Google Adsense

Daily Archives: August 13, 2011

La primera boda gay en Cuba

Publicado el sábado, 08.13.11

La primera boda gay en CubaYoani SanchezGeneración Y

La Habana — Se nos adelantaron los Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina y hasta la mismísima España de alpargata y pandereta que nuestros abuelos nos describían como timorata y chapada a la antigua. El matrimonio gay se constituyó en una realidad también en varias jurisdicciones de y en México D.F, de donde llegaban aquellos filmes de charros con sombrero ancho y pistola al cinto. En apenas unas décadas, la modernidad nos ha pasado corriendo por delante –sin un solo pelo en la cabeza para agarrarla– y nos ha encontrado con demasiados prejuicios, con demasiada ranciedad. ¿Cómo fue que los cubanos nos volvimos pacatos y anticuados? ¿Por qué motivos –o intenciones– nos quedamos fuera del siglo veintiuno?

Al "daño antropológico" de ser una sociedad apenas conectada a las nuevas redes de comunicación, de poseer una pobre cultura política y una inexperiencia casi infantil en cuestiones de expresión ciudadana, hay que agregarle la poca evolución en aceptar las diferencias que hemos tenido en los últimos cincuenta años. Pero siempre existen individuos que obligan a que una nación apriete el paso, se suba las enaguas y corra para treparse al de la historia. En este caso se llaman Wendy e Ignacio, quienes no se conformaron con la lentitud de la Asamblea Nacional para evaluar la legalización de los matrimonios de un mismo género. Ella, de ida y de vuelta de todas las discriminaciones; él, acosado por la homofobia y por la intolerancia ideológica. Wendy, logrando una cirugía de adecuación genital a través del CENESEX; Ignacio, provocando con sus ideas políticas que Mariela Castro despidiera a su prometida del trabajo, de una institución que dice velar por la aceptación de la pluralidad.

Aunque lo que ocurrió el sábado 13 de agosto no se considera legalmente una "boda gay", no obstante es lo más cerca que hemos podido llegar. Wendy tiene un carnet de identidad con un nombre femenino, pero a los burócratas les costará entender por qué su certificación de nacimiento dice "varón". Firmarán ambos sobre un acta –ante notario– y saldrán de ese Palacio de Matrimonios como marido y mujer. Volverán a su casita del municipio conscientes de que han sentado un precedente importante, que nos han dado una lección, un corrientazo, un acelerón. Y quienes presenciemos esa unión legal, especialmente esta servidora que hizo las veces de madrina, tendremos el deber de agradecerle a Wendy e Ignacio. Pues por una tarde, por una breve tarde, han colocado a nuestro país en el tercer milenio, en el anhelado tiempo del "ahora".

http://www.elnuevoherald.com/2011/08/13/1002913/yoani-sanchez-la-primera-boda.html

Médicos cubanos finalizan su estancia de especialización en el Hospital Universitario Virgen Macarena

Médicos cubanos finalizan su estancia de especialización en el Universitario Virgen Macarena

Durante dos meses recibe formación de perfeccionamiento en las áreas de Anatomía Patológica y Interna12 de agosto de 2011SEVILLA, 12 (EUROPA PRESS)

Durante esta semana dos médicos cubanos acaban de finalizar su estancia de especialización en el Hospital Universitario Virgen Macarena. Así, Manuel Francisco Penichet Montoto y Kenia García Hernández han dado por finalizada la formación especializada desarrollada durante dos meses en el Hospital Universitario Virgen Macarena.

Según ha informado en una nota el Hospital Macarena, mediante un acto de despedida por parte de la dirección se les ha hecho entrega de los certificados acreditativos de su formación tras la evaluación emitida por la Unidad Docente del centro hospitalario.

Estos cursos formativos de perfeccionamiento se encuadran dentro de los programas de formación desarrollados por la Fundación Progreso y , en colaboración con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional y el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Tanto Manuel Francisco Penichet, profesor y facultativo especialista del Centro Internacional de la Tercera Edad (Cited) de la Facultad de Medicina Calixto García de La Habana (Cuba) como Kenia García, especialista en Cito-Histología del mismo centro, han permanecidos durante ocho semanas en las áreas de Medicina Interna y Anatomía Patológica respectivamente.

Con relación al especialista Penichet, éste ha podido asistir junto con el personal responsable, a las Consultas Externas de Hipertensión Arterial y de Pruebas Funcionales Cardiovasculares de la Unidad de gestión clínica de medicina Interna. Durante las dos últimas semanas ha complementado esta labor con la asistencia a pacientes hospitalizados, especialmente enfermos pluripatológicos y geriátricos.

Con respecto a la licenciada García, ésta ha trabajado acompañada y supervisada por el personal responsable, en el laboratorio de técnicas especiales y de inmunohistoquímica de la Unidad de gestión clínica de Anatomía Patológica, realizando las técnicas inmunohistoquímicas, hibridación in situ y las técnicas especiales que habitualmente se llevan a cabo en este laboratorio.

Tanto Penichet como García, han demostrado en todo momento gran interés y madurez clínica, implicándose diariamente, con gran altura, en las discusiones clínicas de los pacientes en cuya asistencia ha colaborado, por lo que su estancia merece una valoración global positiva. Tras concluir los cursos y volver a su país, estos médicos transmitirán su aprendizaje de forma que puedan garantizar la especialización de otros colegas.

http://www.que.es/sevilla/201108121612-medicos-cubanos-finalizan-estancia-especializacion-epi.html

La primera ‘boda gay’ de Cuba, ‘multitudinaria’

La primera 'boda gay' de Cuba, 'multitudinaria'DDCMadrid 13-08-2011 – 10:41 pm.

Wendy Iriepa e Ignacio Estrada, casados. La Habana, 13 de agosto de 2011. (ORLANDO LUIS PARDO, a través de Twitter)

Una "abrumadora cantidad de público" acudió este sábado a la boda entre la transexual Wendy Iriepa y al homosexual Ignacio Estrada en el Palacio de los Matrimonios de Mayía Rodríguez, del municipio habanero de 10 de Octubre, según informaron varios de los presentes a través de Twitter.

"Abrumadora cantidad de público enloquecido y prensa internacional afuera y dentro del Palacio", y bajo una llovizna, dijo poco antes de la ceremonia el escritor y Orlando Luis Pardo Lazo, quien asistió vestido con una falda.

