Estación Policial amenazó a esta veintena de trabajadores por cuenta propia, y les dijo que de continuar sus ventas en estas zonas, les serían retiradas las licencias que los autorizan de manera legal a ejercer esta nueva modalidad laboral."La policía y el Jefe de la Unidad nos dieron muy mal trato, y a algunos les impusieron multas de $500.00 y más. No podemos hacer estancia en esos lugares donde hay público, ¿dónde vamos a vender entonces?"-se cuestiona Yuniesky Fleites Zurbano, cuentapropista villaclareño.
El diario Granma reportó en el pasado mes de abril que más de 300 000 personas trabajan como cuentapropistas en la Isla. Villa Clara, provincia del centro del país ocupa el tercer lugar con 15 313 licencias autorizadas, solo superada por La Habana (66 905) y Matanzas (17 943).
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33230
RETIRAN CARNET DE LA ACLIFIN A HIJO DE OPOSITORES
RETIRAN CARNET DE LA ACLIFIN A HIJO DE OPOSITORES09-08-2011.Dania Virgen GarcíaPeriodista Independiente, Cubadentro, Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Yuleysis Garcés Pérez, líder de Impacto Juvenil en Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba, informa que desde hace más de 15 días a su hijo de 12 años de edad le retiraron el Carnet de la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (ACLIFIM).
Yacel David Reyes Garcés nació con un padecimiento de paraparecía hespática, rigidez en los miembros, inferiores Hemiatrofia cerebelosa congénita izquierda, pie baroequino bilateral, estrabismo congénito. Ha tenido 14 operaciones.
Hace varias semanas un delegado de la ACLIFIM, se persono en la vivienda para que le entregara el carnet de asociado de su hijo, porque dijo que "lo tenía que analizar". A los 15 días, la madre del niño se personó en la oficina de la ACLIFIM para que le devolvieran el carnet, pero le comunicaron que se estaba haciendo un análisis para determinar si se le entregaba o no el carnet a su hijo.
Sus padres, por ser opositores al régimen, han tenido que soportar amenazas constantes por parte de la Seguridad del Estado por lo que según expresó Garcés Pérez, considera el retiro del carnet como "una represalia contra el niño, quien no tiene nada que ver con las actividades contra el régimen que realizamos"
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33232
A falta de ambulancias, pago por servicios de emergencias
A falta de ambulancias, pago por servicios de emergencias
La provincia de Cienfuegos solo dispone de tres ambulancias, y en otras ciudades del país los carros no tienen gasolina o las gomas están malas y en ocasiones son usadas como taxis para resolver asuntos personales
Jorge P. Martínez / martinoticias.com 08 de agosto de 2011
"Es un dolor insufrible, porque te pasas horas y horas, y a veces días, para que te pongan una ambulancia de las que pueden estar funcionando".
La escasez de ambulancias en Cuba no es un asunto nuevo. Lo triste del caso es que el Gobierno hace muy poco para resolver este problema, que lleva varios años, y que ha causado la muerte de algunos pacientes.
El bibliotecario independiente Pedro Castellanos vive en Cienfuegos y declaró a martinoticias.com que los problemas con las ambulancias se extienden por todo el país.
Castellanos dijo que si alguien necesita ayuda de emergencia tiene que llamar a Control de Ambulancias, inscribirse y esperar la llegada del paramédico (ambulanciero).
Agregó que la situación "empeora lejos del municipio cabecera (…) es un dolor insufrible, porque te pasas horas y horas, y a veces días, para que te pongan una ambulancia de las que pueden estar funcionando".
El opositor manifestó que las autoridades dan la excusa de que las ambulancias "no tienen gasolina o las gomas están malas".
Cienfuegos dispone solamente de tres ambulancias para satisfacer las necesidades que se puedan presentar en sus ocho municipios.
Castellanos señaló que muchísimas veces los familiares del enfermo no tienen otra opción que "arrancar a buscar un carro que pase por la calle, pagar 20 ó 30 pesos y llevar a la persona al hospital".
El periodista independiente Julio Beltrán, quien reside en La Habana, indicó que por su casa hay un parqueo de ambulancias "y quizás un 90 por ciento —pa' no decirte todas— están rotas y las pocas que están trabajando no tienen combustible".
Beltrán manifestó que conoce el caso de un señor mayor que se cayó y se fracturó la cadera y tuvieron que llamar una ambulancia, pero como se demoró en llegar más de dos horas "se tuvo que hablar con un chofer particular para poderlo llevar al hospital".
Señaló que "el Gobierno hace mucha propaganda de sus ambulancias, pero se queda en eso, en propaganda (…) la realidad es otra".
El disidente dijo que la excusa que presenta el Gobierno es que "tienen muchos casos y por eso se demoran (…) y que dan servicio a toda La Habana".
