Sancionan a ciudadanos con Ley de Peligrosidad
Sancionan a ciudadanos con Ley de PeligrosidadIdania Yanes Contreras10 de agosto del 2011
Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – El pasado 6 de agosto, los ciudadanos Yandri Delgado Martínez y Eliécer Hernández Cabrales, fueron sancionados con la Ley de Peligrosidad Social Pre-Delictiva, en la ciudad de Santa Clara.
Delgado Martínez, de 23 años edad, reside en calle Prolongación de Marta Abreu 267, entre Circunvalación y Silverio, y lo condenaron a 3 años de prisión. De igual modo procesaron a Hernández Cabrales, de 34 años de edad, a 2 años de cautiverio.
En el momento que ocurrieron los hechos, Eliécer Hernández trabajaba como estibador en la Empresa Provincial Alimentaría (EPA). Él vive en Brisas del Oeste edificio-2, apartamento-6, en el reparto José Martí, de la cabecera Provincial.
Ambos fueron juzgados en juicio sumarísimo, celebrado por el Tribunal Provincial de Villa Clara, ubicado en Carretera Central, entre Alemán y Paseo de La Paz, y se encuentran a la espera del recurso de apelación.
Por otra parte en la 5ta estación policial, varios habitantes se encuentran detenidos, y esperan correr semejante suerte, como Armando Martínez Crespo, de 43 años de edad, quien fue secuestrado de su casa en el reparto Virginia, el día 8 de agosto último, a las 5 y 30 de la mañana.
Villa Clara Press
http://www.payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=7990
Dónde están los líderes?
¿Dónde están los líderes?Wednesday, August 10, 2011 | Por Gustavo E. Pardo
LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – Próximamente se cumplirán 78 años del derrocamiento del General Gerardo Machado; hecho que marcó el fin de una época caracterizada por el predominio de los generales provenientes de las guerras independentistas cubanas.
Desde sus inicios, la vida política de la nación se había centrado en el liderazgo de los generales José Miguel Gómez y Mario García Menocal, a quienes, coyunturalmente, se sumó el Dr. Alfredo Zayas, completando así un grupo de generales y doctores que marcaron esta primera época republicana.
La primera República estuvo matizada por el caudillismo, la corrupción administrativa, el abandono en las esferas de la educación, la salud y las obras públicas; así como por la dependencia político-económica de los Estados Unidos. A lo que se sumaba una crisis económica para la cual estos políticos no tenían respuesta; situación que exaltó los sentimientos nacionalistas de los cubanos.
En mayo de 1926, Gerardo Machado asciende a la Presidencia; su obra de gobierno puede deslindarse en dos etapas: la primera, caracterizada por el apoyo popular; la segunda, manifestada por su caudillismo anti democrático y represivo.
Los acontecimientos que el 12 de agosto de 1933 marcaron el fin del machadato, fueron el punto de partida para que nuevas figuras se insertaran en la política cubana: Fulgencio Batista, Antonio Guiteras, Ramón Grau San Martín, Carlos Prío, Eduardo R. Chibás, y posteriormente, a principios de la década del 50, Fidel Castro.
Previamente al colapso de la primera y la segunda República, se habían manifestado las condiciones que dieron al traste con ellas; y los líderes que asumirían la dirección de estos acontecimientos ya se habían perfilado.
La nación, actualmente, se encuentra ante una crisis de liderazgo gubernamental; la situación económica y social de la Isla, reseñada en el Informe que Raúl Castro rindió al VI Congreso del PCC, no es nada halagüeña; las reformas que el régimen ofrece para solucionar la crisis se circunscriben al aspecto económico de la cuestión.
Cuba se encuentra al borde de un nuevo cambio; aunque es evidente que la Cuarta República está por emerger, aun no está claro quiénes serán las figuras que guíen a la nación para que esta nueva etapa se inicie como resultado de un proceso pacífico.
Las condiciones socio-económicas para el cambio están creadas, sólo falta la voluntad gubernamental para emprender las reformas que en realidad son necesarias al país. Por su parte, la oposición política al régimen carece del poder de convocatoria necesario para asumir el liderazgo en un dialogo con el gobierno.