Yoani Sánchez, quien junto a su esposo, el periodista independiente Reinaldo Escobar, apadrinó el enlace, calificó la asistencia como "multitudinaria" y dijo que la encargada de casar a los novios fue la notaria Yolanda María Morejón Díaz.

"Ya se casaron, a nombre del Estado cubano!", afirmó Pardo Lazo.

Es "un paso grande en una Cuba pequeña", dijo por su parte Sánchez.

Tras la ceremonia, la pareja se trasladó al Paseo del Prado, en la Habana Vieja, caminó por él y visitó la casa de José Lezama Lima, en Trocadero 162, "en homenaje" al escritor, a quien el régimen condenó al ostracismo en los últimos años de su vida por su tratamiento de la homosexualidad y sus desacuerdos con la política cultural oficial.

Según Pardo Lazo, los recién casados se dirigieron luego al Malecón y lanzaron al mar el ramo de flores de la novia, con los colores de la bandera gay, para recordar a quienes han muerto intentando abandonar ilegalmente la Isla.

La pareja, que eligió para casarse el 13 de agosto como "regalo" a Fidel Castro en su 85 cumpleaños, no pudo sin llegar a la Plaza de la Revolución, donde planeaba hacerse fotos, porque un operativo policial les impidió el paso, de acuerdo con Sánchez.

Las leyes de la Isla no permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La boda entre Iriepa y Estrada no es reconocida oficialmente como gay porque la novia, que se sometió en 2007 a una cirugía de cambio de sexo, cuenta desde este año con documentación que le identifica como mujer.

Pero tanto la pareja como su entorno, activistas de derechos humanos y blogueros consideran que marca "una nueva etapa" para la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales cubana.

Es una "evidencia" de que la comunidad LGBT "necesita un nuevo espacio", dijo Estrada a DIARIO DE CUBA el viernes.

Iriepa, de 37 años, trabajó en el estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), que dirige Mariela Castro, hasta julio pasado.

Según ha dicho, decidió renunciar cuando la hija de Raúl Castro se opuso a su relación con Estrada, a quien considera un "".

Estrada es miembro del Observatorio Cubano de los Derechos LGTB, que funciona fuera del control gubernamental.

El viernes Mariela Castro deseó felicidad a su antigua subordinada, pero dijo que "existen fondos del Gobierno norteamericano para crear grupos LGBT contrarios a la posición" del Cenesex.

"Es una política, es una campaña mediática contra Cuba con mucho dinero detrás y hay personas que se dejan seducir por esas cosas", apuntó Castro. "Los logros del Cenesex molestan", añadió.

El Cenesex ha presentado ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley para modificar el Código de Familia, con aspectos como la unión legal entre parejas homosexuales, pero esta propuesta aún no se ha aprobado.

Mariela Castro dijo que seguirán "batallando para no tener que esperar mucho más" en la aprobación del nuevo Código, y precisó que el asunto "está en manos de la ministra de Justicia".

http://www.ddcuba.com/derechos-humanos/6393-la-primera-boda-gay-de-cuba-multitudinaria

Este proyecto no ha recibido ni un centavo de ningún lugar

LGBT,

"Este proyecto no ha recibido ni un centavo de ningún lugar"

La directora del Observatorio Cubano de los Derechos LGTB responde en CUBAENCUENTRO a Mariela Castro, quien declaró que "existen fondos del Gobierno norteamericano para crear grupos LGBT contrarios a la posición" del Cenesex

Redacción CE, Madrid | 13/08/2011

Leannes Imbert, directora del Observatorio Cubano de los Derechos LGTB, afirmó este sábado que el proyecto que dirige "no ha recibido ni un centavo de ningún lugar", en respuesta a declaraciones de la sexóloga Mariela Castro.

"Si hay personas en este país que tienen la certeza absoluta de que este proyecto no ha recibido ni un centavo de ningún lugar es justamente la gente del Gobierno. Es Mariela Castro y toda la gente que le rodea", dijo la activista hoy a CUBAENCUENTRO desde La Habana.

Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) e hija del cubano, declaró hoy a la agencia EFE que "existen fondos del Gobierno norteamericano para crear grupos LGBT contrarios a la posición" del Cenesex.

"Es una política, es una campaña mediática contra Cuba con mucho dinero detrás y hay personas que se dejan seducir por esas cosas", apuntó Castro, y subrayó que "los logros del Cenesex molestan".

Según Leannes Imbert, la labor del Observatorio y "todo lo que se deriva de él ha sido únicamente social" y las actividades que han realizado las han preparado "exclusivamente" con sus esfuerzos.

"Como ellos tienen el acceso a todos los medios de difusión, el mensaje que llega a la gente es que somos lo peor, que estamos tratando de derrocar al gobierno. Todos saben que no es así. Yo les he propuesto que nos den una semana el acceso que tienen a los medios de comunicación para ver qué piensa la gente al respecto", prosiguió.

La activista opina que lo que se pretende desde el Gobierno es "satanizar todo proyecto que haga lo que justamente no hace el Cenesex".

"Muchas veces he emplazado públicamente a Mariela Castro, desde mi posición de directora del Observatorio, a que conversemos, a que digamos públicamente lo que hace cada uno de nuestros proyectos. Que la gente diga si es un proyecto político o no lo es", agregó Imbert.

La directora del Observatorio propone "buscar un espacio" de diálogo, pero al mismo tiempo piensa que desde el Cenesex "no están dispuestos a dialogar".

"Mariela Castro no está dispuesta a dialogar con el Observatorio, porque ella sabe exactamente qué hace el Observatorio, que no hace nada que tenga que ver con política y tienen la certeza de que no estamos recibiendo ni un centavo de ninguna organización y mucho menos del 'imperio', como dicen ellos", comentó.

Imbert asevera que si estuvieran "recibiendo dinero" el Observatorio contaría con "una computadora, una impresora con que trabajar, teléfono", sin , no tienen "nada de eso". "Ellos lo saben", precisó.

Imbert considera que desde que fue creado el Observatorio, Mariela Castro "está un poco molesta". "Yo le digo a la gente que es algo genético. A toda esa cepa le molesta que hagan algo que pueda parecer que es competencia", añadió.

