Google Adsense

Daily Archives: August 15, 2011

Detenidos en Pinar del Río los opositores Conrado Rodríguez y María

Detenidos en Pinar del Río los opositores Conrado Rodríguez y María cecilia Reyes

Las autoridades los interceptaron cuando se disponían a asistir a misa

martinoticias.com 14 de agosto de 2011

La policía política en Pinar del Río rodeó el domingo la de los opositores pacíficos, Conrado Rodríguez Suárez y María Cecilia Reyes Morejón, a quienes impedió asistir a la Iglesia católica de San Rosendo.

Los activistas fueron detenidos por los agentes castristas cuando intentaron salir de su casa.

Radio Martí grabó el momento en que un oficial de la Seguridad del Estado impidió que la pareja se dirigiera a la Iglesia.

http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/Detenidos-en-Pinar-del-Rio-los-opositores-Conrado-Rodriguez-y-Maria-Cecilia-Reyes-127684988.html

Damas de Blanco habaneras piden cese de represión en Santiago de Cuba

habaneras piden cese de represión en Santiago de Cuba

Berta Soler dijo que el Gobierno debe poner fin a la en la región oriental de la isla

martinoticias.com 14 de agosto de 2011

Las Damas de Blanco en La Habana pidieron el domingo el cese de la violencia contra las mujeres y hombres que defienden los derechos humanos en Santiago de Cuba.

La Dama de Blanco, Berta Soler, declaró a Radio Martí que ellas le depositaron un ramo de flores a la virgen Santa Rita y le pidieron "que el Gobierno sea un poco más tolerante con todos los cubanos".

"Basta ya de tanta represión, que no importa el color de la piel, ni ideologías políticas, que no importa la religión de cada persona, que todos somos cubanos y que hay bastante espacio en la isla para que cada cual sea como sea y piense como piense", señaló.

La activista lamentó que personas defensoras de los hayan sido golpeadas y arrestadas el domingo en la región oriental del país y enfatizó que el Gobierno debe poner fin a este tipo de atropellos.

http://www.martinoticias.com/noticias/Damas-de-Blanco-habaneras-piden-cese-de-represion-en-Santiago-de-Cuba-127686303.html

Remesas y Cuentapropismo, negocios de subsistencia en Cuba

Remesas y Cuentapropismo, negocios de subsistencia en Cuba

Aquellos interesados en establecer un negocio, o quienes ya tienen uno, predominantemente operan en un nivel de subsistencia y no pueden generar riqueza adicional.

martinoticias.com 15 de agosto de 2011Chepe, tras coincidir con Orozco y Hansing, explicó que el cuentapropismo en Cuba –hasta ahora- ha sido diseñado de modo que no prospere debido a temores políticos

Las remesas son un instrumento para administrar la sobrevivencia pero no significan un capital estable para el desarrollo de pequeños negocios.

Esta parece ser la conclusión a que han llegado Manuel Orozco y Katrin Hansing, en base a un sondeo realizado en Cuba que incluyó a 300 personas receptoras de remesas.

El ingeniero opositor Héctor Maseda Gutiérrez, ha coincido con ambos expertos al asegurar que, aunque las remesas han significado un rubro de suma importancia para la economía nacional, no basta para el desarrollo de empresas sustentables.

Los resultados del estudio realizado por el miembro del Inter-American Dialogue, y la investigadora de City of New York muestran que los cubanos que reciben remesas continúan confiando en ellas sólo para administrar su sobrevivencia diaria.

El análisis, publicado en la revista de la archidióceis de La Habana Palabra Nueva, señala que "hay además indicios de que aquellos interesados en establecer un negocio, o quienes ya tienen uno, predominantemente operan en un nivel de subsistencia y no pueden generar riqueza adicional.

Maseda Gutiérrez ha añadido que para desarrollar un sistema de pequeñas y medianas empresas no basta con las remesas familiares sino que se necesitan otras condiciones como capitales más estables y acceso a almacenes de distribución de materias primas e insumos, en lo que el gobierno no está interesado.

Apunta el estudio que "debido a que los cuentapropistas o pequeños empresarios cubanos conforman fundamentalmente negocios de subsistencia, es de máxima importancia identificar los instrumentos que pueden permitir a estos negocios desarrollarse y crecer como negocios que pueden generar riqueza.

El economista independiente , tras coincidir con Orozco y Hansing, explicó que el cuentapropismo en Cuba –hasta ahora- ha sido diseñado de modo que no prospere debido a temores político.

Agregó Chepe que este mecanismo mezquino del gobierno convierte sus propias metas en un círculo vicioso porque la falta de desarrollo del cuentapropismo no permite la evolución de otras necesidades del propio gobierno.

Entre los instrumentos, los especialistas subrayan: "primero, confiar en las remesas o en los ahorros acumulados como un medio primario para invertir, no es una situación ideal pues tales recursos son típicamente variables y pueden usarse para otras actividades.

Segundo, el papel de las microfinanzas es fundamental ya que puede ayudar a poner estos negocios en una mejor posición para extender sus actividades y volverse sustentable.

Recalcan además, que las microfinanzas darían también una posibilidad a los cubanos que no reciban remesas de ganar acceso a capital y entrar al sector emergente de los cuentapropistas.