¿Dónde están los futuros líderes de la cuarta República?
Lamentablemente, es probable que, una vez más, se encuentren en los cuarteles.
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfdonde-estan-los-lideres/
Estampas habaneras: El Malecón
Estampas habaneras: El MalecónMiércoles, 10 de Agosto de 2011 00:10Rogelio Fabio Hurtado
Marianao, La Habana, 10 de agosto de 2011, (PD) Menos en días de Norte, el Malecón ha sido altsiempre el paseo habanero por excelencia, diverso y vital, a cualquier hora del día o de la noche. Espacio democrático que iguala a los habaneros, portal común donde conversar, coger fresco y preludiar el amor ha sido siempre absolutamente gratis.
El recorrido nocturno favorito de mis padres era junto al canal de la bahía, desde La Punta hasta el Palo de la Machina, a lo lago de la Avenida del Puerto. Nos cruzábamos con ágiles chinitos maniseros, que conservaban calientes sus cucuruchos mediante una chamusquina de cisco de carbón que ardía en el fondo de la lata. No faltaba el carrito de helados Guarina donde merendábamos, coco glacé para él, vasitos para nosotros.
En la mañana, el muro se volvía una larga tarima, donde el pescado fresco resplandecía mojado, agregándole su olor a la marisma. Al atardecer deambulaban, con sus pértigas, los vendedores de globos y cariocas, y algún comecandela con el torso tatuado. Junto al muro, permanecían los botecitos pesqueros, nombrados como las novias de los pescadores: María, Aidita, Rosario.
Hoy, comemos pollo por pescado, el permiso para salir en bote a pescar es más difícil de obtener que el de salida del país. Los maniseros no son chinos y temen salir de noche. El muro, sobre todo por la zona del Vedado, sigue poblado de gente del bronce y está prohibido para niños. Del coco glacé quién se acuerda. Solo permanece, fragante, el olor de la bahía.
http://www.primaveradigital.org/primavera/sociedad/estampas/1977-estampas-habaneras-el-malecon
Preso lanza proclamas en el Combinado del Este
Preso lanza proclamas en el Combinado del EsteWednesday, August 10, 2011 | Por Ana Aguililla Saladrigas
LA HABANA, Cuba, 10 de agosto (Ana Aguililla, Cambio Debate/ www.cubanet.org) -El pasado día 6, el preso político Luis Enrique Labrador Díaz lanzó proclamas desde el edificio 1 de la Prisión Combinado del Este de la Habana, exigiendo su libertad y la de sus tres compañeros de causa; así como la de todos los presos políticos en sentido general.
Según David Piloto Barceló, recluido en este centro penitenciario, cuando las autoridades se percataron del hecho, reaccionaron violentamente agrediendo a Labrador, que fue golpeado y posteriormente enviado a celda de castigo.
Luis Enrique Labrador, David Piloto Barceló y otros dos activistas de derechos humanos, fueron sancionados con penas que fluctúan entre tres y cinco años de privación de libertad por haber lanzado octavillas contra el gobierno el 14 de enero del presente año en la Plaza Cívica José Martí, de La Habana.
http://www.cubanet.org/noticias/preso-lanza-proclamas-en-el-combinado-del-este/
VÁLVULA DE ESCAPE
VÁLVULA DE ESCAPE10-08-2011.Julio César GálvezPeriodista Independiente, Ex Preso de Conciencia de la Causa de los 75
(www.miscelaneasdecuba.net).- El Nuevo Herald de Miami se hace eco de una información publicada el pasado lunes por el periódico Guerrillero, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba en la provincia de Pinar del Río, la más occidental de la isla, en la que destaca un insólito llamado a los cubanos que viven dentro del país a hacer las paces con sus coterráneos que viven en el extranjero.
Para muchos analistas políticos — que tanto abundan por doquier — este es uno de los temas más candentes que Raúl Castro heredó de su hermano Fidel, cuando asumió las riendas del poder en el 2006.