La activista contó a CUBAENCUENTRO que a principios de la próxima semana visitará el Cenesex para preguntar si el Observatorio está invitado al próximo congreso de terapia sexual que organiza el Cenesex para febrero de 2012, pues ha recibido una "invitación que fue extensiva a toda la gente que trabaja el tema de la diversidad sexual".

"Yo automáticamente envié a Cenesex una nota preguntando si realmente Leannes Imbert estaba invitada a ese congreso, que según ellos sería genial que participaran muchas voces para que la gente dé su criterio", dijo.

A principios del mes de julio, la transexual Wendy Iriepa fue expulsada del Cenesex por Mariela Castro tras cuestionársele su relación amorosa con el homosexual Ignacio Estrada, activista del Observatorio. Bajo una gran expectativa, este sábado 13 de agosto se celebra su boda en la palacio Mayía Rodríguez, en La Habana. Los padrinos del enlace son la Yoani Sánchez y el periodista independiente Reinaldo Escobar.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/este-proyecto-no-ha-recibido-ni-un-centavo-de-ningun-lugar-266905

Fading Fidel

Fading FidelSat, 13 August 2011

By Jeff Franks – REVOLUTIONARY legend turns 85 today, still an important figure in his communist-ruled Cuba, but increasingly a fading presence in the life of the country he ran for 49 years. He gave up his last leadership post this year when he stepped down as head of the ruling Communist Party and has retreated further and further from public view.His gradual slipping away appears to be a product of choice borne of necessity, but also of a transition plan to wean Cuba from its once near-total dependence on the charismatic Comandante's leadership. He is rarely seen or heard from and has stood largely on the sidelines as his younger brother and replacement, , struggles to reform Cuba's Soviet-style ."His role has diminished significantly. He has stepped away more so than at any point in the last five years," said Jonathan Benjamin-Alvarado, a Cuba expert at the of Nebraska in Omaha."It may be a case of Raul Castro solidifying his governing style and Fidel willingly receding," he said.Cuba was to celebrate the birthday today with a nationally televised "serenade" by a lineup of musicians. Organisers said they did not know if Fidel Castro would attend personally.He came to power on New Year's Day 1959 when his forces swept down from the eastern Sierra Maestra mountains to topple US-backed Fulgencio Batista.As Cuba's president, he outlasted nine US presidents and five decades of US hostility, but in July 2006 he underwent emergency intestinal surgery and suffered complications from which he never fully recovered.He handed power provisionally to Raul Castro, then did so officially when he resigned in February 2008 and his younger sibling was elected president by the National Assembly.The fading of Fidel's political presence has mirrored a physical decline that was most notable at a Communist Party congress in April when he made just one appearance and had to be helped to his chair on the stage.The man once famous for his speeches sat wordlessly as his brother did all the talking in a silent passing of the torch.Now, like many elderly, he is tending to the of a sick friend, in this case close ally Venezuelan President Hugo who is being treated in Cuba.

http://main.omanobserver.om/node/61350

Assembly of the Cuban Resistance supports increased civic resistance against the communist regime

Cuba's streets and public places are the setting for the struggle for being led by the Cuban Resistance

Assembly of the Cuban Resistance supports increased civic resistance against the communist regime – News on the Net By Aramís L. Pérez Saturday, August 13, 2011

Miami. Assembly of the Cuban Resistance. Cuba's streets and public places are the setting for the struggle for freedom being led by the Cuban Resistance. With peaceful marches in many towns and cities, highly visible demonstrations in places such as the National Capitol building in Havana, and the constant condemnation of abuses perpetrated by the Castro brothers' totalitarian regime, the Resistance has become a true force in defense of the Cuban people and their liberty, and is achieving an ever increasing impact on the Island.

In response to these advances by the Resistance, the regime has escalated the level of it uses to remain in power, targeting its repressive measures against civic activists, their families, and other Cubans. We particularly deplore the brutal acts of repression unleashed against the women of the Resistance, such as the one which occurred on Sunday, August 7, in Santiago de Cuba.

But the Resistance- both men and women, from the cities and the countryside, Cubans all- is not alone. Every Cuban who suffers in some way and participates in civic struggle and civil disobedience against the totalitarian dictatorship will have our support because WE ARE ALL THE RESISTANCE.

In this spirit, the Assembly of the Cuban Resistance salutes the contribution to the civic struggle represented by the Lawton Foundation's "Nation Project" by Dr. Oscar Elías Biscet.

The Assembly of the Cuban Resistance asks all people of good will to demonstrate their support for the Resistance through the international bodies, governments, communications media, private entities, social institutions, and individual platforms to which they have access.

The task of the Resistance, a vanguard of civic struggle that defends the fundamental rights and freedoms of the Cuban people, is gaining ground thanks to the efforts of committed activists, united families, supportive neighbors, and Cubans who yearn for a future in freedom. The Assembly of the Cuban Resistance asks our people, both in Cuba and abroad, to support those who struggle in the Resistance, friends and brothers to all. Within the Non-cooperation with the Dictatorship campaign and its motto WE ARE ALL THE RESISTANCE, we will continue our struggle to recover our people's sovereignty, held hostage for more than half a century by the regime which currently rules Cuba . We will not accept any concessions or half-measures that prolong the regime's stay in power and deny true freedom to the Cuban people.

Aramís L. PérezAssembly of the Cuban Resistance

http://canadafreepress.com/index.php/article/39412

Las medidas en Cuba son superficiales"

"Las medidas en Cuba son superficiales"Con Yoani Sánchez | La cubana analiza los primeros cinco años de gobierno de Raúl Castro.ERIKA LUTERS GAMBOA, EL MERCURIO/GDA

Yoani Sánchez no es periodista, ni política, ni ha adherido a ningún movimiento cubano. Es conocida por su y por Twitter, herramientas con las que ha burlado la censura desde el corazón de la isla. Sus columnas pueden ser críticas, irónicas, punzantes o mordaces pero siempre reflejan la realidad de la sociedad cubana y eso la ha hecho ser reconocida como una de las voces más respetadas de Cuba. No tiene pero ha hecho de la web su principal medio de comunicación. Partió en 2007 con Generación Y, el blog que la hizo conocida en todo el mundo. Luego descubrió Twitter y lo convirtió en su "altavoz" y en un verdadero "escudo protector" para la disidencia cubana. Su próximo sueño es fundar un diario, "seguramente digital", adelanta. Mientras, se las ingenia para seguir escribiendo su blog y tuiteando "a ciegas", ya que a falta de internet lo hace a través de los sms que envía desde su . "No podemos leer lo que otros responden ni participar de los debates de internet, pero ha sido muy valioso. Hablo en plural porque somos una comunidad que calculo va en 80 tuiteros que estamos usando esto". Twitter también le proporciona otra garantía. "He estado en situaciones de acoso policial, de represión, de amenaza y cada vez que he tuiteado se ha convertido en un escudo protector para mí", señala. No ha estado presa, pero es vigilada de cerca por la seguridad del Estado.