Tercero, el entrenamiento de cuentapropistas o pequeños empresarios interesados en actividades que son competitivas, está conectado directamente a las cadenas de valor comercial, y exhibir el potencial para alcanzar economías de escala es importante.

Cuarto, en este momento no existen mercados al por mayor en Cuba. Para incentivar la creación de pequeños negocios, el estado cubano debería vender mercancías y materiales al por mayor.

Quinto, el actual contexto regulador o legislativo no es muy favorable a los cuentapropistas o pequeños empresarios. Las cuotas de impuesto aplicadas sobre estos individuos estrangularán su capacidad para operar y reinvertir en el crecimiento de su negocio; semejante contexto regulador no prolongará los negocios más allá del nivel de subsistencia.

Finalmente, siendo estas pequeñas operaciones comerciales conducidas directamente por el propietario o la propietaria, proporcionar asesoría financiera sobre administración económica en un establecimiento familiar donde hay al menos dos o tres fuentes de ingreso, sería una estrategia importante.

http://www.martinoticias.com/noticias/Remesas-y-Cuentapropismo-negocios-de-subsistencia-en-Cuba-127732848.html

Earning One’s Living / Luis Felipe Rojas

Earning One's Living / Luis Felipe RojasLuis Felipe Rojas, Translator: Raul G.

It is an outrageous race, a trip which has no other alternative than to return home with a lump of bread, a bottle of soda, or whatever bit of money to at least go to bed with some dignity. In this Eastern area of Cuba fortune tellers, herb specialists, and women who clean-iron-cook have swarmed up once again, all for the sake of getting a plate of or making ten pesos in national currency. Plumbers, lawn cleaners, and stove repairmen- professions that are normal- are also abundant. But there have also flourished those who purchase gold watches, silversmiths, and those who specialize in knocking down coconuts from trees. In cities like Holguin and Santiago de Cuba, neighbors who work in the Immigration offices and who are seeking a bit of money even offer to fill out the countless forms which the countries' bureaucracy requires be submitted with no errors.

Two of the best cellphone technicians I know are not older than thirty. A young woman, contemporary in age with them, has a very long line outside her house every day: all those people want to get their computers out of hell, wake the motherboard, speed up its operating velocity, or change the internal modem. Being a technician who has not yet graduated, she tries to assist them and earn her living. For some time now in my neighborhood, there is also a young girl going around offering pedicures. Discrete, clean, and with wholesome values, she assured me that she could only tend to three clients every morning, for there are many elderly people who request her services. In the afternoon she receives English lessons and at night she helps out women who work during the day.

Musicians, spiritualists, leather workers, dollar traffickers, tobacco makers, and aged rum specialists. These are some of the services which dodge state inspections. They are a mass of men and women who walk in silence off to their first job of the day, the first hard currency which weighs in their pocket and which assures them a piece of bread, a soap, a pound of pork meat. They are an which cannot be detained by walls, absurd prohibitions, or mental barbed wires.

Translated by: Raul G.

14 August 2011

http://translatingcuba.com/?p=11442

Suben precios y bajan ventas en Cuba

Publicado el domingo, 08.14.11

Suben precios y bajan ventas en CubaAlejandro Ernesto / EFEEFE

LA HABANA — Los precios de los productos agrícolas y cárnicos en Cuba subieron 7.8 por ciento en el primer semestre de este año y su venta disminuyó un 5.7 a pesar de que la producción creció un seis por ciento en ese periodo, según datos oficiales.

Aunque ese crecimiento agropecuario es "muy positivo" solo confirma que "se ha detenido la caída en el sector" y que las políticas económicas "marchan", pero "los resultados no son ni los esperados ni los necesarios", según el periódico oficial Juventud Rebelde.

El análisis cita a especialistas de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), según los cuales los productos agrícolas, que abarcan los más altos volúmenes en ventas en físico y valor, decrecieron, y el precio promedio de ellos aumentó.

En ese sentido subrayó que en el primer semestre del 2011 se acopiaron 1,691.3 millones de toneladas de viandas y hortalizas, y en los mercados agropecuarios se vendieron 247,200 toneladas de productos agrícolas.

También la cosecha de fríjol aumentó un 48.3 por ciento, mientras la carne vacuna y la leche bajó, de acuerdo con los planes previstos.

Pero se dejaron de ofertar 52.9 millones de pesos (equivalentes a igual cantidad en dólares) en comparación con igual etapa del año anterior en productos agrícolas y cárnicos, según las estadísticas de la ONEI.

No obstante, según el periódico oficial, en el pasado semestre hubo que realizar importaciones "no previstas" para cubrir los alimentos subsidiados que reciben los cubanos por la cartilla de abastecimiento, y otras necesidades.

Recuerda que el ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, informó recientemente a la Asamblea Nacional que los incumplimientos del Ministerio de la en producciones como carne de cerdo, leche fresca y obligaron a realizar "millonarias compras no planificadas" en el mercado exterior.

Además refirió que el encarecimiento de los alimentos en el mercado internacional llevó a gastar más de 300 millones de dólares de lo previsto en importaciones.