Las cifras estadísticas oscilan, pero un país que en la actualidad cuenta con 11,2 millones de habitantes ha visto salir al destierro y al exilio durante más de 50 años de dictadura, intransigencia e intolerancia de la familia Castro Ruz a más de 4 millones de ciudadanos.
Muchos en busca de protección para sus amenazadas vidas, después de años de encarcelamiento o de ver morir a hombres y mujeres en el paredón de fusilamiento, sí, aunque usted se asombre, en Cuba también han fusilado mujeres, por el simple hecho de pensar de manera diferente al nuevo dictador de la isla. Otros en busca de respeto y dignidad como seres humanos nacidos libres o para tratar de ayudar a paliar las necesidades básicas de los familiares que quedaron por detrás en la siempre añorada Cuba, quienes subsisten con menos de un dólar al día, según informes de la CEPAL.
Desde inicios de la instauración por la fuerza en el poder de la revolución verde oliva, esta se encargó de politizar el flujo migratorio con el eterno cuento de las diferencias políticas con los Estados Unidos, considerando traidores, desertores y hasta enemigos de la Patria a todo cubano que marchara al extranjero, aunque jamás hubiera tenido relación alguna con los cuerpos armados de la nación o pertenecido a partido político alguno.
Llama la atención que el citado artículo se publica apenas una semana después de que Raúl Castro volviera a decir, una vez más, de las flexibilizaciones de la política migratoria vigente, tanto para los de adentro como para los de afuera.
Cuba es el único país del mundo en el que sus ciudadanos necesitan un documento de autorización para viajara al extranjero, llamada popularmente " tarjeta blanca ", por el color de la misma y por la que hay que pagar $ 150.00 dólares y a su vez pedir autorización para entrar al país, para quienes viven fuera de él.
Sobre el tema el régimen viene hablando y tratando de encontrarle una solución desde hace años y parece que anda estudiando una válvula de escape a la situación.
Flexibilizar el rigor para la salida del país le permitiría recibir una cantidad extra de divisas — que enviarían los cubanos residentes en el extranjero — para pagar la documentación y los trámites necesarios para quienes pretendan viajar fuera de la isla. A su vez sería un éxodo encubierto de cubanos indeseados, en la opinión del régimen, que ayudaría a la permanencia por más tiempo de la dinastía de los Castro en el poder, amén de tratar de brindar una nueva imagen ante los ojos complacientes de la mayoría de los gobiernos del mundo, de que en Cuba se están produciendo cambios.
Los mismos gobiernos que callan ante el aumento de la represión, las golpizas y los encarcelamientos que a diario — que con la dirección y el visto bueno de los órganos represivos que mantienen apuntalado al régimen en el poder — ocurren a diario en las calles cubanas, principalmente en las provincias orientales. Como señalara José Martí: " Quien asiste en silencio ante un crimen, es cómplice del mismo "
El mensaje subliminar del periódico de Pinar del Río es el preámbulo de algo que se está elucubrando en las mentes desesperadas de los gobernantes de la Mayor de las Antillas para su beneficio propio. Tiempo al tiempo para poder conocer una nueva felonía contra el pueblo cubano.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33247
ARRESTAN A DIRECTORA DEL PARTIDO REPUBLICANO DE CUBA Y A TRES ACTIVISTAS
ARRESTAN A DIRECTORA DEL PARTIDO REPUBLICANO DE CUBA Y A TRES ACTIVISTAS10-08-2011.Yeander Farres DelgadoPeriodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana- Cuba.10 de Agosto. Fue arrestada la directora del Partido Republicano de Cuba del municipio Habana Vieja Luz María Piloto(foto) y tres de sus activistas; este pasado 9 de agosto al culminar misa, pudo presenciar este reportero.
"En horas de la noche del pasado día 9, cuando salíamos de la capilla Santo Cristo del Buen Viaje, sita en Teniente Rey entre Villegas y Bernaza, en el municipio antes mencionado; fuimos interceptados por oficiales del Departamento de la Seguridad del Estado (D.S.E), acompañados por oficiales de la Policía Nacional Revolucionaria (P.N.R) y otros oficiales vestidos de civil, haciéndose pasar por el pueblo."