-¿Cómo recibieron los cubanos los cambios que intenta hacer Raúl Castro?

-Me encantaría decir que sí ha habido cambios, pero lamentablemente la realidad es muy testaruda. Las medidas económicas de Raúl Castro todavía no se notan en el bolsillo o sobre el plato de las personas. Heredó el gobierno por la vía sanguínea, como en un feudo familiar. Cuando uno elige a un le puede exigir que cumpla lo que prometió en su programa. Raúl Castro no tiene esa presión, él puede ir al ritmo, a la velocidad, la profundidad y en la dirección que quiera porque no prometió nada.

-¿Cómo describe estos cinco años?

-No ha podido hacer un análisis realmente crítico del mandato de su hermano y esa es una falla capital de su gobierno. No puede crear un antes y un después, tiene que estar constantemente evocando la brillantez de su hermano mayor, reivindicando el pasado. Las medidas que ha tomado, solo en el plano económico, son todavía muy superficiales. Algunas de ellas son meros remiendos de absurdos que eran insostenibles en el tiempo, como autorizar el acceso de los cubanos a los hoteles o permitir la venta de celulares.

-¿Puede realmente el cubano común pagar una estadía en un para turistas?

-No, eso no es posible. Para ir a esos hoteles hay que hacer todo lo contrario de lo que podría estar escrito en la más rancia ideología del Partido Comunista. Hay que mentir, delinquir, robarle recursos al Estado o tener un pariente en el extranjero que financie las vacaciones.

-¿Cómo han tomado los cubanos la enfermedad de Hugo Chávez, el principal financista del gobierno de Cuba?

-Muchas personas veían esa relación de subordinación muy peligrosa para Cuba, porque la isla no soportaría el derrumbe de otra Unión Soviética. Pero más allá de la misericordia que se pueda sentir por una persona enferma, se ha visto con cierto alivio. La lentitud, la tibieza y las indecisiones de Raúl Castro, en general, el ritmo de sus reformas estaba marcado, y lo está todavía, por la presencia de ese vecino poderoso que le envía cada día unos cien mil barriles de petróleo. Al surgir la duda sobre cuánto tiempo más el inquilino de Miraflores estará en el poder, Raúl Castro está obligado a acelerar el ritmo de las reformas.

-Últimamente han surgido movimientos ciudadanos en varios países, como los "indignados" en España. ¿Es posible una manifestación así en Cuba?

-Las protestas en Grecia, el 15-M en Madrid o el movimiento de los estudiantes chilenos son ampliamente cubiertos en la televisión como una muestra del empobrecimiento del sistema capitalista. Y nosotros también nos preguntamos ¿por qué en Cuba no pasa eso? La respuesta no es que no tengamos problemas, tenemos, y muchísimos. Pero en nuestro caso la represión es paralizante. El hecho de que en Cuba no haya ocurrido una manifestación sindical, una manifestación de grupos alternativos legalmente permitida en estos últimos 50 años no es una muestra de la felicidad alcanzada socialmente, sino del miedo que tienen las personas.

-Usted tiene un hijo próximo a cumplir 16 años, conoce el mundo de los jóvenes, ¿cómo ve su futuro?

-Mucha gente los critica porque dicen que son apáticos, indiferentes. Es cierto que el exceso de politización, de adoctrinamiento escolar, la presencia desmedida del lenguaje político en la vida de estos pequeñines ha hecho que opten por la dirección contraria, el taparse los oídos, en mirar hacia otro lado y evadirse de la realidad. Sin , eso no me entristece, yo los prefiero apáticos que fanáticos, porque de la apatía se despierta, pero del fanatismo no.

"Raúl Castro puede ir al ritmo que quiera y en la dirección que quiera porque nunca prometió nada."

http://www.elpais.com.uy/suplemento/quepasa/-las-medidas-en-cuba-son-superficiales-/quepasa_586045_110813.html

Cuba – The Next Great Gay Travel Destination?

Cuba – The Next Great Gay Destination?Posted on 11 August 2011.By Craig Kimbrough

A new revolution is quietly brewing in Havana, Cuba which could make it the next great gay travel destination. Only two hours from Atlanta, the gay scene in Havana is beginning to sizzle after years of repression. 's daughter, Mariela, has even participated in a gay rights march and Brokeback Mountain has been seen on government television.

While gay life is still largely underground, one of the most amazing scenes occurs every night in Havana starting at about 11:00 pm where La Rampa Street and the Malecon, an ocean front walk, intersect. On weekends you'll see hundreds of guys strolling, chatting, and playing guitars all night until the sun rises. Talk to the right people and you'll get an invitation to one of the private home parties that pop up in different locations throughout the week.

If you would like a small splurge, head over to the basement of the National Theatre on a Friday or Saturday night for their cabaret/dance party. You'll see hundreds of young Cuban men looking as if they had just stepped out on a runway. If you are a foreigner, you'll pay five dollars to enter while Cubans pay much less as is common all over Cuba. Just a short walk from the gay scene on La Rampa takes you to La Zorra z el Cuervo, a jazz club with top national acts going until late in the morning. Eleven dollars gets you in and buys you two drinks once inside. This is an intimate club not to be missed!

When you are ready to recover from the nightlife, only thirty minutes from Havana is a beautiful gay white sand beach. You can rent a lounge chair and umbrella to catch up on lost sleep. While not easy to find, you may need to make a Cuban friend who will show you the way, but this shouldn't be difficult.

Havana is a great walking city and a photographer's paradise. The architecture is stunning. There is a wide diversity of art, music and museums which could take weeks to explore.