El cubano, Raúl Castro, ha insistido en sus intervenciones que la producción de alimentos es un asunto de "seguridad nacional" porque el país sigue gastando más de 1.500 millones de dólares al año en importar el 80 por ciento de los víveres que consume.

http://www.elnuevoherald.com/2011/08/14/1003532/suben-precios-y-bajan-ventas-en.html

Miles en la lista negra de los viajes a Cuba

Publicado el lunes, 08.15.11

Miles en la lista negra de los viajes a CubaJuan O. Tamayo

Melissa González, una adolescente de Tampa, quería visitar a su abuelo enfermo en Cuba. Pero su agencia de viajes le dijo que el gobierno cubano había rechazado su solicitud de permiso de viaje, sin dar más explicaciones.

Sin duda, dijo su padre, Jorge Luis González Tanquero, su permiso fue rechazado porque él es un ex político que pasó siete años y medio en la cárcel y ha seguido criticando duramente al gobierno cubano desde su llegada al sur de la Florida en febrero pasado.

Sea cual sea la razón, Melissa pertenece ahora al poco conocido grupo de cubanos que vive en el extranjero y a quienes La Habana les prohíbe visitar la isla -se estima que son entre 77,000 y 300,000- por razones que van desde su salida de Cuba hasta el activismo político.

El gobernante cubano Raúl Castro arrojó una luz indirecta sobre el tema la semana pasada, cuando declaró que su gobierno estaba trabajando en la "reformulación" de las regulaciones de migración que han estado en vigor durante largo tiempo "innecesariamente".

"Damos este paso como una contribución al incremento de los vínculos de la nación con la comunidad de emigrantes", agregó Castro, señalando que en años recientes los cubanos han estado abandonando la isla más por razones económicas que políticas.

Castro no dio mas detalles, pero sus declaraciones fueron interpretadas como insinuaciones de que se permitirá a mas cubanos, tanto en el extranjero como en la isla, más para que atraviesen las fronteras, y que incluso se podría permitir a los expatriados que inviertan en negocios o compren propiedades en la isla.

Funcionarios de La Habana han dicho además que esperan un aumento sustancial de viajeros procedentes de , tal vez de 300,000 en el 2010 a unos 350,000 este año, como resultado de la decisión del Barack Obama de permitir a más cubanoamericanos y estadounidenses en general que visiten la isla.

"La impresión que yo tengo es que el flujo (de viajeros cubanos entrando y saliendo del país) va a ser tan regular y normal como en cualquier otra parte de América Latina", dijo Max Lesnick, comentarista radial de Miami, nacido en Cuba y quien está a favor de aumentar los viajes a la isla.

Muchos de los que tienen prohibido regresar a La Habana son cubanos que salieron ilegalmente a bordo de frágiles balsas, como los 35,000 que se lanzaron al mar durante la llamada "Crisis de los " de 1994.

Según un pacto de inmigración de 1995 entre Estados Unidos y Cuba diseñado para disuadir a los cubanos de lanzarse a peligrosas fugas por mar, Washington adoptó la política de "pies secos-pies mojados", bajo la cual los que sean interceptados en altamar son devueltos a la isla mientras los que llegan a suelo estadounidense pueden quedarse.

Funcionarios de Estados Unidos que conocen del tema afirman que Cuba, por su cuenta y no como parte del acuerdo de 1995, decidió imponer su propio freno a los peligrosos viajes prohibiendo el regreso de los que salieron ilegalmente de la isla.

Eso incluye tanto a los balseros como a los que La Habana llama "desertores", aquellos que salieron legalmente en viajes oficiales, tales como equipos de deporte o misiones comerciales, y se quedaron en el extranjero. Eso no incluye a los que salieron legalmente en viajes no oficiales, tales como visitas a la familia.

La cifra de 77,000 es un cálculo producto de la suma de los 35,000 balseros de 1994 más un aproximado de los que salieron de la isla ilegalmente desde 1995 y otros "indeseables", dijo Pedro González Munné, asesor de viajes de Miami nacido en Cuba.

Casi 14,000 balseros llegaron a las costas de Estados Unidos solamente del 2005 al 2010, según cifras del gobierno de Estados Unidos obtenidas por El Nuevo Herald. Otros miles de personas salieron ilegalmente de Cuba rumbo a México y luego se dirigieron por tierra a la frontera de Estados Unidos.

El cálculo de 300,000 ha sido mencionado por funcionarios del gobierno de Castro, dijo un directivo de la industria de los viajes a Cuba en Miami quien pidió conservar el anonimato debido a la delicadeza política del tema.

Se estima que un millón de cubanos nacidos en la isla viven en el extranjero, la mayoría de ellos en Estados Unidos. España y México sirven de hogar a las comunidades de expatriados cubanos en segundo y tercer lugar con respecto a su tamaño.

Cuba pone en práctica de modo muy estricto la prohibición de los regresos y raras veces permite a balseros que vayan de visita, generalmente sólo para reunirse con familiares enfermos, según varios directivos y empleados de la industria de viajes entrevistados por El Nuevo Herald.

El consulado cubano en Washington, que tiene que preaprobar a todos los viajeros cubanoamericanos, rechaza alrededor de 20 de las 200 solicitudes de permiso de visita que su agencia le envía mensualmente, según una empleada de una agencia.

Los funcionarios de inmigración de Cuba rechazan uno o dos cubanoamericanos más al mes luego de que revisan los informes de viajeros que su compañía les envía antes de la partida, señaló una directiva. El rechazo reza: "No pueden abordar, ", añadió. Otras una o dos personas son devueltas cada mes despues de que llegan a aeropuertos cubanos.