"Con voz amenazante nos llama a todos el oficial del (D.S.E), el cual se hace llamar Abel; junto a varios esbirros… Luz María Piloto Romero, directora del (P.R.C) y Rafael Céspedes Rodríguez(segunda foto), se los llevaron en carros patrulleros por separados; a Orlando Corzo Gonzales(foto derecha) y Miguel López Santos(foto de abajo) los transportaron en la otra patrulla, y según este oficial los dejarían en la puerta de sus casas."
"El sicario Abel advirtió que si llegábamos a ir a cualquier unidad reclamando la libertad para cualquiera de estas personas, entonces sería peor; y que nos atuviéramos a las consecuencias… pero además que no sabía que harán con la señora Piloto Romero y con Céspedes Rodríguez, ya que se atrevieron a coger las calles y gritaron consignas en contra del gobierno el pasado cinco de Agosto en el malecón habanero… "y esto no lo voy a permitir…pues ahora yo estoy a cargo del P.R.C y esto es un negocio del cual soy el dueño"; culminó diciendo este represor con voz alta y amenazadora .
El P.R.C y otras organizaciones no gubernamentales (O.N.G) reclaman justicia para estos defensores de los derechos humanos, los que sin armas les dicen terroristas.
Se pudo conocer al redactar esta nota que Luz María Piloto Romero fue liberada en altas horas de la madrugada en la unidad de la Lisa pero aún se desconoce el paradero de Rafael Céspedes Rodríguez.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33253
Qué para bien sea!
¡Qué para bien sea!Wednesday, August 10, 2011 | Por René Gómez Manzano
LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – La semana pasada, el diario Granma publicó una información sobre el ensayo que se hará en dos territorios de nuestra Patria, consistente en delegar en personas distintas la presidencia de cada asamblea provincial o municipal y la de su respectivo órgano de administración.
Este experimento se llevará a cabo en las nuevas provincias, Artemisa y Mayabeque, cuya creación, a principios del presente año, sirvió para instituir un aparato burocrático adicional, privar a sus habitantes de la condición de habaneros, y halagar al tercer hombre del régimen, el sombrío ex ministro del Interior, Ramiro Valdés, transformando en capital provincial la pequeña villa en que nació.
La información de Granma pone en claro cinco tipos de dificultades derivadas de "la fusión de ambos cargos en una misma persona". La que más llama la atención es la quinta, donde se plantea que al Presidente local "lo absorben los problemas administrativos y de gobierno del territorio, dada la complejidad de los mismos".
No pongo en duda ese aserto, pero me asalta una preocupación: si tan complicado es para una persona ocuparse de los asuntos burocráticos gubernamentales de una provincia o municipio, ¡cuánto más no lo será para quien tenga esas responsabilidades a nivel nacional! Por eso me pregunto: si la experiencia tiene éxito, ¿servirá ella de antecedente para dividir la presidencia de los consejos de Estado y Ministros?
No es la primera vez que las autoridades castristas hacen un ensayo de esta naturaleza. Otro, vinculado al poder popular, se llevó a cabo en la década de los setenta en la provincia de Matanzas.
Algo parecido sucedió con los primeros tribunales populares, que funcionaron antes de la unificación de las jurisdicciones en 1973. Esos espurios órganos experimentales, no amparados en ley alguna, impartieron, no justicia, sino injusticia durante años, aunque hay que aclarar que en esa oportunidad el engendro abarcó todo el territorio nacional.
En esos casos no se prestó demasiada atención a las implicaciones que el experimento correspondiente tuviese en lo que ellos llaman (como si el apego a las normas jurídicas pudiera ser calificado con un apellido) "la legalidad socialista".
En el asunto que nos ocupa, el mismo documento emitido por la Asamblea Nacional reconoce que "el problema fundamental que entorpece la aplicación de esta experiencia resulta de lo preceptuado en el artículo 117 de la Constitución". Y cita ese precepto, que establece: "Los presidentes de las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular son a la vez presidentes de los respectivos órganos de administración".