Cuban restaurants have traditionally been dismal, however this is changing rapidly. You can expect to pay eight to fifteen dollars for an entree and not much more than three dollars for a drink in an upscale .

Finding a place to sleep can be dicey. Hotels in all price ranges can be found. To experience the real Cuba try staying in a , which is a family run bed and breakfast. Try your hand at an search, you'll be amazed at the plentiful options. We like Habana Paseo located at Calle 17, esq A. This beautiful newly renovated 30 room mansion is still working out the kinks but provides great value and location. Single including full breakfast, $34.

There are many great restaurants in Cuba, but the one you must try when you go is Sociedad Asturiana Castropol located at Malecon 107 e/Genio y Crespo. This is possibly the best restaurant in Cuba. Ask to be seated upstairs and hope for a table on the balcony overlooking the Caribbean. They have a wonderful variety of seafood.

Once you are ready for your Cuban adventure, you will need to obtain a travel license issued by the U.S. Treasury Department, which can be difficult and time consuming. Some travelers have been known to fly to a third country such as Mexico or the Bahamas to simplify the trip. With direct air service scheduled to begin soon from Atlanta and both countries easing up on restrictions, Havana Pride could very well become the trendy travel event of the future.

http://www.fenuxe.com/2011/08/11/cuba-the-next-great-gay-travel-destination/

Publicación ve a La Habana como gran destino del turismo gay desde EEUU

Publicación ve a La Habana como gran destino del gay desde EEUUÚltima actualización Thursday, 11 August 2011 04:33Por REDACCION CAFEFUERTE

- Una conocida publicación de la comunidad homosexual en Atlanta pronosticó este jueves que La Habana se convertirá pronto en un destino favorito del turismo gay en la región.

Presentación del artículo en la vesión digital de la revista Fenuxe.

En un artículo aparecido en el sitio digital de la revista Fenuxe se elogia el resurgimiento de la vida gay en la isla y se asegura que la capital cubana podría transformarse en "escenario de moda" de los viajes de homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgéneros (LGBT) en un futuro cercano.

Fenuxe – que se identifica como la voz de la comunidad gay en Atlanta- parece inspirarse en la reciente autorización de una docena de aeropuertos para viajes directos a Cuba, así como en el otorgamiento de licencias a estadounidenses bajo la politica de contactos pueblo a pueblo que promueve la administración de Barack Obama.

El texto considera que con la autorización de vuelos directos desde Atlanta, apenas a dos horas de La Habana, se abre un panorama alentador para el turismo homosexual a Cuba. A comienzos de este mes, el gobierno cubano dio luz verde para que compañías charteadoras puedan operar viajes a la isla desde los aeropuestos autorizados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

La compañía Marazul informó que a fines de este año comenzara a volar directamente desde Atlanta a La Habana.

El artículo de Fenuxe aparece justamente el día en que se reanudan oficialmente los viajes culturales y educativos a Cuba. Tres excursiones, organizadas por la agencia Insight Cuba, saldrán este jueves del internacional de Miami con destino a la isla.

Tras autorizar de unas 35 entidades para organizar viajes culturales y educativos a Cuba, el Departamento del Tesoro advirtió que la iniciativa debia cumplir los parámetros establecidos y rechazó que fuera tomada como una alternativa para canalizar el turismo, sancionado por el desde 1962.

Fenuxe ofrece información a la comunidad gay, especiamente focalizada en los jóvenes, acerca de viajes, eventos, entretenimiento, artes, negocios, productos y servicios especializados en su orientación sexual.

A continuación publicamos una traducción del texto aparecido hoy en Fenuxe, que ilustra una creciente tendencia en los medios estadounidenses tras la política de flexiblización pautada por la Casa Blanca.

CUBA ¿PROXIMO GRAN DESTINO PARA EL TURISMO GAY?

Por CRAIG KIMBROUGH

Una nueva revolución está silenciosamente emergiendo en La Habana, Cuba, que podría convertirse en el próximo gran destino para el turismo gay. A sólo dos horas de Atlanta, la escena gay en La Habana comienza a chisporrotear después de años de represión. La hija de Raúl Castro, Mariela, ha participado incluso en una marcha de derechos de los homosexuales y el filme Brokeback Mountain se ha visto en la televisión estatal.

Mientras que la vida gay transcurre todavía sumergida en gran parte, una de las escenas más impresionantes ocurre todas las noches en La Habana, a partir de las 11 pm, en la intersección de La Rampa y el Malecón, a un paseo frente al mar. Los fines de semana verás a cientos de chicos paseando, charlando, y tocando la guitarra durante toda la noche hasta el amanecer. Habla con la gente adecuada y obtendrás una invitación para una de las fiestas en casas particulares que aparecen en diferentes lugares a lo largo de la semana.

Si usted desea un derroche pequeño, encamínese entonces hacia el sótano del Teatro Nacional el viernes o sábado por la noche, un cabaret donde se realiza una fiesta bailable. Verás a cientos de jóvenes cubanos que buscan como si acabaran de salir a una pista. Si usted es un extranjero, tendrá que pagar cinco dólares para entrar, mientras que los cubanos pagan mucho menos, como es común en toda Cuba. A pocos pasos de la escena gay en La Rampa, podrá encontrarse con La Zorra y el Cuervo, un club de jazz con actividad de primer nivel hasta altas horas de la mañana. Por 11 dólares se puede entrar y adquirir dos bebidas una vez dentro. ¡Este es un club íntimo, no se puede perder!

Cuando esté listo para recuperarse de la vida nocturna, a sólo 30 minutos de La Habana hay una hermosa de arenas blancas con gran afluencia gay. Usted puede alquilar una silla de extensión y una sombrilla para recuperar el sueño perdido. Aunque no sea fácil de encontrar, usted podría necesitar un amigo cubano que le muestre el camino, pero esto no debería ser difícil.

La Habana es una gran ciudad para el caminante y un paraíso para un fotógrafo. La arquitectura es impresionante. Hay una gran diversidad de arte, música y museos, que podría tomar semanas en explorar.

Los restaurantes cubanos tradicionalmente han sido desalentadores, pero esto está cambiando rápidamente. Usted puede llegar a pagar desde ocho hasta 15 dólares por un plato principal y no es mucho más de tres dólares para tomar una copa en un de lujo.