Beltrán agregó que "la propiedad colectiva, como se llama aquí, no resulta" porque el Gobierno no ofrece soluciones y el cubano de a pie tiene que buscar la forma de resolver por sí mismo los problemas que se le presentan.
Manifestó que a veces los paramédicos "desvían las ambulancias" y las convierten en taxis para resolver asuntos personales "y realmente el sistema así no camina (…) porque la gente no vela por lo ajeno, la gente vela por lo de uno".
La página digital cubanet.org reportó el 21 de julio de 2011 que Alberto Mesa de 51 años falleció debido a un infarto del miocardio tras esperar más de dos horas por la llegada de la ambulancia que lo iba a trasladar al hospital Julio Trigo, en La Habana.
http://www.martinoticias.com/noticias/Control-de-Ambulancias-no-resuelve-emergencias-en-Cuba–127247523.html
Futuros huéspedes de La Habana
Futuros huéspedes de La Habana
Los analistas no han dejado pasar inadvertido el cambio de curso paradigmáticoWOLFGANG U. MOLINA | EL UNIVERSALmartes 9 de agosto de 2011 12:00 AM
El pasado 18 de abril, el Partido Comunista Cubano, PCC, en su VI Congreso aprobó 313 propuestas que definen un quiebre de tendencia. Se trata de medidas de todo tipo que tendrán una influencia definitiva en la vida cotidiana de todos los cubanos. Sobre todo aquellas de naturaleza económica marcan una indudable deriva hacia la economía de mercado. Aunque tímidas y con una amplitud limitada, son una declaración ruidosa y una constatación flagrante del absoluto fracaso del modelo comunista, otro más.
Conceptualmente las medidas siguen la línea de políticas económicas preconizadas por el Fondo Monetario Internacional, FMI: eliminación de subsidios generales, dirigidos indiscriminadamente a toda la población, y sustitución por subsidios específicos que beneficien a ciertas personas con necesidades específicas. Mayor racionalidad de los precios (por ejemplo de los combustibles) para que expresen sus costos reales (precios de mercado). Nueva política de salarios con mejores remuneraciones para los trabajos más productivos. Perfeccionamiento del funcionamiento de los mercados. Autorización y flexibilización de operaciones de compraventa de inmuebles, vehículos y otros bienes. Estímulo para la creación de centros de acopio y comercialización de productos agropecuarios, así como de empresas intermediarias, distribuidores mayoristas y de servicios empresariales previniendo la práctica tradicional de conformación de monopolios estatales. Aumento de las tarifas del transporte con la eliminación de los idílicos mecanismos de autocobro basados en la confianza. Se incluyen igualmente políticas de estímulo e impulso a la inversión privada en áreas clave, entre ellas el transporte aéreo y los campos de golf.
Los analistas no han dejado pasar inadvertido este cambio de curso paradigmático, cuya importancia solo puede ser comprendida tratando de responder a la pregunta: ¿cuál habría sido la situación de Cuba si Hugo Chávez no hubiese sido el Presidente de Venezuela durante los últimos 12 años? A pesar que la ayuda económica de Chávez, por cuantiosa que nos parezca a los menesterosos venezolanos, no es suficiente para mantener a la economía cubana, si ha permitido la permanencia del régimen castrista. En otras condiciones y sin los petrodólares venezolanos, el deterioro de la salud del "venerable comandante Fidel" y la transferencia del cetro revolucionario a su hermano Raúl, siguiente en la línea de sucesión, habrían constituido una coyuntura para que una transformación más profunda y menos pacífica hubiese tenido lugar. Se comprende entonces el interés del gobierno cubano por mantener a Chávez en el poder, interviniendo sin sonrojarse en todas las instancias de la estructura del poder civil y militar de Venezuela.
Con este cambio de curso, los barbudos del PCC ponen sus barbas en remojo y arreglan la casa para recibir dos nuevos tipos de huéspedes a partir de 2012: los miembros de la misión del FMI que vendrá a negociar un préstamo de ayuda para la transición al capitalismo y a Hugo Chávez y sus seguidores.
Twitter: @WolfgangUMolina
http://www.eluniversal.com/2011/08/09/futuros-huespedes-de-la-habana.shtml
Las vidas que me importan
Las vidas que me importanMartes, 09 de Agosto de 2011 00:00Juan Gonzalez Febles
Lawton, La Habana, 9 de agosto de 2011, (PD) Cada cierto tiempo, de forma paralela a declaraaltciones altisonantes de cualquier figurón del gobierno, sucede algo con alguien, que desmiente el contenido o la forma de la declaración. Un niño muere en Mantilla a partir de algo que clasifica como ejecución extra judicial. En otro escenario, un adolescente intenta cruzar el Atlántico como polizón de un jet y muere congelado en el intento. Son eventos que han compartido el tiempo, pero aún así, lo que predomina en el discurso mediático internacional son las reformas que no lo son o las mejoras que no serán.