Los legisladores cubanos, durante el único día de este año en que han sesionado, sortearon el problema, aduciendo el hecho cierto de que la propia Asamblea es la depositaria del poder constituyente. Por ello manifestaron su propósito de adquirir experiencias para "considerar en su día la posible reforma del mencionado artículo 117".
Lo cual, expresado de otro modo, equivale a decir: "Como nosotros tenemos la facultad de enmendar la Constitución, incumpliremos abierta y deliberadamente uno de sus preceptos, para modificarlo a posteriori si llegáramos a considerarlo necesario". ¡Buen ejemplo para quienes se interesan en los temas de la legalidad y la seguridad jurídica!
Como es obvio, la postura antes mencionada es muy poco ortodoxa y resulta harto criticable desde el punto de vista legal. De todos modos, ante los hechos consumados, sólo nos cabe cruzar los dedos y exclamar la consabida frase hecha: ¡Que para bien sea!
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%a1que-para-bien-sea/
Denuncian la expulsión de quince cubanos del programa de asistencia en España
Publicado el miércoles, 08.10.11
Denuncian la expulsión de quince cubanos del programa de asistencia en EspañaMadrid
El Comité Ciudadano de Expresos Políticos Cubanos en España denunció hoy la expulsión de unas quince personas, entre disidentes y familiares, del programa de protección internacional asistida y reclamó al Gobierno español que solucione la situación de "desamparo" en la que viven actualmente.
En esta situación se encuentran los expresos Néstor Rodríguez Lobaina, Carlos Martín Gómez, Erick Caballero Martínez y Alfredo Pulido López, entre otros, según dijo hoy en rueda de prensa José Gabriel Ramón Castillo, secretario del citado Comité Ciudadano.
Recordó que hace sólo dos días entregaron una carta en el Palacio de la Moncloa dirigida al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, reclamando que resuelva esta situación.
"El Gobierno español debe tomar partido, es responsable de esta situación", aseguró Ramón Castillo.
Néstor Rodríguez, fundador del Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia, llegó a España en abril pasado y desde entonces ha residido en la ciudad de Málaga (Andalucía, sur).
El pasado 11 de julio denunció haber sido excluido del programa de atención a solicitantes de protección internacional por supuesto "incumplimiento" de las normas de funcionamiento.
Hoy explicó que recibió una carta de la Cruz Roja de Málaga en la que se le comunicó que había perdido su condición de beneficiario del citado programa y que dejaría de recibir la prestación y servicios que tal carácter implicaba.
La carta dice que su exclusión obedece al "incumplimiento grave y reiterado de las normas de funcionamiento" y por "faltar a una cita", acusaciones que él mismo volvió a negar hoy.
Rodríguez señaló que se trata de una "decisión unilateral" de Cruz Roja Málaga y, en concreto, de tres trabajadores del centro que expresaban "hostilidad y acoso" hacia él, su mujer y su hija de diez meses, por lo que aseguró que las acusaciones "no son ciertas". "Son mentiras y calumnias", matizó.
"Se trata de una medida excesiva, extrema y cruel", dijo el expreso cubano, quien subrayó la situación de "desamparo" en la que vive su familia.
Además, el disidente Carlos Martín Gómez y seis familiares con los que llegó de Cuba en marzo pasado iniciaron el 28 de julio un plante frente a la sede del Ministerio español de Asuntos Exteriores, en Madrid, para denunciar la situación de precariedad y abandono en que se encuentran.
Este expreso, expulsado de un centro de Málaga junto a su familia tras ser acusados de supuestas agresiones físicas y amenazas al personal, forma parte del centenar de opositores cubanos que entre julio de 2010 y abril pasado llegaron a España junto con unos 650 familiares en el proceso abierto entre el Gobierno y la Iglesia Católica de Cuba, con el acompañamiento del Gobierno español.
Así, José Gabriel Ramón Castillo también denunció la precaria situación de Martín Gómez, que está acompañado en su plante por varios familiares, entre ellos una anciana y dos menores.