Encontrar un lugar para dormir puede ser arriesgado. Se pueden encontrar hoteles de todos los precios. Para conocer la verdadera Cuba lo mejor es intentar permanecer en una , que ofrece una cama y desayuno familiar. Si prueba su suerte en una búsqueda por la , usted se sorprenderá de la abundancia de opciones. A nosotros nos gusta el Habana Paseo, ubicado en la Calle 17, esquina A, en el Vedado. Esta hermosa mansión de 30 habitaciones, recientemente renovada, está todavía trabajando en los detalles, pero ofrece un buen precio y ubicación. Para una persona con desayuno completo incluido son $34 dólares.

Hay muchos restaurantes en Cuba, pero al que debe tratar de ir es la Sociedad Asturiana Castropol, ubicado en Malecón 107, entre Crespo y Genio, en Centro Habana. Este es posiblemente el mejor restaurante de Cuba. Pedir que se sentarse en la planta alta, con la esperanza de una mesa en el balcón con vistas al Caribe. Tienen una maravillosa variedad de mariscos.

Una vez que esté listo para su aventura cubana, tendrá que obtener una licencia de viaje expedida por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, lo que puede ser difícil y consumir mucho tiempo. Algunos viajeros se deciden a volar a un tercer país como México o Bahamas para simplificar el viaje. Con un servicio aéreo directo previsto para comenzar pronto desde Atlanta y ambos países en disposición de aliviar las restricciones, un Havana Pride (Orgullo de La Habana) podría muy bien convertirse en el evento de moda de los viajes en el futuro.

Traducción: CaféFuerte

http://cafefuerte.com/2011/08/11/publicacion-ve-a-la-habana-como-gran-destino-del-turismo-gay-desde-eeuu/

El dolor de cabeza de los impuestos

Cuentapropismo

El dolor de cabeza de los impuestosAgenciasLa Habana 12-08-2011 – 9:34 pm.

En los últimos meses, las personas debieron incorporar a su léxico términos desconocidos como 'declaración jurada', 'deducciones' o 'impuesto a las ganancias'.

Según un popular refrán, en la vida hay dos cosas ineludibles: la muerte y los impuestos. A los cubanos, no obstante, les cuesta aceptar la segunda fatalidad, reporta AP.

En los últimos meses las personas debieron incorporar a su léxico términos desconocidos como "declaración jurada", "deducciones" o "impuesto a las ganancias", al calor de una serie de reformas que abrieron paso a modestas manifestaciones de iniciativa privada y también obligarán a toda persona que trabaje por cuenta propia a pagar tributos al Estado, algo que la mayoría de los ciudadanos no entiende a cabalidad.

Cosa de extraterrestres

"Nunca he pagado impuestos. En todos estos años esa palabra se salió del diccionario de los cubanos. Suena más bien como a país capitalista, y hablar de impuestos en Cuba es algo como de extraterrestres", dijo a la AP Iliana Ocampo, una oficinista de 43 años.

Dos terceras partes de los 11 millones de cubanos nacieron después del triunfo de la revolución en 1959 y casi nunca en su vida pagaron tributos directos, porque las prestaciones estatales, como o educación, se paga desde los años 60 con descuentos ocultos en las nóminas.

Como Ocampo, la empleada Moraima Santos, de 66 años, indicó: "Las personas se desacostumbraron y ahora se preguntan ¿por qué tengo que pagar? Se olvidan que en todos los países se paga".

Los nuevos impuestos implementados afectan únicamente a quienes trabajan por cuenta propia, que hoy por hoy son aproximadamente 325.000 personas, un 6% de una fuerza laboral de casi cinco millones, según cifras oficiales de la Oficina Nacional de Estadística.

Pero la ministra de Finanzas, Lina Pedraza, dijo que espera que aumente rápidamente la cantidad de trabajadores independientes sujetos a tributar y estimó para 2015 unos 1,8 millones de personas trabajando por cuenta propia.

Paguen o no impuestos en lo inmediato, todos los cubanos comenzaron a hablar del tema, en parte porque las autoridades abrieron una campaña para concientizar a la gente sobre la importancia de que el trabajador independiente contribuya y de que eventualmente todos los ciudadanos entiendan lo vital que es aportar al Estado y sus enormes gastos sociales.

Desde que comenzó el proceso para autorizar a los comercios de propiedad privada, a finales del año pasado, se entregaron unas 178.000 licencias que se sumaron a las 147.000 existentes desde la década de los 90, cuando se había producido una apertura más limitada que la actual.

Paralelamente, las autoridades instrumentaron reformas al sistema tributario obligando a los cuentapropistas a pagar impuestos a los ingresos personales (hasta el 50, a las ventas (un 10%) y en algunos casos para la seguridad social (un 25%). Además se creó un tributo a la contratación de fuerza de trabajo, que quedó en suspenso por el año en curso.

Otra novedad es el incremento de las deducciones impositivas —complejas en un país donde casi nadie da facturas—, que pueden alcanzar hasta el 40% de los ingresos obtenidos para algunas de las 178 actividades autorizadas a realizar.

"Al comienzo estaba muy confundido", explicó a la AP Luis Antonio Véliz, de 33 años, dueño de Fashion Bar Havana, un () que se inauguró en diciembre y hoy es un ejemplo de éxito en su rubro.

"Tener mi negocio era mi sueño… Pero, la verdad, me dio miedo", dijo Véliz, quien estudió gastronomía y no tenía ni idea de cómo llevar la contabilidad o pagar los impuestos cuando instaló su local en el patio trasero de su casa.

"Me presenté en el Ministerio de Trabajo y ellos me explicaron todo. Cómo se llevaba la economía, dónde eran pagaderos los impuestos, los papeles del banco para ser legal, y al final ¡me dio más miedo!", bromeó el joven, ahora menos asustado y convertido por necesidad en un experto en costos, tributos y utilidades.

'Traerlos al sector formal'

La idea de cobrar impuestos a los pequeños comerciantes "es traerlos al sector formal, para que crezcan a través de establecer vínculos con otras pequeñas empresas y desarrollarse. Un negocio que opera ilegalmente tiene mucho menos margen para crecer, no consigue crédito, etcétera", expresó a la AP el economista Rafael Romeu, de la Asociación de Estudios de la Economía Cubana, una organización independiente con sede en Washington.