Se habló y se habla sobre la "entrega" de tierras ociosas. Esto se convierte en motivo para que analistas que no analizan y periodistas que desinforman, lancen campanas al vuelo sin detenerse por un instante a meditar sobre estas cosas que suceden ante sus ojos: El estado ofrece un préstamo para que alguien trabaje una tierra que no le pertenece. Uno se pregunta, ¿cómo tanta gente inteligente, tantos cubanólogos y tantos informadores, no han analizado que quizás el estado se presta a sí mismo? A fin de cuentas, las tierras son suyas y no dejarán de serlo. Entonces: ¿cómo es posible que nadie se detenga a pensar por qué se ofrece y se acepta contrato a todas luces tan desigual? El estado ofrece una parcela yerma y extiende un préstamo para que alguien convierta el lugar en un sitio productivo. Acto seguido, grava y cobra con intereses el préstamo y más adelante, recupera la parcela. ¿Es esto equitativo?
El estado ofrece que liberará la venta de casas y automóviles. ¿Hacia quién iría dirigida esta oferta? ¿Se trata de una apertura que beneficiará a la mayoría? ¿Serán las mayorías empobrecidas de la Isla las beneficiadas? O quizás se trata de la minoría privilegiada de siempre. Esa de las zonas congeladas y del clientelismo político.
Con el trabajo 'PCP' (por cuenta propia) no confundir con PCC, pasa lo mismo. ¿Por qué no hay licencia para abogados, arquitectos, ingenieros, dentistas, médicos, etc.? Si la educación y la salud se han convertido en estiércol político, ¿por qué no permitir el establecimiento de academias, consultas médicas y gabinetes dentales particulares? Si los tribunales y el ejercicio jurídico apestan a componenda con policías, entonces, ¿por qué no permitir el ejercicio libre de la abogacía?
Una fiscal que hizo carrera con los procesos espurios a disidentes, ahora entró en el mercado semi clandestino de los bienes inmuebles. Luego del matrimonio de su hija con un extranjero, litiga por vivienda. ¿Dónde? Pues en el municipio Playa.
Los restoranes Paladar más prósperos y más promocionados son propiedad de personas que se han distinguido o se distinguen por su adhesión al gobierno. De acuerdo con las estructuras salariales cubanas, uno se pregunta cómo esto ha sido posible. Acepto que alguno haya logrado saltar desde la partidocracia al arte con relativo éxito. Este no es el caso de todos y lo cierto es que todos encontraron de alguna forma el capital inicial para comenzar sus negocios. Quizás la Sra. Bejerano, flamante contralora y llamada a sus espaldas "súper abuela", diga algo relevante al respecto. Aunque ciertamente no lo creo. Bueno, a menos que no haya chilenos o enemigos del presidente Raúl, es poco probable una intervención de la Súper…
El gobierno aún no hace algo para mejorar, aunque sea un poco, las vidas de la gente que me importan. Todo parece indicar que las únicas y verdaderas mejoras tienen un alcance muy limitado. Esto sea dicho, tanto desde el punto de vista de la geografía o de la demografía. Geográficamente abarcan dos de 166 municipios con que cuenta el país. Demográficamente, unas pocas familias de estos dos municipios. Para que no haya alguien en cualquier sitio, que se quede con dudas, los municipios son Plaza de la Revolución y Playa en la capital. ¿Las familias? Algunas asentadas en estos municipios hace menos de 52 años. ¿Qué les parece?
www.infiernodepalo.com
http://www.primaveradigital.org/primavera/sociedad/sociedad/1980-las-vidas-que-me-importan
Sánchez Santacruz denunció represión sin precedente en Cuba
Sánchez Santacruz denunció represión sin precedente en Cuba
Señaló que se debe al aumento del descontento popular, la situación de crisis económica y el crecimiento del movimiento de derechos humanos y pro democracia
martinoticias.com 08 de agosto de 2011
"Realmente no hay precedente que haya habido tanta violencia en tan poco tiempo y de manera tan reiterada"
El opositor Elizardo Sánchez Santacruz está denunciando un ambiente represivo sin precedente contra los activistas de derechos humanos en Cuba.
Sánchez declaró al periodista de Radio Martí, José Luis Ramos, que estos actos represivos del régimen contra la ciudadanía tienen que ver con el aumento del descontento popular, la situación de crisis económica y el crecimiento del movimiento de derechos humanos y pro democracia.