Pero otros cubanos en Miami admiten que algunos balseros -otros dicen que muchos- pueden viajar a la isla al brindar información fraudulenta o engañosa en sus solicitudes al consulado cubano en Washington.

Un hombre que se identificó como Andrés dijo a El Nuevo Herald que él salió de Cuba en una balsa en el 2005 y regresó el año pasado luego de "no mencionar nunca la palabra balsa". Yolanda dijo que ella salió durante la crisis de los balseros en 1994 y ha regresado cinco veces. "Nadie me preguntó cómo salí", dijo. Ambos pidieron que no se usaran sus apellidos para poder seguir viajando a Cuba.

En cambio, Melissa González tenía 14 años cuando trató de comprar su pasaje a La Habana en junio para visitar a su abuelo de 63 años, Luis González, enfermo y desolado luego de que la madre de Melissa quedara incapacitada por un derrame cerebral en enero. Ella murió más tarde.

Tres semanas después, un empleado de la agencia de viajes a Cuba donde ella había tratado de comprar el pasaje de avión le dijo que el consulado cubano en Washington había rechazado su solicitud y preguntó si ella tenía alguna idea del por qué.

"Me torturaron a mí y ahora la están torturando a ella", dijo su padre, uno de disidentes sentenciados a largas condenas de cárcel durante la ola represeniva del 2003. González fue puesto en libertad y enviado a España a principios de este año, y enseguida le concedieron una visa a Estados Unidos tras la enfermedad de su esposa.

http://www.elnuevoherald.com/2011/08/15/v-fullstory/1003561/miles-en-la-lista-negra-de-los.html

La revolución cubana: entre el ocultismo y las ciencias sociales

La revolución cubana: entre el ocultismo y las ciencias socialesLunes 15 de Agosto de 2011 10:15Ángel Velázquez Callejas

Existe una amplia literatura teosófica, sobre todo en Occidente, que nos permite acercarnos al conocimiento estructural de los cuerpos sutiles, de la psicología evolucionista del hombre. Los trabajos, por ejemplo, de Helena Blavatsky, sobre todo "La doctrina secreta"; los de Annie Besant, entre ellos "El hombre y sus cuerpos"; de Alfred Sinnett, "Esoterie Budd-hism", cuyos textos fueron conocidos por José Martí. Pero ojo con el pensamiento teosófico, porque la resolución de los "cuerpos sutiles" nunca fue vista en conexión con la realidad social.

Sin , hasta donde conozco, en América fue Emerson el primero en intentar integrar el conocimiento esotérico con la práctica del saber social y político. Es por ello que el movimiento de los trascendentalistas norteamericanos recesa en el conocimiento de la relación entre el universo interior y el exterior del mundo humano.

Emerson extrajo de la obra mística de Swedenborg varios aspectos esotéricos de la estructura de los "cuerpos sutiles", que lo llevaron a plantear la teoría emergente del escolar norteamericano y la propuesta literaria de que "sin literatura americana no hay América". Unas décadas más tarde, el psicólogo William James haría un trabajo meritorio basado en la influencia de Emerson, en cual llegó a interiorizar en los planos exotéricos de la mente y la psicología humana.

En el siglo XX otros teósofos y esoteristas elaboraron obras donde se pueden recoger información sobre la estructura de los "cuerpos sutiles". La obra de Rudolf Steiner es muy importante. Su concesión de ver el universo interior desde la antroposofía se parece bastante a los métodos de indagación martiana sobre la sociedad norteamericana, en particular a los referidos retratos sobre hombres norteamericanos. De muy buena información ulterior es la obra de Evelyn Underhill sobre "La mística", de Leadbeater sobre los chakras y los cuerpos de energías humanos. Se dispone también de la obra del cuarto camino de George Gurdjieff y Pedro Ouspensky. En la tradición hermética de los rosa-cruces se puede encontrar información al respecto, la cual aparece en el cuerpo del conocimiento masónico.

Sin embargo, este conocimiento sobre el interior de lo humano, esta ciencia oculta como lo llamaron los teósofos, para la ciencia social nunca ha sido objeto de atención. El único que intentó llevar a cabo una simbiosis entre lo que ocurría en el universo interior humano y la relación con la exterioridad en Cuba, fue José Martí. Resulta sintomático que un pensador cubano como Joel James dijera apenas hace un lustro que el problema fundamental de la filosofía en Cuba no es el de la relación del Ser y la Conciencia, sino el de la relación entre interioridad y exterioridad humana. Pero el fallo en esta especulación de James es que identifica el sentido de las cosas, de lo existente, dependiendo de la conciencia. "Si no hay conciencia en el hombre no se pueden conocer las cosas". Diría que lo primero existente es la conciencia, y que las cosas, la manifestación, surge después.

Pero Joel se confunde en este sentido porque cree que la conciencia existe sólo en relación al hombre. Pero la conciencia es más que el hombre, es el testigo de todas las cosas, incluyendo del propio hombre. La conciencia es un "cuerpo sutil", el más elevado dentro de los que conforman al hombre, ya que no deja de ser la universalidad de toda la existencia.