El economista cubano Rafael Betancourt reconoció en un artículo de la revista Temas, del mes de marzo, que era "lamentable" que el sistema tributario en la Isla no estableciera "periodos de gracia" para recuperar capital inicial invertido, como sí se hacía para atraer a inversores extranjeros.

Así, sostuvo, la carga tributaria constituye "un desestímulo para que se legalicen los que actualmente trabajan al margen de la ley", en el mercado negro.

Según Romeu, "las autoridades cubanas deberían estimular este sector con un sistema tributario menos complicado, menos rígido".

A pesar de que las autoridades indicaron que habrá en los meses venideros una reformulación de la ley tributaria vigente, que data de 1994, la estructura actual contempla 11 impuestos —a los ingresos, las ventas, la propiedad, etc.—, tres tasas y una contribución a la seguridad social.

El vicejefe de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), Vladimir Regueiro, dijo en entrevista exclusiva con la AP que, dada la realidad del país, algunos de los impuestos se mantienen "congelados" y no se aplican, como al salario o el de las viviendas, que podría comenzar a implementarse próximamente a partir de una decisión de permitir a los cubanos vender sus casas.

En la actualidad, las posibilidades de traspaso de propiedad son limitadas. Para Regueiro, la afluencia de nuevos —y poco expertos— contribuyentes es un reto también para la ONAT.

"El pago de impuestos se constituye en una forma de contribuir a la sociedad y eso es un concepto que debemos ganar. Fueron muchos años en que nosotros hemos estado alejados de esa idea y ahora la estamos reorientando", manifestó Regueiro.

"Se debe insistir en un proceso de capacitación", expresó.

Un sistema innecesariamente rígido

Los impuestos son también una forma del Estado de evitar el enriquecimiento personal desproporcionado en el marco de un sistema comunista, reconoció Regueiro, quien destacó el gran gasto social de la Isla, donde la salud y la educación son gratuitas y hay una enorme cantidad de subsidios a alimentos y servicios para la población.

La ministra Pedraza indicó que las estimaciones arrojadas por el gobierno revelan que la utilidad de los pequeños empresarios, luego de pagados tasas y tributos, era de aproximadamente un 35% y los gastos oscilaban en un 20% ó 25%.

El economista Romeu opinó que ese es un monto aceptable a nivel mundial, aunque no para Cuba.

"Está en un rango razonable internacionalmente para negocios desarrollados, que llevan contabilidad moderna y pueden tener una estrategia de desarrollo corporativo que está en armonía con el sistema tributario, lo cual no es el caso en Cuba", expresó el analista con sede en Washington.

"Cuba está aplicando a pequeños negocios un sistema tributario innecesariamente rígido en ciertos aspectos, e inadecuado", agregó Romeu, para quien sería necesario que se cobrase menos impuestos, se les ofreciera más facilidades o se simplificara el esquema.

El economista cubano y catedrático emérito de la de Pittsburgh en , Carmelo Mesa-Lago, coincidió con Romeau.

"Creo que los impuestos son todavía excesivos y deberían reducirse mucho más, para crear incentivos a la producción agrícola y el cuentapropismo", manifestó Mesa-Lago.

De un modo u otro, y por más que no los comprendan bien o hayan dejado de pagar impuestos directos durante más de 50 años, los cubanos deberán comenzar a prestar más atención a los términos y finalmente hacerse de una cultura tributaria.

http://www.ddcuba.com/cuba/6377-el-dolor-de-cabeza-de-los-impuestos

Cuba se reconcilia por fin con Cabrera Infante

Cuba se reconcilia por fin con Cabrera Infante

Una editorial oficial publica un ensayo sobre la obra del autor de 'Tres tristes tigres', exiliado de la isla en 1965

MAURICIO VICENT – La Habana – 13/08/2011

Guillermo Cabrera Infante regresa a Cuba de la mano de dos jóvenes periodistas de su país, Elizabeth Mirabal y Carlos Velazco, autores de un ensayo de más de 300 páginas centrado en la obra y trayectoria cultural del autor de Tres tristes tigres durante los años que vivió en la isla, hasta que rompió con la revolución de , se exilió y se convirtió en uno de sus principales críticos.

Sobre los pasos del cronista: el quehacer intelectual de Guillermo Cabrera Infante en Cuba hasta 1965 será publicado la próxima semana por la editorial de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), todo un acontecimiento en un país que durante décadas le consideró oficialmente un autor maldito y donde, en contrapartida, el escritor nunca quiso que se publicaran sus obras.

El texto, que es parte de una tesis de grado más amplia, ganó el premio de ensayo de la UNEAC en 2009 y, según Carlos Velazco, de 25 años, es un recorrido por la vida y trayectoria del premio Cervantes desde su infancia en Gibara hasta que abandonó la isla tras el entierro de su madre, en 1965. "El libro aborda aspectos poco conocidos de su vida, como su condición de consejero del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica o de acompañante de Fidel Castro en sus viajes internacionales tras el triunfo guerrillero", asegura uno de los autores.

En uno de los capítulos, dedicado a su actividad en el ICAIC como asesor de Alfredo Guevara, del organismo oficial durante décadas, cuenta el viaje que ambos hicieron a México en el verano de 1959 para entrevistarse con el mandamás de la 20th Century Fox, Jerry Wald, que estaba interesado en producir una película sobre la vida de Fidel Castro.

Según los autores del ensayo, Alfredo Guevara había rechazado la propuesta de la compañía estadounidense de que el director fuera Richard Wilson, que acababa de estrenar una película biográfica sobre Al Capone, y ambos propusieron el nombre de Orson Welles como realizador y el de Marlon Brando para interpretar el papel de Castro. Claro está que la película no se hizo.

Otros capítulos del libro tratan sobre las polémicas intelectuales en torno al diario Lunes de la Revolución, en las que Infante fue parte activa, o sobre su trayectoria periodística en la revista Carteles, o como crítico de cine, entre otras facetas.

Para hacer el libro ambos autores entrevistaron a numerosos escritores y personalidades residentes en la isla (Antón Arrufat o Pablo Armando Fernández, entre otros) y fuera de ella (Matías Montes Huidobro, Fausto Canel o Luis Agüero), además de realizar una extensa revisión bibliográfica en Cuba.