No obstante, el Comité Ciudadano de Expresos agradeció al Gobierno español haber propiciado el proceso de acogimiento en el país y le exhortó a seguir "interesándose" por la situación de los disidentes.
Los expresos expulsados del programa de protección internacional recibieron el apoyo de la Fundación Hispano Cubana, donde precisamente se celebró la rueda de prensa.
Orlando Fondevila, de la Fundación, expresó su solidaridad con los disidentes y consideró también "excesiva" las medidas de expulsión aunque haya habido "algunas indisciplinas".
EFE
http://www.elnuevoherald.com/2011/08/10/1000692/denuncian-la-expulsion-de-quince.html
Gobierno cubano entrampado ante desafíos de Internet
Gobierno cubano entrampado ante desafíos de Internet
La bloguera cubana Miriam Celaya asegura que aun cuando el régimen de La Habana se ha propuesto silenciar las voces en la blogósfera independiente lo único que ha conseguido es potenciarlas.
martinoticias.com 09 de agosto de 2011
La blogósfera alternativa, libre de controles gubernamentales, ha sido un fenómeno en crecimiento.
Las autoridades cubanas hacen una "muda confesión de debilidad" cuando demuestran ser incapaces de hacer frente al "desafío inmenso de poner las comunicaciones al alcance de todos los cubanos", según la destacada bloguera cubana Miriam Celaya.
En un artículo publicado originalmente en la revista digital Voces y difundido por el portal desdecuba.com, Celaya hace un agudo recuento de cómo gracias a la nuevas tecnologías no sólo en el mundo sino también en la isla han ido ganando espacios muchas voces "largamente acalladas".
La autora se remonta a abril de 2007 con el surgimiento de los blogs como alternativa frente a la prensa oficial en Cuba cuando nació "Generación Y", fundado por Yoani Sánchez e impulsado por un grupo de animadores, y afirma que lejos de eliminar lo que consideran una "amenaza" las autoridades de la isla no están consiguiendo otra cosa potenciarla.
"De alguna manera, sus propios ciber-servidores cuando nos leen están abriéndose paso a un mundo de opiniones diversas, al ejercicio de la libertad de expresión y al debate entre cubanos tan largamente proscrito", dice.
A la autora no escapa el papel de contracorriente que ha pretendido desempeñar la blogósfera oficial, que según apunta es "de cierta perversa manera, el reconocimiento gubernamental" a la labor de los blogs alternativos.
"El haber despertado una respuesta oficial de tamaña envergadura es señal de que la blogósfera alternativa no resulta tan insignificante e inocua como el gobierno pretende hacer creer", puntualiza.
De todas maneras precisa que tanto la blogósfera oficialista como la seudo-oficialista, integrada bien por "vociferantes y virulentos periodistas e 'intelectuales' oficiales de vieja data" o por "jóvenes revolucionarios que han asumido criterios moderadamente 'críticos' dentro del sistema", ven Internet como "una trinchera".
Hasta no hace mucho, tal percepción era sólo una lógica sospecha, pero los planes e intenciones del gobierno se hicieron más evidentes después de que trascendió en la web un video en el que un especialista del MININT aparece instruyendo a un grupo de oficiales sobre la necesidad de librar un nuevo tipo de guerra.
"Hoy la Internet es para ellos una "trinchera", "el nuevo campo de batalla" donde se está desarrollando una "ciberguerra" en la que es preciso "eliminar al adversario", señala Celaya.
El enorme contrasentido de esa pretensiónn consiste en tratar de hacer ver que un vehículo de comunicación pacífica entre individuos para intercambiar criterios, conocimientos, informaciones y opiniones, pueda convertirse -dice- "en un peligroso escenario de combate donde forzosamente unas ideas tienen que vencer sobre otras".
Internet es paz y democracia –destaca la bloguera–así que asumirla como campo de batalla solo puede significar una garantía de derrota.
http://www.martinoticias.com/noticias/cuba-blog-blogosfera-celaya-internet-127312913.html
Recent Comments