Otras corrientes ocultistas ancestrales como la Cábala, la tradición secreta de los Esenios, proporcionan información de los "cuerpos sutiles". En Cuba, una cosa que no ha sido estudiada desde este ángulo es que las tradiciones religiosas populares, los sistemas religiosos y sincréticos desde el Palo Monte, la Santería y el Espiritismo en su variante científica y popular, informan sobre la existencia de los cuerpos sutiles. Esa tradición religiosa popular cubana, dentro del cuerpo antropológico y sociocultural cubano, constituye un esfuerzo por expresar popularmente los diferentes niveles de los cuerpos sutiles.

La influencia del conocimiento esotérico tuvo que ver en la constitución de la poesía romántica y del arte surrealista. Por eso existe la incógnita manifiesta en toda una tradición sociocultural a lo largo de cinco siglos de historia, pero esta manifestación es sólo una indicación. Los estudiosos de la tradición y los procesos identitarios han tomado la pregunta desde otro punto de vista: la toman desde el análisis positivista, desde el análisis histórico. Regresan a lo que consideran las raíces, el origen, y buscan el legado, se sienten parte de una tradición o manifestación cultural, pero lo hacen por medio de las causales que relacionan su tiempo con toda manifestación sociocultural anterior. Indagan observando el pasado. El sistema poético del mundo de Lezama se sostiene en esa búsqueda.

Sin embargo, para José Martí éste mecanismo de búsqueda fue un error. La propia pregunta "quién soy yo" lo conllevo a salirse, en determinado momento, de la dinámica del tiempo social y penetrar en otra dimensión temporal, donde el desplazamientos de lo que ocurre –la recurrencia estructural– no determina ninguna estructura social. Lezama ha dicho en este sentido que la búsqueda martiana es peculiar, porque escarba en el origen y en las raíces aquello que está oculto a toda manifestación social.

Es decir, las raíces, el origen de toda manifestación, no se han de buscar en el exterior, sino en el interior de uno mismo. Lo que sucede es –y aquí retomo la concepción Maturana de la calidad con que un organismo se reajusta y se reorganiza en sí mismo– que los primeros cuatros cuerpos sutiles del hombre, el físico, emocional, astral y mental, se reorganizan de acuerdo a las circunstancias sociales dadas. Pero el quinto y los demás suelen no responder a las circunstancias sociales, sino a uno mismo: a la subjetividad más profunda. Es cuando uno llega a estar por encima de esas circunstancias. Uno sale de la trampa orteguiana del ensimismamiento del "yo soy yo y mi circunstancia".

No viene al caso detenernos en la doctrina espiritista kardeciana. Pero como un sector de nuestra sociedad, instituciones de culto religioso popular y el trabajo de uno de los más grandes intelectuales que ha dado Cuba, Don Fernando Ortiz, han sido influenciados por esta doctrina, dejemos aclarados algunos puntos que nos permitirán avanzar en el curso de las ideas que sostenemos aquí.

La doctrina de la ciencia espirita kardeciana es elaborada a partir de varios de los misterios que mueven el cuarto cuerpo sutil, el cuerpo mental humano: media unidad, clarividencia, magnetismo, hipnosis, telepatía, sueño, inconsciente. Pero sobre todo a partir de los poderes que produce la mente. Desde allí, desde el cuarto cuerpo mental, Kardec se apropió de varios tópicos que pertenecen al quinto cuerpo, el cuerpo espiritual. Uno de ello es la reencarnación del espíritu. Pero muchas cosas quedan ignoradas acerca del quinto, sexto y séptimo cuerpo sutil humano. Kardec pensaba que el hombre terminaba en el cuarto cuerpo. Por eso su lectura sobre el Evangelio no es completa. Sobre el propio tópico de la reencarnación es muy ambiguo y confunde cosa del cuarto con las del quinto cuerpo. Desconoce una buena parte de lo que sucede en el quinto, casi por entero lo que existe en el sexto y nada sobre el séptimo. Su doctrina es científica porque la lógica puede llegar plenamente abierta hasta el cuarto plano. Los hechos que lo llevaron a meterse de lleno en esas investigaciones, como el fenómeno de la mesa giratoria y la existencia de vehículos humanos comunicadores con registros sutiles a la percepción humana, los explicaba mediante la lógica y el razonamiento conceptual.

En ello hay una metafísica concienzudamente elaborada que fue la que encantó a Don Fernando en las ideas que concibió interponer mediante un metarrelato antropológico penal, etnológico e histórico, en búsqueda del mejoramiento humano. Aquellos problemas raciales, la decadencia y la criminalidad en Cuba. Pero cuando se trata de profundizar en los tópicos del quinto y sexto cuerpo, la lógica y el propio lenguaje comienzan a fallar. Por eso Kardec se detuvo allí. Aun no sabemos las razones que dan origen a la simbiosis entre un rito y una metafísica espiritista.

Para una región cubana como la de Bayamo, por ejemplo, las declaraciones de Ángel Lago han sido más profundas que la resolución de Don Fernando acerca de los origines del espiritismo del cordón. Pero no hay nada claro en ello cuando se intenta razonar sobre los vínculos que aparecieron entre esa práctica ritual con los fundamentos doctrinales kardecianos. Un practicante del espiritismo en la región de Manzanillo, el poeta Manuel Navarro Luna, contrapuso mediante el conocimiento pragmático los efectos que no poseen causas visibles, la teoría espiritista desde el punto de vista de la ciencia. Navarro Luna no creía en ciencia alguna. Para él el espiritismo kardeciano no llenaba la brecha del saber. Pero entiendo hasta qué punto Navarro Luna defendía su punto de vista, ya que en aquella época el concepto de mediaunidad sobrepasaba las expectativas del conocimiento positivista, y los estudios de la psicología paranormal estaban en cierne.