Según el premio Nacional de Literatura, Reynaldo González, el libro tiene valor entre otras razones porque "es bueno que cada vez haya menos adentros y afueras" en la literatura cubana. "Cabrera Infante es un indispensable de la cultura cubana, tiene el gran mérito de haber convertido el lenguaje del habanero en lenguaje literario", asegura el novelista Leonardo Padura, que recuerda como si fuera ayer cómo en la le prestaron Tres tristes tigres, "casi clandestinamente, para que se lo leyera en tres noches, en las que por supuesto no dormí".

Con independencia de las revelaciones que haga, opina Leonardo Padura, el mero hecho de que el ensayo de Mirabal y Velazco haya obtenido un premio oficial y sea publicado ahora es un signo "positivo y reflejo de que poco a poco se vuelve a la normalidad".

http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/Cuba/reconcilia/fin/Cabrera/Infante/elpten/20110813elpepirdv_3/Tes

Tras medio siglo, cubanos "descubren" los impuestos

Tras medio siglo, cubanos "descubren" los impuestos

Unas 325,000 personas, un 6% de una fuerza laboral de casi cinco millones, comenzaron a pagar tributos al Estado cubano tras la entrada en vigencia de las reformas económicas12.08.11 – Actualizado: 12.08.11 10:48pm – Redacción:

La Habana,Cuba

Según un popular refrán, en la vida hay dos cosas ineludibles: la muerte y los impuestos. A los cubanos, no obstante, les cuesta aceptar la segunda fatalidad.

En los últimos meses las personas en la isla debieron incorporar a su léxico términos desconocidos como "declaración jurada", "deducciones" o "impuesto a las ganancias" al calor de una serie de reformas que abrieron paso a modestas manifestaciones de iniciativa privada en la isla y también obligarán a toda persona que trabaje por cuenta propia a pagar tributos al Estado, algo que la mayoría de los ciudadanos no entiende a cabalidad.

"Nunca he pagado impuestos. En todos estos años esa palabra se salió del diccionario de los cubanos. Suena más bien como a país capitalista y hablar de impuestos en Cuba es algo como de extraterrestres", dijo a la AP Iliana Ocampo, una oficinista de 43 años.

Dos terceras partes de los 11 millones de cubanos nacieron después del triunfo de la revolución en 1959 y casi nunca en su vida pagaron tributos, aunque siempre tuvieron las prestaciones estatales como o educación gratuita.

Como Ocampo, la empleada Moraima Santos, de 66 años, indicó: "Las personas se desacostumbraron y ahora se preguntan ¿por qué tengo que pagar? Se olvidan que en todos los países se paga".

Los nuevos impuestos implementados afectan únicamente a quienes trabajan por cuenta propia, que hoy por hoy son aproximadamente 325,000 personas, un 6% de una fuerza laboral de casi cinco millones, según cifras oficiales de la Oficina Nacional de Estadística.

Pero la ministra de Finanzas, Lina Pedraza, dijo que espera que aumente rápidamente la cantidad de trabajadores independientes sujetos a tributar y estimó para el 2015 unos 1.8 millones de personas trabajando por cuenta propia.

Paguen o no impuestos en lo inmediato, todos los cubanos comenzaron a hablar del tema, en parte porque las autoridades abrieron una campaña para concienciar a la gente sobre la importancia de que el trabajador independiente contribuya y de que eventualmente todos los ciudadanos entiendan lo vital que es aportar al Estado y sus enormes gastos sociales.

Reformas

Desde que comenzó el proceso para autorizar a los comercios de propiedad privada a finales del año pasado se entregaron unas 178,000 licencias que se sumaron a las 147,000 existentes desde la década de los 90, cuando se había producido una apertura más limitada que la actual.

Paralelamente, las autoridades instrumentaron reformas al sistema tributario obligando a los "cuentapropistas", como se denomina a las personas que trabajan bajo esta modalidad, a pagar impuestos a los ingresos personales (hasta el 50, a las ventas (un 10%) y en algunos casos para la seguridad social (un 25%). Además se creó un tributo a la contratación de fuerza de trabajo, que quedó en suspenso por el año en curso.

Otra novedad es el incremento de las deducciones impositivas -complejas en un país donde casi nadie da facturas-, que pueden alcanzar hasta el 40% de los ingresos obtenidos para algunas de las 178 actividades autorizadas a realizar.

Se instrumentó asimismo un sistema "simplificado" para 91 rubros -los más humildes, como arriero, jardinero, cerrajero o mecanógrafo-, bajo el cual una lavandera, por ejemplo, abonará solo 30 pesos cubanos mensuales (1.25 dólares), además, si es menor de 60 años, de los 87 pesos cubanos (3.62 dólares) de su seguridad social y no tendrá que realizar declaración jurada o rendir cuentas anuales.

"Al comienzo estaba muy confundido", explicó a la AP Luis Antonio Véliz, de 33 años, dueño de Fashion Bar Habana, un "" () que se inauguró en diciembre y hoy es un ejemplo de éxito en su rubro.

Transexual y gay se casan como regalo a Fidel

Wendy, una espigada rubia que dejó de ser Alexis en el quirófano, e Ignacio, un gay opositor con VIH, se casarán hoy en La Habana, el mismo día en que cumple 85 años el líder , en la primera boda de su tipo en Cuba, nada exenta de polémica.

Para la feliz pareja su casamiento "marca una nueva etapa en Cuba" y es un "regalo" a Fidel Castro, quien hace un año admitió su responsabilidad en la exclusión que sufrieron los homosexuales en los años 1960, cuando eran recluidos en campos de trabajo. "No es un acto de provocación. Es un reconocimiento, por primera vez en 52 años de revolución reconoció su culpa, aunque eso no lo exime completamente", dice a la AFP Ignacio Estrada, de 31 años, tras acompañar a su novia a escoger el ramo a la floristería Aves del Paraíso, en una concurrida esquina de La Habana.

A los 37 años, Wendy Iriepa cumple el "sueño de toda mujer", tras haber sido sometida en 2007 a la cirugía de cambio de sexo gratis, una operación aprobada por gestión del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), que dirige la sobrina de Fidel, Mariela Castro, hija del Raúl.

http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2011/08/13/Noticias/Tras-medio-siglo-cubanos-descubren-los-impuestos

Google Adsense

Calender

August 2011
M T W T F S S
« Jul    
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31  

Google Adsense

Meta