"Realmente no hay precedente que haya habido tanta violencia en tan poco tiempo y de manera tan reiterada. En la provincia de Santiago de Cuba hemos tenido tres episodios de violencia en las últimas tres semanas", señaló.
El disidente criticó el acto de repudio a las Damas de Blanco en Santiago de Cuba, el domingo pasado, y los machetazos que recibió Ernesto Carrera Moreno, en Caimanera, Guantánamo por parte de un dirigente de los CDR.
http://www.martinoticias.com/noticias/Sanchez-Santacruz-denuncio-represion-sin-precedente-en-Cuba–127265313.html
Más de siete mil jóvenes recién graduados sin empleo asegurado
Más de siete mil jóvenes recién graduados sin empleo asegurado
"¿Qué nos depara el futuro?", es la pregunta que se hacen miles de jóvenes cubanos recién graduados, ante el plan de despidos de un millón de trabajadores y las actuales reformas laborales.
martinoticias.com 08 de agosto de 2011
El empleo para los más de siete mil jóvenes cubanos egresados este año de la universidad, resulta incierto, a causa de las reformas laborales y el programa de despidos, iniciado en octubre de 2010.
Trascurrido casi un año desde que se anunció el despido paulatino de más de un millón de personas, la interrogante en la mente de cada joven es obvia: ¿Cómo podrá el estado cumplir su compromiso legal con los egresados, cuando miles de trabajadores experimentados y con alto nivel educacional resultan "no idóneos"?
La única solución ofrecida la explicó para el periódico cubano Gramna, Mario Miranda, director de Formación y Desarrollo del Ministerio de Trabajo: "en este proceso, el principio es proponer la ubicación de los jóvenes en correspondencia con las necesidades y prioridades económicas y sociales del país".
A pesar de que la posición oficial del gobierno cubano excluye a los recién graduados de la actual ola de despidos, los obliga a aceptar plazas laborales inferiores a su nivel, sin más explicación que "las necesidades del país identificadas en la producción y los servicios".
"Se necesitarán más que eufemismos para disimular la precaria situación, pues solamente están garantizadas cuatro plazas de informáticos para los titulados en la Universidad Central, en la provincia de Villa Clara", declararon a martinoticias.com fuentes en condición de anonimato.
"La otra alternativa que se rumorea es la de abrir formas de cuentapropismo para los profesionales, pero aún no se ha dicho nada definitivo, solo es un rumor", señaló Yusmila Reina, ex profesora universitaria de Santiago de Cuba, víctima de los recientes despidos.
Desde el pasado año, la ubicación laboral de los recién graduados comenzó a presentar dificultades, como es el caso de los jóvenes graduados de Licenciatura en Turismo en la Universidad Central de las Villas, quienes debieron esperar dos meses para ser ubicados en plazas inferiores e incluso ajenas a su especialidad.
Ante la resistencia de los estudiantes a ocupar plazas inferiores a su nivel, los especialistas del Ministerio de Trabajo proponen "apelar a la persuasión y a la discusión con los jóvenes sobre las prioridades y carencias del país".
Según estipulan las Leyes 1254 y 3771, el nuevo profesional debe cumplir su adiestramiento laboral en el lugar donde ha sido asignado para su servicio social, durante un periodo comprendido entre seis meses y dos años.
Aunque con trabajo garantizado, el estatus económico de los jóvenes cubanos no es muy halagüeño: un salario mensual de 275 pesos durante el tiempo de servicio social y si al concluir alcanzan una plaza de especialista, el monto asciende a 345.
La incertidumbre laboral de los jóvenes no es exclusiva de Cuba; muchos países del mundo la padecen, aún más acentuada en tiempos de crisis. De acuerdo con un informe de la Organización Internacional del Trabajo, el desempleo afectó en el año anterior al 6,7 por ciento de los 104, 2 millones jóvenes en edad laboral de América Latina y el Caribe.
Por años el gobierno cubano ha facilitado carreras politécnicas y profesionales desmedidamente, con la instauración del estudio como forma de empleo, e incluso con la superación obligatoria de los trabajadores bajo riesgo de perder su empleo.
En cuanto a las consecuencias sociales de esta situación, la filóloga y periodista independiente Miriam Leiva, advirtió sobre el desinterés de los jóvenes por el estudio al percatarse de que los oficios o la bolsa negra ofrecen mayores dividendos.
La emigración se ha mostrado igualmente como vía de escape "porque el gobierno buscaba sacar a las personas que eran contestatarias y eso fue creando un ansia de resolver los problemas fuera de Cuba, además de la pérdida de valores ético cívicos", apuntó Leiva.
http://www.martinoticias.com/noticias/Mas-de-siete-mil-jovenes-recien-graduados-sin-empleo-asegurado-127241763.html
Recent Comments