Hoy día podemos entender de qué se trataba entonces. Por ende, presumo que detrás de todo ello algo se esconde. No hemos hurgado lo suficiente. Tenemos una idea causal de los hechos acaecidos, pero no penetramos en lo más profundo de la subjetividad que la mueve. Habría que preguntarse, por ejemplo, por qué la mayoría de los hombres de las regiones orientales que se unieron al movimiento 26 de julio y se incorporaron después a las guerrillas de la Sierra Maestra, tenían vínculo directo con alguna práctica y culto religioso popular. El doctor César Vallejo, Celia Sánchez, Manuel "Piti" Fajardo, entre otros muchos, eran practicante del espiritismo. Y es que el metarrelato de la revolución en Cuba, desde la Guerra Grande hasta el 1 de enero de 1959, descansa a mi modo de ver en una fuerza de culto del "cuarto cuerpo". Céspedes era un practicante masón, Maceo un practicante del Palo Monte; , según el misterio que le rodea, poseía un grado elevado en la práctica de los rosacruces.

Cuando se estudie correctamente la relación de esta ciencia oculta, los cuerpos sutiles que la integran, con el panorama antropológico y sociocultural de la cultura cubana, hallaremos cierta lógica fragmentada, oculta, que da unidad a ese proceso de más de cien años de historia. Sabremos algún día por qué la mente colectiva cubana fue inducida al suicidio de patria, nacionalismo y revolución.

http://www.neoclubpress.com/letras/ensayo/1923-la-revolucion-cubana-entre-el-ocultismo-y-las-ciencias-sociales.html

Cuentapropismo de subsistencia

Cuentapropismo de subsistenciaMonday, August 15, 2011 | Por

LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – "Remesas: Presente y Futuro de la Pequeña Empresa en Cuba", es un interesante estudio de los investigadores estadounidenses Katrin Hansing de la City de New York, y Manuel Orozco, del Inter-American Dialogue. El documento explora hasta qué punto los cubanos que reciben remesas están respondiendo a las iniciativas oficiales para ampliar el trabajo por cuenta propia y otros negocios privados.

Se basa en un sondeo realizado en varias ciudades cubanas, el 50,0% en La Habana. Los investigadores trabajaron en una muestra representativa de los diferentes estratos sociales, demográficos, étnicos y regionales de la población. Producto de las condiciones imperantes en el país, las investigaciones no se efectuaron de forma aleatoria en las calles, sino con personas que podían ser entrevistadas en confianza. La muestra incluyó a 300 cubanos receptores de remesas.

El estudio se publicó en el número julio-agosto de 2011 de Palabra Nueva, la revista de la Arquidiócesis de La Habana. A pesar de las dificultades que seguramente tuvieron que afrontar los analistas, los datos aportados son de gran utilidad y confirman los criterios que sobre la dinámica del trabajo por cuenta propia especialistas nacionales han estado expresando desde sus inicios. En primer lugar, que el cuentapropismo permitido por el gobierno es de subsistencia y no de generación de riqueza, por lo que si se mantienen las actuales regulaciones, tendrá un impacto muy limitado en el desarrollo empresarial y económico de Cuba.

A esto contribuyen la insoportable carga de impuestos, la carencia de un mercado mayorista, las limitadas profesiones permitidas, la falta de conocimientos y asesoramiento para desarrollar empresas y otros asuntos relacionados con el ambiente sumamente burocratizado existente.

Resulta significativo que ante la pregunta a los entrevistados sobre las fuentes financieras que podrían complementar su inversión inicial, el mantenimiento del negocio y las garantías disponibles, casi dos tercios respondió que buscarían la financiación en familiares residentes en el exterior, lo que denota la dependencia del cuentapropismo respecto a las remesas. Asimismo, el estudio indica que a pesar de los cambios positivos introducidos en 2009 por la Administración norteamericana en relación con el envío de dinero a Cuba, el monto no ha crecido y se mantiene al mismo nivel anterior, quizás debido a los efectos de los problemas económicos en Florida, donde vive la mayoría de los emigrados cubanos.

En el total de las remesas recibidas, el peso específico de Estados Unidos se redujo de un 81,0% en 2005 a un 68.0% en 2010-2011, con el crecimiento de las procedentes de América Latina y otros países en vías de desarrollo; de ellas el 8,0% enviadas por los trabajadores cubanos en . España también presenta una reducción del 12,0% en 2005 al 7,0% en 2010-2011 (Goldstein, Josh, Cuba & Remittances).

El interés de las personas receptoras para iniciar negocios resulta también un aspecto importante. Un 43,0% respondió que no van a establecer negocios; un 34,0% expresó interés por abrir un negocio; y un 23,0% manifestó tener ya un negocio. Con buen juicio, los autores del trabajo indican que del 43,0% de los que señalaron no querer tener negocios, muchos cambiarían de opinión, si se facilitaran las condiciones para establecerlos. Entre sus objeciones plantearon la carencia de recursos –capital inicial-, falta de conocimiento empresarial y el inestable contexto político y económico. De las actividades preferidas está la venta de , 19,0%; venta y arreglo de ropa, 15,0%, y venta CD-CVD un 8,0%, y otras realmente poco relevantes para el desarrollo económico de Cuba. Debe tenerse en cuenta que los graduados universitarios tienen prohibido ejercer el trabajo por cuenta propia en sus profesiones.

En cuanto a los dispuestos a establecer negocios, el 44,0% respondió que lo harían si perdieran el trabajo actual, y un 38,0% contestó que su objetivo sería complementar el ingreso actual. Solo un 9,0% contestó que su objetivo sería tener un negocio propio, o sea, ser independiente, de lo cual podría concluirse la precariedad y la característica de subsistencia que tiene el cuentapropismo en las actuales condiciones.

Según el sondeo, el 70,0% de las personas consultadas que reciben remesas y tienen negocios, se desempeñan sin empleados, y las demás únicamente tienen un empleado, lo cual prueba que el cuentapropismo no ha creado empleo en la medida requerida. Eso ha ocasionado que el necesario proceso de reorganización de la fuerza laboral, originalmente diseñado para despedir 1,3 millón de trabajadores del Estado –casi único empleador- en un período de tres años, se haya ralentizado y obligado a la confección de un nuevo cronograma para ser ejecutado en cinco años; prolongándose la incidencia negativa que tienen las plantillas infladas sobre la productividad del trabajo.

También el estudio abarca otros aspectos importantes, como el método tradicional de ahorro usado por los receptores de remesas, los estimados de las cantidades en dólares acumulados, los recursos y ahorros disponibles con sus correspondientes valores, surgidos de la muestra. Indudablemente, no obstante las limitaciones afrontadas para realizarse, resulta un esfuerzo válido, que junto a mostrar la importancia de las remesas para el trabajo por cuenta propia, deja al descubierto las debilidades de las concepciones con que surgió. Defectos cuya génesis radica en los propósitos del régimen de que esta actividad esté bien controlada, y en ningún caso pueda ser fuente de libertades económicas estimuladoras de posteriores ansias de liberalización política.

http://www.cubanet.org/articulos/cuentapropismo-de-subsistencia/

El escorpión azul

El escorpión azulMonday, August 15, 2011 | Por Reinaldo Emilio Cosano Alén

LA HABANA, Cuba, agosto (www.cubanet.org) – Pilar, desahuciada por los médicos, viajaba tres veces al año desde Guanabo, en la capital, a Guantánamo, en la región oriental, para recibir los medicamentos que aliviarían su cáncer hepático. Cuando su estuvo tan deteriorada que le impidió viajar, el biólogo que le suministraba las medicinas viajaba a la capital para continuar el tratamiento homeopático. Hubo un momento en que pareció que se curaba, pero falleció tres años después. Solía contar que el biólogo tenía muchos pacientes.

La población del Rhopalurus junceus, alacrán endémico de Cuba (conocido también como escorpión azul), se encuentra, si no en estado de extinción, sí reducida; la especie peligra debido a la caza furtiva. El veneno produce buenos dividendos.

Hace treinta años comenzó a extenderse el uso de la toxina del alacrán (también se conoce como colorado) por sus supuestas propiedades anticancerígenas. La zona desértica de Guantánamo es un hábitat natural del Rhopalurus y otras especies de escorpiones.

El biólogo guantanamero Misael Bordier está considerado como el hombre que abrió el camino para revelar los misterios y efectos de la toxina del escorpión, a partir de algunas evidencias. El empirismo con buenos resultados llamó la atención de los científicos de la Facultad de Biología Animal y Humana de la de La Habana, y de LABIOFAM, centro de investigación y producción de medicinas, único autorizado para la producción y distribución de medicamentos.

Ambas instituciones experimentan con el alacrán desde la década de 1980, y constataron las propiedades del veneno, capaz de retardar los efectos de la enfermedad, y como complemento de otros procedimientos en el tratamiento de los tumores malignos

"Se puede afirmar categóricamente -dijo José Fraga Castro, director de LABIOFAM hace unos años- que en la toxina del escorpión Rhopalurus junceus hay proteínas de bajo peso molecular que tienen función antitumoral. Teniendo en cuenta que el veneno es un pool proteico, es necesario llegar hasta el aislamiento de la proteína que tiene esa acción sobre el ADN de las células malignas".

El cáncer ocupa el segundo lugar entre las causas de muerte en Cuba. En algunas provincias está en primer lugar.

Con tono precavido Fraga advierte: "No podemos perder de vista que los cubanos somos propensos a tomar cualquier cosa que se diga tiene efecto positivo en la salud, sobre todo si sabemos que no mata".

El especialista añade que el 70% de los pacientes en fase terminal de cáncer mueren con muy mala calidad de vida, y si la toxina ayuda a aliviar el sufrimiento del enfermo se debe emplear.

Elvira Porch, especialista en Coloproctología, aprecia el empleo del veneno en la mejoría de pacientes graves con tumores digestivos. Asegura que un corte estadístico a 35 pacientes con tumores malignos en las vías digestivas, mostró un índice de supervivencia de once meses para los afectados por tumores del colon, y de dieciocho a veinticuatro meses para los de recto y ano.

LABIOFAM puso a la venta recientemente el medicamento elaborado a base de la toxina del Rhopalurus junceus. Están por verse los resultados definitivos, aunque personas no autorizadas cazan al escorpión azul indiscriminadamente, sin tener en cuenta el orden de la naturaleza ni los posibles daños ecológicos que esto puede ocasionar. Incluso ponen en peligro la especie.

Siempre tenido como un ser repulsivo, apenas aparece un alacrán la primera intención es aplastarlo. ¡Dejemos el pie tranquilo! El escorpión azul también es fuente de salud.

http://www.cubanet.org/articulos/el-escorpion-azul/

Niegan licencia extrapenal y atención medica a reos

Niegan licencia extrapenal y atención medica a reosMonday, August 15, 2011 | Por Dania Virgen Garcia

LA HABANA, Cuba, 15 de agosto (Dania Virgen García, www.cubanet.org ) -El recluso Gerardo Vega Murphy informa acerca de varios casos de presos del Combinado del Este a los que las autoridades del centro les niegan la atención médica y la licencia extrapenal.

El recluso Lázaro Marquería Toledo, perdió una pierna, producto de una golpiza que le fue propinada el 23 de enero de 2010, por el policía Yoendris Sánchez Meredia. Sancionado a 7 años de prisión, no tiene silla de ruedas y le niegan la atención médica.

Frank Pupo Martínez, por reclamar el beneficio de la llamada telefónica, fue esposado, golpeado, arrastrado, y empujado por los guardias. Le fracturaron las costillas y para caminar necesita de la ayuda de otros reos, por no tener muletas. Tampoco recibe atención médica.

Lázaro Figueroa Morgan, de 46 años de edad, se encontraba durmiendo en una el nivel superior de una litera de tres pisos, cuando sufrió una caída. Las lesiones le provocaron una hernia discal. Según dicen las autoridades le niegan la operación quirúrgica que requiere su caso y la atención medica que recibe desde hace siete años no es la correcta.

A Yoandry Rafael Guillot González, de 20 años, fue operado en la cabeza producto de un golpe contundente que recibió hace nueve meses, las autoridades le niegan el derecho a la licencia extrapenal, recomendada por los médicos que dictaminaron que, por sus condiciones de , no puede estar internado en prisión.

Al recluso Ricardo Cruzata Zayas, que padece de artritis crónica, nivel bajo de compresión e irritabilidad agresiva, retraso mental, epilepsia postraumática, gastrodeudenitis crónica, también le niegan la extrapenal, aunque los médicos la han recomendado.

http://www.cubanet.org/noticias/niegan-licencia-extrapenal-y-atencion-medica-a-reos/

Despedida por ser esposa de un preso político

Despedida por ser esposa de un políticoMonday, August 15, 2011 | Por Iván Hernández

MATANZAS, Cuba, 15 de agosto (Iván Hernández Carrillo, Agencia Patria/ www.cubanet.org ) -El prisionero político Marco Antonio Román , informó vía telefónica a la Confederación de Trabajadores Independientes de Cuba

(CTIC), que su esposa, Ramona García Saborit, fue expulsada de su puesto de trabajo.

García Saborit es ingeniera química, pero laboraba en la empresa de campismo popular de la ciudad de Guantánamo. El pasado lunes 8 de agosto, el director de la entidad le comunicó que ya no necesitaban de sus servicios.

Al preguntarle García Saborit cuál era el motivo de la cesantía, el funcionario le dijo que la decisión se debía a que ella estaba en proceso de emigrar a , por reunificación familiar, y además porque su esposo era un preso contrarrevolucionario.

http://www.cubanet.org/noticias/despedida-por-ser-esposa-de-un-preso-politico/

Amenazada periodista independiente

Amenazada periodista independienteMonday, August 15, 2011 | Por Ivan S. Pupo

LA HABANA, Cuba, 15 de agosto (Iván Sañudo Pupo, PD/ www.cubanet.org) -La bibliotecaria y periodista independiente Aini Martin Valero, fue amenazada este domingo 14 de agosto, por dos agentes de la Seguridad del Estado, en la puerta de su en el municipio de Regla.

Dos agentes, uno de ellos nombrado Antonio, se presentaron en horas tempranas, para amenazar a Martin Valero con que podría enfrentar varios años de prisión, si continuaba realizando actividades los domingos con los niños del barrio. "Me dijeron que ellos sabían que yo no hablo de política con los niños, pero que soy una connotada contrarrevolucionaria y mis ideas poco a poco se las puedo trasmitir a los pequeños. Estoy muy disgustada e indignada, cosas como estas no deben ocurrir", manifestó Martín Valero

Aini Martin Valero desde hace años dirige la biblioteca independiente Luis Quevedo Remolina. Como parte de las actividades de la biblioteca, los domingos realiza actividades con niños de la comunidad donde les enseña a cuidar la naturaleza, a mejorar su educación formal y a fomentar la lectura de libros infantiles donde los pequeños reciben mensajes importantes para una vida sana, lejos de la y las penurias que acogen a las familias cubanas.

"Este domingo he suspendido la actividad, necesito cuidar a los niños y sus familias, que confían en mí, pero estas actividades continuarán, aunque las consecuencias sean nefastas para mí. Yo no estoy haciendo nada malo y ellos (la policía política) lo saben, pero violan todo tipo de derechos", concluyó Martín Valero.

http://www.cubanet.org/noticias/amenazada-periodista-independiente/

Google Adsense

Calender

August 2011
M T W T F S S
« Jul    
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31  

Google Adsense

Meta